Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

Guatemala: La diseñadora con síndrome de Down que revoluciona la moda

Centro América/Guatemala/25 Septiembre 2016/Fuente y Autor: El Clarin

Se llama Isabella Springmühl, tiene 19 años, nació en Guatemala, y es la única diseñadora con síndrome de Down que ha logrado subir sus prendas a la pasarela del London Fashion Week, uno de los eventos de moda más importantes del mundo.

Tal como hacía su abuela materna, de quien heredó la pasión por la moda, Belita -como le dicen sus amigos- adora estar en su taller creando sus modelos. «Desde pequeña ella pasaba horas con las revistas de moda y con hojas de papel empezaba a trazar», dijo su madre en una entrevista con CNN. «Tenía como 16 muñecas de trapo y me pedía que le comprara tela que luego cortaba, y con alfileres iba haciéndole vestidos».

Hoy, Isabella está viviendo un momento muy especial, ese en el que todos los sueños se convierten en realidad. Un deseo que parecía imposible cuando no le permitieron entrar a la universidad nacional. Sin embargo, ni ella ni su familia se dieron por vencidos ylogró entrar a una escuela especializada en diseño.

Gracias al estímulo cercano y a su infinita fuerza de voluntad, la carrera de Isabella no deja de crecer. Tiene su propia marca y un blog (downtoxjabelle.blogspot.com.ar) en el que muestra sus creaciones y habla de moda.

Fuente de la noticia: http://www.clarin.com/sociedad/disenadora-sindrome-Down-revoluciona-moda_0_1652834774.html

Fuente de la imagen:http://images.clarin.com/sociedad/Isabella-Springmuhl-Down-Foto-DownToXjabelleblogspotcomar_CLAIMA20160918_0066_28.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua tiene un alto porcentaje de personas con discapacidad

Centro América/Nicaragua/30 de agosto de 2016/Fuente: elnuevodiario

Discapacidad. El país cuenta con buenas leyes en la materia, pero estas no son aplicadas en su totalidad según representantes de este sector de la población.

Nicaragua es el segundo país de América Latina con mayor cantidad de personas que viven con algún tipo de discapacidad como consecuencia de un accidente de tránsito. De acuerdo con la presidenta de la Asociación Nicaragüense de Médicos Fisiatras, Esperanza Villarreal, solo Chile logra superar el 24% de los casos que se registran en la nación.  

Pese a las cifras, en el país todavía hay grandes desafíos para este sector de la población, principalmente en lo relacionado con la educación. No se ofrece, por ejemplo, educación a distancia.

En ese sentido, el doctor Orlando Sevilla, director de Fundación Teletón, señaló que el país “ha dado pasos hacia los derechos, hay una buena legislación en relación a la educación, la salud, el trabajo, pero falta la aplicación de esto y las opciones para que realmente haya una inclusión de los chavalos”.

  • 2.5 por ciento de la población nica tiene alguna discapacidad según Todos con Voz. 

Acceso al empleo

El artículo 36 de  la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 763) establece que las empresas e instituciones que cuentan con más de 50 trabajadores deben incluir al menos al 2% de personas con discapacidad en sus nóminas. Si la empresa tiene entre diez y cincuenta trabajadores, se debe contratar al menos a una persona con discapacidad.

Sin embargo, esto no siempre se cumple. “Tenemos algunas experiencias en el sector privado, pero está pendiente que el Estado pueda incorporar y dar oportunidades laborales a las personas con discapacidad. Que haya además, un proceso que les permita ocupar plazas profesionales no únicamente de técnicos y asistentes”, consideró.

Para Juan Pío Ortiz, de la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad (Feconori), si bien se ha avanzado en el cumplimiento de derechos, todavía faltan algunos aspectos. 

“Creemos que además de dar el derecho a la salud, a la educación, también se debe integrar la seguridad social, (al garantizar) las pensiones de gracia para las personas con discapacidad, ya que en algunos casos no se tiene una oportunidad laboral”, expresó Ortiz.

  • 5 por ciento de la población que tiene una discapacidad es menor de 30 años.

Las más comunes

Según la presidenta de la Asociación Nicaragüense de Médicos Fisiatras, Esperanza Villarreal, siete de cada 100 nicas nacen con algún tipo de discapacidad. La especialista calcula que el 5% de la población que tiene una discapacidad es menor de 30 años.

En 2009, el Ministerio de Salud (Minsa) y el Programa Todos con Voz realizaron un censo en el que se reveló que la discapacidad en Nicaragua correspondía a un 2.5% de la población total. De estos, el 49% son hombres. Este es el último informe oficial que se tiene sobre la discapacidad en el país.

En ese año, de los 142,500 nicaragüenses que padecían algún tipo de discapacidad, el 36.9% correspondía a discapacidad físico motora; un 25.9% era intelectual y en menor medida las discapacidades sensoriales, es decir la visual y auditiva, con 12.7% y 10.1% respectivamente.

Entre las discapacidades más comunes en el país están “la parálisis cerebral infantil, las lesiones medulares que son aquellas en las que se fracturan la columna, que también son frecuentes, sobre todo por accidentes, aunque tenemos un residual posguerra”, señaló Villarreal.

Otra causa son las enfermedades como derrames hemorrágicos y accidentes cerebrovasculares. 

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/402391-nicaragua-tiene-alto-porcentaje-personas-discapaci/

Imagen: ndimages.s3.amazonaws.com/cache/e7/9b/e79bf845294c0ecfb23a63da000059d4.jpg

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Nelson school kids enthused with sign language

Oceanía/Nueva Zelanda/12 de Agosto de 2016/Autora: Samantha Gee/Fuente: Stuff

RESUMEN: El lenguaje de señas de Nueva Zelandia en el programa de Escuelas está a cargo de la Asociación Audiencia Nelson y posible gracias a un legado de la Fundación Benéfica O’Brien para ayudar a los niños con deficiencias auditivas o sordas en la región de Nelson. Las clases comenzaron en 2012 y ahora se imparten en seis escuelas en Nelson. Durante las clases semanales, de media hora, los niños a aprender las señales para diferentes palabras, el modo de firmar canciones y el dedo deletrear sus nombres. Gutschlag ha sido la enseñanza de clases de la escuela la noche durante los últimos ocho años. Creció con sus familiares sordos y aprendió a firmar hace 15 años.
Desde que comenzaron las clases, se dio cuenta de la lengua de signos pop-up en toda la comunidad. Le habían dicho a sí mismos de los niños que introducen a los miembros de la comunidad sorda y tenía padres dedo deletrear sus nombres a ella después de haber sido enseñado el lenguaje de signos por parte de sus hijos.Se alimentó su pasión para continuar la enseñanza. Mientras que los niños estaban siempre entusiasta, ella dijo que era la entrada de los profesores que hicieron un éxito. maestro de la Escuela de San José Michelle McLeod comenzó a aprender el lenguaje de signos de este año y ahora lo usa todos los días en el aula.

Hunt was born deaf, she wears a hearing aid that helps her to communicate and this year she has begun to learn sign language with her class.

Other than the occasional giggle or exclamation, the classes are «voice off» which means there is no speaking unless Gutschlag asks a question.

When things get a bit unruly, she stamps her foot.

The students respond straight away when Gutschlag signs for them to sit down or stand up, they recognise it when she signs their names and they join in when she signs

In this class, they are learning the signs for different sports. Netball, rugby, tennis.

Primary school students in Nelson are the only ones in the country who have weekly sign language classes of this kind at school.

The children can sing the national anthem in English and Te Reo Maori while using sign language, encompassing all three of the country’s official languages.

When the class is over, Hunt joins Gutschlag next door, helping teach other kids to learn the language too.

Hunt’s mother Emma King also attends the classes and she also goes to night classes to further her understanding of sign language.

She said it was «absolutely incredible» to do something that encompassed the whole family to benefit Hunt.

«It is becoming something that Greta isn’t being disadvantaged for, it is becoming like her superpower,» King said. «Suddenly she is not disabled, she is bringing this special talent.»

The New Zealand Sign Language in Schools programme is run by the Nelson Hearing Association and made possible by a bequest from the O’Brien Charitable Trust to help deaf or hearing impaired children in the Nelson region.

The classes first began in 2012 and are now taught at six schools in Nelson.

During the weekly, half hour lessons, kids learn the signs for different words, how to sign songs and finger spell their names.

Gutschlag has been teaching night school classes for the last eight years. She grew up with deaf family members and first learnt to sign 15 years ago.

Since classes began, she noticed sign language pop up all over the community.

She had been told of children introducing themselves to members of the deaf community and had parents finger spell their names to her after being taught sign language by their children.

It fuelled her passion to continue teaching.

While the children were always enthusiastic, she said it was the input of the teachers that made it such a success.

St Joseph’s School teacher Michelle McLeod began learning sign language this year and now uses it every day in the classroom.

«Greta has been a huge blessing to our class, we have learnt so much from her,» she said.

«Signing is something I am trying to make as normal in the day as I can so that in the playground, if the children want to speak with Greta they have a way of communicating with her.»

Gutschlag said the classes were a taster that she hoped encourage people to continue learning sign language as it would benefit the community.

«The more hearing people that can sign, the more inclusive our community is for deaf.»

Fuente: http://www.stuff.co.nz/national/education/83039640/nelson-school-kids-enthused-with-sign-language

 

Comparte este contenido:

Argentina: Promueven incorporar chicos discapacitados a la escuela común

America del Sur/Argentina/07 Agosto 2016/Fuente: El Territorio

Una línea de acción para la igualdad de oportunidades educativas promueve incorporar niños y jóvenes con discapacidad a la escolaridad común, desde el nivel inicial hasta la terminalidad secundaria.

Esta iniciativa está siendo analizada por las carteras de educación de la provincia y por los educadores de los distintos niveles y modalidades.

Con el objetivo de elaborar un documento que oriente las prácticas pedagógicas inclusivas, funcionarios del área de educación, pedagogos y educadores se reunieron para elaborar estrategias de enseñanza inclusivas en todos los niveles del sistema educativo en una jornada colaborativa entre la Formación Docente y la modalidad de Educación Especial. “Se busca que el docente pueda reflexionar sobre sus prácticas y construir conocimiento en base a sus experiencias”, indicó la ministra de Educación de la provincia, Ivonne Aquino.

Por su parte, el director de educación Especial, Ramón Martínez explicó que “se busca aportes para construir en forma colaborativa un diseño para la enseñanza”.

La finalidad es avanzar en la implementación de políticas inclusivas, “buscamos generar una cultura inclusiva, tendiente a instalar prácticas pedagógicas en todos los niveles del sistema educativo”

Uno de los puntos que se debatió fue la posibilidad de incluir a alumnos discapacitados en escuelas comunes basados también en la necesidad de prepararlos para el mundo del trabajo, donde la interacción es un elemento de suma importancia.

También se presentó la normativa vigente a nivel nacional y jurisdiccional sobre la modalidad, avances y próximos pasos. Así también se trabajó sobre las prácticas inclusivas en escuelas con alumnos integrados y en la modalidad hospitalaria.

Además se insistió en la premisa de construir conocimiento en base a las prácticas docentes que ocurren en las aulas de los diferentes niveles de la educación misionera.

Las conclusiones de los debates se conformarán en documentos para avanzar en la construcción de herramientas para poder implementar el paradigma inclusivo que, incluso, ya existen muchas escuelas misioneras que lo realizan.

Fuente: http://www.elterritorio.com.ar/nota4.aspx?c=9559992674412844

 

Comparte este contenido:

Nigeria: Govs urged to support education of visually-impaired

África/Nigeria/23 Julio 2016/Fuente:paxnigerian /Autor: Emma Elekwa

Resumen: Gobernadores de los estados del Sureste se ha impulsado para equipar la biblioteca para los discapacitados visuales para ayudar a competir favorablemente con sus homólogos.

Awka — Governors of the South-eastern states have been urged to equip the library for the visually impaired to aid them compete favourably with their counterparts.

A director in the Ministry of Women Affairs and Social Development, Emma Nweke, made the call while distributing teaching and learning materials to some selected schools in the zone in Awka, Anambra State.

He said the centre which was specially designed to cater for the needs of the blind had not received attention from governments in the area, calling for community based inclusive education where every person could learn under the same environment.

Nweke said: «This Braille library is set up to facilitate the education of visually impaired in the South- east but unfortunately, the governors do not know we exist. We need them to help equip this library. Not being able to see is not the end of life, they can still be useful to themselves and the society. We want inclusive education for them and full integration after school».

Fuente de la noticia: http://www.paxnigerian.com/nigeria-se-govs-urged-to-support-education-of-visually-impaired-allafrica-com/

Fuente de la imagen: http://www.itnewsafrica.com/wp-content/uploads/2015/06/visually-impaired-students.jpg

Comparte este contenido:

España: Dibujos que hablan

Europa/España/17 Julio 2016/Fuente:aragondigital /Autor:Verónica de Castro Alonso

Algo tan habitual como hablar es, para muchos, una utopía. Un reto diario al que quiere ganar la batalla el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa. Llevan desde 2007 creando pictogramas para ayudar a personas con problemas a comunicarse. En su web ya cuentan con más de 16.000 dibujos que han cruzado fronteras.

Imagina que estás sentado en una silla de ruedas y casi no puedes moverte. Tienes mucha sed, pero no puedes pedir agua porque no puedes hablar. Necesitas que alguien te acerque una manta porque tienes frío, pero tampoco puedes decirlo. Estas agobiantes situaciones las viven diariamente cientos de personas.

Por eso para ellos un simple monigote lo es todo. El dibujo de un monigote con un termómetro, otro durmiendo, otro sudando… Son imágenes simples y sencillas que consiguen que muchas personas puedan decir, tras señalarlos, que están enfermos, que quieren dormir o que tienen calor.

Un traumatismo craneoencefálico o un ictus pueden hacer que una persona pierda su capacidad de comunicación. Pero también se encuentran en esta situación discapacitados intelectuales y personas mayores. Para todos ellos se ha creado la comunicación aumentativa, esos pictogramas y pequeños monigotes que permiten a los que no pueden hablar dar a conocer sus deseos y necesidades.

Los dibujos representan todo tipo de objetos, acciones, relaciones personales y profesionales. Al igual que la lengua de signos o la escritura, los pictogramas ofrecen todo lo necesario para construir un lenguaje gráfico.

“Hay gente que necesita que le pictografiemos su vida porque tiene que comunicarse de alguna forma, tiene que expresar sus deseos, necesidades y sentimientos”, señala José Manuel Marcos, uno de los coordinadores del Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (Arasaac).

Marcos, también logopeda del Colegio Público de Educación Especial Alborada de Zaragoza, señala que empezaron a trabajar con pictogramas en el año 2007. Nacieron como una serie de dibujos para varias aplicaciones que se estaban desarrollando en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza (EINA).

Al principio “era solo un repertorio de dibujos, no un sistema de comunicación” pero se publicaron los dibujos en una web y tuvieron tanto éxito que se empezó a trabajar en un mayor repertorio. Hoy en día, Arasaac cuenta con más de 16.000 pictogramas tanto en blanco y negro como en color.

“Del vocabulario básico hemos pasado a desarrollar conceptos más concretos como, por ejemplo, un dibujo de un análisis de sangre. Queremos llegar a todos los ámbitos y el número de pictogramas está creciendo en función de las demandas y necesidades de los usuarios”, ha detallado Marcos.

Por ejemplo, la Policía o varios hospitales y centros de salud ya han contactado con Arasaac para poder desarrollar dibujos concretos que les permitan comunicarse con personas con dificultades. Es más, algunas administraciones ya han colocado pictogramas en los edificios públicos para facilitar todo tipo de información a aquellos que lo necesiten.

Pero, según Marcos, “la señalética es un tema que no nos preocupa tanto. Sí que nos preocupa que una persona con dificultades pueda llevar consigo un dispositivo o tablero de comunicación que le permita comunicarse de forma normal”.

En 2010, Málaga recibió un premio de accesibilidad tras señalizar con pictogramas diferentes espacios. “Dibujos que llegaron desde Arasaac”, recuerda Marcos. También han surgido iniciativas en otras comunidades como Aragón, Galicia o Navarra. “La comunicación aumentativa está ahora en plena expansión. A nivel de señales no está tan extendida pero sí como sistema de comunicación. Ya ha llegado, por ejemplo, a Sudamérica o Finlandia”, añade el logopeda.

Es más, los museos de Finlandia están señalizados con tableros de comunicación de Arasaac gracias a un proyecto que fue financiado por el propio Ministerio de Cultura finlandés.

Adaptaciones por países

Una de las ventajas de Arasaac es que la web y los pictogramas que en ella se ofrecen no tienen ningún coste. “Cualquier persona e institución puede utilizarlos en documentos, aplicaciones, etc. siempre que no usen con fines lucrativos”, remarca Marcos, que detalla además que aunque gran parte de los dibujos son universales, también hay otros que pueden adaptarse a la cultura y a las características y capacidades de cada usuario.

Precisamente, una de las situaciones más curiosas y divertidas con las que se encuentran en Arasaac es la de adaptar los pictogramas a países o culturas porque hasta Aragón “llegan peticiones de todo el mundo”.

Marcos contaba que hace poco les contactó una ONG de Senegal. Les decían que estaban utilizando sus pictogramas con niños, pero que éstos se reían mucho porque los dibujos eran blancos y, por lo tanto, para ellos no reflejaban situaciones “reales”. Así que la ONG utilizó un programa para hacer que los pictogramas tuviesen la piel de color.

En otros países, sobre todo en los árabes, también han adaptado los dibujos a su cultura. E incluso hasta Arasaac ha llegado una comunicación de una ONG francesa que les cuenta que en una aldea de Birmania hay una persona que utiliza los tableros de comunicación del Portal aragonés. “Este hombre sufrió un ictus y con nuestros dibujos ahora puede comunicarse”, añade Marcos.

El servidor de Arasaac registra entre 1,5 y 2 millones de páginas vistas al mes. Además, la web incorpora varias herramientas online, con sus correspondientes manuales, como son el creador de animaciones, de símbolos, de frases, de tableros de comunicación, de calendarios y de horarios. Facilitan así la elaboración de diversos materiales a los profesionales y a las familias.

El proyecto es propiedad del Gobierno de Aragón y depende directamente de la Dirección General de Innovación, Equidad y Participación del Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Junto con Marcos también trabajan David Romero (coordinador del portal) y Sergio Palao (diseñador y dibujante de los pictogramas).

 

Fuente de la noticia:http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=146766

Fuente de la imagen:http://3.bp.blogspot.com/-6OkaYMkRgWM/TnAvqu6PwoI/AAAAAAAADnQ/dDUbiVRLzVI/s1600/AraWord.jpg

Comparte este contenido:

Ciencia, tecnología y diversidad: Una perspectiva acerca de la educación inclusiva

Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación Científica OEI

Debate CTS: Por Carolina Jiménez Pizarro y Mario Toboso Martín Coordinadora Internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Sociales sobre Discapacidad (RIESDIS) y Departamento CTS del Instituto de Filosofía (CSIC), España.


Hoy en día, en nuestro contexto geográfico iberoamericano vemos cómo se manifiesta una vulnerabilidad socioeconómica importante de diversos colectivos sociales, a raíz de la crisis económica y por las condiciones históricas desfavorables en América Latina.

Nos interesamos aquí por el caso particular de las personas con discapacidad. La gran mayoría de ellas viven condiciones de exclusión social y pobreza. Padecen falta de acceso a la educación y al empleo, lo que condiciona sus posibilidades de desarrollo personal, integración y participación social. Afrontan, además, otras situaciones discriminatorias, como la reproducción de prejuicios y estereotipos negativos hacia ellas en los medios de comunicación, que dificultan, aún más, su inclusión social (1). En materia de educación, es necesario tener en cuenta que la ‘integración’ de estudiantes con discapacidad en un centro ordinario no es sinónimo de ‘educación inclusiva’. No basta con que las niñas y los niños con discapacidad puedan sentarse en un aula general. Es perentorio que cuenten con oportunidades reales de desarrollo a lo largo de toda su trayectoria educativa y vital, para lo cual resulta imprescindible la presencia de profesionales de apoyo y de las figuras orientadoras necesarias.

El avance hacia la educación inclusiva muestra signos de estancamiento, debido a la paralización del proceso en dos modelos previos: la educación integrada y la educación segregada. El agotamiento de reiteradas políticas específicas de integración debería dejar paso a un compromiso decidido y continuo con la inclusión, basado en el análisis crítico de los problemas y en el desarrollo de buenas prácticas en educación inclusiva, susceptibles de ser transferidas entre los países de la región, para que se establezcan como pautas de actuación (2).

Las políticas para la educación inclusiva deben ser políticas sistémicas que atiendan a todos los componentes del sistema educativo. Resulta crucial formar adecuadamente al personal docente, tanto de enseñanza primaria como de secundaria, y al profesorado universitario, en una mirada que otorgue valor a la diversidad, con una connotación positiva, y que posibilite la pluralidad de experiencias de vida, enriqueciendo así los entornos de aprendizaje (3). Asimismo, es necesario orientar a las madres y padres, pues a menudo afrontan situaciones educativas de sus hijas e hijos que no saben cómo resolver, a falta de las herramientas prácticas y conceptuales necesarias. También hay que preparar de un modo específico a otros agentes educativos presentes en las escuelas: no hay que descuidar al personal administrativo y paradocente, quienes desempeñan un papel esencial ante las situaciones conflictivas que se suscitan en las aulas y en los patios escolares, y son figuras clave en la prevención de la hostilidad hacia las niñas y los niños considerados diferentes por motivos de discapacidad, raza, etnia u otros.

Al mismo tiempo, se debe pensar la educación inclusiva de manera situada, tratando de mejorar el contexto local como estrategia para avanzar hacia cambios más globales. Cada zona geográfica de Iberoamérica es única, y urge crear estrategias de trabajo e intervención que reconozcan su singularidad específica, así como la diversidad del conjunto. Identidades múltiples en un contexto diverso. Esta es una labor que no debe circunscribirse sólo a la escuela (4). Hay que implicar a las instituciones del barrio en que estén insertos los centros educativos, a las juntas de vecinos, a las empresas ubicadas en el entorno, a las bibliotecas y a los centros comunitarios o culturales. Una escuela que se sitúa y trabaja en red con las organizaciones vecinas de la sociedad civil tiene mayores posibilidades de éxito en el logro de una educación inclusiva, pues se están promoviendo en lo cotidiano prácticas de aceptación de la diferencia, de convivencia e intercambio con lo distinto, otorgando a ello una connotación positiva. Como resultado se genera una sinergia transformadora que socava la lógica que estigmatiza y discrimina lo diferente, que lo considera inferior, anormal, extraño o que debe ser ocultado.

Si algo caracteriza a la región iberoamericana es, precisamente, su diversidad. No sólo étnica, sino también cultural y lingüística. Siendo el portugués y el español las lenguas mayoritarias que compartimos, merecen consideración también las lenguas y las culturas de los pueblos originarios americanos que aún se mantienen y enriquecen la vida social. La cuestión clave es cómo gestionar y poner en valor esta diversidad y riqueza.

La gestión de la diversidad en unos escenarios cada vez más globales, se plantea hoy en día como un gran reto social, pues si en el diseño y puesta en marcha de todos los entornos y espacios sociales, como el entorno educativo, no se atiende a esta diversidad, se producirán desigualdades en las posibilidades de participación social de las personas y colectivos que resulten discriminados en el acceso y uso de los mismos. Por ello, la gestión del riesgo de exclusión de esos colectivos sociales, como las personas con discapacidad en el entorno educativo, debe basarse en la gestión de la diversidad ligada al desarrollo de tales procesos de diseño, ya se trate de entornos y espacios sociales, artefactuales, tecnológicos, etc. Por su orientación y objetivos, planteamos que estos análisis podrían constituir una línea específica de estudios sobre “ciencia, tecnología y diversidad” (estudios CTD), dentro del marco general de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología, o estudios CTS, orientados a la gestión de la diversidad.

En el proceso de formación de los profesionales de la educación que se encargarán de apoyar al estudiante con discapacidad, es necesario emplear nuevas metodologías de trabajo e introducir y mantener programas de formación, actualización y perfeccionamiento. Para una correcta escolarización, el profesorado debe recibir formación permanente sobre las características del alumnado con discapacidad al que va a impartir clase y sobre la mejor forma posible de atender a todos los alumnos. Las considerables diferencias entre países, en cuanto a la calidad de la formación de los profesionales de la educación, en materia de discapacidad y atención a la diversidad, y la falta de herramientas conceptuales de los padres, que les permitan comprender tal situación de sus hijas e hijos, o sus compañeros en el aula, complejizan la gestión de la diversidad en los centros educativos. Por estos motivos, proponemos la formación de los distintos agentes implicados en la educación inclusiva, de acuerdo al denominado “modelo de la diversidad” (5).

Este modelo nace recientemente en nuestra región, como una extensión del llamado “modelo social de la discapacidad”, elaborado en el ámbito anglosajón a partir de los años 70 (6), en el campo disciplinar de los “estudios sobre la discapacidad” (disability studies). En el modelo social los principios fundamentales son la capacidad de las personas y su posibilidad de aportar a la sociedad. En el modelo de la diversidad son la dignidad humana y la diversidad. Propone, además, el concepto de “diversidad funcional”, en lugar de discapacidad, como expresión positiva de esta situación vital inherente a la vida humana, y la aceptación de la diversidad funcional como una más de las diversidades que conforman y enriquecen la humanidad (género, raza, orientación sexual, religión, nacionalidad). Aboga por el reconocimiento de la plena dignidad en la diversidad funcional, basada en dos ideas o valores fundamentales: dar el mismo valor a las vidas de todos los seres humanos, sea cual sea su diversidad funcional, y garantizar los mismos derechos y oportunidades a todas las personas.

Si la trayectoria educativa y vital de las personas con discapacidad queda interrumpida, esto tiene consecuencias negativas notables. De acuerdo a lo anterior, planteamos la posibilidad de reflexionar e intervenir desde una nueva perspectiva: los estudios sobre ciencia, tecnología y diversidad (estudios CTD), que consideramos situados en el espacio de intersección entre los estudios de ciencia, tecnología, y sociedad (estudios CTS) y los estudios sobre la discapacidad (disability studies). Al respecto, pensamos que el pluralismo axiológico de los estudios CTS tiene en cuenta un conjunto amplio de valores, sociales y éticos, lo cual permite dar entrada a cuestiones como la discapacidad y considerar las prácticas científicas y tecnológicas implicadas en la gestión de la diversidad, resultado de la presencia del alumnado con discapacidad en el ámbito educativo.

Ésta es, pues, una propuesta en torno a la transferencia de prácticas y conocimientos, y acerca de cómo entendemos que una cierta transdisciplinariedad de ámbitos científicos puede generar nuevos horizontes de posibilidad para la educación inclusiva en la región iberoamericana. Nos basamos en la postura crítica de los estudios CTS, en combinación con los nuevos estudios sobre la discapacidad derivados del modelo de la diversidad, para proponer los estudios de ciencia, tecnología y diversidad como una nueva perspectiva desde la que poder pensar, quizá, una educación efectivamente inclusiva en Iberoamérica.

Referencias bibliográficas

(1) ONU (2006): Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, Nueva York. Disponible en: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf.

(2) SAMANIEGO DE GARCÍA, P. (2009): Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación, Madrid, Ediciones Cinca. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dms-static/9b18b5d4-671b-463b-bb33-9f785124cc2a/personas-con-discap–compl-pdf.pdf.

(3) ONU (2013): Estudio temático sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nueva York. Disponible en: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G14/110/57/PDF/G1411057.pdf?OpenElement.

(4) BLANCO GUIJARRO, R. (2011): “Educación inclusiva en América Latina y el Caribe”, CEE Participación Educativa, n° 18, pp. 46-59. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n18-blanco-guijarro.pdf.

(5) PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2006): El modelo de la diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional, Valencia, Ediciones Diversitas-AlES. Disponible en: http://www.asoc-ies.org/diversitas/docs/modelo%20diversidad.pdf.

(6) UPIAS (1976): Fundamental Principles of Disability, Londres. Disponible en: http://disability-studies.leeds.ac.uk/files/library/UPIAS-fundamental-principles.pdf.

Fuente del articulo:http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Ciencia-tecnologia-y-diversidad-una-perspectiva-acerca-de-la-educacion

Fuente de la imagen: http://1.bp.blogspot.com/-I_Xel6SIB_E/VBclXPoDr6I/AAAAAAAAAOw/lig89RATomY/s1600/imagen%2B2.png

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6