Page 6 of 7
1 4 5 6 7

Educación de jóvenes con rezago educativo en América Latina: una deuda pendiente.

Por: Ignacia Labbé C

La educación de jóvenes y adultos es una de las problemáticas menos valoradas en las agendas educativas de los países latinoamericanos, la falta de fomento y dialogo entre las investigaciones académicas y las políticas educativas generan un vacío preocupante que propicia más desigualdades en los actuales jóvenes y las futuras generaciones.

Cifras que sorprenden
Desde las cifras mundiales se puede decir que el número de analfabetos en el mundo ha ido disminuyendo. Según el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (IEU) el año 1995 los analfabetos representaban un 24,5% de la población mundial, en el año 2000 el 20,3% y para el año 2014 la cifra es de 16% es decir 781 millones de personas, de las cuales un 64% son mujeres.

En América Latina se estima que 8% de los adolescentes y jóvenes menores de 25 años no lograron completar al menos cuatro años de escolarización, por lo que se consideran como analfabetas funcionales, mientras ese porcentaje se eleva a 14 por ciento para la población de entre 25 y 34 años. De acuerdo con datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (Siteal), en la región más de 40 millones de personas adultas no saben leer ni escribir.

El año 2010 la CEPAL publicó un estudio llamado Impacto social y económico del analfabetismo que mencionaba alguno de los efectos asociados al no saber leer ni escribir en nuestras actuales sociedades, como por ejemplo el alfabetismo aumenta la vulnerabilidad socioeconómica presente y futura, las personas analfabetas tienen mayores dificultades de inserción social a nivel personal y familiar, presenta limitaciones de empleabilidad, tienen bajo conocimiento de los derechos y deberes, presentan problemas de salud, higiene y nutrición y tienen efectos en el comportamiento sexual y reproductivo. También tienen menos expectativas y aspiraciones educacionales para así mismos y sus hijos, presentan una baja participación en la educación de sus hijos, y en general sienten una falta reconocimiento social, baja autoestima, escaza autonomía y poca reflexión crítica.

Es necesario aclarar en este punto que el fenómeno del analfabetismo, es decir el no saber leer ni escribir, es la forma de rezago educativo más grave. Entenderemos como rezago educativo como toda persona mayor de 15 años que no ha cumplido su educación básica , generalmente este fenómeno se produce por la interrupción de los estudios que tiene como causa múltiples factores siendo los más comunes: las condiciones socioeconómicas y por lo tanto la urgencia de trabajar, el crecimiento poblacional, las diferencias entre lo urbano y lo rural, entre otras. Lo sorprendente es que a la fecha no existe un dato duro exacto de la cifra de jóvenes en esta condición en nuestro continente, una razón podría ser las múltiples definiciones de rezago educativo que cambian de país en país y los diferentes grados de obligatoriedad de educación básica.

Fuente: http://orei.campanaderechoeducacion.org/post_analisis/educacion-de-jovenes-con-rezago-educativo-en-america-latina-una-deuda-pendiente/

Imagen: http://orei.campanaderechoeducacion.org/wp-content/uploads/2016/03/ANALISIS_EJA_arribalasqueluchan-25-820×300.jpg

Comparte este contenido:

Los ganadores de los premios de alfabetización de la UNESCO visitan China y la República de Corea, países que auspician los galardones.

América del Norte/Estados Unidos/18.10.2016/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

Este año, el 8 de septiembre de 2016, Día Internacional de la Alfabetización, la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, otorgó a cinco proyectos de alfabetización novedosos y de gran repercusión de la India, Senegal, Sudáfrica, Tailandia y Viet Nam los dos premios de alfabetización, el Premio de Alfabetización UNESCO-Rey Sejong y el Premio UNESCO Confucio de Alfabetización.

Los ganadores recibieron sendas invitaciones para realizar una gira de estudios en ambos países. Del 26 al 28 de septiembre, los galardonados con el Premio UNESCO-Confucio pudieron descubrir la riqueza histórica y cultural de Qufu (China), ciudad natal del célebre erudito y filósofo Confucio.

Del 6 al 10 de octubre de 2016, le correspondió al gobierno de Corea invitar a los ganadores del Premio UNESCO-Rey Sejong a visitar Seúl, visita programada para que coincidiera con los festejos de la “Semana del Hangul”, en la que se conmemora la creación del alfabeto coreano por el Rey Sejong. Este año se celebró el 570º Día del Hangul, conocido también como Día del Alfabeto Coreano. Los dos ganadores, de Viet Nam y Tailandia, disfrutaron de las celebraciones y aprendieron mucho acerca de la alfabetización en la República de Corea.

La Sra. Suwilai Premsrirat, de Tailandia, directora del Proyecto de educación bilingüe y plurilingüe malayo patani –tailandés afirmó: “El Rey Sejong reformó el alfabeto para que el pueblo coreano pudiese aprender con más facilidad y llegara a ser culto. Esta gira de estudio es muy importante para mí, porque también nosotros estamos elaborando un sistema de escritura para los grupos minoritarios de Tailandia y, por consiguiente, de cierta forma seguimos las huellas del Rey Sejong”.

Llevarse el entusiasmo a casa

Las giras de estudio se realizan cada año tras la concesión de los premios y tienen por objeto ayudar a que los ganadores se sientan orgullosos de sus programas de educación lingüística e inspirarlos para que en el futuro emprendan actividades de alfabetización.

“Al regresar a mi país llevaré conmigo, sobre todo, el entusiasmo de las personas que celebran el Día del Hangul. Esa clase de entusiasmo es muy importante”, dijo la Sra.  Suwilai Premsrirat.

Ganador del premio de alfabetización por el programa “Libros para las zonas rurales de Viet Nam”, el vietnamita  Nguyen Quang Thach, afirmó: “Esto es muy significativo para mí. Al finalizar esta gira de estudio, escribiré un artículo sobre el desarrollo de este país y exhortaré al pueblo vietnamita a que aprenda más sobre el pueblo coreano y su historia. La República de Corea parece haber aprendido cómo aprovechar las enseñanzas del Rey Sejong. En la labor que realizo en mi país, también deseo mejorar los conocimientos del pueblo de Viet Nam y quizá en el futuro dejaré una huella, como el Rey Sejong”.   

El Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización recompensa a proyectos dirigidos a la población rural y a los jóvenes sin escolarizar, con especial atención a las niñas y las mujeres. El Premio de Alfabetización UNESCO-Rey Sejong otorga una consideración especial al desarrollo y el uso de la lengua materna en la alfabetización y la formación profesional.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/unesco_literacy_prize_winners_visit_china_and_the_republic_o/#.WAHlxNLhAts

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/eb2c92fabc.jpg

Comparte este contenido:

Chile. Intelectuales de movimientos sociales latinoamericanos y referentes del pensamiento crítico debatirán sobre los sentidos de la Educación en Chile, América Latina y el Caribe

Chile / http://kaosenlared.net/ 5 de octubre de 2016

Entre el lunes 3 y el jueves 6 de octubre se realizará, en Santiago, el taller “Debate Actores Sociales: Sentidos de la Educación hacia el 2030”, organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe -OREALC/UNESCO Santiago-; el Observatorio Chileno de Políticas Educativas -OPECH-; el Grupo de Trabajo

Entre el lunes 3 y el jueves 6 de octubre se realizará, en Santiago, el taller “Debate Actores Sociales: Sentidos de la Educación hacia el 2030”, organizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe -OREALC/UNESCO Santiago-; el Observatorio Chileno de Políticas Educativas -OPECH-; el Grupo de Trabajo Estado en América Latina y el Caribe de CLACSO y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires. Dicho taller reunirá a destacados actores de Organizaciones Sociales y a representantes de diferentes disciplinas del conocimiento.

Los resultados de este taller se sistematizarán en un documento que será aporte a la discusión sobre la Agenda de Educación 2030, el cual espera “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todo”, y que ha sido adoptada por todos los países de América Latina y el Caribe.

En palabras de Henry Renna, coordinador UNESCO del Programa Regional de Actores Sociales E2030: “el Taller convocado por la UNESCO junto a diferentes socios de la región, es un esfuerzo por escuchar la palabra de los movimientos sociales y referentes del pensamiento crítico sobre el sentido que debe tener la educación. Esto, en un contexto de profundas metamorfosis sociales, signado por la de la radicalización de la desigualdad, la fragilización de lo público y profundización de la violencia en sus distintas expresiones”.

Por la importancia del tema y la relevancia de los invitados, éstos realizarán una serie de charlas y conferencias para conversar abiertamente sobre los diferentes temas que se relacionan con el Sentido de la Educación. Es así como el lunes 3, a las 18.00 horas, el destacado educador popular colombiano Marco Raúl Mejía llevará a cabo un conversatorio sobre “Trabajo Docente y Pedagogías Críticas en el Capitalismo Actual”, que se realizará en la biblioteca del Liceo Confederación Suiza, ubicado en General Urriola 680, Santiago. Este conversatorio cuenta con el apoyo del Observatorio Chileno de ´Políticas Educativas -OPECH- y la Red de Estudios de Trabajo docente ESTRADO. Y se enmarca en los constantes encuentros que se realizan, desde hace algunos años, entre destacados investigadores y docentes de escuelas básicas y secundarias que se organizan en función de construir un nuevo proyecto educativo curricular contra hegemónico. El martes 4 el profesor Mejía visitará la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde dictará la charla “Calidad de la Educación y Educación Popular en América Latina”, esta actividad se realizará en el Auditorio Pedro Ortiz de FACSO.

La actividad central “Bases para las transformaciones educativas en América Latina”, se llevará a cabo en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile el 6 de octubre a las 18:00. Oportunidad en la que Tiago Manggini y Hernán Ouviña, representantes del área educativa de los movimientos sociales de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Popular la Dignidad de Argentina, junto a referentes del pensamiento crítico latinoamericano como la argentina María Rosa Goldar, recientemente electa como miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de Educación Popular para América Latina y el Caribe -CEAAL- y Mabel Thwaites Rey, directora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires y autora del polémico libro “La autonomía como búsqueda, el Estado como contradicción” analizarán de manera colectiva las metodologías que deben emplearse para generar transformaciones en la educación.. Para Juan González, investigador de OPECH y uno de los organizadores de este evento, “ésta es una oportunidad de abrir el debate educativo en Chile, secuestrado por la economía y la retórica de la calidad educativa. El pensamiento crítico latinoamericano y la experiencia de los movimientos sociales nos permiten revisar nuestras demandas educativas, sacudiendo así el sentido común neoliberal”.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas.

Sebastián Ligüeño Espinoza

Celular: 56-9-84978702

Fuente: http://kaosenlared.net/chile-intelectuales-de-movimientos-sociales-latinoamericanos-y-referentes-del-pensamiento-critico-debatiran-sobre-los-sentidos-de-la-educacion-en-chile-america-latina-y-el-caribe/

Imagen:https://www.google.co.ve/search?q=Chile+educacion+unesco&espv=2&biw=1000&bih=553&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjKsuadzMHPAhVCpR4KHfdiAY0Q_AUIBigB#imgrc=oEUNbSDTjoYCfM%3A

Comparte este contenido:

Política pública y desempeño educativo.

Por: Irene Torres.

Al apostar por la educación para la transformación y el desarrollo sostenible, Medellín se convirtió en la protagonista latinoamericana del más reciente informe de la Unesco sobre los objetivos educativos del milenio ‘La educación al servicio de los pueblos y el planeta’. No solo que es en Medellín donde se presentó la versión en español del informe, sino que la Unesco destaca a la ciudad colombiana como ejemplo de una “ciudad del aprendizaje”.

El documento destaca cómo Colombia ha incrementado la calidad del desarrollo humano sin necesidad de dejar una alta huella ecológica. Igualmente, relieva el alto índice de asociaciones extraescolares, 50% de cuyos miembros pertenecen a organizaciones ambientales. En Corea del Sur, por ejemplo, el aprendizaje sobre y la gestión de problemas ambientales reales están relacionados con el éxito académico de los estudiantes posteriormente en la universidad.

Esto no significa que lo recomendable sea ponerse a crear organizaciones ambientales estudiantiles, sino que primero debemos aprender a valorar la colaboración entre la escuela, el colegio y otras instituciones, especialmente a la hora de pensar en el aprendizaje extraescolar. Esto es difícil cuando la ley educativa de un país limita, como en el Ecuador, la participación estudiantil y familiar en las instituciones educativas.

En contraste con su calificación del buen vivir como una postura más bien “filosófica” en Ecuador y Bolivia, la Unesco resalta el trabajo en Colombia del Consejo de Asentamientos Sustentables de las Américas con los ecobarrios, ecocaravanas, centros de educación sostenible y pueblos tradicionales sustentables.

Por supuesto, queda mucho por resolver en Colombia, la violencia contra los profesores, el bajo desempeño matemático de los estudiantes, los bajos índices de involucramiento estudiantil en clase y el inadecuado uso del tiempo en instrucción académica por parte de los docentes. Pero Ecuador tampoco se encuentra muy lejos de Colombia en la medición de algunas de estas variables.

Así es que el terremoto de abril de este año reveló las grandes limitaciones del modelo educativo ecuatoriano, la más grave de las cuales fue la escasa influencia de las instituciones educativas en el desarrollo de las comunidades. Con todos sus errores, en el pasado las escuelas y colegios movilizaban localmente recursos indispensables cuando el Estado no cumplía con sus obligaciones. Hoy están atadas de manos, y las madres y los padres de los estudiantes esperan que el Ministerio de Educación resuelva los problemas directamente.

Por su parte, los defensores de la malentendida rectoría del Estado agraviaron públicamente a quienes gestionaron apoyo para las instituciones educativas afectadas e incluso viajaron a la Costa para ayudar en persona de manera desinteresada. Cuán diferente habría sido que la Ley y el Reglamento de Educación no solo contemplen la posibilidad de reacción ante un desastre parecido, sino que entiendan la importancia de las actividades extraescolares en toda su dimensión.

Como lo subraya el informe de la Unesco sobre la consecución de los objetivos educativos del milenio, la participación de estudiantes, familiares, actores comunitarios y otras instituciones en la educación es fundamental para proponer soluciones integradoras, innovadoras y creativas a los retos que propone el futuro del planeta. Al respecto, iremos más lejos con la construcción de una ciudadanía empoderada y crítica que influya igualmente en las formas actuales de gobernanza y emprendimiento que con las destrezas con criterios de desempeño. (O)

Fuente: 

http://www.eluniverso.com/opinion/2016/09/07/nota/5786598/politica-publica-desempeno-educativo

Imagen: http://www.pieb.com.bo/UserFiles/Image/2016/JULIO/pd_educacion1.jpg

Comparte este contenido:

Entregan Ecuador y Perú postulación de Reserva de Biosfera Binacional.

América del Sur/Ecuador/04.10.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) examinará la solicitud entregada por Ecuador y Perú de postular »Bosques de Paz» para formar parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

Si la revisión, prevista en los próximos meses, arroja resultados positivos, el territorio se convertirá en la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza de Sudamérica, reconocida por el organismo, divulgó hoy la cancillería ecuatoriana.

Bosques de Paz se creó por un acuerdo suscrito entre ambos países en diciembre de 2015, durante un encuentro presidencial en Jaén.

Los Ministerios de Ambiente de ambos estados, apoyados por los gobiernos regionales, locales y representantes de la sociedad civil estuvieron a cargo de la elaboración del proyecto, a través de reuniones y talleres binacionales.

De acuerdo con la nota de prensa, el secretario del programa El Hombre y la Biosfera, de la Unesco, agradeció a ambas partes por el proceso conjunto llevado a cabo por las autoridades de medio ambiente de los dos países, para la elaboración del expediente y resaltó el alto compromiso mutuo con el mandato de la Organización.

Los representantes de Ecuador y Perú resaltaron, de su lado, que durante la confección del expediente se tomó en cuenta las necesidades de las comunidades locales de la reserva de biosfera binacional, lo cual es muestra de un nuevo impulso a la voluntad política de integración mutua.

Igualmente destacaron la importancia fundamental que otorgan ambos gobiernos a la protección del medio ambiente y de la biodiversidad, a partir de una opción de desarrollo sostenible en una vasta área compartida, en tributo al proceso de consolidación de la paz y solución de conflictos gestado en los últimos años.

La reserva binacional abarcaría los bosques secos de la Reserva de Biosfera Noroeste de Perú y de la Reserva de Biosfera del Sur Andino de Ecuador, además del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, en el norte peruano.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=30438&SEO=entregan-ecuador-y-peru-postulacion-de-reserva-de-biosfera-binacional
Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2016/octubre/01/japon_kenichirosasae.jpg
Comparte este contenido:

Nuevos paradigmas en la educación.

Si los sistemas educativos insisten en mantener los métodos de enseñanza basados en la memoria y la rigidez en los procesos de evaluación, están destinados a repetir fracasos y a desperdiciar el talento y la curiosidad natural de millones de niños, adolescentes e incluso adultos de todo el mundo.

Por:http://www.diarionorte.com/

Uno de los más destacados investigadores en tecnologías de la educación del mundo, el profesor nacido en la India, Sugata Mitra, advierte que uno de los errores más frecuentes que se cometen en las escuelas de casi todo el mundo es enseñar a partir de la creencia que memorizar es igual a saber. En realidad, se trata de un principio que ha guiado a la educación durante siglos bajo el dominio de algunas herramientas básicas en el aula: la tiza, el pizarrón, el lápiz y el papel. Pero con el advenimiento de las nuevas tecnologías, y el uso cada vez más extendido de pantallas táctiles en celulares, tabletas y computadoras por parte de personas de distintas edades, los modos tradicionales de enseñanza comienzan a demostrar su incapacidad para atraer la atención de los alumnos.

En ese sentido, resulta más que interesante el experimento que llevó a cabo el profesor Mitra en uno de los barrios más pobres de Nueva Delhi, al colocar computadoras con acceso a banda ancha en una especie de gabinete escondido detrás de una pared, con un agujero, para que los niños que nunca habían visto una PC y no conocían de internet, pudieran usarlas libremente sin que nadie les enseñara nada sobre el funcionamiento de la máquina. Los resultados fueron sorprendentes: los niños, aún sin conocimientos previos sobre informática, demostraron que eran capaces de utilizar en forma correcta la computadora, y sin ningún adulto que les indicara los pasos que debían dar. Sugata bautizó a su experimento como Educación Mínimamente Invasiva y, entusiasmado por los hallazgos, decidió replicar la experiencia en varias localidades de zonas rurales de la India, donde obtuvo resultados similares. El experto actualmente dicta clases sobre tecnologías educativas en la Universidad de Newcastle, Inglaterra, donde concede entrevistas a medios de todo el mundo para explicar los alcances de sus investigaciones, y para promover la incorporación de las tecnologías informáticas en las aulas.

A quienes estén dispuestos a escuchar, Sugata repite una y otra vez que otros de los pecados de la educación formal es que se sigue creyendo que el alumno debe tener en su cabeza la mayor cantidad de datos posibles por si los necesita algún día. El problema, advierte el investigador, es que en los tiempos que corren, con potentes buscadores como Google, conexiones a internet y con millones de datos al alcance de un click, esa concepción de la educación queda obsoleta, ya que el mismo proceso de búsqueda que hoy realizan a diario muchas personas a través de las redes informáticas también implica un proceso de enseñanza – aprendizaje. “En un mundo ideal, deberíamos tener grandes escuelas con grandes profesores absolutamente en todos lados. Sin embargo, la realidad es que siempre habrá lugares donde buenos profesores no puedan o no quieran ir. Si vamos a nivelar la cancha de la educación en el mundo, necesitamos un sistema alternativo que también prepare a los niños a entrar a un ambiente de trabajo tecnológico. Ayúdenme a construir una escuela en la nube, un laboratorio de aprendizaje en la India donde los niños se puedan embarcar en aventuras intelectuales al sentirse atraídos y conectados con mentores e información en línea”, plantea el investigador indio.

Como sucede con muchos innovadores, sus ideas encuentran resistencia en los sistemas formales de educación. Sin embargo, expertos de organizaciones internacionales como la Unesco coinciden con él en la necesidad de buscar nuevos paradigmas para la educación y aseguran que, más allá de las diferencias de criterio sobre cuáles son los métodos que se deben emplear en las aulas, una cosa es segura: en el futuro el aprendizaje deberá ser digital, abierto y flexible.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/142858/nuevos-paradigmas-en-la-educacion

Imagen: https://cambiemoslaeducacion.files.wordpress.com/2015/07/nuevo-paradigma-educativo-gnomo-ix1.jpg

Comparte este contenido:

Sudafricanos celebran diversidad y riqueza cultural.

África/Sudáfrica/27.09.2016/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
Los sudafricanos celebran hoy, en el Día del Patrimonio, la riqueza y mixtura cultural de una nación que parece un arcoíris de color.

Varios eventos tienen lugar a lo largo y ancho de todo el país para conmemorar la fecha, en la cual se recuerda la herencia cultural de cada una de las culturas que conforman la población de Sudáfrica.

Muchos visten este 24 de septiembre ropas tradicionales, mientras en la televisión local se dedican amplios espacios a reflejar este festivo nacional.

El vicepresidente Cyril Ramaphosa pronunciará el discurso en la actividad central, prevista en el estadio de Galeshewe, en Kimberley, capital de la provincia de Northern Cape, a más de 550 kilómetros al sur de Pretoria.

La jornada servirá para afirmar la identidad africana y será un espacio de unidad, en la cual se potenciará la premisa de que Sudáfrica pertenece a todos los que viven en ella, fusionada en su diversidad.

Según algunos comentarios recogidos aquí, el país necesita en los momentos actuales curar las divisiones remanentes del pasado y seguir impulsando los valores democráticos, la justicia social y los derechos humanos fundamentales.

Para el conocido dramaturgo y director Welcome Msomi es fundamental que los sudafricanos vivan orgullosos de su herencia.

Al menos ocho de los 981 sitios reconocidos como patrimonio mundial por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (Unesco) se encuentran en Sudáfrica.

Entre esos lugares se relacionan Robben Island (provincia de Western Cape) y la Cuna de la Humanidad (Gauteng).

El primero fue la cárcel donde estuvo confinado el icono de la lucha antiapartheid Nelson Mandela.

Mientras que la Cuna, en la región de Sterkfontein, Swartkrans, Kromdraai y sus alrededores, tiene una de las concentraciones más ricas del mundo de fósiles de homínidos, la evidencia de la evolución humana durante los últimos 3,5 millones de años.

Sudáfrica tiene además 11 idiomas oficiales y el término de Nación del Arcoíris fue acuñado por el arzobispo Desmond Tutu y adoptado por el presidente Nelson Mandela como una metáfora para describir la gran mezcla cultural.

La fecha se festeja desde 1995 -un año después del inicio de la etapa democrática- y también se conoce como el Día Braai, porque no pocos deciden hacer humeantes asados de carne a la barbacoa para compartir con familiares y amigos.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=28619&SEO=24-de-septiembre-sudafricanos-celebran-diversidad-y-riqueza-cultural
Imagen:http://prensa-latina.cu/images/2016/septiembre/24/sudafrica-dia-patrimonio.jpg
Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7