Page 92 of 230
1 90 91 92 93 94 230

Daniel Mato: “Repensar las universidades a partir de su vínculo con la sociedad”

Por Ingrid Lucero Parada

Es lo que plantea Daniel Mato, investigador del CONICET, en un estudio que aborda más de 200 experiencias de vinculación social de 39 universidades argentinas con comunidades y organizaciones sociales.

Producción agropecuaria, Odontología, Medicina, Microbiología y Parasitología, Género, Ambiente y Recursos Naturales, Inclusión Educativa y Promoción de la Salud son tan sólo algunos exponentes de toda la variedad de problemáticas que abordan equipos de trabajo multidisciplinarios de universidades de Argentina a través de lo que se denominan actividades o programas de “extensión”, o de “vinculación social”.

Son actividades que responden a necesidades de determinados actores o colectivos sociales, a veces formalizadas institucionalmente, otras gestionadas directamente por docentes e investigadores que, en muchos casos, desde hace décadas vienen trabajando desde perspectivas de colaboración con esas comunidades y que en la actualidad intentan ganar reconocimiento en el mundo académico.

“En los últimos años se ha venido planteando la necesidad de reconocer la importancia de las tres funciones institucionales de las universidades por igual, éstas son investigación, docencia y extensión, pero las visiones hegemónicas y las políticas públicas y prácticas institucionales derivadas de estas han posicionado a las labores de extensión en un lugar subalterno”, afirma Daniel Mato, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), quien analiza el fenómeno desde la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

“Mi experiencia en Venezuela y otros países latinoamericanos con universidades indígenas e interculturales, cuya currícula y estructura institucional se diseña en diálogo con organizaciones locales, me hizo tener mucho más vínculo territorial con grupos sociales. Son universidades fuertemente articuladas y comprometidas con la sociedad en la que están insertas. Esto fue un disparador para mí cuando regresé al país e ingresé al CONICET, en el 2010”, comenta el investigador.

Nuevamente arraigado a su país, Mato se interesó en ahondar sobre el lugar que ocupa la vinculación social en las universidades argentinas y los sentidos que los actores le dan a esta dimensión. En consecuencia, realizó una investigación en la cual principalmente se propuso responder: ¿contribuyen las labores de extensión en sentido amplio (abarcador de voluntariado, investigación–acción, aprendizaje servicio, u otras modalidades de vinculación) al mejoramiento de las de docencia e investigación en las universidades “convencionales”? ¿Cómo lo hacen?

Eso lo llevó a relevar y analizar más de 200 experiencias de vinculación de equipos de 39 universidades públicas argentinas con comunidades y organizaciones sociales. Como resultado, lo que pudo determinar es que “las prácticas de colaboración entre equipos universitarios y comunidades y organizaciones sociales no sólo contribuyen a mejorar la calidad de vida de sectores sociales, sino también la formación profesional ofrecida por las universidades, así como las posibilidades y calidad de investigación que realizan dichos equipos”. Además, su trabajo lo llevó a concluir que “es necesario repensar y transformar todas las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte”.

La Vinculación como fortaleza

Hay muchas experiencias exitosas de vinculación social que demuestran que su función y relevancia va más allá de lo que puede ser visto como un “servicio” o “voluntariado”. Esto se desprende del análisis de Mato, donde la mayoría de sus entrevistados, docentes e investigadores de diversas disciplinas y responsables de programas de Extensión, afirman que los resultados de las experiencias de colaboración realizadas han sido muy auspiciosos.

“Las experiencias desarrolladas por los equipos universitarios y estudiantes con comunidades y organizaciones sociales, no solamente han contribuido de diversas maneras al mejoramiento de la calidad de vida de éstas, sino que, además, mediante su realización, los equipos han logrado asegurar un conjunto de logros académicamente significativos”, asegura Mato.

Algunos de estos logros son: adquisición de nuevos conocimientos, desarrollo de perspectivas críticas respecto de conocimientos teóricos, identificación de aspectos de la “realidad” no previstos en los programas de formación, comprensión de la complejidad de problemas que no pueden resolverse desde perspectivas unidisciplinares, formulación de nuevas preguntas de investigación, identificación y valoración de saberes no académicos que permiten enriquecer la formación profesional, identificación de la existencia entre la población de algunos prejuicios y creencias que afectan la práctica profesional propia de las disciplinas de los miembros de los equipos universitarios participantes, entre otros.

Un campo que gana terreno

El investigador es optimista respecto al lugar que está ganando la vinculación social en los ámbitos académicos. Al respecto, señala como un precedente la Ley de Educación Superior de Ecuador, el primer país latinoamericano en otorgar una jerarquía institucional privilegiada al área dado que evalúa a las universidades no solo por investigación y docencia sino también por su vinculación social.

“En la última década en nuestro país, ha habido avances importantes, entre los que sobresalen el incremento de los presupuestos destinados a extensión universitaria, la creación de la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI) en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la incorporación, por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), de las actividades de extensión como una de las dimensiones de sus protocolos de evaluación y criterios de acreditación”, señala el investigador.

Asimismo, en Argentina existen sendos proyectos en universidades públicas que han sido relevado y se pueden consultar de manera on line el “Mapa”  y los “Proyectos”.

“Afortunadamente, en años recientes, la visión institucional de universidades interculturales ha venido inspirando el modelo adoptado por algunas universidades que podríamos llamar “convencionales”. Hay muchas carreras que no vienen del campo de lo social, como medicina, odontología o agronomía, que han desarrollado una importante reflexión al respecto y trabajan con un enfoque colaborativo, en espacios de aprendizaje mutuo”, reflexiona Mato.

“Los procesos de aprendizaje deben tener aplicación y bases prácticas. Es importante abrir el diálogo y construir modalidades de colaboración con los diversos sectores sociales. Esto no sólo es lo correcto en tanto se supone que las universidades deben contribuir a resolver los problemas y desafíos de las sociedades de las que forman parte, sino que además contribuye a que mejoren su calidad académica, tanto en términos de docencia como de investigación. Por eso pienso que deberíamos repensar y transformar las universidades desde las experiencias de Vinculación Social”, concluye.

La nota fue realizada en base a los siguientes artículos publicados por el investigador:

Contribución de experiencias de vinculación social de las universidades al mejoramiento de la calidad académica y factores que limitan su desarrollo y valoración institucionalRevista Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Universidade de Sorocaba, Sao Paulo, Brasil).

Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parteRevista +E.

Fuente: https://www.conicet.gov.ar/75618-2/?fbclid=IwAR1-nbh7ET7D4Rp_LSFL1_HUVMMo4q-HPX-YUMW5oT4HDUKiJamHTsjsUEA

Comparte este contenido:

España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

España / 24 de marzo de 2019 / Autor: Servimedia / Fuente: Eco Diario

Medio centenar de expertos y representantes del mundo universitario han elaborado un decálogo con propuestas abiertas para flexibilizar y modernizar la Educación Superior. La iniciativa forma parte de la campaña ‘#ReiniciarLaUni’ de la Fundación Cotec, junto a una web y un documental.

Según concretó este martes en una rueda de prensa en Madrid el director general de la citada fundación, Jorge Barrero, sus impulsores se conforman con ‘hackear’ la Universidad, con propuestas a partir de experiencias reales de éxito «minoritarias», sin esperar a cambios normativos y ejecución de presupuestos, pues son conscientes de que actualmente el contexto político español es de «gobiernos frágiles e interinos» en el que «pensar que van a llegar las grandes reformas es un ejercicio de optimismo peligroso».

INSATISFACCIÓN CRECIENTE

El catedrático de Sociología y coordinador del Doctorado de Educación de la Universidad Complutense, Mariano Fernández Enguita, apuntó que el decálogo en el que ha participado responde a la realidad de que «no hay nada en el sistema educativo que no se pueda aprender sin él».

El profesor denunció la existencia de «una insatisfacción creciente con la Universidad» y «cierto descontento» en las empresas, que ven que la Educación Superior «va despacio y no se adapta a ciertos cambios», especialmente en los ámbitos tecnológicos y de las artes.

Para Fernández Enguita, el modelo de un profesor que imparte una clase magistral a decenas de alumnos está caducado, por lo que habría que fijarse más en modelos docentes que se están haciendo en Educación Primaria y Secundaria.

FORMACIÓN PROFESIONAL

La directora de Educación de Cotec, Ainara Zubillaga, subrayó que el «eje» del decálogo es entender «la Universidad como institución innnovadora», abriéndose por ejemplo a ámbitos como la Formación Profesional.

Para Zubillaga, el objetivo de flexibilizar la Universidad y adaptarla a los nuevos tiempos y contextos no debe hacerse únicamente desde esta institución. «No es sólo la Universidad la que tiene que ponerse las pilas», dijo, en referencia a «un cambio más global» en el que se impliquen empresas, políticos, profesorado, alumnos y equipos rectorales.

Fuente de la Noticia:

https://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/9769286/03/19/Educacion-expertos-del-mundo-universitario-proponen-un-decalogo-para-resetear-la-educacion-superior.html

Fuente de la Imagen:

https://tuotrodiario.hola.com/noticias/2018050974499/mejores-universidades-espana-especialidad/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

Estados Unidos / 24 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Democracy Now!

Los estudiantes y los docentes están luchando para salvar la Universidad Hampshire de una crisis financiera sin precedentes y un posible colapso, tras una serie de recortes y decisiones administrativas devastadores. En enero, la presidente de la Universidad Hampshire, Miriam Nelson, anunció que el consejo directivo y los administradores con mayor antigüedad tratarían de fusionar la institución con un “socio estratégico”. Tras el anuncio hubo despidos en el departamento de admisiones y se hizo púbico que la universidad no admitiría una clase completa en el otoño. Presentamos un debate entre la profesora de Hampshire Margaret Cerullo, la estudiante de último año de Hampshire College Desta Cantave, que además es miembro de la organización Hampshire Rise Up, y William Null miembro del consejo directivo de Hampshire.

Fuente de la Noticia:

https://www.democracynow.org/es/2019/3/12/the_fight_for_hampshire_college_how

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304295

01:00:00 – 10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304249

02:00:00 – Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304402

03:00:00 – La educación, el capitalismo y la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303129

04:00:00 – UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304409

05:00:00 – WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304252

06:00:00 – Libro: El Fin de la Educación Pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304506

07:00:00 – El sistema de enseñanza en Cuba: un modelo alternativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303507

08:00:00 – Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304513

09:00:00 – Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304517

10:00:00 – Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304510

11:00:00 – “¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304438

12:00:00 – México: Buscan 54 mil terminar la Prepa por internet con la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304406

13:00:00 – Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304520

14:00:00 – «Me llamo Gennet», el periplo de la primera sordociega en ir a la universidad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304427

15:00:00 – Tres hábitos de nuestro alumnado causados por el modelo educativo que lastran el aprendizaje ¿Cómo luchar contra ellos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304495

16:00:00 – España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304412

17:00:00 – Radio: Encuentros pedagógicos- Sábado 16 de marzo del 2019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304503

18:00:00 – Lecciones educativas de Japón

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304435

19:00:00 – La propuesta educativa de MORENA

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304289

20:00:00 – China: Zhejiang implementará clases a distancia para disminuir el desequilibrio pedagógico urbano-rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304431

21:00:00 – Amanda Labarca, pionera de la educación en Chile (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304499

22:00:00 – España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304286

23:00:00 – Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304292

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

A debate la educación superior y la ciencia en México: recuperar preguntas clave

Por: Pluma Invitada

Buendía, E. Angélica; García, S. Susana; Landesmann, Monique; Rodríguez, Roberto; Rondero, Norma; Rueda, Mario; Vera, Héctor.

En el marco del diseño de las políticas públicas del actual gobierno para orientar el rumbo de la educación superior y la ciencia en México, nos sumamos a la discusión sobre cuáles son los cambios necesarios en este sexenio, mismos que permitan avanzar hacia una política de Estado. Particularmente, cuando están en el centro del debate cuestiones tan relevantes como la autonomía, el financiamiento, la cobertura, la legislación, la reorganización de instituciones, los perfiles de los nuevos funcionarios y los ingresos y prestaciones de los académicos.

Como investigadores de temas educativos, consideramos que el debate debería atender las grandes preguntas de una política educativa: ¿Qué educación superior queremos y necesitamos?, ¿Cuáles son las acciones prioritarias que conducirán el desarrollo sostenido en los aspectos académico, profesional, científico y laboral? y ¿Qué debe permanecer, cambiarse o eliminarse de las políticas que han orientado la educación superior del país, durante los últimos treinta años?

Nos interesa aportar algunas ideas para discutir y responder a las interrogantes centrales del actual debate, y contribuir a la construcción del Plan Sectorial 2018-2024 para la Educación Superior. Resultado de nuestras investigaciones de larga data, hemos señalado la necesidad de introducir cambios profundos en el orden administrativo, académico y laboral vigente en nuestras instituciones, producto en gran medida de las políticas implementadas desde 1982 (Buendía et al., 2017). Nos inquietan dos problemas en particular: las políticas de homogeneización y las de austeridad.

Atender la diversidad.

En la mayor parte de los argumentos dados a conocer en este inicio de sexenio nuevamente se proponen políticas homogéneas para un sistema caracterizado por su gran diversidad y heterogeneidad. Nos preocupa porque es un camino ya recorrido que no ha producido cambios significativos.

Está demostrado que la omisión de la diversidad y heterogeneidad del campo educativo y científico es uno de los principales obstáculos para el cambio institucional porque provoca una competencia desleal por los recursos económicos y simbólicos; produce y reproduce brechas de desigualdad entre las instituciones; y promueve una homogeneización forzada tras el espejo de instituciones referentes como las federales o las estatales más consolidadas. Adicionalmente, instituye una polarización estéril entre funciones académicas (docencia/investigación/ difusión/transferencia) y entre campos disciplinarios y orientaciones científicas (ciencias/humanidades, investigación básica/aplicada/desarrollo tecnológico), trabajos todos diferentes e igualmente necesarios.

Es imprescindible que la política contemple que el campo de la educación superior y la investigación científica es diverso, porque en él participan una importante variedad de subsectores públicos, como el Sistema de Centros de Investigación Conacyt; instituciones de educación superior federales, estatales, tecnológicas, politécnicas e interculturales; normales; Institutos Nacionales de Investigación y las instituciones de educación superior que integran el sector privado. Todas ellas organizaciones que cumplen diferentes funciones de investigación y/o docencia en campos disciplinarios específicos, imparten y/o contribuyen en la formación de profesionales en distintos niveles de enseñanza y ofrecen diversas opciones curriculares. También  difieren en el tamaño y origen sociocultural de su población estudiantil y en la composición de su planta académica, en relación con tipos de nombramiento, tiempos de contratación, montos de salarios, estímulos y formas de evaluación; operan bajo diferentes modalidades de organización académica, de gobierno y representación gremial o sindical, con pesos relativos distintos en la negociación y definición de las condiciones laborales y sus regulaciones normativas; y mantienen relaciones diversas con el gobierno y su enclave geográfico.

Este campo no sólo es diverso, también es heterogéneoEn dicha diversidad se articulan instituciones que son producto de historias particulares, tienen diferentes grados de desarrollo, de antigüedad y condiciones de existencia. Sin embargo, en virtud de una visión y gestión adversa de las diferencias, dicha heterogeneidad devino en desigualdad. Cada institución tiene problemas específicos que deben atenderse desde su particularidad. Mantener políticas homogeneizadoras es equivalente a dar el mismo remedio para todas las enfermedades.  La meta debe ser reducir condiciones vulnerables y promover la equidad entre instituciones, académicos y en la oferta de la formación para los estudiantes. Dicha meta definiría las necesidades prioritarias y permitiría revalorar la riqueza inherente a la propia diversidad.

“Hacer más con menos”?

Un eje central del actual discurso político oficial se basa en el principio de “hacer más con menos”, lo que preocupa porque se centra en la reducción de salarios y prestaciones, que son considerados como privilegios y no como derechos. Esta postura también es cuestionable porque desconoce las condiciones laborales y académicas en las que los profesores e investigadores de cada institución desarrollan las tareas fundamentales de formar estudiantes, producir conocimiento y difundir la cultura.

La política de austeridad hacia las instituciones de educación superior es bienvenida si se enfoca en: 1) eliminar gastos que no sean prioritarios para el desarrollo de sus funciones sustantivas; 2) reducir los ingresos de las autoridades unipersonales y de la alta burocracia que perciban cantidades muy superiores a otros sectores académicos y administrativos; 3) lograr una proporción adecuada de personal entre funcionarios, personal de base y de confianza, pertinente para el desarrollo de las funciones académicas.

No se trata de hacer más con menos, sino de hacer lo que haga falta y contar con los recursos necesarios para hacerlo bien. El problema de fondo de las instituciones de educación superior no es la presencia de privilegios —que ciertamente existen para un grupo minoritario—, sino el agotamiento del modelo de desarrollo vigente en el campo educativo y científico, que produjo una extrema diferenciación económica y simbólica entre los académicos, y por ende una inequitativa distribución de condiciones propicias para el desarrollo de las diversas trayectorias académicas y laborales.

Resolver estos problemas estructurales no se conseguirá desmantelando las condiciones laborales de un grupo minoritario de académicos, sino mejorando las de todos aquellos que no cuentan con los medios para asegurar condiciones de vida digna y ambientes para desarrollar una trayectoria académica fructífera. Se trata de ubicar a todos en las mejores circunstancias posibles para hacer viable la realización de sus recorridos profesionales y para el cumplimiento de las tareas sustantivas en función del tipo institucional de que se trate.

Lo que hoy nos debería ocupar y ser motivo de una reflexión colegiada, incluyente, comprometida y entusiasta, son los problemas, reflejo del agotamiento del modelo aún vigente.

En torno a las instituciones, dichos problemas son:

  • El deterioro de la autonomía de las instituciones, en función de la sobre regulación gubernamental a través de los mecanismos de evaluación del desempeño institucional y de las personas, la acreditación de programas y las auditorías externas guiadas por criterios inadecuados para la actividad académica. Dichos mecanismos constituyen un esquema recurrente de intervención indirecta y de vigilancia de procesos propios de las instituciones, que han propiciado la adopción y la adaptación institucional a políticas guiadas por el mercado y por organismos internacionales (OCDE, FMI, BM).
  • Los esquemas de financiamiento ordinario, que reducen año con año las posibilidades reales de crecimiento, inversión, mantenimiento, operación cotidiana de las instituciones y los gastos corrientes para docencia, investigación y difusión. Los presupuestos institucionales de los años recientes, apenas cubren, en el mejor de los casos, el incremento inflacionario.
  • La excesiva burocratización y la opacidad de los mecanismos y criterios de dotación de recursos extraordinarios, como el destinado a programas de posgrado y proyectos de investigación supeditados a fórmulas y cuotas establecidas por Conacyt. Así como los programas especiales a concurso para atender necesidades de infraestructura, equipamiento y mantenimiento, entre otros.
  • La escasez de plazas, impuesta por la Secretaría de Hacienda, que dificulta la incorporación de académicos jóvenes y altamente calificados, y los somete en su mayoría a formas de contratación precarias.

En torno a las condiciones de los académicos, podemos mencionar los siguientes problemas:

  • El deterioro crónico del salario base y la existencia inalterada e inalterable del tope salarial —impuesto también desde la Secretaría de Hacienda—, vigente desde hace más de tres décadas, que agudiza la diferenciación y la segmentación entre sectores académicos, traducida en una brecha salarial y de ingresos totales entre distintos tipos de institución y entre profesores con diferentes modalidades de contratación.
  • El modelo de evaluación académica que, fundado en el recuento curricular de productos terminados, desvirtuó la función académica de la evaluación y se convirtió en el único medio de obtener ingresos adicionales que compensen los bajos salarios, constituyéndose en un medio de distribución totalmente inequitativo. Los académicos que pueden acceder a dichas compensaciones son un mínimo porcentaje de profesores e investigadores de tiempo completo, y dentro de ese mínimo porcentaje, son notorias las diferencias en el monto de los estímulos.
  • Las condiciones laborales y académicas de los profesores de asignatura y tiempo parcial que carecen de estabilidad laboral y salarial y, en su mayoría, son excluidos de los programas de estímulos, a pesar de que constituyen la base de la atención docente a estudiantes de licenciatura.
  • Las condiciones adversas para la jubilación que postergan en forma indefinida el retiro de la generación que debería pasar la estafeta, y provocan un cuello de botella que dificulta la incorporación de personal académico más joven.

A manera de conclusión, proponemos:

Reforzar y ejercer la autonomía institucional rompiendo la supeditación de lo académico-científico a los dictados de lo político.

Lograr el compromiso del gobierno con una política de financiamiento sostenida y multianual, con la participación responsable en la definición y ejercicio del presupuesto, de autoridades educativas y hacendarias en los órdenes federal y local, autoridades de las instituciones de educación superior, académicos y organizaciones sindicales.

Asegurar la correspondencia entre presupuesto y crecimiento de la matrícula; la equidad en la asignación presupuestal entre instituciones; la definición de los mecanismos que garanticen la aportación de los gobiernos estatales, cuando corresponda; revisar los mecanismos pautados bilateralmente en esquemas de jubilación y otras prestaciones. En suma, evitar los déficits presupuestales que ponen en riesgo la operación cotidiana y las actividades sustantivas.

Garantizar la existencia de las plazas académicas necesarias para cubrir las metas de crecimiento institucional.

Establecer los cambios necesarios en las formas de contratación y las condiciones de trabajo de los profesores de asignatura y de tiempo parcial. Aplicar una política general en una población desigual, perjudica más a los que tienen menos y pone en riesgo los avances de quienes han logrado consolidar una trayectoria.

Considerar la recuperación de un salario digno, de tal manera que constituya un justo reconocimiento del trabajo académico, al mismo tiempo que se revisan los programas de estímulos para separar la evaluación académica de la distribución de ingresos económicos, sin precarizar las condiciones de trabajo de los académicos.

Generar posibilidades para un recambio generacional garantizando esquemas de retiro y jubilación dignos.

Finalmente, estamos convencidos que las políticas en el sector educativo del nivel superior y en el de ciencia, innovación y tecnología, deberán derivarse de la definición colegiada de las grandes líneas de un proyecto educativo, científico y cultural nacional incluyente, que asegure la libertad de cátedra y de investigación, y el derecho a la educación. Adicionalmente, coincidimos en reforzar el compromiso con el uso óptimo de los recursos públicos asignados a las instituciones. Estos deben ser destinados a la buena marcha de las actividades docentes, de investigación y de difusión; sin escatimar la aplicación de medidas más contundentes para la transparencia y la rendición de cuentas de todos los actores involucrados en el ejercicio presupuestal: autoridades, sindicatos y académicos.

Por lo expresado hasta aquí, consideramos que centrar la reflexión colegiada en la conveniencia de cambiar las leyes de ciencia y tecnología o ampliar la cobertura de la educación superior, es reducir y fragmentar los problemas que requieren ser atendidos. Los cambios legislativos y el establecimiento de metas deberían ser una consecuencia y no el impulso inicial de las transformaciones necesarias y pendientes.

Referencia

Buendía, Angélica, Susana García Salord, Rocío Grediaga, Monique Landesman, Roberto Rodríguez-Gómez, Norma Rondero, Mario Rueda y Héctor Vera, “Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la valoración del trabajo académico”. Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 157, 2017, pp. 200-219. http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/58464/51367

Fuente: http://www.educacionfutura.org/a-debate-la-educacion-superior-y-la-ciencia-en-mexico-recuperar-preguntas-clave/

Comparte este contenido:

Investigan temas de educación pedagogos de Cuba y Estados Unidos

Centroamérica/Cuba/20 Marzo 2019/Fuente: Prensa Latina

Con el panel La educación en Cuba y en Estados Unidos se inicia hoy aquí el 25 Encuentro Búsquedas Investigativas, entre pedagogos de ambos países.
El análisis de apertura está presidido por los educadores estadounidenses Sheryi Lutjens y Nana Brantuo, y los anfitriones Gilberto García, presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba y Lien O’Farril, director de Educación en la provincia de Villa Clara.

Santa Clara, al centro de Cuba, es sede por segunda ocasión de este tipo de certamen educacional, el cual se extenderá hasta el próximo viernes 22 de marzo.

Concurren al encuentro 42 pedagogos norteamericanos, de diferentes universidades de Estados Unidos y 83 profesores de centros educacionales de las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus.

La edad promedio de los participantes es de 30 años, escogidos por sus resultados positivos en la enseñanza primaria, secundaria y superior.

El presidente de la filial de pedagogos en Villa Clara, Jose Rogelio Carvajal, informó hoy a Prensa Latina que las sedes principales para los debates serán la escuela pedagógica Manuel Ascunce y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Señaló que entre los temas principales a debatir se encuentran Educación comparada, Educación en valores, Tecnología de la información y comunicación, Enseñanza de idiomas extranjeros, Formación del maestro y Mujeres, género y sexualidad.

El programa contempla, además, una jornada de trabajo en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas donde se realizará el panel, La educación superior. Internacionalización e intercambios académicos entre las dos naciones.

Los delegados visitarán, también, la Escuela Provincial de Enseñanza Artística, el Centro Provincial de Capacitación Alberto Delgado, el Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Guevara y el Politécnico Lázaro Cárdenas.

Imagen: https://www.prensa-latina.cu/images/2019/marzo/19/cuba-pedagogos-asociacion.jpg
Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=262322&SEO=investigan-temas-de-educacion-pedagogos-de-cuba-y-estados-unidos
Comparte este contenido:

Universidades de élite: el mayor escándalo de fraude educativo en EE.UU.

América del Sur/ Colombia/ 18.03.2019/ Fuente: www.semana.com.

 

Un grupo de estudiantes de California presentó una demanda contra ocho prestigiosas universidades de Estados Unidos, a las que acusan por no haber hecho un proceso justo de admisión.

Aún faltan cuatro años, pero más de 43.300 estudiantes aplicaron ya para entrar a Harvard en 2023.

Pero la prestigiosa universidad solo tendrá espacio en sus clases para poco más de 1.600 de ellos: apenas el 3,7% de los aspirantes.

Y Harvard no es el único lugar donde pasa. Más de 35.300 estudiantes enviaron sus formularios para estudiar en Yale en 2022 y solo el 6% de ellos fueron aceptados; mientras en Princeton, solo el 5% fue admitido para el mismo año.

Según una reporte de la Asociación Nacional de Consejería Universitaria (Nacac) de Estados Unidos, cerca del 80% de las universidades del país aceptan a más de la mitad de sus postulantes, pero en las escuelas más renombradas del país la historia es otra.

Datos del Departamento de Educación de Estados Unidos indican que las cifras de admisión allí son inferiores al 20%, como promedio, y que solo el 4% del total de estudiantes en edad universitaria son admitidos en alguna institución de élite.

Entrar a estas universidades implica para muchos aspirantes -y para sus padres- años de esfuerzo y sacrificios.

Pero el complicado proceso de ingreso a los centros de educación superior ahora está bajo la lupa.

Un grupo de estudiantes de California presentó el miércoles una demanda contra ocho prestigiosas casas de estudio de Estados Unidos, a las que acusan por no haber hecho un proceso justo de admisión.

La controversia se desató luego de que una investigación del FBI acusara a varios millonarios, entre ellos las actrices Felicity Huffman y Lori Loughlin, de presuntamente participar en un amplio mecanismo de fraude y sobornos para que sus hijos ingresaran a algunas universidades de renombre.

Yale, Stanford, Georgetown, la Universidad de Texas, la del Sur de California, la de Wake Forest o la de California en Los Ángeles fueron solo algunas de las instituciones salpicadas por el esquema de corrupción.

El FBI descartó que las escuelas tuvieran alguna participación en el mecanismo de fraude, pero para muchos fue una nueva constatación de cómo las personas más ricas buscan diferentes formas para colocar a sus hijos en algunas de las universidades más renombradas de Estados Unidos.

En criterio Richard Reeves, analista del Brookings Institute, un think thank con sede en Washington, lo sucedido fue «simplemente el signo más visible de un problema mayor: el oscuro y complejo entramado de las admisiones a las universidades de Estados Unidos».

Pero ¿cómo es el proceso para entrar a las universidad de élite en Estados Unidos y por qué genera polémica?

Los métodos convencionales

De acuerdo con Myroone Simpson, directora de consejería universitaria de la escuela Oak Hall de Florida, la forma de solicitar el ingreso en la mayoría de las universidades de élite no es muy diferente, en principio, a la de cualquier otra.

Casi todas requieren un formulario de solicitud, un ensayo personal, cartas de referencias, documentos que avalen logros académicos, estados de cuenta de banco y el pago por la postulación.

Whitney Bruce, una consultora educativa independiente, le explica a BBC Mundo que cada universidad puede tener procesos diferentes, sin embargo, la mayoría de los estudiantes deben de sobresalir en dos elementos que darán, en alguna medida, crédito de su excelencia.

Se trata del llamado GPA, el promedio de calificaciones, y un examen de aptitudes académicas, conocido como SAT.

Pero de acuerdo con Simpson, dado el alto nivel de competitividad para entrar a estos centros de élite, casi todos utilizan criterios selectivos que van más allá de lo meramente académico.

«Lo que la mayoría de las universidades están buscando son estudiantes que cumplan con una mirada más holística, no solo lo académico, sino también que demuestren qué tienen para ofrecer más allá de sus buenas calificaciones», señala a BBC Mundo.

Es entonces cuando actividades extracurriculares, la participación en programas caritativos, proyectos sociales y toda suerte de eventos que muestren interés social o capacidad de liderazgo se vuelven relevantes.

También, explica Bruce, muchas universidades buscan a estudiantes con aptitudes atléticas para sus equipos deportivos, lo que también puede favorecer su selección.

De acuerdo con Simpson, estos elementos extracurriculares se han vuelto criterios de primer orden para muchas escuelas, al punto que en algunas son tan o más decisivos que los exámenes tradicionales.

Según cifras oficiales, Harvard rechaza a uno de cada cuatro estudiantes con puntajes perfectos en el SAT, mientras otras como la Universidad de Pennsylvania y la de Duke lo hacen con tres de cada cinco con impecables calificaciones.

Críticos del sistema cuestionan que esto ha conllevado a que otras evaluaciones más subjetivas -y otros criterios menos convencionales- entren también a consideración.

Los «admisión hereditaria»

En su libro «The Diversity Bargain», la investigadora Natasha Warikoo asegura que los mecanismos para admitir estudiantes en las universidades de élite de Estados Unidos han favorecido que sea los hijos de las personas más ricas quienes tengan más posibilidades de clasificar.

En ese sentido, uno de los hechos que más se han criticado en los últimos años es un factor que se denomina «admisión hereditaria».

«Algunas universidades toman en cuenta como un factor positivo el hecho de que los padres de los estudiantes tuvieran una relación anterior con la universidad«, explica Simpson.

Expresidentes de Estados Unidos como George W. Bush o John F. Kennedy, ambos hijos de graduados de Harvard, fueron admitidos en esa universidad aunque sus promedios de calificaciones no eran los mejores.

Bruce, por su parte, aclara que no es necesariamente un factor determinante, pero asegura que las estadísticas señalan que los estudiantes cuyos padres estudiaron previamente en la universidad, tienen más posibilidades de ser admitidos que los que no.

Según una demanda contra Harvard, la tasa de aceptación para «estudiantes heredados» es aproximadamente del 33%, en comparación con una tasa de aceptación general de menos del 6%.

En otras, como Yale, Princeton, Georgetown y Stanford la tasa de aceptación para este tipo de estudiantes está entre el doble o el triple del promedio de admisión general.

Las universidades niegan que discriminen a los estudiantes por su origen.

De acuerdo con Bruce, el hecho de que se de prioridad a que los padres hayan sido aceptados lo que implica es que la universidad puede comprobar qué aspirante ha tenido contacto con las tradiciones del centro previamente a través de su familia.

Las donaciones

«El precio de la admisión», un libro del investigador estadounidense Daniel Golden sobre cómo los más ricos de Estados Unidos son favorecidos en las universidades de élite revela que otro elemento que influye en la aceptación de un estudiante es la relación financiera de sus padres con la universidad. Es decir, cuánto dinero dan.

Y es que muchas universidades de Estados Unidos dependen en gran medida de las donaciones de sus benefactores como fuentes de financiación.

Así, es muy común caminar por los campus y encontrar edificios con el nombre de millonarios o de sus familiares, vivos o fallecidos, que ofrecieron grandes cantidades de dinero a la universidad o que contribuyeron con la financiación para la construcción de centros de estudios, bibliotecas, etc.

Según Golden, el hecho de que un rico done grandes cantidades para alguno de los proyectos de la universidad puede ser también un pase para que sus descendientes sean admitidos en alguna de sus facultades.

Un escándalo en ese sentido envolvió a Jared Kushner, yerno del presidente de Estados Unidos, quien fue aceptado en Harvard poco después de que su padre donara US$2,5 millones.

Aunque Kushner y su familia negaron que la donación haya tenido influencia en su aceptación, un funcionario de la secundaria a la que asistió confesó que sus créditos académicos no validaban su pase a Harvard.

«No hubo forma de que nadie en la oficina administrativa de la escuela pensara que, por méritos, entraría en Harvard», señaló.

Bruce, sin embargo, considera que el factor de las donaciones como mecanismo de entrada a la universidad que depende de cada institución académica y de la relación que tengan los multimillonarios con la misma.

«Puede que sí pase y puede que no. Es una cuestión que depende de muchas relaciones. Tiene que ver con la relación que tiene la persona con la institución y lo que la institución desee hacer con la relación con esa persona», señala.

El esquema ilegal

Pero si los mecanismos anteriores son totalmente legales ante la ley de Estados Unidos, los que reveló el FBI esta semana mostraron un paso más allá.

Según explicó el Departamento de Justicia, en esta ocasión se trataba de un mecanismo de sobornos y fraudes, que se realizaban a través de una empresa que asesoraba a los estudiantes para ser admitidos en la universidad, llamada Edge College & Career Network.

La investigación señala que el dueño de la compañía, William «Rick» Singer, supuestamente instruía a sus clientes para facilitar los fraudes en los exámenes de ingreso.

Presuntamente les pedía a los padres que se pusieran en contacto con la universidad y que dijeran que sus hijos tenían cierta discapacidad o que tenían otro evento que les impedía presentarse el día de las pruebas para todos los aspirantes.

De esta forma, los estudiantes hacían los exámenes en instalaciones específicas, donde ya la empresa de Singer había sobornado al personal para que les permitieran hacer trampas, que iban desde copiar hasta dejar que otras personas tomaran el examen en nombre de los candidatos.

Otros mecanismos incluían que los funcionarios soplaran las respuestas o incluso corrigiera lo escrito en los exámenes durante el proceso de revisión.

La firma de Singer, según el FBI, sobornó también a varios entrenadores de equipos para que admitieran algunos candidatos aunque no tuvieran ninguna aptitud deportiva y para que hicieran creer al resto del equipo que se trataba de la persona correcta.

El Departamento de Justicia lo consideró el mayor escándalo de fraude en la historia de Estados Unidos.

Pero Reese opina que la gran diferencia entre estos mecanismos y los otros para beneficiar a los hijos de los ricos es que unos están amparados por la ley y los otros no.

Pero, ambos fallan, en su criterio, desde una perspectiva moral.

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/universidades-de-elite-en-eeuu-como-se-entra-a-estos-centros-de-estudio-y-como-fue-el-mayor-escandalo-de-fraude-educativo-en-la-historia-del-pais/605531

Comparte este contenido:
Page 92 of 230
1 90 91 92 93 94 230