Page 227 of 234
1 225 226 227 228 229 234

Izquierdas líquidas, progresismos agotados

La impresión que se tiene es que el progresismo chileno no habla mucho de ciertos tópicos por miedo a revelar su desnudez discursiva; o las contradicciones de su pensamiento; o las rupturas (nunca reconocidas) dentro de ese mismo pensamiento con su propio pasado; o su caminar puramente táctico y adaptativo frente a las circunstancias de opinión pública encuestada o de coyuntura electoral. 

I

Quienes alguna vez pensaron que con el fin de la guerra fría, la caída del muro de Berlín, el desmoronamiento del bloque soviético y la crisis financieras del capitalismo se ponía término a la era de las ideologías, a los conflictos entre visiones de mundo y a la propia historia entendida como lucha por el poder, se equivocaron medio a medio.

Cometieron el error de juzgar la historia larga por la intensidad de un momento histórico pasajero. Creyeron que el repertorio de los “ismos” (nacionalismo, populismo, comunismo, neoliberalismo, socialismo, comunitarismo, etc.) es finito y que había llegado la hora de la administración puramente racional, científico-técnica de las sociedades. Cuantas veces escuchamos decir: “ya no hay más izquierda ni derecha; las ideologías son cosas del pasado; en adelante no habrá política sino que mera administración y mercado, planificación y competencia y, las fallas que se puedan producir serán resueltas con las nuevas y eficientes herramientas de coordinación inteligente y de la gestión orientada a resultados”.

Hoy vemos que la historia –a nivel global, regional, nacional y local– avanza de conflicto en conflicto; que efectivamente hay choques de religiones y de economías; que los Estados se hallan bajo una enorme tensión y algunos fracasan en su misión de mantener un orden mínimo que evite la destrucción de todos contra todos en sus respectivas sociedades; y que los “ismos” del posmodernismo son similares a los de antes aunque lleven nuevos nombres como indignados o neonazis o progresismos o liberalismos sociales.

Sobre todo, a un lado y al otro de la divisoria de las aguas ideológicas reina la confusión, como vemos en nuestro país y en nuestra región y, más allá, en otras partes del mundo. Muchas ideologías que circulan en el mercado de las ideas y las consignas semejan remedos del pasado o balbuceos que apenas comienzan a despertar al nuevo siglo y a las nuevas realidades y fenómenos que nos rodean.

La derecha chilena, ha dicho en una entrevista del día domingo pasado uno de sus intelectuales promisorios, se halla en coma; es un proyecto político escasamente reflexivo, desconectado de la realidad. Sin una visión de mundo y una ideología, por tanto. Otro igualmente promisorio y con visión lúcida de su sector, postula la necesidad de poner en perspectiva histórica al pensamiento de derecha para poder reconocerlo en su diversidad de tradiciones. Debe contar, agrega, con una interpretación de la sociedad actual, redefinir su concepto de justicia, asumir la mayor complejidad de las funciones del Estado y elaborar un concepto más equilibrado entre los ámbitos público y privado. Propone pues, un verdadero aggiornamento de la ideologías liberal y conservadora.

II

Nuestra izquierda, en tanto, contempla estupefacta cambios que no logra entender. ¿Cómo pensar a Cuba, el símbolo de un generación latinoamericana (de la cual formé parte), ahora que los presidentes Obama y Castro señalizan inconfundiblemente el tránsito de la revolución hacia el capitalismo bajo un Estado militar-autoritario que buscará mantener una ideología de orden y progreso, como ocurre en China o Vietnam? ¿Y qué explicación ofrecer para el mal momento de los gobiernos “progresistas” –bajo diversas banderas y lemas– de Argentina (hasta ayer), Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú y Brasil?

¿Y cómo dar cuenta del hecho que de los 28 países que forman parte de la Unión Europea, cuna del Estado de bienestar y de las socialdemocracias más decantadas, solo dos poseían gobiernos que podían llamarse al final de 2015 propiamente de izquierda (Grecia y Portugal) –ambos conmovidos por crisis económicas– mientras otros seis eran de centroizquierda (Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Italia, Malta y Suecia), siendo administrados los demás por gobiernos de derecha, centro-derecha, grandes coaliciones o partidos centristas?

¿Qué decir, en tanto, más allá de las cambiantes ideologías y la denominación de las fuerzas gobernantes según su ubicación en la dimensión izquierda-derecha, de las diversas culturas que expresan y vuelven inteligibles a los partidos políticos progresistas y sus coaliciones?

Por ejemplo, ¿qué interpretación del mundo y de sus actuales conflictos tienen los partidos progresistas chilenos? ¿Qué dice el PC, por ejemplo, del paso de Cuba desde su economía de escasez socialista de Estado a una de capitalismo de Estado, cuando hace no mucho, en el lanzamiento del XXV Congreso, el Secretario General del partido chileno volvía a repetir –una vez más– que el modelo de acumulación capitalista “está haciendo crisis, al menos en América Latina?”

En la misma ocasión, el Secretario General llamaba al gobierno chileno a ampliar relaciones con China, otro país capitalista de Estado “a todo dar”, y con Rusia, país que –como explica un intelectual húngaro– se caracteriza actualmente por tener un Estado-Mafioso y no sólo un capitalismo de compadres.

Por otro lado, en el mismo discurso, la autoridad del PC fustiga las “intervenciones guerreristas directas” de los EEUU. Luego, pocas líneas más abajo, declara: “somos entusiastas partidarios del proceso que lleva al restablecimiento pleno de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos…”. ¿En qué quedamos? ¿Cómo entender este tipo de flagrantes contradicciones y un discurso así de tributario de la vieja retórica internacional comunista de los años 1950 y 1960?

Si esto ocurre con el PC, a fin de cuentas uno de los partidos organizacionalmente más consistentes y robustos del escenario político chileno, ¿qué se podría esperar de las otras corrientes progresistas?

¿Dónde inscribir, por ejemplo, al PPD, un partido que se decía pragmático, moderno, renovado ideológicamente, de impronta social y libertaria, pero cuya ideología hoy se mueve entre retroexcavadoras y caudillos, nacionalismos agresivos y una suerte de liberalismo del free for all, entre algo más de capitalismo de Estado y algo menos de comunitarismo socialcristiano?

¿Y qué hacer ideológicamente con el PR, una especie de fantasma de su propia sombra, con nostalgia del Estado de fomento y del Estado docente y el Estado previsional correspondientes a la etapa inicial de la modernización capitalista en Chile?

¿Y qué decir del PS, cuya ideología partidista solía tener raíces en las luchas obreras y cuyo socialismo era antagónico al estalinismo, pero que hoy –mediante una renovación incompleta– se ha vuelto un “partido de programa”, a la búsqueda de un capitalismo más regulado, unos mercados más controlados, un Estado más social, una política democrática más participativa y una retórica más marcadamente anti-burguesa?

En fin, ¿qué separa –en términos de nuestros partidos progresistas tradicionales– a las diferentes ideologías y culturas a este lado (el izquierdo) de la brecha que divide las ideas y los discursos políticos? ¿Apelan acaso todavía a utopías más o menos radicales? ¿Poseen apoyos de clase social distintos entre sí? ¿Qué valores de libertad, igualdad y fraternidad encarnan para el Chile de hoy? ¿Cómo se plantean frente a la antigua URSS y los regímenes totalitarios del Gulag y los procesos de Moscú? ¿Qué piensan sustantivamente de la democracia como forma de convivencia, de representación, participación y deliberación? ¿Qué piensan del capitalismo y sus reformas, del orden global capitalista, del modo de producción de China y del capitalismo emergente en Cuba? ¿Cuál es su posición frente a las coordinaciones de mercado, a las autorregulaciones organizacionales del capitalismo, a los regímenes mixtos de provisión de bienes públicos?

La impresión que se tiene es que el progresismo chileno no habla mucho de ninguno de estos tópicos por miedo a revelar su desnudez discursiva; o las contradicciones de su pensamiento; o las rupturas (nunca reconocidas) dentro de ese mismo pensamiento con su propio pasado; o su caminar puramente táctico y adaptativo frente a las circunstancias de opinión pública encuestada o de coyuntura electoral. 

Hemos ingresado a un tiempo de izquierdas posmodernas, líquidas, fragmentadas, cuyo pensamiento más parece un collage y a veces una parodia del pasado que el resultado de una sostenida reflexión sobre las contradicciones de las sociedades contemporáneas, sus tensiones y líneas de fuerza, sus dinámicas y fracturas.

Se tiene la sensación de que el progresismo no ha podido reconocer aún la extensa, global, imposición del capitalismo y sus contradicciones culturales. Ni ha podido elaborar una visión de la gobernanza y del Estado requeridos para el presente siglo ni una imagen posible de la recomposición del orden global a partir de las limitadas opciones que ofrecen los Estados-nacionales y la retórica bien pensante de los organismos internacionales.

En este punto nos encontramos: al final de un recorrido conocido pero sin querer tomar el menos transitado que aparece por delante. Me recuerda a los versos del poeta Robert Frost: “Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo,/Yo tomé el menos transitado,/ Y eso hizo toda la diferencia” (Two roads diverged in a wood, and I—/ I took the one less traveled by,/And that has made all the difference).

Publicado inicialmente en el Libero http://www.brunner.cl/?p=13943

 

Comparte este contenido:

Corea del Sur acoge a más de 100.000 estudiantes extranjeros

Corea del Sur/28 marzo 2016/Autor y Fuente: KBS World Radio http://world.kbs.co.kr/

Por primera vez en la historia, el número de estudiantes extranjeros residentes en Corea supera las 100.000 personas.

Según las estadísticas mensuales del Departamento de Políticas de Inmigración y de Control de Fronteras del Ministerio de Justicia, el pasado mes totalizaron 105.193 estudiantes extranjeros en Corea, la cifra más alta de la historia, y un incremento del 10,6% respecto a enero.

Por nacionalidades, los estudiantes de China ocupan el 59,2% del total con 62.318 estudiantes, por lo que de cada 10 estudiantes extranjeros, 6 son chinos. Por detrás va Vietnam, con 8.293 (un 7,8%), Mongolia con 5.262 (un 5%), Japón con 2.739 (un 2,6%), Uzbekistán con 1.581 (un 1,5%) e Indonesia con 1.512 (un 1,4%), entre otros.

Por tipos de visados, 76.949 personas, un 73,2%, poseen el visado de Programa Educativo Regular D-2, mientras que otros 28.238, un 26,8%, posee el de Aprendizaje de coreano D-4-1, y 6 con el de Aprendizaje de lenguas extranjeras D-4-7.

En 2011 se registró un total de 88.468 estudiantes extranjeros, cifra que aumentó a 84.711 en 2012, y volvió a bajar en 2013 a 81.847 estudiantes, hasta finalmente lograr un notable incremento en 2015, con 96.357 alumnos.

Se estima que este incremento obedece al creciente interés de los países asiáticos por la cultura surcoreana, a raíz de la ola coreana, por un lado; mientras que por su parte las universidades intentan atraer cada vez a más estudiantes extranjeros, acordes las tendencias de la globalización.

Fuente de la Noticia:

http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news_Dm_detail.htm?No=50159

Fuente de la Foto:

http://app.yonhapnews.co.kr/yna/basic/ArticleSpain/ArticlePhoto/YIBW_showArticlePhotoPopup.aspx?contents_id=PYH20110908096000883

Comparte este contenido:

España. Ambición a raudales.

España/28 marzo 2016/Autor: José Manuel Cansino*/ Fuente: http://www.larazon.es/

El actor Antonio Banderas mostraba su asombro hace unos años ante el dato de que el 74 por ciento de los universitarios andaluces tenía como vocación ser funcionario. El actor español de fama internacional reconocía que el dato se lo había revelado un consejero del Gobierno autónomo –cuyo nombre se ocupó de mantener en el anonimato– al tiempo que decía que en Estados Unidos, el mismo porcentaje era el de los estudiantes que tenían decidido emprender su propio negocio.

Sin duda falta ambición en las aulas universitarias andaluzas. Probablemente falta ambición en el conjunto de nuestra sociedad. Se trata de un problema sociológico y, por tanto, de causas varias, complejas y ninguna de ellas de inmediata solución. Pero no por difícil debe formar parte de los anatemas que ya ensanchan el abultado saco de lo políticamente incorrecto; aquello de lo que no se puede hablar si uno no quiere que le cuelguen el sambenito de radical.

La primera razón para esta falta de ambición en las aulas –hablo principalmente de las que se ubican en las Facultades de Negocio (Empresariales), Economía, Finanzas o Marketing– es la reprobación pública del beneficio empresarial. Vive instalada en España una general sospecha hacia toda actividad empresarial privada que genere beneficios y que no ponga casi inmediatamente en la cabeza de quien tiene noticia de ello conceptos como el de explotador, contratos basura, precariedad laboral, etc. En definitiva y frente a otras sociedades desarrolladas, no hay un primer resorte que haga pensar que quien pone en marcha una empresa y vive de su beneficio lo pueda hacer con el absoluto respeto a los derechos de los trabajadores y a partir de unas relaciones justas y honestas con sus empleados, clientes y proveedores. Así las cosas, es muy poco incentivador querer convertirse en un empresario, que es tanto como adquirir un estatus reprobable de especulador. Tanto es así que hoy día se ha tenido que cambiar el término «empresario» por el de «emprendedor» para así suavizar el rechazo social a quien decide tomar este camino después de abandonar las aulas.

La segunda razón podría estar en el débil nexo que aún perdura entre la universidad y la empresa pese a los muy valorables esfuerzos que se han hecho desde las administraciones públicas. Esta razón debe analizarse desde la paradoja que supone el éxito internacional de las principales escuelas de negocio españolas (con campus abiertos en Estados Unidos y Asia) y los discretos resultados de las universidades en rankings internacionales como los de Shanghai. Probablemente, la clave esté en el sistema de reclutamiento o contratación de profesores o, más aún, en cómo está diseñada la carrera del profesor universitario. Permítanme que me centre en quienes, como yo, trabajan para una Facultad de Economía. Mientras que en las escuelas de negocio los profesores tienen que acreditar una estrecha vinculación y conocimiento con la actividad empresarial, en una Facultad de Empresariales se puede culminar una carrera profesional sentando plaza de catedrático sin haber pisado profesionalmente una empresa. Aunque no es imposible, es difícil pensar que se puede incentivar a crear empresas si quien ha de hacerlo tiene como objetivo profesional convertirse en funcionario.

Nótese que sostengo lo que escribo sin desconocer el peso que actualmente tiene la denominada «transferencia del conocimiento» en el desarrollo de la carrera profesional de los profesores; esto es, las actividades que consisten en transferir los resultados de los trabajos de investigación en conocimiento que puede ser aplicado por empresas, administraciones públicas y otras instituciones privadas.

Sin embargo, me sorprende que lo que ya resolvieron con éxito las Ciencias de la Salud en el sistema universitario español, no se replique en otros campos científicos con un marcado carácter aplicado como representan las Facultades de Empresariales y similares. En las Ciencias de la Salud –pensemos para simplificar en la Medicina– la actividad docente se ha compatibilizado con éxito con el trabajo de investigación y las tareas clínicas de atención a los pacientes; algo que ha permitido una fructífera relación entre los manuales, las publicaciones científicas y el ejercicio práctico.

Naturalmente hay especialidades de las Ciencias de la Salud y de la Economía con un perfil aplicado muy difícil pero mientras que en las primeras no son las que han pesado en el diseño del sistema educativo, en las segundas sí.

Hay que fomentar la iniciativa económica desde la experiencia. La ambición no es la codicia. A una y a otra la separa el esfuerzo y el respeto. En Andalucía y en España falta la primera. A raudales.

* Profesor Titular de Economía de la Universidad de Sevilla. Director de la Cátedra de Economía de la Energía y Medio Ambiente. Investigador asociado Universidad Autónoma de Chile
Fuente de la Noticia:
Leer más:  Ambición a raudales  http://www.larazon.es/local/andalucia/ambicion-a-raudales-EJ12281555?sky=Sky-Marzo-2016#Ttt15Ttwxkm6ulNE

Información de la Foto: Manuel Olmedo

Comparte este contenido:

Filipinas: miles de evacuados en universidad por amenaza de bomba

Filipinas/28 marzo 2016/Autor: EFE/Fuente: http://rpp.pe/

La amenaza surgió por la mañana cuando se recibió el aviso de bomba y se ordenó evacuar el centro.

Miles de estudiantes, profesores y otros trabajadores de la universidad Ateneo de Manila, en la capital de Filipinas, fueron evacuados hoy después de que los responsables del recinto educativo recibieran una amenaza de bomba.

Varios equipos de policías y artificieros inspeccionaron las instalaciones dos veces sin encontrar ningún artefacto explosivo, por lo que se anunció que las clases se reanudarán mañana, según la web del diario local Inquirer.

La amenaza surgió por la mañana cuando se recibió el aviso de bomba y se ordenó evacuar el centro.

Los propios estudiantes colgaron fotos en las redes sociales de cómo se vaciaban las aulas.

«Todos los edificios han sido evacuados. Las clases han sido suspendidas», informó la universidad en un mensaje publicado en la red social Facebook.

Filipinas se encuentra en alerta tras los atentados ocurridos en Bélgica, Irak y Pakistán.

Las autoridades filipinas han reforzado su presencia en lugares estratégicos en el país, como aeropuertos y estaciones de autobuses.

En Filipinas, especialmente en la sureña isla de Mindanao, actúan varios grupos extremistas musulmanes, incluidos varios que han jurado lealtad a Abu Bakr al-Baghdadi, el autoproclamado califa del Estado Islámico (EI) de Siria e Irak.

Fuente de la noticia y la fotografía:

http://rpp.pe/mundo/asia/filipinas-miles-de-evacuados-en-universidad-por-amenaza-de-bomba-noticia-948925

Comparte este contenido:

Made in Russia: Crean laboratorio internacional para investigar la historia de los pueblos del Pacífico

Rusia/28 marzo 2016/Autor y Fuente: http://mundo.sputniknews.com/

La Universidad Federal del Lejano Oriente (DVFU) creó un laboratorio arqueológico internacional que formará parte de una red científica y estudiará la historia de los pueblos que vivían en la zona del Pacífico hace varios milenios, comunica el servicio de prensa de la entidad.

«El nuevo proyecto debe unir a los científicos de Rusia, Ecuador, Filipinas, Japón y otros países del Pacífico. Dentro del laboratorio, los colegas podrán intercambiar los resultados de sus investigaciones de un modo más operativo y eficaz para elaborar enfoques comunes hacia el estudio de vectores del desarrollo de procesos históricos en tiempos remotos en varias partes de la zona Asia-Pacífico», reza el comunicado.
Según el director del museo educativo y científico de la DVFU, Alexander Popov, la idea de crear dicho laboratorio surgió durante la realización del proyecto conjunto de los arqueólogos de la DVFU y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Guayaquil, Ecuador).

Las respectivas investigaciones buscaban comparar las formas de adaptación del ser humano al cambio climático en ambos lados del Pacífico: las costas de América del Sur y el actual Territorio ruso de Primorie. En el curso de expediciones científicas, el equipo internacional hizo varios hallazgos singulares cuya investigación aún continúa.

«Los expertos que indagan problemas similares en varias zonas del Pacífico necesitan intercambiar constantemente información. La creación de un laboratorio internacional que formará parte de una red ayudará a establecer tal contacto para estudiar de manera integra los procesos históricos que transcurrían en tiempos remotos», destacó Popov, cuyas palabras cita el comunicado.

«Evidentemente, los procesos que se desarrollaron en varias áreas del Pacífico están intervinculados. Los desplazamientos de la población, por ejemplo, en el sudeste asiático o los descubrimientos científicos en China central tuvieron repercusiones en un amplio territorio y se sintieron casi en todas partes de la zona del Pacífico, aunque indirectamente. Su estudio ayudará a desentrañar y pronosticar varios procesos que se desarrollan en espiral», agregó el científico.

El arqueólogo señaló que se trata de la investigación de un período que comenzó hace 12 mil años y continuó hasta hace 2 mil, al borde de la civilización y la sociedad primitiva, cuando se formaron las comunidades y la economía productiva y se echaron los cimientos de todo el proceso de desarrollo de la humanidad.

Los socios de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador) y de la Universidad de Filipinas ya han manifestado su disposición a participar en el trabajo del laboratorio internacional. Además, se mantienen las negociaciones con dos universidades japonesas de Hokkaido y de Tohoku, destaca el comunicado.

Fuente de la Noticia y Fotografía:
Lea más en http://mundo.sputniknews.com/rusia/20160328/1058109482/laboratorio-historia-pacifico.html#ixzz44FR1tV9a

Comparte este contenido:

Notable actuación de la UNESCO en la conferencia de la CIES 2016 en Vancouver

Fuente IBE-UNESCO/Marzo 2016/

Los cuatro institutos de la UNESCO, la Oficina Internacional de Educación (OIE), el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (IUAL) y el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), congregaron a unos 2.700 profesionales de la educación y docentes de alto nivel para intercambiar perspectivas comparativas, transculturales e internacionales acerca de las últimas tendencias, cuestiones y políticas relativas a la educación.

La UNESCO coordinó varias mesas redondas de debate en la conferencia anual de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional (CIES), que se celebró del 6 al 10 de marzo en Vancouver (Canadá).
Esta conferencia internacional, que contó con más de 500 reuniones y 2.500 participantes, permitió que  investigadores y profesionales de la educación se reúnan e intercambien conocimientos sobre los factores más eficaces en materia de desarrollo educativo. La conferencia de este año, que se celebró en el 60º aniversario de la CIES, tuvo por tema “Six decades of Comparative and International Education: Taking Stock and Looking Forward”. [Seis decenios de educación comparada e internacional: Un balance y una mirada al porvenir]
Mediante un conjunto de mesas redondas, la UNESCO intercambió conocimientos acerca de cómo apoyar las estrategias de acción nacional para lograr que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) sea pertinente y operativo a través del plan de acción de la Agenda Educación 2030.

Participaron cuatro institutos de la UNESCO
Los cuatro institutos de la UNESCO, la Oficina Internacional de Educación (OIE), el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (IUAL) y el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), congregaron a unos 2.700 profesionales de la educación y docentes de alto nivel para intercambiar perspectivas comparativas, transculturales e internacionales acerca de las últimas tendencias, cuestiones y políticas relativas a la educación.
La OIE de la UNESCO organizó y presidió una sesión sobre Volver a situar los planes de estudio en el diálogo mundial sobre aprendizaje a lo largo de toda la vida y desarrollo sostenible, en la que se debatió sobre la función esencial y el valor potencial de los planes de estudio en el diálogo internacional sobre el desarrollo. La OIE de la UNESCO también participó en una mesa redonda que llevó por título “¿Cómo definimos, enseñamos y evaluamos la lectura?  Una ojeada al pasado para seguir adelante”, en la que se debatió el proyecto trienal de la OIE (2013-2016) titulado “Mejorar los resultados del aprendizaje en lectura en los primeros grados: Integración de planes de estudio, enseñanza, materiales pedagógicos y evaluaciones”, que se propone apoyar a los Ministerios de Educación de Burkina Faso, Níger y Senegal en la elaboración y aplicación de planes de estudio para un aprendizaje más eficaz de la lectura.
El IIPE de la UNESCO organizó una serie de cinco mesas redondas sobre temas como la planificación educativa en tiempos de crisis, el uso de los datos de la evaluación del aprendizaje para la planificación y la elaboración de políticas en Asia y la garantía interna de calidad en la educación superior. Una mesa redonda del IIPE debatió sobre la función de las políticas de subsidio escolar, por las cuales las escuelas reciben financiación directamente del gobierno. La audiencia mostró gran interés en conocer las experiencias de este vasto proyecto, que ha abarcado más de 200 escuelas de 14 países.
El director del IUAL, Arne Carlsen, presidió una sesión sobre mundialización y educación, en la que se examinaron objetivos mundiales, entre otros los ODS, y los medios de avanzar, y sirvió de ponente en la presentación de una colección de trabajos sobre “Educación para todos, la UNESCO y el futuro del seguimiento en el mundo: Perspectivas críticas e influencias profesionales”.

Ocho talleres sobre cómo dar seguimiento al ODS 4
Los participantes mostraron gran interés en conocer las nuevas iniciativas y estrategias necesarias para dar seguimiento a la consecución del ODS 4, que fueron presentadas por el IEU en un conjunto de ocho talleres y mesas redondas. El IEU, que cuenta con un mandato para coordinar la preparación de una nueva agenda para evaluar la educación en el mundo, se centró en tres ámbitos decisivos en la CIES: equidad, financiación y resultados del aprendizaje. Tras coordinar una mesa redonda de alto nivel sobre la financiación de la enseñanza en colaboración con el IIPE, el IEU se centró en los resultados del aprendizaje, otra prioridad fundamental del ODS 4.
Sobhi Tawil, especialista principal de investigación pedagógica y prospectiva de la UNESCO, presidió una sesión en la que se realizaron cuatro presentaciones regionales sobre Asia y el Pacífico, África, los Estados árabes y América Latina y el Caribe, y en cada una de las cuales se destacaron las conclusiones y perspectivas en relación con : 1) los principales logros de la EPT, las tareas pendientes y las experiencias adquiridas; 2) el proceso de fijar los objetivos regionales y nacionales de la Agenda Educación 2030; 3) los mecanismos regionales de seguimiento y evaluación para supervisar los progresos en la consecución de las metas de Educación 2030, y 4) las estrategias de ámbito regional e interregional para la cooperación, las alianzas y la puesta en común de recursos.
También se presentó el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) y su director Aaron Benavot contribuyó a varios debates y presentó el tema “El seguimiento de los objetivos internacionales de educación: Retrospectiva y perspectiva”.

Comparte este contenido:

Criterios clave para escoger una universidad en Rusia

Rusia/marzo de 2016/Publicado en es.rbth.com

Aunque las principales universidades de Rusia están dentro del plan Bolonia, y cuentan ya con programas de grado y máster, la educación superior en Rusia es muy diferente a la de los países occidentales. Si quiere sacar el máximo partido a sus estudios en Rusia deberá tener en cuenta las siguientes cuestiones.

1. Ránkings internacionales

Hasta la década del 2000, las universidades rusas no se promocioban a través de los ránkings internacionles, de modo que no solo se puede juzgar la educación rusa a través de su posición en los listados de las mejores universidades.

Sin embargo, los índices son un instrumento útil que puede ayudar a reconocer cuáles son las universidades rusas más abiertas a estudiantes extranjeros. Times Higher Education  y los ránking QS son algunos de los que cuentan con más universidades rusas.

También se puede consultar la calidad de la universidad en base a lasopiniones de los estudiantes.

2. Calidad de comunicación

Hay que estudiar ruso para estudiar en una universidad. En numerosas universidades ofrecen un programa de un año para aprender la lengua. La segunda lengua más utilizada es el inglés y para poder saber si se ofertan estudios en esa lengua lo más recomendable es ponerse en contacto con la oficina de estudiantes extranjeros de cada centro.

3. Especialización

Desde la época soviética ha habido un importante industria en Rusia, y esto hace que haya universidades muy especializadas.

Muchas de ellas no cuentan con carreras de medicina o humanidades, por lo que no pueden obtener posiciones muy altas en los ránking. De modo que se recomienda mirar los índices según las materias. Por ejemplo, elInstituto de Ingeniería Física de Moscú, uno de los principales centros para preparar físicos nucleares, apenas ofrece estudios que no sean de estas áreas.

4. Relaciones con institutos científicos

La investigación científica fundamental no se concentra en las universidad sino en institutos de investigación, que no están conectados directamente con las universidades. De modo que si alguien está interesado en la investigación, bien sea lingüística o de la oscilación de ondas, debe tratar de saber con qué institutos está en contacto la universidad. Por ejemplo, los estudiantes de la facultad de Física de la Universidad Lobachevski de Nozhni Nóvgorod tienen la oportunidad de colaborar con el Instituto de Investigación Científica Técnico-Físico   prácticamente desde el primer momento.

5. Contactos internacionales de la universidad

También hay que tener en consideración los socios internacionales del centro de estudio. Por ejemplo, la Universidad Federal del Báltico Inmanuel Kant está orientada hacia Alemania. La Universidad de Tomsk tiene gran cantidad de contactos en los EE UU y la Escuela Superior de Economía, tiene convenios con universidades de todo el mundo.

6. Estudiar con rusos

Se recomienda que antes de elegir una universidad se compruebe si en ella hay estudiantes extranjeros.

Vida en Rusia: Historias personales

En muchas universidad hay departamentos específicos para estudiantes que vienen de fuera de Rusia.

Sin embargo, el ruso se aprende de manera mucho más rápida si está en clase con los locales.

7. Programas únicos

Hay universidades que ofrecen conocimientos que no se da en otro lugar. Por ejemplo, la especialidad de la Universidad Federal del Extremo Orientalen Vladivostok es el estudio interdisciplinario del océano Pacífico. LaUniversidad Estatal de Novosibirsk cuenta con científicos que desarrollan vacunas contra enfermedades mortales. La Universidad Federal de los Urales envía científicos a la Antártida con el objetivo de estudiar meteoritos.

Lea más:

5 pasos para estudiar gratis en la universidad rusa

En 2016 habrá 15.000 becas para que estudiantes extranjeros entren en las universidades rusas

El enlace original de la noticia en:

http://es.rbth.com/cultura/educacion/2016/03/18/criterios-clave-para-escoger-una-universidad-en-rusia_577093

Comparte este contenido:
Page 227 of 234
1 225 226 227 228 229 234