Page 93 of 230
1 91 92 93 94 95 230

España: La cesión de competencias educativas reduce el rendimiento de los alumnos

España / 12 de marzo de 2019 / Autor: Josefina G. Stegmann / Fuente: ABC

Sacan peores notas en matemáticas y lectura, pero tienen más acceso a estudios superiores, según un estudio de Harvard

La cesión de competencias educativas del Estado a las comunidades autónomas hace que los alumnos saquen peores notas. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha analizado el impacto que ha tenido en los países de la OCDE la descentralización de los servicios públicos y, concretamente, de la educación. En España, en el caso de las comunidades donde los partidos nacionalistas tienen más tradición ( Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra), la reducción del rendimiento académico es aún mayor.

La cesión de competencias por parte del Estado a los gobiernos regionales tiene, sin embargo, un efecto positivo: genera un mayor acceso al sistema educativo, por ejemplo, contribuye a una mayor participación del alumnado en estudios superiores (universidad o formación profesional) y en la educación infantil.

El informe señala que el rendimiento de los alumnos en los famosos exámenes PISA se reduce en todas las áreas en que son evaluados: matemáticas, lectura y ciencias. Cuando aumenta en un 10 por ciento el número de decisiones que toman los gobiernos regionales, las notas de los alumnos de 15 años bajan 23 puntos en la escala de PISA en lectura y 14, tanto en matemáticas como en ciencia. Además, los resultados sugieren que los efectos negativos para el alumno de aplicar la descentralización un diez por ciento más cada año durante una década equivaldría a la pérdida de un año de escolarización.

Más alumnos universitarios

Como contrapartida, y para el mismo periodo de tiempo (diez años), la descentralización se asocia con un aumento del 10 por ciento en la participación en las enseñanzas superiores (FP o universitarias) o de un aumento del 20 por ciento en comparación con la media de participación en educación superior en todos los países de la OCDE. Estos datos se concluyen del informe « The quality-access trade off in decentralizing public services: Evidence from education in the OECD and Spain», publicado en la revista «Journal of Comparative Economics», en el que los investigadores Susana Cordeiro Guerra, actualmente consultora del Banco Mundial y Carlos Xabel Lastra-Anadón, actualmente profesor de la Universidad IE en Madrid, usaron los datos de 36 países de la OCDE de los años 2000, 2003, 2007 y 2012 y los cruzaron con los resultados de PISA del mismo periodo. Así, comprobaron lo que el famoso examen ya nos dijo de países líderes en rendimiento académico como Australia, Japón, Finlandia, Canadá, Corea o incluso Irlanda o Italia, todos ellos por encima de España. Lo que no se sabía hasta ahora es que estos resultados estaban ligados a la mayor o menor cesión de competencias. En resumen, los datos muestran que en todos los países, cuando las decisiones no son tomadas a nivel central, los resultados en PISA disminuyen.

Los investigadores aclaran que son las decisiones descentralizadas sobre presupuesto y personal las que más impacto tienen en el rendimiento. Para hacer el estudio los investigadores se centraron en el caso español por ser un país donde mejor podían evaluarse los cambios, ya que pasó en 20 años de una férrea centralización educativa (Cataluña y País Vasco fueron las primeras en recibir cesiones en 1980) a una descentralización total (a partir de 2000 todas las comunidades gozaban de cesiones en materia educativa).

Para el caso español, en lugar de PISA, los investigadores usaron los porcentajes de aprobados en Selectividad y en enseñanza secundaria y los compararon en cada comunidad antes y después de la descentralización. Así, hallaron que los aprobados de Selectividad se reducen en un 3% dos años después de aplicada la descentralización y bajan en un 1% los graduados en secundaria.

Por otro lado, este proceso ha permitido aumentar en un 0,5% el porcentaje de niños de 3 a 6 años que están en educación infantil.

Medidas electoralistas

Por si esto fuera poco, en comunidades donde los partidos nacionalistas tienen más tradición (como Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra) los resultados son más acusados en cuanto a menor rendimiento escolar si se compara con el resto de regiones.

Así, según el estudio, en el primer grupo, el porcentaje de reducción de aprobados en Selectividad es de un 6%, mientras que en el resto es de 0. «El efecto medio que observamos es, en realidad, responsabilidad de las comunidades del primer grupo», apunta Carlos Xabel Lastra-Anadón. Por contrapartida, en Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra, tras la descentralización, el porcentaje de niños escolarizados en preescolar aumenta (3,5%), comparado con el resto de comunidades.

Los autores entienden que esto se produce porque las comunidades del primer grupo tienen mayor urgencia en demostrar que son competentes para realizar tareas descentralizadas por lo que favorecen medidas de mayor visibilidad electoral como la creación de aulas en educación infantil, mientras que se le presta menos atención a la calidad. «Los políticos de Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra tienden a pertenecer a partidos regionalistas cuyas agendas se desvían de las establecidas por el gobierno central. Estos son más proclives a aplicar políticas visibles y más costosas, como por ejemplo, la expansión de la educación infantil, que divergen del interés nacional», concluye el informe.

Fuente de la Noticia:

https://www.abc.es/sociedad/abci-cesion-competencias-educativas-reduce-rendimiento-alumnos-201903102313_noticia.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

La escuelita trashumante: el desafío de construir nuestros conocimientos – Argentina (PDF)

Argentina / 11 de marzo de 2019 / Autor: Ana Masi – Marcos Ponce / Fuente: Cepalforja

Este documento nos presenta la experiencia de los cuatro encuentros en la Regional Córdoba del Tercer Círculo de formación de la Escuelita Trashumante y  los ​conocimientos construidos colectivamente ​en la ronda de adultos/adultas durante este proceso. Para los y las autores fue un desafió porque tuvieron que desplazarse del refugio de mirar lo vivido a partir de las consignas y objetivos con las que se arma un taller, para ubicarse bajo la lluvia de ideas, voces, gestos, cantos que ellos y ellas compartieron.

Esta sistematización procura contribuir en la discusión de otras organizaciones y colectivos para reflexionar sobre las prácticas pedagógicas políticas y el desafió que representa para todos y todas la necesidad de plantear nuevos caminos para la formación.

La red de educadores y educadoras populares denominada “Universidad Trashumante” (UT) que, en forma autónoma y autogestionada, desde el año 1998 constituyeron una organización política pedagógica, que apuesta a la organización popular en las comunidades de la Argentina más golpeadas por el sistema capitalista; trabajando siempre desde el arte y la educación popular.

Esta sistematización se enmarcó en el curso de “Formación Virtual en Sistematización de Experiencias 2018” del Programa Latinoamericano de apoyo a la Sistematización de Experiencias (PLAS), del Consejo Latinoamericano de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y fue elaborada por Ana Masi y Marcos Ponce.

Link para descargar el documento:

http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2018/10/LA-ESCUELITA-TRASHUMANTE-El-Desaf%C3%ADo-de-Construir-Nuestros-Conocimientos-Ana-Masi-Marcos-Ponce.pdf

Fuente de la Reseña:

LA ESCUELITA TRASHUMANTE: EL DESAFÍO DE CONSTRUIR NUESTROS CONOCIMIENTOS – Argentina

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: Es necesario resignificar y revalorar la función docente, y también evaluarla

México / 11 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Jornada Aguascalientes

  • Se cree que la docencia es un asunto innato, de buena voluntad o de sentido común
  • Se requiere resignificar esa profesión y hacer que el profesor se asuma como responsable del aprendizaje de sus alumnos

 

En la actualidad existe un proceso de trivialización de la docencia en todos los niveles educativos; por ello, en nuestro país se debe resignificar la profesión docente, y esa revalorización del magisterio, como la mejora continua de la educación, requiere acciones de evaluación, consideraron expertos de la UNAM.

En el foro académico La iniciativa de reforma educativa. Voces de la investigación, también se planteó que si se revisan las reformas educativas en México, se observa que cada sexenio marca la suya y de ese modo nunca se logrará consolidar un proyecto de desarrollo para la educación que el país necesita.

Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y coordinador del foro, explicó que la iniciativa de reforma constitucional impulsada por el nuevo gobierno implica importantes redefiniciones en materia de política educativa.

Tenemos una serie de planteamientos del Gobierno Federal que, de manera incipiente, van perfilando un escenario en la materia. Aunque no se trata de proyectos acabados -pues aún no se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo- ni hay un programa sectorial educativo, “si hay una serie de temas que están siendo avanzados en términos normativos, y concretamente en la Constitución, que permiten identificar algunas de las prioridades”.

Entre los puntos que se pueden identificar está el acento en la cuestión de equidad; la obligatoriedad, ya que prácticamente se ha planteado la universalización de la educación, desde el nivel básico y hasta el superior; o la introducción de una incierta concepción de excelencia, que reemplazaría al tema de la calidad.

Ante ese panorama, sostuvo Casanova, tenemos la certeza de que la investigación que se desarrolla en el instituto a su cargo constituye una plataforma pertinente e informada para interpretar los discursos que concluyen en nuevas políticas educativas: “Desde la Universidad tenemos un encargo crucial, que es pensar los grandes problemas de México y, en este caso, de la educación”.

Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la UNAM y también coordinador del foro, en donde participaron expertos del IISUE, señaló que un gran ausente en el debate pedagógico mexicano es el análisis de lo que se entiende por profesión docente. Los mentores se interpretan a sí mismos y ocupan la identidad de un trabajador, de un empleado, y asumen que la autoridad, el “patrón”, les debe decir qué hacer en el aula.

Se requiere resignificar esa profesión y hacer que el profesor se asuma como responsable del aprendizaje de sus alumnos aunque, reconoció, es complicado cuando hay mentores en secundaria y bachillerato que deben atender a más de 240 alumnos a la semana. Hoy, añadió Díaz Barriga, estamos ante alumnos que buscan el estímulo inmediato, que han nacido y se mueven en una sociedad sobre estimulada, que le dan más relevancia a las redes sociales que a los proyectos escolares; ante chicos con una noción completamente diferente del orden, la disciplina y el aprendizaje.

Por ello, se debe cuestionar en dónde se aprende lo significativo, ¿en Google o en la escuela? Esto representa un reto que no se puede dejar de lado; hay que reconstruir la manera de trabajar, de la clase frontal o de exposición, a una pedagogía del acompañamiento, además de pensar en un currículo que contenga temas de la realidad.

Patricia Ducoing recalcó que se cree que la docencia es un asunto innato, de buena voluntad o de sentido común, de modo que si alguien sabe historia o patología puede dar clases de esos temas. En realidad se trata de una labor compleja y “no basta con que me gusten los niños para ser docente; se requieren muchas capacidades y competencias. El docente es un intelectual”.

La formación docente enfrenta retos como el nuevo alumnado, las relaciones con el saber a partir de los medios de comunicación, y las nuevas competencias, como saber trabajar en grupo. El Estado debe ser capaz de definir una política de formación continua, permanente, transexenal. Pero esa responsabilidad también debe ser de los profesores consigo mismos, consideró la experta.

Gabriela de la Cruz expuso que los pocos documentos que hasta el momento circulan sobre las políticas públicas que guiarán el ámbito educativo en el país, coinciden en subrayar la importancia de dignificar la función docente. Para esa encomienda se perfilan acciones como revalorar su papel como impulsor del conocimiento y del aprendizaje.

La evaluación formativa de la práctica docente requiere articularse con proyectos de mejora institucional para maximizar su impacto y favorecer la generación y autorregulación de auténticas comunidades, de prácticas orientadas a la mejora de la educación.

Consideró que tanto la revalorización del magisterio, como la mejora continua de la educación, requieren acciones de evaluación, pues “sólo a través de ésta podemos analizar, planear, y reflexionar sobre las acciones por emprender”.

Leticia Pogliaghi mencionó que por el momento no queda claro cuál es la orientación que se le dará a la reforma educativa, y “no sé si sea tan bueno que se defina en la Constitución, porque para eso están las leyes secundarias y los programas que se vayan a implementar. Si no, caemos en que cada seis años hay que reformarla para instalar la idea de educación que tiene el gobierno en turno. Debe contener los principios que guíen y permitan pensar en la educación a más largo plazo”.

La investigadora señaló que la educación no se puede limitar a la formal y, en particular, a la que brinda el Estado, sino reconocer que hay otros espacios donde las personas enseñan y aprenden: “Es necesaria no sólo la educación para la vida, sino durante la vida”.

Estamos en un momento en que podríamos ir más allá de simplemente acabar con lo anterior; tenemos oportunidad de hacer algo distinto y eso incluye dar mayor participación a los niños y los jóvenes, quienes aparecen como “sujetos de derechos, pero sujetados”.

La mesa dedicada al Ejercicio docente, realizada en el auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional, fue moderada por Lourdes Chehaibar, también investigadora del IISUE.

Fuente:

http://www.lja.mx/2019/03/es-necesario-resignificar-y-revalorar-la-funcion-docente-y-tambien-evaluarla/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

España / 10 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Yo Soy Tu Profe

Alfredo Corell recientemente ha recogido el premio al mejor docente universitario de España. En esta entrevista para nuestro portal nos cuenta cómo se siente tras recoger este galardón otorgado en los II Premios Educa Abanca.

En una charla donde se muestra muy tranquilo, se recoge la gran experiencia que trasmiten sus palabras. Nos habla, entre otras cosas, de las trabas burocráticas a las que se enfrentan los docentes universitarios, de la necesidad de encontrar un pacto educativo e incluso del “repunte de crispación social”en el que, según él, andamos inmersos.

Les dejo aquí la entrevista a Alfredo Corell para que conozcan mejor su trabajo:

Saltó al foco mediático por una charla TED que se hizo viral. En ella cuestionaba el inmovilismo de los docentes frente a la innovación, ¿cuáles crees que son los motivos que llevan a ello?

Bueno, creo que hay varios motivos. Tal vez uno de los más fuertes es el sistema por el que las universidades nos conceden la mejora en la escala profesional. Tenemos un sistema que en principio puntúa la parte investigadora como la docente. Hay una tercera actividad universitaria que hasta ahora no se ha puntuado, la transferencia de conocimientos a la sociedad. Los sexenios son muy exigentes. En algunas áreas probablemente más que en otras, pero son muy exigentes.

Nos evalúa una agencia nacional externa a la propia universidad y se evalúa si en esos seis años se ha hecho la investigación de calidad suficiente. No siempre se consigue. A pesar de lo cual se ha publicado recientemente en “El País” que cerca de un 50% de los profesores no hacen investigación. Lo cierto es que, si eres docente y quieres mejorar tu sueldo, necesitas investigar. Para los quinquenios, te evalúa la propia universidad y la exigencia es menor.

Existe un inmovilismo, hablamos de la libertad de cátedra y evidentemente, el docente es libre de hacer y ejercer su ejercicio como quiera. Pero hay mucha gente que se ha quedado atascada. Hay clases magistrales muy buenas, pero hay otros docentes que se sientan y leen diapositivas llenas de texto. Eso no tiene ningún sentido y hay muchas mal llamadas clases magistrales así. Todos, tanto estudiantes como docentes, nos tenemos que adaptar a las necesidades de este siglo. Ahora las cosas funcionan de otra manera.

Ten en cuenta que los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase. Si quieres dar clases en primaria, necesitas un grado, si eres docente de secundaria, necesitas, al menos, un máster que te capacita. Sin embargo, para ser docente de universidad no necesitas nada. Con tener tu carrera ya es suficiente. Se entiende que con el conocimiento es más que suficiente. Ni siquiera te enseñan a hablar en público, no hay una formación reglada para saber hacerlo. Al menos, se entiende que si has investigado y has ido a congresos, habrás aprendido a hablar en público a base de golpes.

En este caso habla de funcionarios de carrera, entiendo. Aunque en la universidad el espectro es amplio, ¿no? Se puede ser docente sin ni siquiera tener el doctorado, ¿me equivoco?

Depende del tipo de profesor. Te refieres a los asociados, es una figura que en origen era muy bonita, pero que se ha pervertido mucho con la crisis. En principio el profesor asociado es un profesional externo al que contratas no a tiempo completo, sino unas horas para que te cuente su experiencia profesional. Eso es muy interesante. Pero en este momento, a falta de profesores funcionarios y de contratos laborales, hay asignaturas, hay áreas que se sostienen con asociados. Pero este no debería ser el objetivo principal. Se debería tener una plantilla estable y el asociado debería venir a dar su visión profesional, no a dar las clases. Se ha pervertido esa figura, es la más barata. Hay muchas universidades que se basan en asociados.

“Yo soy un profesional serio, no doy clases espectáculo. ”

Recibiste el premio al mejor docente del año, ¿qué ha supuesto para ti?

Sinceramente no me considero el mejor docente de España. He conseguido llegar a la máxima puntuación en un proceso muy concreto y ha supuesto para mí una enorme satisfacción. Es un proceso muy bonito porque te tienen que proponer los estudiantes. No es, además, una propuesta fácil. Tienen que rellenar un cuestionario donde se detallan los motivos. En estos momentos de inmediatez, es algo a destacar.

Por otro lado, una vez han aceptado la propuesta, se ponen en contacto contigo y eres tú quien tiene que entregar la documentación que acredite los méritos. Se evalúan distintos aspectos y hay que dedicarle un tiempo a la realización de este dossier. La verdad es que cuando vi mi puntuación sentí que bueno, no lo estaba haciendo mal. Al darme un premio de estas características te ves incentivado. Soy bastante autocrítico y este premio me motiva a hacer cosas nuevas y no quedarme donde estoy. No puedo ser conformista.

Ahora siente la responsabilidad…

Sí.

“La educación es uno de los bienes más preciados y en España la tenemos muy maltratada.”

A pesar de esto, sabe que hay muchos docentes que critican este tipo de eventos, bien porque consideran que influye en la mercantilización de la educación o bien porque creen que el resto de los docentes también hace bien su trabajo, ¿cómo afronta estas críticas o, tal vez, es ajeno a ellas?

No soy ajeno, pero tampoco les presto mucha atención. Estamos en un país donde la virtud principal muchas veces es la envidia. Yo creo que, si estos premios tienen una cosa positiva, es que han conseguido algo que no han conseguido ni los políticos, han conseguido que se hable todos los días de educación. Para mí eso es una alegría. La educación es uno de los bienes más preciados y en España la tenemos muy maltratada.

El banco al final patrocina estos premios, pero quienes están detrás organizándolo son asociaciones de profesores. Hace poco decía uno que en España valía cualquiera para entrenar la selección, aquí cualquiera vale para médico, para profesor o para cualquier profesión.

En una de las situaciones que más se me ha criticado es por un artículo que salió en El Mundo, a nivel nacional, tanto en digital como en papel y tuvo mucho impacto. ¿Y qué pasó? Pues que en el último minuto en la versión digital cambiaron el titular, pusieron un titular muy sonoro. Y causo que ese mismo titular fue lo que criticaron sin llegar a leer el artículo. Eso está muy mal hecho por parte del medio. Buscaban el sensacionalismo. También por parte de la gente que no lee el artículo y me critica por un titular. Yo soy un profesional serio, no doy clases espectáculo. Soy muy serio en mi carrera. Soy consciente de que los medios trivializan y cogen las ideas que pueden tener más impacto y esa no es la esencia de lo que estamos haciendo en la docencia. Es un poco el juego del lenguaje periodístico actual.

El buscar el clic, ¿no?

Sí, hay muchas veces que se quedan en eso. El titular hablaba de deberes en YouTube y clases en bares. A ver, ni doy clases en los bares ni les pongo deberes en YouTube. Eso es una deformación de la entrevista. Tengo un canal de YouTube, una colección de micro píldoras de gran calidad que ya tienen más de 1 millón de reproducciones. Eso no son deberes. Y clases en un bar, eso no es cierto. Una vez al año hacemos una actividad divulgativa que es una maravilla “Tus defensas salen de cañas”.

En ella explicamos a la gente con una caña delante o lo que quieran tomar, para qué hay que vacunarse, qué es la alergia…Hablamos de cosa de inmunología. Es una actividad muy atractiva donde los estudiantes aprenden muchísimo. Si se quedan con la coletilla de clases en un bar, pues claro, se me echa encima todo el mundo. Muchas veces los medios intentan convertir todo en un circo, en un espectáculo.

He visto que en una entrevista pedía un pacto nacional para una ley de educación, ¿por qué considera que es algo fundamental?

Todos somos conscientes que durante una temporada, según llegaba un partido u otro había cambios en la ley. Esto no permite una estabilidad que alcance logros. La educación hay que planificarla a largo plazo.

¿Qué crees que no puede faltar en ese pacto?

Los profesores. Creo que muchas de esas leyes se han hecho con expertos teóricos, imprescindibles también, pero sobre todo deben estar los docentes. Para las etapas de primaria y secundaria es fundamental que estén los docentes implicados. Otra cosa es que no se puede hacer una ley de espaldas a la sociedad, tiene que ser una ley propia de este siglo.

Cambiando un poco de tema, a finales de 2018 denunció una cadena de insultos en su trabajo, “Corell maricón y socialista” . En relación a esto, ¿cree que sigue existiendo homofobia en el mundo estudiantil?

Esto que ha pasado es una prueba de ello. Lo que ocurre es que no sabemos si ha sido un estudiante o un compañero o compañera. No hay pruebas que me haya comunicado la policía. Pero sí que es una prueba de que existe homofobia. Me atrevería a decir intolerancias múltiples, a mujeres, a personas extranjeras. Sinceramente, pensé que se había superado, pero cada día ocurren hechos que demuestran lo contrario. Estos actos no se deben consentir y lo peor es que hacen mucho ruido.

“Hay un repunte de la intolerancia, una cierta crispación social. ”

Hablando de la vigilancia, ¿crees que hay un repunte, que el ambiente político invita a que vuelvan a surgir estas actitudes que parecían dormidas?

Sí, creo que sí. Hay un repunte y no se salva nadie. Antes se pensaba que esto ocurría solo en sitios más pequeños, en las grandes ciudades ya no. Pero hace poco han dado una paliza a un enfermero en Barcelona…No se libra nadie. Hay un repunte de la intolerancia, una cierta crispación social. Y como no sabemos hacia donde nos vamos a mover, estas personas se están haciendo fuertes. Durante años se han sentido mal vistas y ahora mismo nadie les levanta la voz. Yo creo que han estado siempre ahí, en silencio, pero ahora son más visibles.

Una pregunta un poco más personal, un pequeño homenaje a los docentes, ¿hay alguno que le haya marcado en su carrera? Si es así, ¿por qué?

Primero no es un docente, es una fuente que es etérea que te la quiero comentar. Durante muchos años fui monitor de un grupo scouts. Y, hoy en día, he descubierto que muchas cosas de las cosas que se denominan innovadoras yo ya las experimentaba en la educación no formal. Por ejemplo, lo que hoy se llama “gamificación”, yo ya lo hacía hace muchos años. Le estoy muy agradecido a todo ese aprendizaje.

Luego hay dos personas que me marcaron en la universidad. Estudié en la Universidad Complutense de Madrid. Uno que me impactó mucho fue José Gavilanes, que imparte todavía Bioquímica. Yo creo que no he visto pizarras mejores en mi vida. La gente hace foto a las pizarras para llevarse los esquemas y las explicaciones a su casa. Otro es José Luis Tellería de Zoología y transmitía mucha pasión por la docencia. Les recuerdo muchísimo.

Por último, si tiene que recomendar un libro, ¿cuál sería?

Pues diría dos. “La Historia Interminable”, marcó mucho mi etapa adolescente, fue muy rompedor en su momento. Y luego más madura, “El nombre de la Rosa”, hay mucho de docencia en él, de aprendizaje.

Para finalizar, si nos hemos dejado algo que le gustaría decir…

Destacar que mi metodología se centra en poner a los estudiantes en el centro del proceso. Son los protagonistas de su aprendizaje. Durante el año están muy conectados con la asignatura a través de las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter). Y una cosa más básica que llevamos haciendo ya muchos años, es el trabajo en grupo. Exponen en público, hacemos un congreso de inmunología y los estudiantes tienen que hablar en público. Son competencias necesarias. Para terminar decir eso, que los estudiantes son el centro del proceso.

Fuente de la Entrevista:

Alfredo Corell: «Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase»

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuba cuenta con 50 universidades y 113 carreras en educación superior

Centroamérica/Cuba/07 Marzo 2019/Fuente: Prensa Latina

Cuba cuenta hoy con 50 universidades, 113 especialidades y casi el 50 de la población de la isla caribeña posee un título de educación superior.

Al intervenir en el espacio radiotelevisado Mesa Redonda, el ministro cubano de Educación Superior, José Ramón Saborido, informó que todos los planteles tienen un alto nivel de integración y el impacto de las ciencias y las tecnologías hizo posible mejorar sus actividades.

Actualmente, la nación antillana cuenta con 241 mil estudiantes en los planteles, sin contar los que cursan carreras en las Fuerzas Armadas Revolucionarias y en el Ministerio del Interior, señaló.

El país tiene 113 carreras de nivel superior y 42 mil 200 jóvenes se preparan en centros universitarios municipales, puntualizó Saborido.

Otro dato importante -comentó Saborido- es la presencia de nueve mil 580 extranjeros formándose en la mayor de las Antillas.

El titular cubano puntualizó que los alumnos que necesiten una beca se les garantiza, en ese caso están 62 mil 300.

La educación superior cuenta con 53 mil 298 profesores a tiempo completo, y un alto por ciento de ellos son máster o doctores.

Casi el 50 por ciento de la población cubana que trabaja está graduada en nuestras universidades, resaltó el ministro.

Por su parte, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez informó que esa cartera mantiene hoy entre sus prioridades la formación de maestros, acción que contribuirá a garantizar una enseñanza en todos los niveles de las nuevas generaciones.

‘La formación de maestros es una prioridad del ministerio, y tenemos 27 escuelas pedagógicas con 26 mil estudiantes’, precisó la titular del ramo.

Asimismo, se trabaja en la actualización de los libros de textos en todos los niveles, puntualizó Velázquez.

‘Somos los encargados de la formación de nuestros niños y jóvenes. Tenemos la responsabilidad además de la continuidad de estudio con una buena preparación’, subrayó la titular.

La mayoría de los profesores -resaltó la ministra- son universitarios, un 80 por ciento, y un 85 por ciento de los planteles están evaluado de bien desde el punto de vista constructivo.

Destacó que 78 por ciento de los profesores son mujeres, destacó la titular de Educación.

Sobre la continuidad de estudios, Velázquez dijo que todos los estudiantes tienen garantizado ese derecho y se sigue una estrategia para mejorar la vocación profesional.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=258984&SEO=cuba-cuenta-con-50-universidades-y-113-carreras-en-educacion-superior
Comparte este contenido:

El desafío de ser universitario de escasos recursos

 Autor: Christian Guijosa / Fuente: Observatorio ITESM

Mientras que para los universitarios de clases media y alta es provechoso estudiar y trabajar al mismo tiempo, para los alumnos de clase baja resulta ser un obstáculo más en su formación profesional, sugiere una investigación realizada por la Universidad de Georgetown, EE. UU. ¿A qué se debe esta discordancia?

Según el reporte Balancing Work and Learning: Implications for Low-Income Students, los estudiantes estadounidenses de escasos recursos necesitan trabajar largas jornadas y generar ingresos en empleos alejados de sus áreas de estudio, como cafeterías o restaurantes de comida rápida, además de cumplir con la demandante carga académica. A diferencia de los alumnos de familias de estratos sociales medio y alto que gozan de apoyo económico y pueden realizar prácticas laborales más provechosas.

Puntos clave del reporte

  • En EE.UU. existen 14 millones de universitarios que combinan el estudio y el trabajo, de los cuales 6 millones son de escasos recursos, y  de estos 3.5 millones son mujeres.
  • El 60% de estudiantes de escasos recursos que trabajan más de 15 horas semanales obtienen calificaciones más bajas (C o menos, de acuerdo al sistema de calificación estadounidense) a comparación de sus similares de clases medias y altas (B o más).
  • El 14% de los estudiantes con mayores ingresos tiene pasantías bien remuneradas en campos profesionales de STEM, negocios o atención médica, en comparación del 6% de los estudiantes de bajos ingresos que se emplean en actividades como el de servicio de alimentos, ventas o apoyo administrativo.
  • Los estudiantes de bajos ingresos son menos propensos a completar su carrera universitaria.
  • En Estados Unidos el 69% de los estudiantes de bajos ingresos se matricularon en la universidad en el 2015, en comparación con el 83% de los estudiantes de mayores ingresos.
  • Al menos en Estados Unidos, es menos probable que los estudiantes de bajos ingresos tengan seguridad financiera, como cuentas corrientes o de ahorro, y es más probable que elijan tarjetas de crédito para pagar sus estudios. Los estudiantes de mayores ingresos a menudo tienen acceso a más herramientas financieras y es más probable que dependan de préstamos estudiantiles para pagar su carrera.

¿Cómo rectificar el camino?

Aunque los datos anteriores representan la realidad educativa de Estados Unidos, la problemática es global. Las universidades necesitan asesorar de mejor forma a los estudiantes acerca de qué tipos de experiencias laborales tienen más probabilidades de producir resultados positivos. Los estudiantes deben ser guiados para sincronizar mejor lo que están estudiando con los trabajos y con sus objetivos profesionales a largo plazo.

Por otro lado, se debe enfocar más atención en construir conexiones más sólidas entre la educación y el trabajo a partir de los niveles educativos previos a la universidad.

Es cierto que los expertos educativos demandan mayor conexión entre el trabajo y la educación superior; la mayoría de los empleos de nivel inicial requieren una rica combinación de habilidades y experiencia laboral. En este escenario ¿dónde quedan los estudiantes de escasos recursos si viven atados a deudas y trabajos ajenos a sus intereses profesionales?

Sin duda, para un estudiante de nivel socioeconómico bajo es más complicado tener acceso una carrera universitaria y lograr aprovecharla. Las instituciones educativas, gobiernos y los empleadores necesitan colaborar para crear experiencias educativas más equitativas.

Fuente del Artículo:

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/el-desafio-de-ser-universitario-de-escasos-recursos

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 93 of 230
1 91 92 93 94 95 230