Saltar al contenido principal
Page 2 of 3
1 2 3

Autismo: ahora me ves, ahora no me ves

Por: Dniel Comin

365 días por año, 366 si es bisiesto, y un solo día para ser visibles, todo un reto, sobre todo para ser visibles a nivel general. Esto de la visibilización del autismo es como un juego de magia, ahora me ves, ahora no me ves.

Y la verdad es que es bien complejo, se hace famosa la frase de: “El que se mueva no sale en la foto”, pues al parecer nosotros no paramos quietos, porque apenas salimos en ninguna foto, bueno, en redes sociales y compartiendo entre nosotros sí, aunque traspasar la barrera del grupo interesado es tarea compleja, a veces extremadamente difícil.

Esta semana, representantes de las tres federaciones de autismo de España han ido al parlamento, otra vez, a ver si a base de insistir e insistir, consiguen que tomen en cuenta al cerca de medio millón de personas con autismo que hay en España.

El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, manifestó este miércoles en el Congreso de los Diputados que en las próximas semanas se aprobará el Plan de Acción de la Estrategia Española sobre Trastornos del Espectro del Autismo

Pero al otro lado del Atlántico, tampoco paran; En México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Argentina, …, insisten una y otra vez. De momento se consiguen cosas, pocas, tímidos avances, a veces hasta retrocedes (Como pasó en Colombia), pero ahí andan. Roma no se construyó en un día, o eso dicen.

La cosa es ir e insistir, y si hay que ir mil veces, pues como si son dos mil, al final, poco a poco, se van consiguiendo cosas, sobre todo leyes, que luego no se cumplen, pero eso ya es responsabilidad nuestra, el exigir el cumplimiento claro.

Cada 2 de abril, miles y miles de personas salen a la calle, lanzan globos, hacen eventos, ponen en marcha campañas, salen en medios de comunicación, inundan las redes sociales, …, un inmenso esfuerzo compartido, aunque a veces uno duda de si estamos traspasando la barrera del propio grupo. Es como si nos autoconcienciásemos a nosotros mismos.

Luego hacen alguna película de cierto impacto (Véase Rainman) o alguna serie (The Big Bang Theory) y llegan a todas partes, está por ver hasta qué punto la calidad del mensaje de esas películas o series es mejor o peor, pero bueno, como decía Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti”, así que la cosa es que, de una forma u otra, la gente hable de autismo.

La cosa es hacer algo, aunque aquí entra en juego algo denominado «sesgo de acción», que viene a ser algo así como: Cuándo no sabemos qué hacer, quizá lo mejor sea hacer cualquier cosa. Y todos a moverse, claro, luego nunca salimos en la foto. Con lo cual, nos enfrentamos a que, debido a una falta de reflexión y de consenso, acabamos haciendo cualquier cosa, aunque ésta tenga poca o ninguna efectividad, pero eso sí, sacaremos pecho diciendo “yo hice esto o yo hice aquello”, sin que nadie se pare realmente a pensar si todo ese esfuerzo realmente sirvió para algo útil.

Y si a eso le sumamos el «sesgo de grupo», que hace que un grupo de individuos sea capaz de tomar decisiones más arriesgadas que en solitario (por ejemplo, los fans de un equipo de fútbol que al acabar el partido lían tremenda batalla campal), pues nos encontramos que hay acciones que, por la “valentía” del grupo que anima, más el sesgo de acción, mucha gente hace cosas que no sirven para gran cosa, más que para engordar egos y alimentar a personajes de corte mesiánico.

Y continuando con los “sesgos”, hoy la cosa va de sociología y psicología cognitiva, si a los anteriores le añadimos el «sesgo cognitivo», que es algo así como alterar la realidad para llegar a un juicio erróneo pero que acomodamos para que parezca bueno (Esto se ve claramente en las votaciones a presidentes, por alguna razón siempre acaba ganando el más malo de todos, luego nadie afirma haberle votado, pero ahí están), y por tanto a una toma de decisiones equivocada. Pues tenemos tremendo coctel, eso sí, explosivo cuando menos.

Y con tanto sesgo, pues tenemos mucho grupo, muchas ideas, muchas formas de moverse para evitar salir en la foto, no sea que salgamos todos juntos y nadie se lleve el mérito. Pero sigo pensando si realmente las cosas que hacemos entre todos -pero por separado- realmente nos benefician a todos. Cada cual tiene su idea, su forma de entender el mundo, su grupo de fans, su idea de cómo hacer las cosas o qué cosas hay que hacer, o sencillamente, hacer cosas, o copiar lo que hace el otro, pero a mi manera, etcétera, etcétera.

Pero, además, nos encanta encasillar: este es de izquierdas, o de derechas, o del Barça, o del Madrid, o es del Norte, o es del Sur, o sigue a este, o sigue al otro, o es alto, o es bajo, o es inteligente, o es idiota, o es lo que sea, la cosa es encasillar al personal, y es que, a quienes hablamos español, nos encanta esto, culpar al otro de lo que generalmente hacemos nosotros mismos, y crear clubes de gente que piensa lo mismo, aunque todos puedan estar equivocados.

Y esto es también aplicable a nuestro mundo laboral, que es un fiel reflejo de nuestra forma de funcionar. Si tienes un empleo y te esfuerzas al máximo te pueden pasar las siguientes cosas:

  • Que tus compañeros de trabajo te digan: Baja el ritmo que nos haces quedar mal a los demás.
  • Que tu jefe esté encantado y cada día te dé más y más responsabilidades, pero sin ascenderte de categoría ni subirte el sueldo.
  • Que tu jefe decida que hay que despedirte, no sea que le quites el puesto a él.
  • Que si das ideas te digan: A usted no le contratamos para pensar.

Con lo cual, al final acabas con la ley del mínimo esfuerzo, ¿para qué me voy a esforzar si luego nunca cambia nada? Si en vez de en un país donde se habla español esto fuese un país donde hablan inglés, probablemente pasaría alguna de las siguientes cosas:

  • Tu jefe procuraría promocionarte y se sentiría orgulloso
  • Tus responsabilidades irían acorde a tu categoría y salario
  • Todo el mundo te pediría que compartieras tus ideas para mejorar
  • Disfrutarías trabajando en equipo

Y aunque los ejemplos previos no son matemática exacta y siempre hay cosas que matizar, la norma general se asemeja bastante a esta situación. Steve Jobs solía decir: “No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes para que nos digan qué tenemos que hacer”. Bien, pues esto tiene mucho que ver en cómo nos organizamos y cómo actuamos.

Por ejemplo, lo del color azul y autismo, es fruto de una campaña llevada a cabo por una asociación de familia de los EE.UU. llamada Autism Speaks, quienes son un ejemplo claro de trabajo con impacto global, luego se podrá estar más o menos de acuerdo con su filosofía, pero es innegable que sus campañas sí trascienden, es más, hay gente que cree equivocadamente que el color azul es el del autismo, cuando en realidad es el color corporativo de esta asociación usado magistralmente en sus campañas de concienciación. Todo un ejemplo de cómo realizar campañas que trascienden. Bueno, y de muchas más cosas, investigación, legislación, programas de atención, …

Y claro, pues como son gringos, pues son cojonudos, fantásticos, espectaculares, los number one. Y todos les copiamos, todos usamos el azul, todos usamos puzles, todos somos una copia del original, pero sin la calidad del original obviamente. Y nos creemos que somos lo más de lo más del mundo mundial, cuando en realidad somos algo así como la réplica Made in China del marketing y la difusión de Autism Speaks. Cosas de la disonancia cognitiva. Pero bueno, la cosa es que se hable, que al final también se trata de eso.

Aunque quizá, la parte menos buena de todo esto, y gracias al sesgo de grupo, es que nos enfrascamos en peleas irracionales entre bandas o clanes ¡Al primero que asome la cara se la partimos! Y acabamos en una especie de enfrentamiento entre azules y colorados, solo hay que ver la que se lía periódicamente en redes sociales, espectáculos lamentables. Eso sí, luego cuando unos padres se lían a golpes en un partido de fútbol infantil, los ponemos a caer de un guindo, ya se nos olvidó como ayer mismo hacíamos lo mismo, quizá de forma más cobarde, en plan redes sociales, mensajitos de grupos y cosas por el estilo. Y juzgamos duramente a quienes actúan de forma lamentable a pesar de que nosotros hacemos lo mismo. Todo juicio hacia otro acaba siendo un juicio frente a un espejo.

Y ahí entra el sesgo de acción, hacemos cosas, sobre todo ponernos verdes los unos a los otros, cada cual hace su campaña, no solo para dar difusión, sino para parecer mejor que el otro, y de esa forma, pues conseguimos hacer muchas cosas distintas, normalmente con propósitos individuales o de clan, y finalmente en un intento de apagar nuestras conciencias, esas que, si reflexionáramos, si meditáramos al respecto, veríamos que están tremendamente sucias. Quizá, muchas de las acciones que hacemos tienen un propósito egoísta, de acallar a nuestro Pepito Grillo, a nuestra voz interior que nos dice la verdad, porque, seamos sinceros, a nadie nos gusta que nos digan la verdad de cómo somos en realidad. Pero bueno, al menos, entre tanto lío, pues se hacen cosas, que también es importante.

Tampoco pretendo decir que todas las acciones que se realizan se hallen bajo este prisma tan feo, porque no es cierto, pero sí es cierto que muchas sí se realizan de tal guisa. Y es que estamos como estamos porque somos como somos. Y pensar parece ser un ejercicio destinado a la extinción, y claro, vemos que nos comportamos de forma rígida, inflexible, mostramos poca o nula empatía, tenemos pocas o malas habilidades comunicativas, tenemos problemas de autocontrol y autorregulación emocional, …, no sé, quizá esto les suena ¿verdad?

Pero bueno, entre tanto, nos declaramos azules, que no sé si es fantástico, bueno, malo, o neutro, pero ahí andamos, azuleteando y saliendo a la palestra, mejor o peor, pero bueno, se sale. Iluminamos edificios de azul, nos vestimos de azul, y aunque probablemente la gente en general, no se entere del motivo, que no nos equivoquemos, esto no son los EE.UU. donde sí saben liarla bien liada, pues queda fantástico en las fotos que compartimos en redes sociales, y se hacen grupos, y se hacen actos, y se genera ruido, que, de una forma u otra, a alguien sí le llega seguro.

Y el día 3, regresamos a la realidad, donde nuestros hijos NO tienen derechos, no tienen los medios que necesitan, donde si no eres millonario pues lo tienes bien difícil, donde recibir atención temprana es todo un reto, donde encontrar colegios adecuados es harto complicado, donde encontrar buenos profesionales es extenuante, donde si hablas con mil personas te darán mil versiones de lo mismo.

Y eso es lo que pasa el día 3, que tras la “presunta” fiesta de concienciación, volvemos a la misma y dura realidad de siempre, donde las cosas cambian a paso de caracol, y a veces, hasta vamos como los cangrejos.

Crear conciencia, dar difusión, tener un día mundial, todo esto es realmente importante. Muy importante. Pero no podemos apostarlo todo a un solo día, es como ir al Casino una vez al año, ir a la ruleta, apostarlo todo al 15 y a ver qué pasa, a ver si hay suerte.

No importa si es azul, verde o multicolor, da igual, la cosa es que peleamos por aparecer, aunque sea un día y en realidad casi nadie se entere, pero con una sola persona a la que consigamos concienciar, pues ya mereció la pena el esfuerzo.

Y el día 2, pues salgan a concienciar, da igual si es en grupo o en separado, si van de azul o de verde, si se hace bien, regular o mal, si son original o son copia, no importa, porque hacer cualquier cosa, siempre será mejor que no hacer nada.

Fuente: https://autismodiario.org/2017/03/31/autismo-ahora-me-ves-ahora-no-me-ves/

Comparte este contenido:

La Atención Temprana y el Autismo

Por: Daniel Comin

Una de las bases para la reducción de los signos negativos del autismo es la Atención Temprana, es básica y fundamental, y a pesar de la evidencia científica y empírica, a día de hoy, conseguir atención temprana de calidad para niños con autismo es extremadamente difícil. Todo un drama que las familias viven día a día y un sobre costo económico que las administraciones públicas parecen no acabar de ver.

La Atención Temprana se define como: “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”. A su vez es un derecho reconocido a niños y niñas que tengan alteraciones en su desarrollo. Este derecho se encuentra recogido en el artículo 25 de la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad (Firmada y ratificada por España en 2008), en lo relativo a Salud.

La Atención Temprana (AT) no es una intervención del ámbito educativo, se considera una intervención del ámbito sanitario. Por tanto, el derecho a la salud es inherente a todo ciudadano y no puede ni debe ser constreñido por motivos económicos. El derecho a la salud está recogido por la Constitución Española en su artículo 43. Es decir, es un derecho amparado por la constitución y las leyes. La no prestación de este servicio implica la vulneración de los derechos fundamentales de la infancia, del marco legal existente, de la constitución y de las directivas europeas sobre protección a la infancia y atención sanitaria. Si a esto añadimos que un elevado porcentaje de los niños susceptibles de recibir AT tienen algún tipo de diversidad funcional, además incurrimos en un delito de discriminación por motivo de discapacidad.

Curiosamente, la inexistencia o ineficacia de un sistema de AT, genera un sobrecosto económico importante. Según el Ministry of Children and Family Development de Canadá, por cada euro invertido en AT se ahorran 4 euros antes de los 8 años de edad. Aspecto que incide no solo en cuestiones económicas, sino también sociales.

A su vez, vemos como existe una transferencia oculta de competencias de sanidad a educación, al transferir la responsabilidad de la atención a población infantil con trastornos del neurodesarrollo a los centros educativos, quienes, no solo no están preparados para dar respuesta a este tipo de necesidades específicas, es que además no es su responsabilidad. Pero además, implica un sobreesfuerzo por parte de la administración educativa, tanto a nivel humano, económico y técnico, al tener que dar una respuesta educativa adaptada a niños que no han tenido previamente la atención necesaria.

Una vez concluido el proceso diagnóstico, es importante iniciar la evaluación final del niño o niña para su inclusión en un programa de atención temprana, de forma que se trabajen ya los déficits que pueda presentar. La atención temprana deberá hacer honor a su nombre, recibiendo el niño la atención a la mayor velocidad posible, y en horas tempranas del día, para evitar que el niño esté cansado. A mayor sea el trabajo inicial, más probabilidades hay de que los avances del niño sean rápidos y significativos. De igual forma, es fundamental que la familia reciba la atención y formación necesaria para poder ser parte activa del proceso de avances del niño.

El equipo de atención temprana debe estar coordinado con el resto de profesionales externos, de forma que exista una coordinación suficiente como para abordar a la mayor brevedad las necesidades del niño.

Dentro de los equipos de atención temprana encontraremos a psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, fisioterapeutas, integradores sociales, trabajadores sociales, nutricionista,…, quienes diseñarán el programa atencional específico para cada niña o niño. Y de igual forma trabajarán con la familia tanto en el proceso de formación como de acompañamiento. De igual forma el equipo de AT deberá contar con profesionales médicos de las especialidades: Pediatría, Neuropediatría, Paidopsiquiatría y Neurología. Quienes deberán atender las posibles derivaciones a otros servicios especializados y trabajar en cooperación estrecha con el resto del equipo.

En lo referido a la atención al niño o niña con autismo, los programas de atención que se llevarán a cabo una evaluación completa de fortalezas y debilidades. Dentro de la evaluación se deben considerar aspectos relacionados con:

  • Trastorno del Procesamiento Sensorial
  • Capacidades comunicativas
  • Autonomía personal
  • Generación de habilidades y enfoques proactivos para la gestión de conductas
  • Desarrollo de competencias sociales
  • Fomento de la independencia
  • Desarrollo de habilidades cognitivas
  • Presencia o no de desordenes alimenticios
  • Programa individualizado de trabajo
  • Formación e información a la familia

En cuanto a las horas semanales de atención tenemos desde el modelo de 40 horas semanales propuesto por Loovas (1987), a las 25 a 30 horas semanales propuestas por Eikeseth, Smith, Jahr, y Eldevik (2002) o por Howard y sus colegas (2005). Sin embargo, no podemos hablar de cifras exactas, ya que cada niño puede presentar necesidades atencionales diferentes, será por tanto el equipo especializado quien deberá establecer las horas necesarias y el tipo de atención que cada niño requiera en función de los criterios técnicos que consideren la frecuencia y tipo de atención que el niño requiera. Esto significa que realmente no podemos decidir por decreto el número de horas que un niño necesita, es como si se pretendiera regular por ley o decreto o normativa las sesiones de diálisis que una persona con problemas renales necesitara, el número de sesiones viene dado por el criterio técnico del equipo de especialistas, pues con las horas de AT es lo mismo, será el equipo especializado quien debe decidir si un niño requiere de 3 o 20 horas semanales de intervención, no hay dos niños iguales. Este es otro problema al que hay que enfrentarse, las Administraciones pretenden regular el número de horas como si las necesidades de un niño pudieran sumarse o restarse como una operación matemática.

Debemos tomar también en consideración el tiempo de atención en el entorno familiar, es decir, que en familias que han recibido una adecuada formación, esta “intervención” puede extenderse los 7 días a la semana. Considerando que hablamos de niños pequeños, es muy importante no generar una saturación en el niño. Es básico remarcar que a mayor capacitación por parte de la familia, mayor intensidad y duración podrá tener esta intervención. La tutorización de la familia por parte del equipo profesional es un procedimiento que ayuda a extender esta atención, la formación de la familia adquiere por tanto una gran relevancia.

Consideraciones:

Es importante disponer de un completo protocolo de atención para poder enfrentar de forma ordenada todo el proceso. Ya que la atención en el autismo es interdisciplinar, y es importante por tanto disponer de un diseño que abarque no solo el primer momento del diagnóstico, sino se extienda a otros ámbitos, de forma que se genere un mejor aprovechamiento de los recursos económicos y humanos existentes.

En otros aspectos relativos a bebés prematuros o muy prematuros, parálisis cerebral, Síndrome de Down, hipoacusia, ceguera, metabolopatías o patologías genéticas conocidas, enfermedades raras, u otros aspectos que incidan en el desarrollo típico del bebé o el niño, el procedimiento será similar en cuanto al protocolo de detección, diagnóstico e intervención en el niño.

Efectos de NO recibir AT de calidad

Como hemos visto, la AT es un factor fundamental y que marca la diferencia entre un niño con autismo que presente un desarrollo adecuado y que adquiera competencias básicas y uno que no. Esto se traduce en algo muy duro, niños que presentan conductas problemáticas y que acaban siendo medicados en un intento de controlar conductas, estrés familiar, y una mala calidad de vida del niño y de su familia.

Realmente no se puede generalizar, pero básicamente los dos aspectos principales que se deben abordar en la AT en niños con autismo en una primera instancia están relacionados con los desordenes sensoriales y la comunicación. Por supuesto habrá variaciones en función de cada niño y de sus necesidades o déficits, pero para eso se debe realizar una adecuada valoración del niño. Una vez se abordan los problemas sensoriales y de comunicación el equipo decidirá que otros aspectos se trabajaran, ya sea de forma simultánea o secuencial lo referido a autonomía personal, habilidades básicas de la vida diaria, etc,… El abordaje evitará que el niño presente frustración, berrinches, irritabilidad, malas conductas, etc,…, es decir, que aunque cada niño tendrá su propio ritmo, su evolución en edades tempranas será más rápida, y la adquisición de competencias básicas evitará generalizaciones inadecuadas o comportamientos no deseados, y de esa forma estaremos preparando al niño para la escuela (por ejemplo) y además estaremos formando a la familia para poder abordar con eficacia los desafíos que se pueden presentar en al crianza de un niño con autismo.

Si esto no se da, lo que es probable que suceda es que el niño no presente avances adecuados, el estrés familiar se dispare, la llegada al colegio sea muy compleja, etc, y la probabilidad de que la única vía para “controlar” las malas conductas sea una solución química con muchos efectos indeseados.

La realidad nos dice que en España hay pocos centros de AT que dispongan de equipos de integración sensorial, o al menos de estimulación. También el número de horas que se dedican son pocas, y en cuanto los niños cumplen los 3 años se les envía al colegio, donde normalmente generamos una sobre-exigencia al niño y al colegio. Lo cual es malo para todos, es malo para el niño, para la familia, para los profesionales de educación, …, y que en muchos casos va a generar un retraso importante en el desarrollo del niño.

La realidad es esta, pocas horas de AT, no siempre de calidad, y en muchos casos transferida a un colegio, que ni es el lugar ni es la mejor solución. Aunque es obvio que al final el niño debe acudir al colegio, lo que no debemos hacer es que por su derecho a la educación le restrinjamos su derecho a la salud. Y esto es el drama oculto que viven las familias, que en vez de ser conscientes de que la AT debe ser el pilar de la intervención, el sistema los envía al colegio, con al esperanza de “tapar” el problema y por tanto la reclamación familiar.

Es por tanto fundamental el hecho de que se exija a las Administraciones una oferta adecuada y que contienda con un modelo moderno de intervención. Animamos a asociaciones y familias a incidir de forma intensa en este aspecto fundamental, ya que no solo acaba resultando más económico, sino que potencia y acelera los avances de los niños. No hacerlo provoca un mayor costo, que generalmente recae en la familia, mayor sufrimiento familiar y limitar en muchos casos los avances de nuestros niños debido a una visión limitada de qué se debe hacer en la intervención del autismo.

Fuente: http://autismodiario.org/2016/05/14/la-atencion-temprana-autismo/

Comparte este contenido:

Entendiendo al alumno con autismo

Por: Daniel Comin

La atención educativa al alumno con autismo es un reto en todos los sentidos. No es fácil, requiere de esfuerzo continuado por parte del docente, obliga a recapacitar y a reflexionar sobre todo lo que se pensaba era correcto. Nos hace replantear casi todo lo que nos dijeron sobre técnicas educativas. Pero, y siempre hay un pero, conseguir que un alumno con autismo progrese adecuadamente, hará que todos nuestros otros alumnos aumenten su rendimiento ¡Increíble, verdad!

Y es que, para todo docente, los retos deben ser un acicate, algo que excite hasta la última neurona. No es simple el tener que cambiar nuestra estructura mental de técnicas educativas, el rehacer todo nuestro modelo, ese que pensábamos que funcionaba tan bien, y empezar a plantearnos el ¿y si lo estuve haciendo mal desde el principio?

La docencia es algo maravilloso, es quizá uno de los trabajos que más satisfacciones pueden dar a un profesional. Pero a su vez, y aunque muchos no lo crean, es una profesión extremadamente difícil. El docente se enfrenta a diario a mil y un desafíos. Muchos los impone el propio sistema educativo, que por norma general es el gran enemigo de los alumnos y los educadores. Son sistemas creados por políticos basados en dogmas y que pretenden diseñar planes fantásticos que normalmente acaban siendo un desastre, aunque afortunadamente para el responsable político, siempre podemos culpar al docente del fallo del sistema. A veces, hasta tendrán razón. Cosas de la estadística.

Como en cualquier otra profesión habrá excelentes, buenos, normales, mediocres y malos profesionales. Pero la docencia requiere de cierto nivel vocacional, sea este previo o sobrevenido ¡Y ojo a las vocaciones sobrevenidas! Quizá alguien acabó en la docencia de rebote, pero no era consciente de lo emocionante que es enseñar, si tienen un colega con ese perfil, quizá sea una buena idea ayudarle a descubrir esa pasión. Y a los docentes que les apasiona su trabajo, quizá el sistema se empeñe en ponérselo todo bien difícil. No importa, hay que ser inmunes al desaliento, el resultado merece la pena.

Pero, ¿y cómo abordo el reto de unos alumnos a los que no entiendo y para los que nadie me formó? Pues aquí van algunas idea y recomendaciones sobre los aspectos más importantes a conocer sobre el alumno con autismo, indistintamente de si tiene altas capacidades o si requiere de mucho apoyo, de si tiene 5 años o 16.

¿Qué aspectos son los que generan mayores problemas para el alumno con autismo?

LA COMUNICACIÓN

Está fuertemente afectada, en casos de niños pre-verbales quizá su nivel de compresión del lenguaje verbal sea muy bajo. A pesar de que alguien les haya dicho que en realidad el niño lo entiende todo, la probabilidad de que esto sea cierto, es muy baja. Para entender los déficits comunicativos haremos un breve repaso a las carencias y sugerencias para resolverlas.

Niños pre-verbales:

Los apoyos visuales son básicos, su capacidad de comprender el lenguaje verbal puede estar afectada, el lenguaje es algo rápido y que requiere de un proceso instantáneo. Imaginen que ustedes están en un pequeño pueblo del Pakistán, donde sólo hablan urdu, idioma del que usted no tiene ni idea, para entenderse necesitará usar gestos, dibujos, expresión gestual, etcétera. Bien, pues esto es lo mismo. Imagine que su alumno no habla español, así que deberá dar esos apoyos para que exista una comunicación funcional, es decir, el niño entiende su petición y usted la suya.

Pueden crear secuencias temporales visuales, que son una forma de explicar qué va a suceder a continuación, o qué esperamos que el niño haga. Si realizamos una asamblea al inicio del día, pongamos ese apoyo visual al niño, donde le explicamos qué vamos a llevar a cabo y qué sucederá después, de esa forma no solo explicamos qué pasa ahora, estamos anticipando al niño qué sucederá después. Usemos esos refuerzos visuales de forma que el niño pueda tener tiempo para procesar la información ¿Recuerdan su estancia en el pueblo de Pakistán? Seguramente para explicar cualquier cosa todo les llevó más tiempo que si hubieran dominado el urdu. Tengan paciencia. Además tienen un recurso de apoyo estupendo en el aula ¡los otros niños! Ellos pueden ser un factor determinante, además será una vía fantástica de establecer lazos sociales, algo que veremos más adelante.

Demos apoyos puntuales a lo largo del día, a veces, si requerimos de un momento de silencio, quizá un sencillo post-it con una cara silenciosa sea más que suficiente (apenas nos llevará 10 segundos realizarlo), estos aspectos de dar estructura, anticipar, apoyar la acción presente y futura nos serán tremendamente útiles. Vale, nos obliga a preparar el material de forma previa en muchos casos, pero es nuestro trabajo, y ¡ojo!, les puede resultar muy útil para generalizar contenidos para todos los alumnos.

Pueden crear un calendario para el aula, donde aparezcan las actividades del día. Paneles informativos, etcétera, pero ojo a la saturación, no se trata de crear los relieves de la tumba de Tutankamon, un exceso de información también puede ser contraproducente. El uso de TEACCH como metodología para el aula da buenos resultados y ayuda a estructurar también los espacios.

Niños y adolescentes con buen desempeño verbal:

Aunque parezca mentira, los apoyos visuales les van a seguir siendo útiles, no importa si son capaces de tener un discurso verbal perfecto, la probabilidad de que tengan un mal proceso de instrucciones verbales es muy, pero que muy elevada.

Cuando el alumno con autismo no atiende adecuadamente, o nos da una respuesta inadecuada, no es porque nos estén desafiando, probablemente nuestra petición estuvo mal formulada. Hay un aspecto importante, la literalidad. Deben contender con ella a todos los niveles.

Se puede dar el caso que entremos en el aula y los alumnos estén revolucionados. Damos la orden verbal del tipo “¡Chicos, silencio, siéntense que la clase va a empezar!”, y todos los alumnos hacen caso menos uno, que sigue dando vueltas y saltos por clase, obviamente nos va a desestabilizar nuevamente el aula. Muchos pueden pensar que es una conducta desafiante. Bien, rebobinemos. Entramos nuevamente en clase, sabemos que Carlos tiene autismo, nos dirigimos a él, lo tomamos por los hombros, lo paramos, y decimos “Carlos, préstame atención, la clase va a empezar, debes sentarte y preparar tu material” y a continuación decimos al resto “¡Chicos, el resto lo mismo, siéntense que empieza la clase!”. Algo tan sencillo como esto puede generar grandes cambios. A su vez podemos apoyarlo con el post-it del momento, o con un material que ya tenemos preparado.

Es importante poner bien los enunciados en las pruebas que realicemos ¿recuerdan los problemas de la literalidad del lenguaje? Pues si le damos un par de vueltas a los enunciados, seguramente mejoraremos la capacidad de comprensión de todos nuestros alumnos. Docentes que han realizado estos pequeños cambios metodológicos ven como estas modificaciones impactan de forma positiva en TODOS sus alumnos.

LOS DESÓRDENES SENSORIALES

El autismo tiene un fuerte componente sensorial, cada niño puede ser distinto, pero será raro el niño con autismo que no presente algún tipo de desorden sensorial. Estos pueden ser auditivos (con hipersensibilidad), táctiles (no se dejan tocar), visuales, propioceptivos (problemas de percepción corporal) o vestibulares (inseguridad gravitacional). Y pueden presentarse de forma independiente o combinados. Los problemas sensoriales van a impactar de mil formas diferentes. Desde un mal control postural, impulsividad (No confundir con hiperactividad), inatención (No confundir con déficit de atención), excitación y nerviosismo,…, de tal forma que pueden hacer que la estancia del niño en el aula sea muy compleja para él, y por extensión para todos los demás. Entender los desordenes sensoriales en el autismo es fundamental, básico, imprescindible. Quizá no podamos resolverlos, para eso están los especialistas en integración sensorial, pero sí podemos hacer pequeños cambios en la rutina que nos ayuden un poco a mejorar el bienestar del niño.

Tienen muchas información sobre los aspectos sensoriales aqui. Es una buena idea compartir información con los terapeutas del niño, ellos nos pueden dar trucos y pautas en función de las necesidades específicas del niño. Pero hay algunas ideas generales que nos pueden ser útiles con casi todos.

La hipersensibilidad al sonido es bastante frecuente, vemos como el niño se tapa los oídos y lo más normal es que a partir de ese momento esté bastante nervioso. Podemos usar apoyos visuales para que el propio niño nos advierta de que hay mucho ruido y que eso le molesta, quizá al principio al niño le cueste asociar ese exceso de ruido con el apoyo visual, pero con un poco de paciencia lo conseguiremos. Cuando veamos que está demasiado saturado, podemos buscar un lugar más tranquilo donde tenga tiempo a “reponerse” sensorialmente, también podemos hacer que cambien la sirena o timbre de aviso por música, es algo realmente sencillo. Podemos usar unos auriculares a modo de “tapón” auditivo, o sencillamente unos sencillos tapones, conseguimos reducir el nivel del sonido que el niño percibe. Usen su creatividad, hay muchas opciones que podemos usar.

Cuando el niño se muestra inquieto y movido, puede ser porque sencillamente necesita moverse, ya sea para relajarse, o porque sus sensaciones corporales están alteradas, y requiere de esa ubicación espacial. Podemos o bien, darle un espacio físico y de tiempo, o incluso proponerle actividades que le obliguen a moverse. Con lo cual podemos matar dos pájaros de un tiro.

Muchas veces se sientan mal, tienen un mal control postural, quizá usar un balón como los que se usan para hacer ejercicio puede ser de ayuda, incluso para su impulsividad motora. O utilizar otro tipo de sillas (esto último suele ser complicado en un colegio público por aquello de los presupuestos).

FUNCIÓN EJECUTIVA

En el autismo, y también en el TDAH, las funciones ejecutivas presentan fuertes déficits. Es importante conocer en profundidad todo lo relacionado con las mismas y las técnicas educativas existentes para reforzar este déficit. Y ¡ojo! No importa si es de alto o bajo funcionamiento, el problema está en todos los casos. En mayor o menor medida. Y nuevamente, si establecemos trabajos en el aula para mejorar la función ejecutiva, TODOS los alumnos se van a beneficiar.

Pueden usar modelos de aprendizaje colaborativo, de forma que, combinado con apoyos visuales y la fuerza del grupo, mejorar estas carencias. El trabajo en grupo bien organizado siempre es una buena idea.

Pueden apoyarse en el servicio de orientación educativa para que les suministren material y metodología, que la hay y mucha.

ESTADOS EMOCIONALES

Cada día adquiere más y más relevancia todo lo relacionado con la educación emocional, y obviamente, los alumnos con autismo no son una excepción. Un modelo educativo que contienda adecuadamente con los aspectos emocionales del alumno va a ser muy adecuado también para el alumno con autismo.

Es muy habitual que el alumno con autismo sufra de aislamiento social por parte de sus compañeros. El uso de sociogramas nos va a ser muy útil, incluso para detectar casos de niños que puedan estar en una situación social similar. En algunos centros educativos esto es algo que forma parte de la rutina diaria, en otros jamás los han hecho. Pues son extremadamente útiles, el costo en tiempo es muy bajo y el económico puede ser cero. Disponer de estos mapas de relaciones de los alumnos nos va a dar una poderosa herramienta para el aprendizaje social. Y no solo de los alumnos con autismo.

La sensación de fracaso del alumno con autismo es algo muy habitual, más de o que debiera. Es importante reforzar la autoestima del alumno. Pero ojo, si ponemos al alumno al fondo de la clase y pensamos que se va a esforzar para recuperar puestos, quizá acabe el curso en el fondo de la clase. En muchos casos estos alumnos requieren de un continuo apoyo emocional, de creer firmemente en ellos. Da igual si sacan un 3 o un 10 en un examen, lo importante es valorar el esfuerzo que el alumno lleva a cabo. El sistema de evaluación es tremendo, evalúa la capacidad de un alumno por cuanta información pudo retener para superar un examen, si al otro día la olvidó toda da igual. Aquí es donde nuevamente el docente marca la diferencia ¡Márquenla! No piensen que el alumno no se esfuerza porque no quiere, a veces sencillamente no tienen ni la motivación ni el motivo. Habrá pues que darle ambas. No podemos permitir que el alumno no desee acceder a situaciones de aprendizaje significativo por el mero hecho de que su estado anímico es malo. Tengan fe en ellos, crean en ellos.

También hay que ser cuidadoso con la sobre-exigencia, si pedimos algo imposible para el alumno en un momento determinado, podemos inducir un modelo de indefensión aprendida, incluso de forma inconsciente. Creer en ellos es básico, pero conocerlos para que adquieran conocimientos a su ritmo y en base a sus capacidades también.

Todos estos aspectos frenan la interacción social del alumno con autismo, el resto de compañeros no le entienden, con lo cual creamos un efecto adverso para ambos. Por una parte, no damos herramientas de comunicación al alumno con autismo, y por la otra, no explicamos al resto de alumnos que su compañero requiere de cierto apoyo en el proceso de comunicación que acaba impactando en la sociabilidad. Los compañeros son un elemento de gran calidad en el proceso educativo del alumno con autismo, pero él lo es a la vez en la educación en valores del resto de compañeros. Hagan un trabajo de doble vía, expliquen a sus alumnos la dificultad comunicativa y de interacción social, a continuación provean a todos de herramientas, y ¡voila! ya lo tienen, acaban de conseguir que todos los alumnos del aula se conviertan en un apoyo real, ese que el sistema educativo no le pone por nadie sabe qué motivo económico o legal. Y eso, también es educar. Enseñar a los alumnos la importancia de la solidaridad, de aceptar la diversidad, de que vean como su compañero, por el hecho de ser diferente, no es mejor ni peor.

Otro aspecto que tiene que lidiarse es el de la etiqueta. Estas son muy útiles para muchas cosas, pero no deben usarse ni como estigma ni como excusa. Alumnos que directamente se escudan en “Es que tengo autismo” para justificar todo. Y por ahí tampoco hay que pasar. Las etiquetas deben usarse como una herramienta más de trabajo, no como un justificador, y ni siquiera excusen al niño cuando haga algo mal con lo de “es que tiene autismo”, como si tener autismo justificase todo. Si hizo algo mal analicen el por qué, quizá no lo entendió bien, por tanto la culpa no es achacable al autismo, sino a la metodología que estamos utilizando. Cuando algo falle, que esto pasa siempre, no busquen culpables a quien responsabilizar, busquen soluciones, que las hay. De la misma forma esto es extensible a alumnos con TDAH por ejemplo, o con cualquier otra diferencia. No permitan nunca que la diferencia del alumno sirva para justificar nada. Puede que el autismo complique las cosas al alumno, eso no se pone en duda, pero si lo hacemos bien, al final, si hemos hecho bien el trabajo, veremos como somos capaces de sacar otro tipo de conclusiones bien distintas. No somos perfectos, nadie lo es, pero somos capaces de buscar la mejora continuada.

El alumno con autismo no desea fastidiarle el día, ni el de sus compañeros, aunque quizá lo acabe haciendo. Pero en vez de culpar al niño de esa situación, quizá debamos ahondar un poco más en las emociones del alumno. Todo tiene siempre un por qué.

LA FAMILIA – EL DOCENTE – EL COLEGIO

Aunque a alguno le chirríe esto, pues hay que contender con ello también. A veces uno de los problemas escolares del niño con autismo es su propio entorno. O bien su familia, o bien el docente o bien el colegio en sí, o todos a la vez. No es que sean todos unos sádicos malvados, es que a veces, bien por desconocimiento, o bien por omisión, nos dejamos llevar por nuestros propios estados emocionales. Es importantísimo que exista una buena comunicación y coordinación, entre la familia y el colegio. El uso de agendas nos ayudará mucho en el quehacer diario, es una forma también de que podamos transmitir información relevante entre casa y el colegio y viceversa. Por ejemplo, si el niño durmió mal, o ese día va más nervioso de lo habitual al colegio, si tenemos esa información nos va a ayudar a adecuar un poco las primeras actividades del niño, de forma que no contribuyamos a ponerlo más nervioso. Y al revés, si el niño tuvo un día complicado en el colegio, esa información les vendrá muy bien a mamá y a papá, para que ese día las actividades de después del colegio sea más relajantes.

De igual forma, compartir información con los terapeutas del niño nos va a ser de gran ayuda, ellos son especialistas en autismo, y nos podrán dar mil y un trucos. E igualmente, compartan información con la familia, ellos son los mayores especialistas del mundo en su hijo.

Todos tienen la misma misión, que es conseguir que el niño sea feliz y que adquiera nuevos conocimientos y competencias, por tanto, ¡hablen entre ustedes!

COROLARIO

Es fundamental partir de la premisa de que el alumno puede conseguirlo. No pongamos límites nunca, nunca pensemos que debido al autismo el alumno tiene unas limitaciones insalvables. Ya sea con niños pequeños o con adolescentes, siempre podrán dar más de lo que pensamos. No hagamos evaluaciones previas basadas quizá en prejuicios. Si el alumno no consigue cumplir las metas que establecimos para él, no lo culpemos a él. Quizá o le pusimos metas imposibles, o no supimos guiarle para alcanzar esas metas. No somos perfectos, podemos equivocarnos, pero lo terrible es equivocarse de forma sostenida en lo mismo.

El sistema educativo no se lo pone fácil a nadie, pero no pidamos que sea el alumno el que lo resuelva, es responsabilidad del docente también, formar parte de ese cambio. Una vez me dijo una maestra que sus compañeros le echaron en cara que todos sus alumnos aprobaban, y pensaron que era muy blanda en vez de pensar que a lo mejor era excepcional. Y sin embargo, por el motivo que fuera, al siguiente curso los otros profesores se esforzaron más, también debemos dar ejemplo, y no solo a nuestros alumnos.

Todo docente tiene una serie de derechos que deben ser respetados, pero sus alumnos también tienen derechos, en muchas ocasiones esto puede que se olvide; recordar a diario que la función del educador, es algo más que lo que el sistema nos dice, es básico.

Usen todos los medios posibles, a veces lo imposible se convierte en realidad. Y no dejen de formarse, la formación continuada es básica. Se supone que esa formación debe darla el propio sistema educativo, hagan fuerza para que esto sea realidad. Si creen que uno de sus alumnos necesita determinados apoyos y no los tiene, y si nadie les está haciendo caso, sean honestos, díganselo a la familia, la familia puede tener mucha más fuerza en la exigencias de los apoyos que el propio docente.

Si por alguna razón se sienten que las situación les supera, ¡no se preocupen! Todos pasamos por el Síndrome del incompetente en un momento u otro. Recuerden la segunda ley de Clarke: La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá, hacia lo imposible.

Fuente: http://autismodiario.org/2016/06/29/entendiendo-al-alumno-autismo/


Comparte este contenido:

Utilizan Google Glass para ayudar a niños con autismo a reconocer emociones

25 Junio 2016/Fuente: Wwwhat’s new

Un equipo de investigación de la  Universidad de Stanford lleva más de un año desarrollando un sistema que se vale de las Google Glass par ayudar a los niños con autismo a desarrollar habilidades sociales.

Gracias a software de reconocimiento facial que se ejecuta en Google Glass, los niños pueden identificar las expresiones faciales de las personas que los rodean.

google glass

En las primeras pruebas piloto que desarrolló la Universidad, el software funcionaba como una especie de asistente. Se les iba enseñando a los niños a relacionar los diferentes emociones (podía escoger en una lista de 7 emociones) con imágenes especificas. Después, se fueron integrando audio y efectos para ayudar al reconocimiento.

Pero en la última fase la propuesta es ver cómo funciona este sistema en el mundo real, así que los niños recibirán diferentes sesiones de 20 minutos mientras interactuaban con su familia.

Cuando la cámara detecte una emoción, el software mostraba la palabra o el icono correspondiente. Además, se registrar un serie de datos para ayudar a entender cómo los niños se comportan frente a otras personas y medir sus progresos.

Todos estos datos pueden consultarse en una aplicación, junto con las imágenes y un sistema de colores que ayudan que los niños puedan relacionarlos con las emociones.

La idea es que este producto pueda estar en el mercado en unos pocos años, por lo pronto podremos seguir este proyecto desde la página que ha creado Stanford.

Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=google+glass&client=ubuntu&hs=dPi&channel=fs&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiCk7es4MTNAhXFVyYKHeJLAjIQ_AUICCgB&biw=1366&bih=673

Comparte este contenido:

Argentina: Educación debe garantizar un docente para un niño autista

Noticia / 29 de mayo de 2016 / Por: Rio Negro.

DeBariloche – El Ministerio de Educación de la provincia deberá garantizar la asistencia con un maestro de apoyo a la inclusión en forma exclusiva y permanente durante la jornada escolar y a lo largo de toda la primaria para un niño autista, que cursa el primer grado en una escuela rural.

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro rechazó el recurso de apelación que la Fiscalía de Estado interpuso contra el fallo del juez civil de primera instancia de Bariloche Mariano Castro, que hizo lugar a la acción de amparo que habían presentado los padres del niño para garantizar el derecho a la educación de los alumnos con discapacidades. En consecuencia, el STJ confirmó el fallo del juez civil.

La sentencia del STJ se dictó el jueves y se publicó en la página web del Poder Judicial de la provincia.

El juez del STJ Sergio Barotto recordó en su voto que el chico padece de autismo y trastorno generalizado de desarrollo (TGA) y que se encuentra cursando primer grado en la Escuela Rural 103 de Mallín Ahogado.

Señaló que Castro ordenó al Ministerio de Educación que disponga lo necesario para garantizar y brindar al niño la asistencia de un maestro de apoyo a la inclusión (MAI), en forma exclusiva y permanente durante toda la jornada escolar, y a lo largo de toda la escolarización primaria.

Barotto destacó que el juez “tuvo presente el marco normativo que regula la materia, del cual se desprende que el Estado debe garantizar a los alumnos/as con discapacidades no sólo una propuesta pedagógica que les permita desarrollar su máximo potencial, sino también la integración según las posibilidades de cada persona”.

Los apoderados legales de la Fiscalía de Estado apelaron. Alegaron que la orden judicial “resulta contradictoria con los lineamientos de inclusión que intenta llevar adelante el Ministerio de Educación, en tanto la permanencia de la maestra de apoyo a la inclusión durante toda la jornada escolar, a lo largo de toda la escolarización primaria, tiende a la dependencia absoluta del niño a un docente, anulando la posibilidad de integración”.

Señalaron que si bien durante un tiempo el niño puede requerir un acompañamiento y asistencia, ello debe ser evaluado año a año, con la posibilidad abierta a su evolución.

La defensora general María Rita Custet Llambí consideró que el fallo debía confirmarse, en sintonía con el planteo de la Defensora de Menores e Incapaces. La Procuradora Silvia Baquero Lazcano dictaminó por rechazar el recurso de apelación.

Barotto consignó, con el respaldo de sus pares Adriana Zaratiegui y Enrique Mansilla, que tal como señaló la Procuración General “siendo la educación un derecho esencial de todo habitante y obligación irrenunciable del Estado Rionegrino -artículo 60 de la Constitución Provincial- resulta éste el principal responsable en asegurar el cumplimiento y protección de los niños conforme normas constitucionales, tratados internacionales, legislación específica…

Advirtió que el fallo de primera instancia se adoptó siguiendo los consejos del Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico (ETAP) que depende del Ministerio de Educación. Barotto recordó que en abril y octubre de 2015 el ETAP señaló, por ejemplo, en dos informes que sería altamente perjudicial para el niño “comenzar el año próximo sin las garantías de continuidad de su cargo, de su exclusividad…”. Y citó otro párrafo de un informe donde se consignó que se trata de un niño “con un altísimo potencial y que es su derecho contar con los recursos necesarios, en este caso un acompañamiento uno a uno”.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/bariloche/educacion-debe-garantizar-un-docente-para-un-nino-autista-FD432700

Foto: http://www.rionegro.com.ar/documents/1/0/660×370/0c0/0d0/none/12350/IPXY/image_content_7216749_20160529104735.jpg

Comparte este contenido:

Un documental sobre el primer universitario con autismo en Latinoamérica

CON 24 AÑOS, FAUSTO ES EL PRIMER ALUMNO UNIVERSITARIO CON AUTISMO DE LA REGIÓN, Y LLEGÓ HASTA AHÍ PORQUE SU FAMILIA FUE EN CONTRA DEL PESIMISMO DE LOS PRIMEROS DIAGNÓSTICOS, QUE A LOS TRES AÑOS SENTENCIARON QUE PARA ÉL, OTRA PERSONA Y UNA SILLA ERAN «LO MISMO».

 

“El documental recorre los primeros seis meses de Fausto en la universidad, desde que va por primera vez a ver qué carrera puede estudiar, hasta que rinde el examen de ingreso”, contó a Télam Juan Manuel Repetto, el director.

Cuando tenía dos años Fausto no hablaba, le diagnosticaron sordera y le recetaron audífonos, hoy es un músico con oído absoluto, toca el piano, estudia en el conservatorio de La Plata y compuso la música del documental que lo tiene como protagonista.

“Cuando le diagnosticaron sordera, Fausto iba a una escuela de natación donde había chicos sordos que sí podían hablar, me di cuenta que él tenía otra cosa y me indicaron que buscara un diagnóstico diferencial, y es cuando me dan esa sentencia fatal, me dicen que para él, otro chico y una silla son lo mismo”, relató en diálogo con Télam Mercedes Torbidoni, su mamá.

Lejos de quedarse con esas palabras, la familia de Fausto comienza una lucha para que él pueda desarrollarse y estudiar como el resto de los niños. Comenzó la primaria en una escuela especial, “pero no era lo indicado para él, porque imitaba comportamientos de compañeros que tenían otros síndromes”, comentó Mercedes.

Lograr que ingrese a una escuela común no fue fácil, “para el Estado ya estaba escolarizado, al principio logramos que trabajara una hora por día con una maestra, que escribió un informe que decía que Fausto podía integrarse, pero aún así hubo mucha resistencia, presentamos incluso una acción de amparo”, relató la madre.

Mientras hacía la primaria, Fausto también desarrollaba actividades artísticas en una escuela de estética, en esos momentos ya comenzaba a formarse el equipo de profesionales que lo acompaña hasta hoy, del que forman parte dos psiquiatras, una educadora especial y dos acompañantes pedagógicos.

Luego cursó el secundario en una escuela técnica, el Albert Thomas de La Plata, donde los profesionales que trabaja con él, a demás de solicitar algunas adaptaciones curriculares, realizaron talleres con sus compañeros.

“Allí Fausto comienza a sentar un precedente, a marcar un camino que no es una línea recta hacia el éxito, sino que está lleno de pruebas y errores. Al principio tenía muchos problemas de socialización, y en quinto año sus compañeros, que ya se habían ido de viaje de egresados, organizaron un viaje a Córdoba para ir con él”, contó Ezequiel Santillán, su acompañante pedagógico.

Repetto, director del documental, conoce la historia a través de los terapeutas, que le comentan que Fausto es el primer chico con autismo que terminó el secundario y que quiere empezar la universidad.

“La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) nos permitió registrar los seis meses del curso de ingreso, incluyendo los debates entre los docentes, la familia y el equipo de profesionales, por momentos también había conflictos, negociaciones, y esto se ve reflejado en el documental”, comentó Repetto.

Hoy, además estudiar diseño multimedial en la universidad de La Plata y el conservatorio, Fausto arregla computadoras en el laboratorio de la UNLP, donde las recicla e instala programas para que puedan ser usadas por personas con discapacidad. Estas computadoras son donadas a escuelas de educación especial.

“El éxito radica en que la familia los acepte y trabaje con ellos, que los estimule. Este proyecto está dirigido a un fin: su autonomía, para esto hay que encontrar sus intereses y fortalezas, para que pueda desarrollar un futuro laboral”, explicó Mercedes Torbidoni, su madre.

Si bien no se determinaron con exactitud las causas del autismo, se sabe que es un “trastorno neurobiológico de la primera infancia y que los chicos nacen con una predisposición biológica, aunque entre los factores desencadenantes puede haber alguna cuestión emocional”, explicó a Télam María Aggio, educadora especial que trabaja con Fausto desde que tiene 10 años.

“La gran mayoría de las personas con autismo tiene un desorden del procesamiento sensorial, su sistema nervioso funciona diferente: algunos presentan hipersensibilidad, escuchan a lo lejos una aspiradora y no lo toleran, otros necesitan que le hables muy fuerte”, explicó la educadora.

Aggio también afirmó que la incidencia del autismo está aumentando notablemente: “hace tres años era un chico cada 88, ahora se habla de uno cada 65, es una tendencia mundial”.

El documental Fausto también se está proyectando desde enero de este año en espacios INCAA de diferentes lugares del país, como San Martín de los Andes y Zapala (Neuquén), Rawson (Chubut), General Pico (La Pampa), Rosario (Santa Fe). Además, el 31 de marzo se estrenará en Buenos Aires, en el cine Gaumont, el 7 de abril se estrenará en La Plata.

A continuación el promocional tomado de: http://www.infonews.com/nota/285129/ejemplo-de-vida-el-primer-estudiante-universitario

Fuente de la noticia:
http://www.telam.com.ar/notas/201603/140242-documental-fausto-tambien-primer-estudiantes-universitario-autista-america-latina-latinoamerica-juan-manuel-repetto.html
Fuente de la Foto:
http://www.diariopositivo.info/un-documental-sobre-el-primer-universitario-con-autismo-en-latinoamerica.html
Comparte este contenido:

Jamaica: Education ministry looks to better serve children with autism

Kingston /Sunday, April 17, 2016 | Jamaica Observer

Resumen: – El ministro de Educación, Juventud e Información de Jamaica Ruel Reid, está tratando de trabajar más estrechamente con la Asociación de Apoyo Autismo Jamaica (JASA) para atender mejor las necesidades de los niños con autismo.

Education Minister Ruel Reid (left), is introduced to Deputy Representative for the United Nations Children Fund (UNICEF), Lone Hvass (right), by Development and Behavioural Paediatrician, Professor Maureen Samms-Vaughan (2nd left). Sharing the moment is Co-Founder of the JASA, Kathy Chang. (Photo: JIS)

KINGSTON, Jamaica (JIS) – Minister of Education, Youth and Information Ruel Reid, is looking to work more closely with the Jamaica Autism Support Association (JASA) to better address the needs of children with autism.

“I want to invite you at your earliest convenience to have a sit down to examine how the great work of JASA can be enhanced through greater twinning with the mandate and work of the ministry. I believe that all our children deserve an equal opportunity to learn,” he said.

The minister was speaking at the JASA’s annual ‘Light it up Blue’ autism awareness forum held recently, at the University of the West Indies’ (UWI) Mona campus in St Andrew.

The forum, under the theme: ‘Inclusivity of children with special needs within the Education Sector,’ featured presentations on the autism spectrum of disorders by Development and Behavioural Paediatrician, Professor Maureen Samms-Vaughan.

Fuente: http://www.jamaicaobserver.com/news/Education-ministry-looks-to-better-serve-children-with-autism

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3
OtrasVocesenEducacion.org