Page 15 of 18
1 13 14 15 16 17 18

Republica Dominicana : Capacitan en saneamiento ambiental a maestros de Santiago

Centro América/República Dominicana/10.05.2016/Autor y Fuente:http://www.cdn.com.do/

Más de 50 educadores y educadoras de escuelas públicas  de Santiago, recibieron capacitación en medio Ambiente y Gestión de Residuos Sólidos, para convertirse en multiplicadores, y promover entre sus estudiantes la importancia de crear conciencia ambiental para proteger la microcuenca de Arroyo Gurabo y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta zona.

Esta iniciativa es parte de las acciones que desarrolla el Plan Nacional de Desarrollo Local, Quisqueya Somos Todos, en apoyo a la  Comisión de Coordinación de Iniciativas y Proyectos Presidenciales en Santiago, para el saneamiento, preservación  y desarrollo sostenible de la cuenca del río Yaque del Norte.

Los temas fueron abordados desde las perspectivas  teórica y práctica, de modo a  que los participantes tuvieron la oportunidad de observar el deterioro y las condiciones de insalubridad en las que se encuentra la microcuenca de Arroyo Gurabo, en una visita guiada por los facilitadores Margarita Betances, Gilberto Gómez y Esclaudys Pérez González, expertos en educación ambiental de la universidad ISA.

Las instituciones que auspiciaron esta capacitación fueron: la Dirección Regional del Ministerio de Educación en Santiago, el departamento de Recursos Naturales de la Universidad ISA, el Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA), el Comité Unificado por el Desarrollo de Gurabo, la Dirección de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP) representada por su Subdirector, el señor Salvador Demallistre y con la colaboración de la Alcaldía de Santiago y la Unión de Juntas de Vecinos de Arroyo Gurabo.

Fuente: http://www.cdn.com.do/noticias/2016/05/10/capacitan-en-saneamiento-ambiental-a-maestros-de-santiago/

Imagen: http://multimedia.mmc.com.do/multimedia/cdn_uploads/2016/05/Imagen-1.jpg

Comparte este contenido:

España: El Parque Natural de las Sierras sub béticas celebra desde este martes la semana de los Geoparques Europeos .

El Parque Natural de las Sierras Subbéticas acoge desde este martes hasta el próximo 27 de mayo la décima edición de la Semana de los Geoparques Europeos, una iniciativa que representa una excelente oportunidad para dar a conocer su valioso patrimonio geológico con numerosas actividades programadas entre las que se encuentran exposiciones de fotografías, cursos, actividades de turismo activo, excursiones geointerpretadas, talleres de fósiles y minerales, recreación de rutas históricas, entre otras.

Asia/España/10.05.2016/Autor y Fuente: http://www.20minutos.es/

El delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco de Paula Algar, indicó en su momento que la celebración de la Semana de los Geoparques Europeos en las Sierras Subbéticas «es una ocasión única para conocer el patrimonio natural de la zona y la excepcional belleza de los municipios que forman el parque». Asimismo, Algar invitó a los residentes de la comarca y a los visitantes, en general, a participar en las distintas actividades con el objetivo de acercar a la ciudadanía y a los agentes sociales la importante geodiversidad de este espacio.

El responsable territorial afirmó que «los geoparques son lugares de gran interés geológico que desarrollan estrategias de conservación, promoción y uso sostenible de su valioso patrimonio.» En este sentido, la celebración de este tipo de eventos fomentan la conservación y la educación de este patrimonio de gran relevancia geológica y en relación con la cultura local. Además, «impulsan el desarrollo económico de los municipios de la zona», subrayó el delegado de Medio Ambiente.

En la organización del programa han intervenido además de la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, el Grupo de Desarrollo Rural, ayuntamientos, empresas, clubes deportivos y fundaciones de la zona. Las actividades comienzan este martes con la exposición fotográfica ‘De Noruega a la Subbética a golpe de pedal’ en el Punto Municipal de Turismo de Doña Mencía (Córdoba). Al día siguiente, se inicia la exposición sobre Juan Carandell organizada por la Fundación Aguilar y Eslava y el Ayuntamiento de Cabra (Córdoba).

A partir del 18 de mayo, se podrá visitar la muestra de fósiles de la Subbética en el Centro de Interpretación Cabra Jurásica situado en el Centro Municipal Integrado organizado por el Ayuntamiento de Cabra. Algar destacó como actividad singular y emblemática la recreación de la Subida de los Sabios al Picacho de la Sierra de Cabra organizado por el Ayuntamiento de Cabra, paraje conocido como ‘el Balcón de Andalucía’, por el espectacular escenario geográfico, geológico y paisajístico que abarca. Esta actividad conmemora la ‘visita de los Sabios’, denominada así por la prensa de la época, en la que un grupo de ilustres geólogos reunidos en 1926 en Madrid en el XIV Congreso Internacional de Geología se desplazaron a Cabra en visita de campo. Quedaron tan fascinados por el interés geológico de la zona que promovieron su declaración como ‘Sitio de Interés Natural’, y como tal fue declarada en 1929 por la entonces Junta Central de Parques Nacionales, siendo éste un hito fundamental para la posterior declaración del Parque Natural y Geoparque de las Sierras Subbéticas.

CURSOS DE ESPELEOLOGÍA Esta edición cuenta con cursos de aproximación a la espeleología, excursiones como la visita al pónor (abertura natural en terrenos Kársticos) de la Alameda Negra y la Sima de Cabra, la subida al pico Sierra Alta de Rute (Córdoba), y la realización de una jornada de escalada en el Tajo de el Algarrobo en la localidad cordobesa de Luque.

Además, el programa incluye una mesa sectorial de Medio Ambiente sobre la estrategia de futuro del sector medioambiental en la Subbética cordobesa en la sede del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Subbética. Asimismo, los alumnos del CEIP Virgen del Castillo de Carcabuey (Córdoba) podrán participar en el Taller: Minerales de Andar por Casa, y en Priego de Córdoba, organizado por la Granja Escuela de la Subbética, se celebrará un taller de fósiles con galletas.

El delegado señaló que, como cada año, tendrá lugar la actividad de educación ambiental ‘Los agentes de Medio Ambiente visitan nuestro colegio’, donde los agentes visitarán el CPR Iznájar Sur para impartir charlas sobre los valores del parque y el papel de los agentes en la conservación de los mismos. El programa se cerrará el 27 de mayo con la presentación oficial en Zuheros (Córdoba) de los pueblos más bonitos de España organizado por el Ayuntamiento del municipio, convirtiéndose así en el primer pueblo de la provincia de Córdoba en formar parte de la asociación promotora de esta iniciativa.

SEMANA DE LOS GEOPARQUES EUROPEOS En 2006, el Parque Natural de las Sierras Subbéticas entró a formar parte de las Redes de Geoparques Europea y Global, englobadas actualmente en Unesco.

La Red de Geoparques Europeos tienen como objetivo fomentar el desarrollo económico y la conservación integrando un patrimonio geológico de relevancia internacional con una excepcional biodiversidad. La Semana de los Geoparques Europeos es un evento que se celebra cada primavera destinado a concienciar al público general sobre la conservación y promoción del patrimonio geológico, así como a la realización de actividades turísticas y educativas en los geoparques. Supone una oportunidad para hacer ver que los municipios que engloban los parques y su población forman parte de una amplia red de ámbito europeo y global, que promueve el uso sostenible del patrimonio geológico y genera un beneficio económico a la población local, ha concluido el delegado.

En la actualidad existen 111 Geoparques en todo el mundo, 69 de los cuales son europeos, siendo España el tercer país con mayor número de espacios con este tipo de figura (11), y Andalucía una de las regiones líderes a escala global con tres representantes (Cabo de Gata, Sierra Norte de Sevilla, además de Sierras Subbéticas).

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha sido pionera en el impulso de políticas activas en gestión del patrimonio geológico así como en el reconocimiento internacional de sus espacios naturales, contando con una ambiciosa Estrategia de Gestión Integrada de la Geodiversidad.

Fuente: 

http://www.20minutos.es/noticia/2742695/0/parque-natural-sierras-subbeticas-celebra-desde-este-martes-semana-geoparques-europeos/

Imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/05/09/279654-944-1400.jpg?v=20160509192937

Comparte este contenido:

First Lady of Gabon: Education Should Create Leaders Who Love the Environment

Africa/Gabón/Mayo 2016/Autor: Editor/ Fuente: time.com

Resumen: Tanto en el mundo desarrollado como en el desarrollo, la educación es la herramienta más poderosa que tenemos para dar forma a nuestro futuro. Sin embargo, el tipo de educación, a quién va dirigido, y lo que debe conducir hacia, sigue siendo un tema de debate.

In both the developed and developing world, education is the most powerful tool we have to shape our future. However, the type of education, who it is for, and what it should lead towards, is still a matter of debate.

Unfortunately, in the last 50 years, the educational systems in most sub-Saharan countries have been a mix of hybrid curricula copied on a Eurocentric approach not adapted to the realities of the indigenous pupils, their strengths and their weaknesses. So most systems used a one-size fits all approach. Neither the student’s environment nor their origins were taken into account. The one-size-fits all model I believe is now antiquated, and to create tomorrow’s active citizens, the entire philosophy of the educational system should be aligned to the future vision and needs of a country.

My home country of Gabon is at a turning point. Indeed, it has embarked on a bold strategy, that of becoming by 2025 an emerging-diversified economy. Our growth will be based on sustainable forestry, agriculture, plus higher value mining and extraction industries, and this requires a new kind of education that will create a generation that has the skills to lead Gabon.

While the national education reform is underway, I wanted to test a few new ideas. One of those ideas was the creation of a school of excellence that would be an example to the rest of the continent. For years, I dreamed of creating a significant full-time education project that would help shape the future of the country. Yet, testing new ideas in Africa is difficult. Often the old does not bode well when new thinking has to take place. Yet, thanks to my supporting team—of course I didn’t do it by myself, I enlisted partners—in 2013, we succeeded in opening the Ecole Ruban Vert on a seven-hectare campus in the heart of Libreville.

Ecole Ruban Vert was founded to create this new standard of education for Gabon; an education tied to international standards and rooted in sustainability to create the types of leaders that fit with the vision of the country.

So what we created would not be a replacement for our national schools, but something complementary and different—an incubator for new ways of teaching and learning, that could adapt quickly to the challenges we face, and create leaders equipped with the right skills for the future. An incubator also, that took into account our ever fast-paced-changing-world. As most education specialist will tell you, what you haven’t learned in your early years, you will never learn later.

It would probably have been more straightforward for us to staff it with well-qualified teachers, tie our curriculum to international standards and create a standard international school, but we wanted to make a difference and to push further. The core question was: how could the school help shape the country and the region’s future?

We decided to become the first school in the region to create a generation whose education was based on sustainability.

Indeed, a central pillar of the government’s vision for the future of Gabon is sustainable development, and building a green Gabon. The country is 80% covered in rainforest that act as a “green lung” of the continent. About 11% of this area is dedicated national parks and this World Heritage has to be preserved at all cost.

Our students learn about environmental protection and preservation, climate change, energy, recycling and upcycling, green business practice and acting responsibly; this guides and develops them into environmentally aware and active leaders. We focus on local ideas and examples, using Gabon as our inspiration, but we consider our community action in a global context, making positive changes for our school and our local area. To date, the school counts over 23 nationalities, a third of which being Gabonese, and an ever growing number of students, of all age groups.

Ecole Ruban Vert is unique in that it is a school encouraging excellence and aiming at creating tomorrow’s leaders. It is attainable by the best students, and because we strongly believe in equal opportunity and excellence, 20% of our Gabonese students, coming from marginalized backgrounds, have received full scholarship. They are fully integrated in the school and its diverse and rich activities.

My hope is that one day Ecole Ruban Vert can inspire other nations to adopt similar approaches and create a generation of sustainably minded leaders. For too long education in Africa has been viewed as needing to ‘catch-up’ with the West, but through projects like this we can show how Africa can lead as well.

Fuente de la noticia: http://time.com/4318534/first-lady-of-gabon-education/

Fuente de la imagen: https://timedotcom.files.wordpress.com/2016/02/sbo.jpg?quality=75&strip=color&w=407

Comparte este contenido:

Víctor M. Toledo: “La ecología política llegó para quedarse”

Una entrevista a Víctor M. Toledo

Entrevistadora: Sofia Avila Calero

Víctor Manuel Toledo es un reconocido investigador e intelectual mexicano que desde 1970 desarrolla su trabajo académico en la Universidad Nacional Autónoma de México. Con una sólida formación en los campos de la biología y la ecología, Toledo ha tenido como principal preocupación el explorar la relación entre las culturas tradicionales y la naturaleza, convirtiéndose en pionero y líder de la etnoecología a nivel mundial.

En el primer número de Ecología Política (septiembre de 1991), Víctor Toledo publicó un artículo titulado “La resistencia ecológica del campesinado mexicano (en memoria de Ángel Palerm)”. Más de dos décadas después, le hacemos esta entrevista para recorrer algunas de sus aportaciones teóricas más importantes y los vínculos de su pensamiento con la ecología política en México y América Latina.

Víctor, cuéntanos acerca de tu proceso formativo en el campo de la biología, la ecología y la política, así como el surgimiento de tu interés por explorar los vínculos entre naturaleza, producción y cultura.

Efectivamente, yo estudié biología y ecología. Mis tesis de licenciatura y maestría son investigaciones en esos campos. Sin embargo, mi salto hacia los temas sociales, culturales y políticos fue producto de un accidente que surgió cuando estaba haciendo una de mis investigaciones sobre los árboles tropicales en Veracruz, particularmente en la selva de Los Tuxtlas. Ahí tenía parcelas de árboles para hacer mediciones, hasta que un día las parcelas habían desaparecido, se habían convertido en un potrero para ganado. Fue entonces cuando me di cuenta de que el objeto de estudio biológico estaba siendo destruido y que era fundamental entender por qué sucedía esto. Un fenómeno que, además, se presentaría cada vez con mayor fuerza.

El salto hacia los asuntos sociales fue también producto de mi interés por el tema campesino. Lo primero que hice cuando comencé a impartir un curso sobre biología de campo, fue ir a las comunidades campesinas que estaban alrededor de la Estación de Biología Tropical de Los Tuxtlas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para poder entonces explorar lo extrabiológico. En ese entonces, yo hacía estudios sofisticados sobre polinización por colibrís y otras aves, pero el tema campesino me atrajo. Había muchos ejidos alrededor de esta estación, una de las primeras fundadas por la UNAM y de la cual fui jefe a los veinticuatro años. Curiosamente, he tenido sólo tres puestos de trabajo en toda mi vida y éste fue el primero.

Así comenzó todo. Con estas experiencias me di cuenta de que había que entender no sólo el mundo natural, sino también la interacción del mismo con los núcleos rurales. Además, este es un tema particularmente importante en México, pues es uno de los poquísimos países en el mundo donde ha habido una reforma agraria efectiva y donde la mayor parte de los recursos naturales y la naturaleza están en manos de ejidos y comunidades, es decir, del sector campesino o social. El único país parecido podría ser India, pero en ese caso el Estado juega un papel muy importante… Quizás China también, pero realmente México es un país único en este sentido.

Todo esto me llevó, pues, a preguntarme sobre la relación existente entre los procesos naturales y los sociales (sobre todo con relación a la cultura). Lo cual me obligó a tener una mirada integradora que, a su vez, me permitió ir descubriendo que tales relaciones se dan fundamentalmente a través de la producción. Con todo eso, uno de los primeros libros que escribí fue titulado Naturaleza, producción, cultura[1]. Esto devela la sutil importancia de los accidentes o hechos sorpresivos e inusitados.

En 1992 fundas la revista Etnoecológica[2] y calificas la etnoecología de disciplina subversiva. ¿Podrías hablarnos un poco sobre esto?

Para 1992, habían pasado más de quince años de lo que platiqué primero. Para ese entonces, ya había escrito un artículo titulado La ecología del ejido (Toledo, 1971), que fue publicado en un libro alrededor del año 1976. Desde entonces, continué interesado en estos temas. Pero el año de 1992 es muy importante por varias razones. En ese año, se realizó en México el Segundo Congreso Internacional de Etnobiología, al que asistió mucha gente de distintas partes del mundo. Este evento se convirtió en un espacio ideal para lanzar la revista con la idea de la etnoecología como una disciplina subversiva. Y es importante decir que esta afirmación la hice desde el punto de vista epistemológico, porque en ese entonces había prácticamente un total desdén por los conocimientos no científicos. El tema campesino, indígena, tradicional, estaba totalmente relegado del interés de la ciencia y, por lo tanto, me parecía que era necesario revalorar y posicionar estos conocimientos y saberes tradicionales frente a la ciencia moderna.

El año de 1992 y los dos subsecuentes también representan un momento crucial para la historia de México. Por un lado, surge la propuesta de contrarreforma agraria del presidente Salinas de Gortari, ante la cual yo participé activamente en contra. Y es que, a pesar de que finalmente esta ley se aprobó, su éxito fue relativo. Hoy en día sabemos que lo que se pretendía finalmente no se logró, y eso nos dio muchísimo gusto porque la resistencia campesina aguantó el tremendo embate que representó el principio del neoliberalismo en México. Todo ese proceso está documentado: se publicaron artículos, yo publiqué algunos folletos, participé en debates televisivos, etc. Por otro lado, en 1994 aparece también el levantamiento zapatista. Y este evento histórico se volvió crucial para afirmar la importancia de estudiar las comunidades campesinas, el movimiento campesino y la historia cultural de los núcleos rurales en su relación con la naturaleza: es decir, su importancia civilizatoria y cultural. Sin saberlo, al explorar y defender estos temas, yo comenzaba a hacer ecología política…

Esa es la historia y el contexto del origen de la revista, que además fue pionera en el campo. La revista duró diez años, luego desapareció bastante tiempo y ahora resurgió con muchos de los seguidores de estas ideas. Estamos muy contentos porque ahora hemos hecho una red sobre el tema y hay decenas de investigadores, con congresos de cientos de jóvenes involucrados en el área. Muy recientemente, apareció también el Journal de Etnoécologie en París, y otra publicación en Brasil, y vienen otras nuevas en Colombia.

Volviendo atrás, tus estudios universitarios sobre el mundo rural han tenido un importante componente analítico que nos parece que se nutre de tres fuentes: la ecología y el marxismo a la vez que los estudios campesinos y la antropología económica (al estilo de Ángel Palerm, Eric Wolf, Marshall Sahlins…). En este sentido, ¿qué es lo que define el modo de producción campesino y cómo éste lleva a un entendimiento distinto de la sustentabilidad?

En efecto, a inicios de la década de los años 1970 me interesó mucho el tema de lo que entonces llamábamos ecología humana, pero que en realidad era etnoecología, y era también ecología política. No hay que olvidar que yo soy de la generación del Sesenta y ocho, y esto es algo muy importante. El movimiento del Sesenta y ocho en México fue encabezado por estudiantes de ciencias (físicos, matemáticos, biólogos), no por políticos. Yo, como estudiante de biología, había participado en política. En ese entonces, estaba haciendo mi tesis, pero todos mis compañeros eran los principales dirigentes del movimiento. Entonces, una vez que había descubierto el mundo campesino como tesista de biología, pero que había generado un interés por lo social, rural, cultural, me interesó mucho conectar con el tema del marxismo.

En 1973, en una estancia en la Universidad de Harvard descubrí un libro que marcó mi visión teórica: El concepto de naturaleza en Marx, de Alfred Schmidt. Este libro lo encontré en una edición inglesa en una librería de Cambridge, Massachusetts en Estados Unidos. Se trataba de una traducción al inglés de su tesis de doctorado, que originalmente estaba escrita en alemán. Tres años después, aparecería el libro en español. El texto de Schmidt me entusiasmó tanto que me hizo entrar en los temas del marxismo. Y justamente en 1976 me fui a hacer un sabático a París para estudiar con Maurice Godelier, Ignacy Sachs y otros estudiosos franceses de esta línea. Me puse a leer muchísimo sobre el tema. Aunque tomé cursos, podría decir que, a diferencia de la formación biológica, mi formación social fue más espontánea, es decir autodidacta. Estando también en París, yo soñaba con hacer una revista que conectara el marxismo con la ecología. Conocí a algunos colegas jóvenes allá, y fue un adelanto de lo que después vendría. Y, en efecto, leí a todos los antropólogos económicos, me involucré aún más con el tema del campesinado en los textos de Ángel Palerm, Eric Wolf, Marshall Sahlins, Clifford Geertz, Rodolfo Stavenhagen y otros.

Posteriormente, hacia 1980 publiqué un artículo titulado “El modo de producción campesino”, en una revista efímera llamada Antropología y Marxismo, hecha por jóvenes antropólogos de México. Ahora, con el paso del tiempo me doy cuenta de que el título de este artículo es un oxímoron, pues, en el encuentro entre ecología y marxismo, lo que hemos descubierto es que, más que hablar de “modo de producción”, el concepto clave es “metabolismo” o “metabolismo social”. Aunque Marx se basa en el concepto de metabolismo y aborda las relaciones entre sociedad y naturaleza, esto se fue soslayando con las visiones economicistas de tal propuesta. Así, el concepto de “modo de producción” se convirtió en una idea mucho más fuerte y difundida, y en donde la lectura sobre las relaciones entre producción y naturaleza quedó muy limitada. Ahora volvemos a hablar, en nuestro libro con Manuel González de Molina The Social Metabolism, de una fase metabólica en la historia humana, que sería el metabolismo agrario, rural, campesino u orgánico. De cualquier forma, el concepto de “modo de producción” me ayudó en ese entones a delinear y decantar una forma de producir. Otro dato importante es que en 1981 publiqué un artículo llamado “Intercambio ecológico, intercambio económico”, en un libro editado por Enrique Leff (Biosociología y articulación de las ciencias), que es un ensayo que se adelanta a lo que después se entendería como economía ecológica. Entonces, en efecto, mi interés por conectar lo natural con lo social surge del análisis de lo campesino: ese es el objeto central y concreto del enfoque, y lleva como ejes a la teoría ecológica y al marxismo de Marx, no otro.

A lo largo de tu trayectoria has publicado diversos textos que transitan desde la defensa de una modernidad alternativa hasta una crítica rotunda de la modernidad dominante y su contradicción entre naturaleza y sociedad (tanto en el capitalismo como en el socialismo real). ¿En qué se parece y se diferencia tu posición de la de los postdesarrollistas como Arturo Escobar y Gustavo Esteva?

La idea de “modernidad alternativa” surge muy en relación con la lectura de Ulrich Beck, autor de La sociedad del riesgo. Al final, yo creo que no hay diferencias mayores con las tesis de Escobar y Esteva. En todo caso, son diferencias de matiz. Lo más importante es que la modernidad alternativa surge como una opción a la crisis de civilización. Esto lo empecé a definir hace muchos años con un artículo publicado en 1992 llamado “Modernidad y ecología”, que salió en México, en España en la revista Ecología Política[3], y posteriormente fue publicado en varios idiomas. A partir de este texto comencé a plantear la idea de que vivimos una crisis de civilización. En esa época casi no se hablaba de esto. Posteriormente comencé a leer los libros de Enrique Dussel, que habla de la “transmodernidad” como opción civilizatoria. Más adelante vendrían otros autores como Boaventura de Sousa Santos, y otros muchos que también reconocen la existencia de una crisis de la civilización moderna.

Las ideas con relación a esta tesis, que me parece central para el pensamiento alternativo, se han ido afinando, y, conforme la realidad ha confirmado su existencia, se ha ido creando una convergencia entre los diversos pensadores críticos. Creo que estamos caminando cada vez más cercanos. Con Gustavo Esteva, con quien estuve en un evento hace dos años en la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México y muy recientemente en el Primer Congreso Internacional de la Comunalidad en Puebla, hemos sentido esta confluencia, aunque antes sí que diferíamos en muchas cosas. Lo mismo me sucedió con Arturo Escobar, a quien acabo de conocer y escuchar en un congreso latinoamericano en Colombia. Sin lugar a dudas, creo que estamos caminando hacia un punto convergente.

¿Cuál sería el rol de las culturas rurales en la construcción de una modernidad alternativa? ¿Consideras ahora que habría que ir más allá de una modernidad alternativa? ¿Te inscribes en la escuela de la descolonialidad de Aníbal Quijano, Walter Mignolo?

En el proceso de ir descubriendo nuevas dimensiones de la visión crítica del mundo, claro que comparto la idea de la descolonialidad, pero voy más allá de eso. Cada vez estoy más convencido de que un principio fundamental de la modernidad alternativa no se va a construir con ideas, valores y visiones del Norte. Al contrario, creo que no solo las opciones vienen del Sur, sino que las raíces alternativas están en las mismas culturas rurales tradicionales. En otras palabras, la crisis civilizatoria de la modernidad tiene como sus principales focos de inspiración y enclaves de regeneración civilizatoria a esas culturas tradicionales.

Este planteamiento está claramente expresado en nuestro libro La memoria biocultural, escrito con Narciso Barrera-Bassols, en el cual argumentamos que la crisis del mundo moderno no es un problema económico o tecnológico, sino de concepción del mundo. Y, en este sentido, las culturas tradicionales, que son en realidad culturas premodernas (digamos islas de premodernidad en el mundo de hoy que, aunque conectadas con lo moderno, lo resisten y lo remontan), contienen muchas de las claves para remontar la crisis del mundo moderno. En el contexto rural, que en América Latina se caracteriza por las comunidades indígenas, implica hablar de comunidades de un largo aliento que llevan no sólo cientos sino miles de años reproduciéndose a través de su cultura y sus particulares relaciones con el entorno natural.

La construcción de una modernidad alternativa va mucho más allá de un debate sobre la descolonización, puesto que plantea la posibilidad de proponer un mundo alternativo frente al mundo posmoderno. Esto tiene que ver con principios y los valores que conforman cosmovisiones (lo que Arturo Escobar llama la “ontología”), que lentamente van develando claves para la reconstrucción; al menos desde el punto de vista teórico.

Por ejemplo, todo el tema del Buen Vivir, que ha adquirido mucha notoriedad durante los últimos años, representa un reposicionamiento de la cosmovisión y la filosofía indígena andina. En el caso de países como Bolivia y Ecuador, esta idea incluso tomó la forma de leyes constitucionales. Para muchos, el Buen Vivir sustituye el concepto del “desarrollo”, y es una prueba de que la discusión teórica se está dirigiendo hacia el rescate de los valores tradicionales. En México, se acaba de realizar también un Congreso sobre Comunalidad. Este concepto, que ha sido postulado por varios intelectuales indígenas de Oaxaca desde hace al menos dos décadas, representa una suerte de complemento a la idea del Buen Vivir de la zona andina, o bien una aproximación diferente al mismo tema desde lo mesoamericano. Estamos avanzando hacia allá.

Entonces, ¿cómo entenderíamos las alternativas de otros grupos sociales, tanto rurales como urbanos, tanto en contextos del Norte como del Sur? Particularmente ¿encuentras convergencias entre los principios campesino-indígenas y aquellos que se enmarcan en las ideas del decrecimiento?

Todas las culturas y conceptos nuevos que he mencionado tienen su raíz histórica y emergente en el Sur. Estas ideas se diferencian del decrecimiento, que es básicamente una idea de origen europeo y de los países industriales. Va incluso también más allá del socialismo ecológico que se ha postulado en Francia por algunos autores. Pero, si bien es cierto que la salida a la crisis del mundo moderno tiene que ver con el rescate de los valores y las cosmovisiones de las culturas tradicionales (indígenas, rurales), esto no quiere decir que estemos postulando un retorno al pasado en un sentido romántico e idealista, sino más bien conjugar lo que se llama “el diálogo de saberes”. Hay que buscar puentes entre las partes constructivas del mundo moderno (que son muchísimas) con los valores, principios y prácticas que provienen del mundo premoderno. La clave está en mirar el futuro ya no como un proceso donde lo innovador se erige destruyendo lo existente, sino partiendo de ello. El pecado capital de la modernidad industrial, tecnocrática, capitalista, consumista, etc. es que se ha querido erigir a partir de las cenizas de la tradición. Es decir, se trata de una imposición en la que se acepta un solo modelo, y por lo contrario lo que se necesita es “un mundo donde quepan muchos mundos”.

¿Cómo consideras que ha ido evolucionando la relación entre el movimiento campesino y el movimiento ecologista en general en América Latina? ¿En qué sentido la ecología política se convierte en un campo de pensamiento que sustenta o podría sustentar tales vínculos?

Este tema lo acabamos de discutir ampliamente en un Congreso que se desarrolló en el año 2014 en Buenos Aires, Argentina. Próximamente se publicará un libro con las principales presentaciones. Este Congreso fue un espacio en el que nos reunimos una docena de los principales autores que hemos estado involucrados en estos temas durante los últimos veinte o treinta años. Mi posición es que en América Latina la preocupación ambiental y el movimiento ambientalista se ha ido moviendo lentamente de expresiones únicamente urbanas y de clase media (que son totalmente válidas), hacia la emergencia, la expansión y una proliferación impresionante de los movimientos rurales. Esos movimientos que Joan Martínez Alier ha llamado “ecologismo de los pobres”.

Actualmente, toda la región latinoamericana está inundada de procesos de resistencia socioambiental frente a proyectos depredadores. Estamos frente a un movimiento enorme que se expresa en distintas escalas y regiones geográficas. Se trata de un proceso masivo que tiene que ver con resistencias y también con la aparición de proyectos alternativos muy concretos y exitosos: a nivel regional, a escala municipal o a escala de las comunidades. En este contexto, los actores y los movimientos ambientalistas urbanos están combinándose e integrándose a estos nuevos movimientos. Asimismo, el papel de los practicantes de las nuevas disciplinas (agroecología, historia ambiental, economía ecológica y ecología política) y la aparición de sociedades científicas a nivel regional han sido muy importantes. En algunos casos, como el de Brasil, se observa que incluso los ministerios del sector público han coadyuvado a generar una revolución agroecológica (y en el fondo ecopolítica) en América Latina.

Sin lugar a dudas, algunos gobiernos han contribuido en este sentido. Pero ¿qué podríamos decir sobre las muchas contradicciones que se expresan dentro de los gobiernos progresistas latinoamericanos?

Desgraciadamente, los gobiernos progresistas están ideológicamente atrasados con respecto a las ideas de la ecología política. En el caso de Venezuela, por ejemplo, en donde el petróleo sigue siendo un elemento vital, los gobiernos no han alcanzado a visualizar la importancia de estos procesos. En otros casos podemos ver cómo los gobiernos manejan una doble política, como lo es el caso de Brasil. En ese país, el Ministerio de Agricultura está siendo dirigido por los empresarios agrícolas de los enormes latifundios que desde el Gobierno de Lula han favorecido el modelo agroindustrial de producción de alimentos y la entrada de transgénicos. Sin embargo, por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Rural se ha convertido en un espacio en el que tienen cabida todas las propuestas agroecológicas. Casos como este demuestran un avance, pero también reflejan una suerte de esquizofrenia, porque no hay una claridad teórica respecto a lo que debe ser un gobierno enfocado hacia las tendencias de la ecología política, la agroecología y la economía ecológica. Quizá un poco la excepción sería Bolivia, pues, si bien tiene sus contradicciones, uno de sus postulados centrales del gobierno de Evo Morales ha sido la agricultura ecológica.

A lo largo de tu trabajo has enfatizado el papel de la autogestión y la autosuficiencia como elementos clave de las luchas políticas indígenas y campesinas. ¿Podrías hablarnos del caso de los pueblos indígenas de Chiapas? ¿Cómo se relaciona el neozapatismo con las muchísimas experiencias autogestionarias que existen hoy en día en diversas latitudes?

El caso de Chiapas es muy interesante porque alberga el principal proceso de rebelión indígena en toda la región latinoamericana, ocurrido hace ya varias décadas. Pero que paradójicamente con el neozapatismo conviven numerosas experiencias alternativas, especialmente de comunidades y cooperativas de inspiración ecológica. Actualmente, en Chiapas hay unas ciento veinte experiencias de organizaciones productivas rurales, sobre todo cooperativas de café orgánico, todas indígenas y muy exitosas.

En este contexto, han ocurrido dos procesos independientes. Por un lado, los zapatistas no han querido abrir sus fronteras para compartir su experiencia con aquello que yo llamo “el otro zapatismo”. Este “otro zapatismo” está más impregnado de los fundamentos ecológicos y de los principios de la ecología política. Afortunadamente, durante los últimos años han surgido procesos similares (cooperativas de café, ecoturismo, etc.) dentro de los territorios zapatistas, que representan por lo menos la mitad del territorio del estado de Chiapas. Creo que al final de cuentas el zapatismo es todavía una expresión de una visión basada en el guevarismo y el foquismo, es decir, favoreciendo la alternativa armada. Esto me parece un acto de debilidad, porque las experiencias exitosas en México, incluyendo las de Chiapas, son las que han sido capaces de negociar y de recibir apoyo por parte de los gobiernos, en todas las escalas, o de empresas, fundaciones, iglesias y organismos internacionales, sin que esto implique una pérdida de su capacidad autogestionaria y autonómica.

El “otro zapatismo” engloba iniciativas de autogestión y autonomía no armada, que rescatan las cosmovisiones indígenas sobre la naturaleza. Estas iniciativas toman cuerpo en el mundo actual, se insertan en los mercados al tiempo que no pierden su capacidad de autogestión, haciendo avances muy notables. Por ejemplo, en el estado de Puebla (México) destaca la cooperativa de café orgánico Tosepan Titataniske (que significa “Unidos Venceremos” en náhuatl). Esta cooperativa indígena ha involucrado a más de sesenta municipios que producen café orgánico, pimienta, miel, bambú, cosméticos, etc. La Tosepan ha permitido que las mujeres se organicen en otras cooperativas; se han desarrollado proyectos ecoturísticos, culturales y educativos. Las comunidades tienen ya alrededor de diez mil casas construidas bajo los cánones del hogar ecológico, y también poseen un banco del pueblo (“tosepantomi”), con más treinta mil socios. Es decir, prácticamente el Estado no existe ahí, pues ha sido sustituido por la sociedad organizada, y para ello no han tenido que tomar las armas, sino recuperar la idea de cooperación y de colectividad. Es simplemente la organización campesina a través de las cooperativas lo que ha creado una región única, un territorio liberado, que nos da muchísima esperanza para que se reproduzca en otras latitudes. Aún más, me parece que, ante el desgaste de la democracia representativa y partidaria, es esa la vía que va a seguirse para la transformación social e incluso civilizatoria.

Tu más reciente libro Ecocidio en México. La batalla final es por la vida (2015), propone un recorrido sobre diversos proyectos que actualmente existen en México y que representan rutas alternativas para la reproducción socioecológica. ¿Cuáles serían los elementos que comparten estos proyectos y que ayudan a enriquecer la reflexión sobre las alternativas?

En este último libro, dedico todo un capítulo al tema del “poder social”. Como en otros escritos muy recientes, lo hago sinónimo de “sustentabilidad”, pues desgraciadamente este último concepto ha sido pervertido y mal usado en los discursos oficiales de organismos internacionales, ONGs, gobiernos y sobre todo corporaciones que han integrado la idea de la ecología y la sustentabilidad en sus objetivos, de manera muy superficial y tramposa, es decir cosmética. Por lo tanto, yo he buscado rescatar el concepto de sustentabilidad desde la idea del poder social y ciudadano. Esto quiere decir recuperar las experiencias basadas en los cuatro “autos”: autogestión, autogobierno, autosuficiencia y autodefensa. En México tenemos cientos de ejemplos de experiencias que están siguiendo esta línea.

En este libro, también hablo del “reloj de la sustentabilidad” como un eje de doce principios que tienen que ver con muchas cosas: economía solidaria, prácticas ecológicamente correctas, democracia participativa, el papel de las asambleas, una educación que rescate los valores y las culturas originarias, entrada a comercios alternativos (ecológicos, justos, orgánicos), etc. Incluye, también, aspectos financieros como la creación de bancos populares y cooperativas de ahorro, en donde normalmente las inversiones tienen un mayor interés y los préstamos están a un menor precio que en los gigantescos bancos comerciales, que son los grandes usureros de la modernidad. Finalmente, estos ejes también incluyen aspectos de comunicación: fundamentalmente a través de periódicos, sitios web y radios comunitarias, pero también a partir del uso de otras tecnologías que se vuelven cada vez más baratas y que permiten generar proyectos alternativos en pequeñas y remotas regiones. Por ejemplo, en el caso de Cherán (Michoacán, México) ya abrieron un canal de televisión y utilizan la robótica para sus invernaderos y la regeneración de los bosques. Hay también pequeñas tecnologías a nivel del hogar para captar agua de lluvia o humedad del ambiente, o energía solar y eólica que se convierten en energía eléctrica, o formas para producir alimentos sanos en la casa, el edificio, el baldío o los parques urbanos.

El conjunto de estas experiencias nos enseña la emergencia de una revolución silenciosa, o como diría Edgar Morin, de una “metamorfosis” que nos pone frente a novedosos procesos ecopolíticos. Estos procesos avanzan inexorable y exitosamente en un contexto en el que las reformas neoliberales se imponen en el país de manera cada vez más forzada, casi dictatorial. Estamos, pues, ante un cambio de paradigma muy importante: ante la emergencia de procesos subterráneos, rizomáticos y silenciosos que siguen avanzando y que, como han dicho varios autores (entre ellos André Gorz o Boaventura de Sousa Santos), están generando espacios no capitalistas, enclaves “no modernos”, “posmodernos” o “transmodernos”, el término es lo de menos. En este contexto, en el que la ecología política constituye una nueva filosofía que respalda tales procesos, las concepciones clásicas de izquierda quedan limitadas o anacrónicas. Es entonces la suma de esos territorios alternativos o liberados, bajo control social, lo que va construyendo una vía real para enfrentar a los poderes fácticos y hegemónicos, tanto políticos (partidos y gobiernos) como económicos (empresas, corporaciones, mercados, monopolios). Estamos entonces ante el advenimiento de nuevos procesos políticos que nacen desde abajo (o desde las periferias) fundados en la organización del poder social o ciudadano, es decir en la cooperación y la comunalidad, y en los servicios de la naturaleza, una fórmula que es tan antigua como nuestra especie misma. Quizás solo estamos descubriendo lo que se nos ha olvidado. Quizás lo único que estamos haciendo es recordar, recuperar la memoria de la especie, en un mundo de olvidadizos o de amnésicos. Como vemos, la ecología política llegó para quedarse…

Referencias

TOLEDO, V. M. (1971). La ecología del ejido. Investigación colectiva.

TOLEDO, V. M. (1981). “Naturaleza, producción, cultura”. Universidad Veracruzana. Revista Etnoecológica: http://www.etnoecologica.com.mx/.

TOLEDO, V. M. (1992). “Modernidad y ecología”, Ecología Política, 3: 9-22.

TOLEDO, V. M. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. Grijalbo.

Otras obras destacadas

BOADA, M.; TOLEDO, V. M. (2003). El Planeta es nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.

TOLEDO, V. M.; CARABIAS, J.; MAPES, C.; TOLEDO, C. (1985). Ecología y autosuficiencia alimentaria. Siglo XXI Editores.

TOLEDO, V. M.; CARABIAS, J.; TOLEDO, C.; GONZÁLEZ PACHECO, C. (1989). La producción rural en México: Alternativas ecológicas. Editorial Fundación Universo Veintiuno.

TOLEDO, V. M. (1995). México: diversidad de culturas. CEMEX / Agrupación Sierra Madre.

TOLEDO, V. M. (2000). La paz en Chiapas: Ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. Ediciones Quinto Sol.

TOLEDO, V. M.; ALARCÓN-CHAIRES, P.; BARÓN, L. (2002). La modernización rural de México: Un análisis socioecológico. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Nacional Autónoma de México.

TOLEDO, V. M. (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento: De la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Universidad Iberoamericana.

[1]. Víctor M. Toledo (1981). Naturaleza, producción, cultura. Universidad Veracruzana.

[2]. http://www.etnoecologica.com.mx/.

[3]. Víctor M. Toledo (1992). “Modernidad y ecología”, Ecología Política, 3: 9-22.

Fuente de la entrevista: http://www.ecologiapolitica.info/?p=3626

Comparte este contenido:

Perú: MINAM promueve la construcción de conocimiento científico ambiental desde las escuelas a través de la participación ciudadana

América del Sur/Lima/Abril 2016/Fuente y Autor: minam.gob.pe

En el marco del Programa GLOBE Perú, la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (DGECCA) del Ministerio de Ambiente (MINAM) y LOF – Ciencia y Tecnología para América Latina, organizaron el pasado jueves 28, el seminario público “Promoviendo aprendizajes en jóvenes a la luz del problema del cambio climático.

Educación, ciencia y tecnología para la participación ciudadana”, continuando con una serie de acciones para  promover la construcción de conocimiento científico ambiental desde las escuelas a través de la participación ciudadana.
El evento que contó con la participación de representantes de diversas instituciones educativas y especialistas del MINAM y MINEDU, tuvo como objetivo presentar los aprendizajes logrados en la educación sobre el Cambio Climático en escuelas de Perú, Chile y Colombia, como parte del proyecto piloto “Promoviendo aprendizajes en jóvenes a la luz del problema del cambio climático” implementado durante el año 2015.
El proyecto integró en las escuelas GLOBE de la ciudad de Lima el conocimiento científico en torno al cambio climático y cambio global con enfoque pedagógico – didáctico y ciudadano.Como parte del evento se presentó la Plataforma para la enseñanza del cambio climático que será una herramienta a disposición de todos los docentes del país y que contendrá una serie de recursos pedagógicos para enseñar el cambio climático en las escuelas.
GLOBE Perú es una iniciativa promovida por el MINAM para la enseñanza de la educación ambiental y cultura científica, y busca involucrar a escuelas y al público en general en la generación de información ambiental para un mejor conocimiento y comprensión del ambiente para la toma de decisiones en la materia.

Como se recuerda, el Perú es considerado un país altamente vulnerable al cambio climático; y en este sentido ha asumido una serie de compromisos internacionales para promover la educación y sensibilización en cambio climático.

Fuente de la noticia: http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/conocimiento-cientifico-ambiental-desde-escuelas/

Fuente de la imagen:http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/04/pix60038.jpg

Comparte este contenido:

Malasia. Los grifos se secan y a los malasios sofocados se le acabada la paciencia.

Asia/Malasia/26.04.2016/Autor: Sue- Chern Loo/Fuente:http://www.todayonline.com/

En todas sus 76 años, residente de Perlis Sharif Saad nunca ha sentido tan caliente. El taxista se baña cinco a seis veces al día, y guarda sus tres ventiladores encendidos todo el día en su casa de pueblo que no tiene aire acondicionado.

Para hacer frente al sofocante, casi sofocante, el calor, también se envuelve en una toalla húmeda para refrescarse durante el día y también por la noche para ayudar a dormir.

 «La toalla sería secan en tan sólo dos o tres horas», dijo. Muchos malasios están luchando para vivir en este sauna – una ola de calor prolongada que envuelve los estados del norte – que es causada por el fenómeno El Niño Súper. Las temperaturas se han elevado a 38 y 39 ° C en algunos días.

El gobierno de Malasia advirtió el fin de semana que el clima cálido y seco, iniciado en enero, podría extenderse a septiembre, lo que resulta en agotamiento de las reservas de agua, más incendios forestales y el empeoramiento de la neblina.

Hoy visitó tres estados del norte – Perlis, Penang y Kedah – que han sido los más afectados por el calor insoportable la semana pasada, y entrevistó a los residentes, agricultores y funcionarios para averiguar cómo se han ido ajustando a las temperaturas abrasadoras. Muchos estaban frustrados sin embargo, parecía resignado a su suerte abrasador, mientras que también le preocupa el impacto en su medio de vida y entorno de vida.

la casa del Sr. Sharif en Kampung Kolam en Padang Besar, Perlis, cerca de la frontera entre Malasia y Tailandia se encuentra en fase de agua-racionamiento. Situado en un terreno más alto, la presión del agua es demasiado baja para enviar agua allí.

Desde el 16 de abril, después de nivel de agua Timah Tasoh Presa del área se redujo a un nivel peligrosamente bajo de 26.2m, los residentes han tenido que esperar con sus cubos de agua para ser entregado a sus puertas delanteras por los camiones enviados por el proveedor estatal de agua Syarikat Aire Perlis.

«Esta es la primera de racionamiento de agua en el pueblo desde que se estableció hace 37 años», dijo el ama de casa Mariyana mansor. «Muchos fueron cogidos desprevenidos y no tienen grandes recipientes para recoger y almacenar agua.Incluso las tiendas de hardware en las inmediaciones han quedado sin existencias «.

Sin embargo, no todos los residentes son conscientes de la necesidad de conservar el agua, dijo, a pesar de que las autoridades enviando constantemente mensajes, a través de teléfonos móviles y anuncios de radio, para recordar a los residentes a no desperdiciar el agua.

Sra Mariyana, de 41 años, dijo que era aburrido no tener suficiente agua. «Si tengo que lavar la ropa, espero a la presión del agua para mejorar. Si se pone demasiado molesto para cocinar, mi familia come fuera «, dijo a hoy.

Sin embargo, hubo momentos en que su casa se acabó el agua, al igual que el pasado miércoles, cuando su hijo más pequeño faltado a la escuela debido a la insuficiencia de agua para el baño.

El calor está afectando la educación. Las escuelas en Perlis habían cerrado un par de veces el mes pasado debido a la ola de calor. El viernes pasado, las escuelas de Perlis se ordenó de nuevo por el Ministerio de Educación para cerrar después de que la temperatura superó los 37 ° C tres días seguidos.

«Los niños son cada vez más enferma. Algunos se han quejado de prurito, migraña y náuseas. Es demasiado caliente «, agregó la Sra Mariyana.

profesora de primaria Aizat Faizal, 29 años, que enseña en Kuala Perlis, dijo que su escuela había abastecido de agua embotellada para los alumnos a comprar en caso de necesitar más agua.

Muchos programas de la escuela al aire libre y después se vieron afectadas por el calor, dijo, y agregó: «PE (educación física) clases sólo se llevarán a cabo hasta las 10 am. Las actividades extracurriculares en las tardes se llevan a cabo en el interior de todo ahora.

«Los aficionados no son lo suficientemente bueno ya y necesitamos aire acondicionado. Este es el cambio climático «.

El clima también está afectando a los cultivos.estudiantes universitarios Mohd Mohd Rohafizan Hanapiah y Mohd Arif Ibrahim, ambos de 21 años, se venden mangos en un puesto de carretera durante sus vacaciones de semestre en curso.

«Es difícil conseguir lluvia. Es por eso que los mangos harum manis crecen bien aquí. Necesitan un clima cálido para crecer, pero no tan caliente «, dijo el Sr. Rohafizan, que estudia el manejo de plantaciones.

«Esta vez, la temperatura es demasiado alta, por lo que la temporada de Harum Manis es interrumpido, por lo que la fruta más cara.»

No es la primera vez que tal calor abrasador, agregó, señalando que la temperatura en Perlis llegó a 40,1 grados Celsius en 1998, cuando El Niño golpeó última Malasia.

Lo que preocupa a los residentes y los agricultores en esta ocasión es la rapidez única presa del estado se está secando.

Cuando el nivel de agua de la presa se redujo a 26.78m finales del mes pasado, que era entonces el nivel más bajo que había sido desde que comenzó a operar en 1992. Dos semanas más tarde, se cayó a 26.2m, lo que provocó el ejercicio de racionamiento de agua. Durante este pasado fin de semana, el nivel del agua ha bajado más de 26.19 m, Bernama informó, en comparación con el nivel normal de 29.1m. El nivel crítico es de 25 metros.

En la vecina Kedah, y está rodeado de campos de arroz, muchos agricultores todavía esperaban para comenzar a sembrar sus campos todo el que se habían secado por el calor.

Kedah arroz agricultor Abdul Taib Talib, de 64 años, mantiene al día en el suministro de agua a partir de la disminución de ver las noticias.

«Nos oír todo tipo de informes en la televisión – que las presas no tienen agua en Perlis, Kedah, Perak. Por lo tanto, no es posible iniciar la siembra. La gente necesita agua para beber para que no nos pueden dar agua para los campos «, dijo.

Sin embargo, la temporada de siembra de arroz en Kedah está a tiempo a pesar de los problemas de ola de calor y suministro de agua, dijo el Sr. Othman Aziz, presidente de la Autoridad Muda Desarrollo Agrícola (Mada), una agencia que promueve la producción de arroz y aumentar los ingresos de los agricultores.

El agua para el riego había sido puesto en libertad en tres etapas – el 30 de marzo, 9 de abril y 19 – por más de 100.000 hectáreas de campos de arroz en Kedah y Perlis, le dijo a HOY.

«No hay ningún problema. El agua para el riego proviene de la Muda, Pedu y Ahning presas. Tienen aproximadamente el 60 por ciento de su capacidad, que es de 900 millones de metros cúbicos (MCUM) de agua «, dijo. «Es más que suficiente, como una estación de siembra sólo necesita 500 MCUM y 300 MCUM ha sido puesto en libertad.»

Mientras tanto, preparándose para los días calurosos y secos para arrastrar hasta finales de año, Penang ha suspendido todas las actividades de riego la semana pasada para su suministro de agua para ir a los consumidores domésticos.

Esta es una mala noticia para los agricultores de arroz Ho Wing Fook, de 56 años, quien lamentó que sus campos están «todos se agotaron». Todo lo que puede hacer ahora es esperar fuertes lluvias.

Penang se basa en el río Muda, que fluye fuera de Kedah, el 84 por ciento de su suministro de agua.

Las autoridades de Penang habían expresado preocupaciones en las últimas semanas tras informes de que Beris de Kedah y Muda presas, que liberan agua para mantener el nivel de agua del río Muda, eran de una duración de 30 y 50 días, respectivamente.

Penang residentes no son excesivamente preocupados por ahora. La ausencia de planes de racionamiento de agua podría significar que no hay preocupación inmediata sobre el suministro de agua en este momento, dijo el Sr. Yan Lee, de 53 años, un asesor legal.

Pero tiene otro miedo. «Mi preocupación sería el problema de la neblina. Será esta situación bruma ser peor que el año pasado con todo este seco (clima) … ¿habrá una mayor quema? «, Dijo, citando la mala situación de smog que afectó a Penang y otros estados el año pasado tras los incendios forestales y las quemas en Indonesia.

Fuente de la Noticia:

http://www.todayonline.com/world/sweating-over-heat-and-water-shortage-northern-malaysia

Fuente de la Imagen: 

http://www.todayonline.com/sites/default/files/styles/photo_gallery_image/public/photos/43_images/25769102.jpg?itok=Iw0cOozI

Comparte este contenido:

Día de la Tierra, una celebración para cuidar nuestro hogar

Hoy se conmemora el Día de la Tierra en muchos países de todo el mundo. Una efeméride instaurada en 1970 por el Senador estadounidense Gaylord Neson para crear conciencia en temas como la superpoblación mundial, la contaminación y la conservación de la biodiversidad.

21 abril 2016/Fuente: http://www.lr21.com.uy/

http://https://www.youtube.com/watch?v=ug39P7ZFopg&feature=youtu.be

Si bien el 20 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Naturaleza, instaurado por la ONU, son dos celebraciones que no deben confundirse entre sí.

La celebración nació luego de que el Senador Gaylord Nelson y grupos de estudiantes y ambientalistas lograron presionar al Gobierno de EE.UU. para la creación de una agencia ambiental. Manifestaciones, marchas, protestas y muchos simposios educativos en cientos de centros educativos y universidades en todo el país lograron la creación de la Environmental Protection Agency(Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.

El calentamiento global y otros flagelos ambientales

El calentamiento global es un fenómeno complejo y sus impactos y consecuencias a gran escala aún no pueden predecirse con certeza. Cada año los científicos tienen más información sobre cómo el calentamiento global impacta en los ecosistemas de todo el mundo y en los delicados balances de las temperaturas de los océanos, entre otros posibles cambios.

El derretimiento de los glaciares es una de las amenazas constantes del calentamiento global. Si los polos se deshicieran totalmente, el nivel de los océanos aumentaría, desplazando a cientos de miles de personas de zonas costeras, además de modificar las temperaturas de las aguas, hecho que impacta en la vida de miles de especies marinas.

Bosques, granjas y ciudades enfrentarán severas problemáticas por el calentamiento global. Escasez de energía o agua podría volverse un hecho habitual si las temperaturas de la Tierra siguen aumentando a causa del efecto invernadero.

Estados Unidos sigue siendo el país más contaminante del mundo. Si bien los estadounidenses solamente representan el 4% de la población mundial, generan el 25% de los gases de bióxido de carbono debido a la combustión de combustibles fósiles. De hecho EE.UU. emite más bióxido de carbono que China, India y Japón juntos.

calentamiento global

Comparte este contenido:
Page 15 of 18
1 13 14 15 16 17 18