Page 1 of 2
1 2

Interculturalidad liberadora: ¿Deseo frustrado? ¿El pensamiento en decadencia?

Miguel Andrés Brenner /Facultad de Filosofía y Letras – UBA

Desde el 2016 muchas jurisdicciones de nuestro país, Argentina, han adoptado la educación emocional, la neurociencia y el pensamiento computacional como rectores de sus políticas educativas. Entre ellas la Provincia de Buenos Aires, con las 2000 escuelas dentro de la denominada Red de Escuelas de Aprendizaje, para ampliarlas al resto del sistema educativo. Y considerando que en muchas jurisdicciones dicha política educativa se perfila continuada aún en el próximo gobierno, independientemente de los lineamientos nacionales y en virtud de las autonomías provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, valgan las siguientes consideraciones.

Si entendemos los procesos interculturales como la posibilidad de enriquecimiento mutuo entre diferentes culturas que, modificándose mutuamente, mantienen su propia identidad ampliándola en el encuentro, ya no como un mero “in-contra” sino como un “entre”, cabría preguntarse si en la actualidad se dan sus condiciones de posibilidad, condiciones de posibilidad de una interculturalidad liberadora que no resulte mera declaración, mas bien una praxis histórica fructífera. De ahí, el título de la presente ponencia, bajo el planteo de “un deseo frustrado”.

Algunos interrogantes para pintar el problema pueden ser los siguientes:

  • Las emociones son una cualidad humana. Desde cierto encuadre de las Neurociencias y de la Inteligencia Emocional, se las fragmenta, favoreciendo el entendimiento, que siempre segmenta, aunque no el pensar1 que tiende desde la praxis a lo global.
  • Si las emociones anteceden al pensar, mientras dichas emociones tienen una base neuronal, por un lado se imposibilita desde el vamos un diálogo intercultural, por el otro se apela a una especie de “primer motor inmóvil” a lo neuronal que desde las investigaciones empíricas de laboratorio deciden el destino de lo humano.
  • En este último sentido aparece la exclamación: “el cerebro piensa”. En realidad, es el humano contextualizado quien en la multiplicidad de sus interrelaciones piensa. El pensamiento no es consecuencia de una simple determinación neuronal. Si así lo fuese, desde el laboratorio de investigación empírica podrían establecerse todas las condiciones del deseo. Es obvio que el sentido último de las investigaciones empíricas se encuentra establecido por quienes las financian.
  • Veamos algunos ejemplos práxicos de la cuestión:
    • a) el conocimiento, control y autogestión de las propias emociones individuales como base del éxito y liderazgo empresarial, proclamado en la Cumbre del G-20 en Argentina 2018;
    • b) el conocimiento, control y autogestión de las propias emociones individuales como base del aprendizaje de conocimientos en el ámbito escolar, proclamado en la Cumbre del G-20 en Argentina 2018;
    • c) la imposibilidad en el ámbito académico para poner en discusión/dialógica las problemáticas del presente a partir de quienes sostienen ópticas divergentes y/o contradictorias a la vez, que en lenguaje coloquial se denomina “grieta”;
    • d) la imposibilidad en el ámbito político y/o comunicacional para poner en discusión/dialógica las problemáticas del presente a partir de quienes sostienen ópticas divergentes y/o contradictorias a la vez, que en lenguaje coloquial se denomina “grieta”;
    • la sistemática, en profusión creciente, de noticias falsas a partir de las actuales tecnologías de la información y la comunicación;
    • e) las redes sociales/digitales que tienden a sintetizar toda la realidad a impactos emotivos, cuya definición supuestamente universalizante se reduce en el caso de Facebook, en primer lugar, al “me gusta” o “no me gusta”;
    • f) la exacerbación de la emocionalidad en segmentos religiosos/evangélicos que limitan al fervor de aquella la posibilidad del pensar.

Ciertamente, si comprendemos lo que interculturalidad significa desde el punto de vista sociológico/cultural como plexo complejo entre acuerdos, negociaciones y conflictos, según el predominio de lo uno o de lo otro hasta puede definirse la destrucción de la humanidad, la destrucción de la reproducción y producción de la vida en tanto todo se resuelva a favor del conflicto.

Solamente desde la profusión de movimientos sociales, dialogando en sí mismos y entre sí, y su organización no espuria, puede entreverse la posibilidad de un mundo intercultural más justo.

1 Según Hegel, desde el entendimiento se analiza, desde el pensamiento se sintetiza.

Artículo enviado a la redacción de OVE

Imagen tomada de archivos de OVE

Comparte este contenido:

El yoga y otras nuevas formas de enseñar

Semana Educación

En la Institución Educativa Pedro Antonio Molina, en Cali, los estudiantes de transición empiezan todos los días con una jornada de meditación en la clase. Victoria Quiñones, la profesora, toca el gong para guiar a los menores en el proceso de regular el ritmo de su respiración. Hace dos años que en este colegio empezaron a aplicar lecciones de mindfulness, que traduce algo así como “conciencia plena”, y, según los docentes, los resultados son muy positivos: los alumnos son más disciplinados, se concentran más y escuchan más a sus profesores.

Cada experto tiene su propia manera de explicar esta metodología de origen budista (es uno de los elementos del Noble Camino Óctuple), pero Jon KabatZinn, quien en los años setenta la adaptó a la tradición científica occidental como técnica para reducir el estrés, la describe como “la conciencia que surge de prestar atención sin prejuicios a lo que sucede en el presente”. El objetivo es lograr que el practicante esté plenamente consciente de lo que sucede dentro de su mente para entenderse mejor y regular sus emociones. Desde entonces, el mindfulness ha venido adquiriendo cada vez más adeptos.

Steve Jobs la usaba para tomar decisiones. El director de cine David Lynch dice encontrar creatividad y felicidad en ella y el periodista Anderson Cooper habla de cómo le cambió la vida. Además, gigantes empresariales como Google o Apple imparten talleres de esta técnica para sus empleados. Y aunque la mayoría de practicantes son adultos, los más jóvenes  tampoco son ajenos a esta tendencia. En países como Estados Unidos, Reino Unido o Australia muchas escuelas lo incluyen dentro de su programa educativo.

En Colombia, además del Colegio Pedro Antonio Molina, otras 31 instituciones en todo el territorio han trabajado con la fundación Respira, que fomenta la práctica de mindfulness en el aula. La fundación trabaja con los profesores de las es- cuelas que quieran participar en el pro- ceso y los acompaña para que sean ellos mismos quienes luego trabajen la técnica con sus alumnos y también, muchas veces, con los padres de familia. La Universidad del Rosario tiene un Centro para Mindfulness, que surgió como cursos para los estudiantes de Medicina por “la importancia que tiene para los médicos el manejo del estrés y la necesidad de formar profesionales más cercanos a sus pacientes”, asegura Alexander Streubel, director del centro. Actualmente, los cursos se extendieron a todos los miembros de la comunidad, incluyendo docentes y empleados administrativos.

El aquí y ahora

No es solo el mindfulness; en el mundo están de moda las pedagogías que promueven la introspección del alumno, la meditación y trabajar en su felicidad. Es lo que muchos llaman las técnicas de “el aquí y ahora”, que pretenden concientizar a las personas de su propio cuerpo y emociones. Desde una perspectiva psicológica, la idea es “que los jóvenes se enfoquen en el presente, pues cuando piensas mucho en el futuro o en las cosas que no logras, solo aumentas tus respuestas emocionales”, cuenta Tabata Cuervo, especialista en psicología clínica y coordinadora de Tu Línea Amiga, de la Universidad de La Sabana.

Algunos colegios usan el yoga, por ejemplo, como técnica para mejorar la concentración y la convivencia. El año pasado, Alexander Rubio, docente del colegio Rodrigo Lara Bonilla, fue uno de los 50 nominados al Global Teacher Prize por su trabajo de yoga con estudiantes de Ciudad Bolívar. En esta institución, los alumnos de bachillerato tienen cuatro horas semanales de yoga como parte integral de su currículo. De hecho, el año pasado rompieron el récord Guinness  de la clase de yoga más larga del mundo, con 36 horas seguidas.

Esto ha logrado, primero, fomentar el sentimiento de pertenencia de los estudiantes, como cuenta Rubio. “Cuando se habla de los estudiantes de un colegio público en Ciudad Bolívar, muchas veces el rótulo que reciben es de ‘ñeros’. Pero el récord se ha vuelto un factor de orgullo para los chicos, e incluso una opción de vida: muchos se han convertido en instructores de yoga”.

También ha incidido directamente en la mejora de la convivencia sana y pacífica en el colegio. “Nosotros les enseñamos a tomar decisiones diferentes por medio de la respiración. Acá, el medio les impone que sean violentos, pero con este tipo de trabajo les enseñamos a ser muy sensibles, pacíficos y tranquilos”, agrega el profesor. De esta manera, el bien- estar interno de los alumnos los ayuda a afrontar la vida más relajados.

Una generación hiperestresada

Varios estudios apuntan a que en los últimos años ha crecido la tasa de depresión, ansiedad y suicidios entre los niños y jóvenes de todas partes del mundo. En Colombia, el 44,7 %  de los menores entre 7 y 11 años tienen por lo menos un síntoma de un trastorno mental, según la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Los síntomas más reportados son: lenguaje anormal (19,6 %), asustarse o ponerse nervioso sin razón (12,4 %), presentar cefaleas frecuentes (9,7 %) y jugar poco con otros niños (9,5 %).

“Lo que está pasando actualmente es que el mundo tecnológico te lleva a que no tengas que hacer un esfuerzo. Antes, para conseguir una información, necesitabas ir por el libro, averiguar dónde encontrarlo, leerlo; ahora todo está en internet. Se ha descubierto que los celulares generan un bienestar inmediato, por lo que los nativos digitales no aprenden a vivir un proceso para conseguirlo”, dice Tabata Cuevo.

El problema con esta autopista de satisfacción inmediata es que las nuevas generaciones se estrellan cuando encuentran una barrera y no saben cómo manejar esa frustración. No en vano las universidades en Estados Unidos están creando cursos, talleres y programas para compartir experiencias vergonzosas, disminuir la presión por sacar notas perfectas y enseñarles a los jóvenes cómo enfrentar el fracaso.

Le recomendamos: Los más pilos de Chocó

“Puede haber una cuestión de insatisfacción. La ciencia y la tecnología han avanzado mucho y, aún así, no sentimos que seamos más felices. Todo eso que hemos creado no nos da más tranquilidad”, opina Matthias Rüst, cofundador de Respira en Educación. “Ahí es donde desempeñan un papel fundamental estas técnicas de conciencia plena, porque aquí la satisfacción viene de adentro, no depende de lo exterior”.

De hecho, usar técnicas como el mindfulness o el yoga en el colegio ha demostrado mejorar las competencias socioemocionales de los estudiantes y varios estudios apuntan a esta dirección. Por ejemplo, una investigación publicada por Clinical Child Psychology asegura que el yoga mejora la autoestima, la relación con los padres, los problemas para enfocarse y la ansiedad de niños con déficit de atención. Otro artículo del Journal of Child and Family Studies subrayó que el mindfulness aplicado a niños de entre 9 y 13 años disminuye los problemas de concentración, de ansiedad y de comportamiento. Más allá de los datos científicos, son los profesores los que avalan estos beneficios que han podido comprobar en el interior de sus clases. En el colegio Pedro Antonio Molina, cuando el salón está muy “alborotado”, la profesora pone a los niños a meditar, aunque ya han logrado que ellos mismos lo hagan solos para tranquilizarse. Los que están inquietos o deprimidos se sientan a ver una botella de agua revuelta con tierra o con escarcha —un ejercicio tradicional del mindfulness—. Esta es la representación de su mente, turbia y agitada. Y se quedan callados, controlando su respiración, mientras la escarcha se asienta y el agua que estaba oscura empieza a aclararse. Como su mente cuando se calman y empiezan a tener más claridad. Así hasta que se tranquilizan, sin que nadie les diga nada.

Este artículo hace parte de la edición 28 de la revista Semana Educación. Si quiere informarse sobre lo que pasa en educación en el país y en el exterior, suscríbase ya llamando a los teléfonos (1) 607 3010 en Bogotá o en la línea gratuita 01 8000 51 41 41.

Fuente del articulo: http://www.semana.com/educacion/articulo/nuevas-alternativas-de-ensenanza-que-se-crean-en-el-aula-yoga/554485

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/1/22/554477_

Comparte este contenido:

Argentina: Jardines municipales deberán brindar Educación Emocional

15 octubre 2017/Fuente y Autor: notife

Así lo indica la Ordenanza aprobada este jueves a instancias de la concejala del Bloque Justicialista, Marcela Aeberhard. El mismo, incorpora en el desarrollo curricular de la Educación Inicial de los Jardines Maternales o de Infantes de gestión estatal municipal los contenidos de Educación Emocional a los fines de desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales, conocimiento de uno mismo, autorregulación emocional, motivación o aprovechamiento productivo de las emociones, empatía y habilidades sociales.


“Actuales investigaciones corroboran que el éxito obtenido en la vida de las personas es debido a un 70 u 80 % de las habilidades emocionales. La Ley Nacional de Educación Nª 26.206 establece un desarrollo integral de la infancia en todas sus dimensiones, promover el aprendizaje y desarrollo de un proceso de formación integral de la familia y de una comunidad, promover en los niños y niñas la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respecto a sí mismo y a los demás”, explicó Aeberhard.

Definición

“La educación emocional es el proceso de enseñanza de las habilidades emocionales mediante el acompañamiento y apuntalamiento de la personas en el ejercicio y perfeccionamiento de las mismas” dice la Ordenanza aprobada. La promoción de la educación emocional es la “implementación de un enfoque de corte salutógeno-educativo de dinamización de recursos y habilidades emocionales, sociales y actitudinales en el marco de una política de promoción de la salud para el sano desarrollo personal y cumplimiento de un proyecto de vida”.

Capacitación para docentes

Entre los artículos aprobados se establece que, los docentes deberán realizar una capacitación en torno a la temática y el municipio deberá realizar dicha capacitación y actualización especializada en los educadores, trabajadores sociales, docentes, psicólogos y demás operadores comunitarios. También, deberá desarrollar la investigación sobre la temática y la evaluación y monitoreo de los resultados y progresos realizados a partir de la aplicación de la Ordenanza.

“Es una realidad absolutamente viable, ya que las capacitaciones que se realicen en forma masiva a toda la comunidad educativa ya han sido implementadas y trabajadas en educandos docentes mediante un curso de formación docente semi presencial como, por ejemplo, en la provincia de San Juan que cuenta con los avales ministeriales correspondientes”, ejemplificó Aeberhard.

Fuente de la noticia: http://notife.com/578302-jardines-municipales-deberan-brindar-educacion-emocional/

Fuente de la imagen: http://notife.com/wp-content/uploads/2017/04/Aeberhard.jp

Comparte este contenido:

Educar también en emociones en la escuela

Por: Susana Velasco

En breve se acaba el curso. Uno más… Y es inevitable pensar aquello de ¡qué rápido pasa el tiempo! y maravillarse de cómo los alumnos van subiendo ‘peldaños’ académicos y vitales a toda velocidad, adquiriendo conocimientos y competencias para ‘volar’ en el futuro.

Pero, ¿son estos los únicos objetivos fundamentales que debe cumplir la escuela? ¿No debería también ocuparse de contribuir al crecimiento personal, bienestar y felicidad de cada una de los niños y niñas que pasen por sus aulas?

Para lograr este propósito, la respuesta está, sin duda, en la educación emocional. Porque aprender a identificar, aceptar y regular las emociones es clave para el bienestar emocional de cada uno de nosotros. Y si desde las primeras edades les ayudamos a conocerse a sí mismos, a quererse y respetarse, a desarrollar la empatía y la compasión, sin duda se verán capacitados y empoderados para extraer y desarrollar lo más valioso de sí mismos. Así, con este andamiaje, la escuela, con la imprescindible colaboración de la familia, puede contribuir a prepararles para una vida satisfactoria, plena, con conciencia y bienestar. Por no hablar de la positiva influencia que tiene la autorregulación emocional en la prevención de conflictos dentro y fuera del centro escolar.

Desarrollar la autoestima, la empatía y la compasión les ayudará a extraer y desarrollar lo más valioso de sí mismos

¿Y cómo podemos educar en emociones en el ámbito académico de una forma eficaz y significativa? “Otorgando a la Educación Emocional un espacio propio dentro del horario escolar”, como afirma Antonio Sánchez Román,maestro pionero en la introducción de la Educación Emocional como asignatura curricular obligatoria, en la entrevista que publicamos en este número. Sánchez Román cree profundamente en la necesidad de un cambio de paradigma educativo en el que tengan cabida las emociones en todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Y es que “nuestro estado emocional influye directamente en el aprendizaje y la convivencia”.

La Educación Emocional precisa de un espacio propio dentro del horario escolar (Antonio Sánchez Román)

Ahora que acaba el curso y es hora de hacer balance, os invitamos a cerrar la puerta del centro para disfrutar de unas merecidas vacaciones, y volver en septiembre abriendo una ventana a las emociones.

ste artículo de opinión pertenece al número 27 de la revista Educación 3.0 impresa (verano 2017). Si quieres recibirla en tu centro o domicilio, puedes suscribirte por teléfono: 91 547 00 95 o a través de la página web. ¡Gracias!

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/educar-tambien-emociones-la-escuela-susana-velasco/49127.html

 

Comparte este contenido:

180 sesiones para trabajar las emociones y los valores de 1º a 6º

Por: Nati Bergadá Bofill

El artículo de hoy me hace mucha ilusión porque te quiero dar a conocer el Bosque de Lem, un proyecto en el que he estado trabajando durante el último año. Espero que resulte muy útil para los maestros y que haga disfrutar mucho los niños.

Pero antes de contarte lo que he estado preparando, déjame que te sitúe y te explique cómo ha ido todo.

¿Cuál es el punto de partida?

Como ya sabes, hace tiempo que soy una firme defensora del trabajo de las emociones y los valores con los niños.

En los últimos años he constatado que hay una necesidad creciente de trabajar la vertiente emocional, afectiva y social con los niños. En mi día a día en la escuela, veo como los alumnos:

  • Se frustran muy fácilmente ante los obstáculos.
  • Responden con agresividad.
  • Demuestran tener poca autoconfianza.
  • Presentan dificultades a la hora de tener en cuenta los otros.
  • No saben trabajar en equipo.
  • Muestran dificultades para llegar a acuerdos.
  • No saben esperar.
  • Demuestran tener poca empatía.

Como trabajamos en las escuelas la vertiente emocional, social y afectiva?

En las escuelas aprovechamos las situaciones y conflictos que se generan el día a día en el aula, en el patio, los pasillos … para trabajar la vertiente emocional, social y afectiva. Son situaciones propicias para que los niños:

  • Aprendan a reconocer las propias emociones y las de los demás.
  • Aprendan a gestionar y expresar correctamente sus emociones.

Pero aparte de estos momentos, hay otro momento de la semana que debemos aprovechar, la hora de educación en valores estipulada por el Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña desde el año 2014.

Qué realidad me he encontrado en las escuelas?

En los últimos años he constatado que pocas escuelas tienen una línea establecida de cómo hay que trabajar esta vertiente emocional, social y afectiva con los niños.

Esta realidad provoca que programamos las sesiones de educación en valores de forma aislada, sin tener en cuenta que se trabaja en el resto de cursos. Buscamos recursos por internet, buscamos vídeos en YouTube, leemos libros de referencia …

Este cúmulo de circunstancias me hizo dar cuenta que había una necesidad que había que cubrir para favorecer un buen trabajo de las emociones y valores en las escuelas. Había que encontrar una manera de aprovechar mucho más las horas semanales de educación en valores. De ahí surgió El Bosque de Lem.

¿Qué es El Bosque de Lem?

El Bosque de Lem es una plataforma en línea que contiene 180 sesiones, 30 actividades por curso, para trabajar las emociones y los valores de 1º a 6º.

Para qué sirve el Bosque de Lem?

El Bosque de Lem sirve para complementar el trabajo de las emociones y los valores que hacemos diariamente en el aula.

Uno de los puntos fuertes del proyecto es que ofrece una progresión de aprendizaje que permite trabajar la competencia emocional en toda la etapa de primaria y crear una línea de escuela.

En esta cuadrícula podrás consultar la progresión de aprendizaje que trabaja el Bosque de Lem.

Como es el universo del Bosque de Lem?

Los protagonistas del Bosque de Lem son seis personajes muy especiales que crecen con los niños. Esto hace que tengan un aspecto diferente a ciclo inicial, medio y superior.

Se caracterizan por tener atributos y personalidades muy diferentes, con el fin de parecerse a la diversidad de niños que hay en las aulas.

Los protagonistas viven situaciones y aventuras que son el punto de partida para trabajar las emociones, los valores y los sentimientos en el aula.

Personajes del Bosque de Lem

Para desarrollar el universo y los personajes del Bosque de Lem hemos contado con la ayuda de Arkham studio , que se ha encargado también de la producción de los contenidos.

Aquí puedes ver algunas imágenes del proceso de creación de los personajes y del equipo de Arkham:

El Bosque de Lem es una plataforma on line fácil, lúdica e intuitiva que contiene elementos de Ludificación y una estética de videojuego. Funciona a las pizarras digitales desde el navegador, sin necesidad de instalar ningún programa.

Para acceder a las sesiones, hay que ir al mapa de mundo. Este es el mapa de mundo de 6º.

Una vez superada la sesión, los niños se coevaluar y obtienen una puntuación que les permite ir siguiendo la progresión del grupo clase.

Cómo son las sesiones del Bosque de Lem?

Las sesiones de los Bosque de Lem siguen siempre la misma estructura:

  1. Observamos un contenido: Un contenido multimedia muestra la emoción, valor o sentimiento que queremos trabajar en la sesión.
  2. Dialogamos y reflexionemos: A partir del contenido, dialogamos, empatizamos con los protagonistas y reflexionamos sobre las propias vivencias.
  3. Ponemos nombre a la emoción o valor: Respondemos conjuntamente a una encuesta donde identificamos la emoción, el valor o el sentimiento mostrado al contenido.
  4. Hacemos la actividad de aula: Hacemos una actividad vivencial y participativa para profundizar en aquella emoción, sentimiento o valor que trabajamos en la sesión.
  5. Nos coevaluar: Para cerrar la sesión hacemos una valoración conjunta del trabajo realizado que permite seguir la evolución del grupo-clase y motivar a los niños.

El material está listo para ser utilizado y contiene una guía didáctica en la que se orienta al maestro / ay se explica paso a paso la sesión.

En estos enlaces podrás consultar las guías didácticas de algunas actividades que he preparado:

  • Propuestas de actividades para ciclo inicial:

Sesión para trabajar la Resolución de conflictos . juego cooperativo

Sesión para trabajar la autorregulación . relajación

Sesión para trabajar la miedo . Dibujo cooperativo. Hacemos de reporteros

Sesión para trabajar la envidia . Pequeña tetatralització.

  • Propuestas de actividades para ciclo medio:

Sesión para trabajar el autoconocimiento . Actividad con música. Instrucciones para construir un pequeño librito

Sesión para trabajar la confianza . juego cooperativo

Sesión para trabajar el rechazo . Juego de rol

Sesión para trabajar saber esperar. Dramatización. Pauta para hacer dramatización

  • Propuestas de actividades para ciclo superior:

Sesión para trabajar la honradez . Dibujo cooperativo. Creamos nuestras secuencias

Sesión para trabajar el esfuerzo . Dinámica de grupo. Frases recortables.

Sesión para trabajar la empatía . Juego de rol

Sesión para trabajar el autocontrol . Dramatización. Pauta para hacer dramatización

¿Qué contenidos incluye?

El Bosque de Lem incluye contenidos multimedia en formatos diversos (animación, cómic, secuencia, escena e ilustración) que son el punto de partida de la sesión y sirven para mostrar la emoción, el valor o el sentimiento que se quiere trabajar.

A continuación puedes ver algunos ejemplos de contenidos dirigidos los diferentes ciclos.

  • Cómics

Un cómic para trabajar el valor de compartir ciclo inicial:

Un cómic para trabajar la solidaridad en ciclo medio:

Un cómic para trabajar el autocontrol a ciclo superior.

  • escenas:

Una escena para trabajar el respeto al entorno ciclo inicial.

Una escena para trabajar el valor de saber dialogar ciclo medio.

Una escena para trabajar la inseguridad en ciclo superior.

  • secuencias

Una secuencia para trabajar el valor de compartir ciclo inicial.

Una secuencia para trabajar el valor de saber esperar a ciclo medio.

Una secuencia para trabajar la honradez a ciclo superior.

¿Qué metodologías se utilizan?

Las metodologías utilizadas en El Bosque de Lem para trabajar la competencia emocional son metodologías activas, vivenciales y participativas como: los juegos de rol, las dramatizaciones, los juegos cooperativos, las dinámicas de grupo, los debates de aula, la relajación, etc.

Las metodologías utilizadas en el Bosque de Lem:

  • Dan mucha importancia al diálogo y la comunicación entre los niños.
  • Favorecen procesos de reflexión sobre las propias emociones y las emociones de los demás.
  • Potencian mucho la cohesión de grupo.
  • Favorecen el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.
  • Dan mucho protagonismo a los niños.

conclusión

El Bosque de Lem es un recurso pedagógico que espero que te sea muy útil para trabajar las emociones, los valores y los sentimientos con los niños.

El trabajo de las emociones, los sentimientos y los valores es una parte fundamental de la educación de nuestros niños. Espero que este material les ayude a crecer como personas ya ser competentes emocionalmente.

Accede a la web del Bosque de Lem y descúbrelo. Espero que te guste!

Crees que el Bosque de Lem puede ser un recurso útil para las escuelas?

Piensas que debemos dar más importancia al trabajo de la vertiente emocional, social y afectiva con los niños?

Te animo a escribir un comentario ya decir tu. Si quieres ayudar a difundir el proyecto, comparte el artículo a tus contactos y en las redes sociales.

Muchas gracias! 😉

Fuente: https://translate.google.co.ve/translate?hl=es&sl=ca&u=http://natibergada.cat/&prev=search

Comparte este contenido:

Entrevista a Eva Bach: “La educación emocional se aprende por contagio”

26 Marzo 2017/Fuente y Autor:Tiching

El Blog de Educación y TIC “Tiching” entrevistó a Eva Bach, profesora, formadora y experta en inteligencia emocional y comunicación, para hablar sobre el tema de educación emocional… ¡pero de los propios docentes!

¿Por qué es importante trabajar las emociones también en el aula?

Las emociones son el motor de la persona. Cuando los alumnos están bloqueados o superados emocionalmente, también suelen estarlo para el aprendizaje. Las neurociencias han corroborado que las emociones son tan importantes como la razón para la salud y el equilibrio personal y social. Mentes privilegiadas sin inteligencia emocional pueden arruinar su vida y la de los demás. ¿De qué nos sirve saber mucho si no sabemos hacer un uso inteligente y ético de lo que sabemos? ¿De qué nos sirve el conocimiento si no sabemos ponerlo al servicio de una vida mejor? Conocimiento y emociones no son una disyuntiva. Tan necesario es ser competente intelectualmente como emocionalmente.

Cada vez más trabajamos las emociones con nuestros alumnos, pero ¿descuidamos las de los docentes? ¿Por qué?

Esta pregunta tiene que ver con el para qué de la educación emocional. ¿Para qué queremos educación emocional? Si es para que los alumnos no molesten en clase y no ocasionen conflictos, la educación emocional será solo para ellos. Si es para promover un crecimiento integral sano, crear climas favorables al aprendizaje, mejorar las relaciones, contagiar entusiasmo…, entonces nos implica a todos. Deja de ser un proceso unidireccional y pasa a ser multidireccional. Además, ser adulto no siempre es sinónimo de madurez emocional. Hay muchos adultos manejados por emociones no resueltas de su infancia y adolescencia, sin ser conscientes de ello. Y hay un gran miedo a descubrirlo y a lo que puede acarrear este descubrimiento. El miedo a conectar con la propia realidad emocional genera grandes resistencias.

¿Se puede enseñar educación emocional sin tenerla uno mismo?

Enseñamos educación emocional queramos o no. Todos la hemos recibido y todos la transmitimos, ya que se da por ósmosis o contagio, aunque no haya un propósito intencionado o formal. Si nuestras actitudes y hábitos emocionales son sanos, transmitimos una educación emocional sana. Y si no lo son, transmitimos una educación emocional insana. Pero siempre hay transmisión emocional. Y el primer requisito indispensable para que sea sana es la autoconciencia emocional del educador. Es la que evita que nuestras emociones nos manejen a ciegas y que las proyectemos también a ciegas sobre los alumnos y sobre los otros.

¿Se ha dado herramientas formativas a los profesores en este sentido?

En la formación inicial del profesorado hay voces y propuestas varias en esta línea, pero que yo sepa no hay nada reglamentado al respecto aún. En la formación permanente, ha habido una oferta amplia y específica de formaciones de educación emocional, pero desde hace unos cursos ha disminuido bruscamente o se ha visto paralizada por los recortes. Hay una dificultad añadida, y es que a veces, cuando por fin se implanta alguna iniciativa, se reduce a una herramienta de prevención y resolución de conflictos o de psicopatologías. Y es una pena, porque la educación emocional tiene un sentido mucho más amplio y bello: atender y entender el propio corazón para atender y entender el de los alumnos.

¿En qué situaciones los docentes pueden ver vulneradas sus emociones?

Las situaciones que me plantean más a menudo en formaciones son: indisciplina, comportamientos agresivos, desmotivación y falta de atención de los alumnos; conflictos con las familias, con otros profesores y/o con el equipo directivo, inadaptación al centro, situaciones de pérdida y duelo, problemas con directrices administrativas, situaciones de hiper-responsabilidad o hiper-exigencia, falta de reconocimiento social…

¿Por qué es importante que los educadores sepan gestionar sus emociones?

Una de las tareas de los educadores es nutrir y preservar la autoestima del alumno, así como favorecer su proceso de socialización. Para educar y corregir con determinación y tacto a la vez, sin ridiculizar, menospreciar ni herir, necesitamos competencia emocional. Por otra parte, un educador atormentado o superado emocionalmente difícilmente podrá transmitir alegría, entusiasmo, confianza y otras actitudes vitales y educativas indispensables para un buen crecimiento y aprendizaje.

¿En qué repercute en el entorno del aula?

Un educador sin conciencia ni competencia emocional proyecta hacia afuera sus emociones no resueltas (hacia los alumnos, las familias, los compañeros, el mundo…) y esto suele repercutir negativamente en la autoestima del alumno, en el clima de grupo y en el aprendizaje. Una investigación llevada a cabo por la UNESCO en Chile, en 1998, puso de relieve que el clima emocional de aula es más determinante que todo el resto de los factores de enseñanza-aprendizaje (contenidos, recursos, metodología, ratio, etc.). Y uno de los ingredientes básicos del clima de aula son las actitudes y emociones de los educadores.

¿Hay docentes que tienen miedo a sentir su parte más emocional por sentirse vulnerables al hacerlo? ¿Por miedo a perder “el control de la clase”?

Les ocurre a algunos docentes. Y es un malentendido. Conectar con las emociones no significa exponerse emocionalmente. Atender las dimensiones emocionales no significa dejarse llevar por nuestras emociones ni tener que expresar y compartir todo lo que sentimos con todo el mundo y en todo momento. Necesitamos conciencia emocional propia: ser capaces de reconocer e identificar lo que sentimos. Pero también saber regularlo y comunicarlo adecuadamente. Podemos sentir cualquier cosa, pero no hacer o decir cualquier cosa con lo que sentimos. Además de la escucha y la empatía, para conectar con los alumnos y descifrar sus señales emocionales, nos hace falta asertividad, una competencia socioemocional básica que consiste en preguntarnos qué es conveniente decir y qué no, y cómo, cuándo, dónde y a quién.

¿Qué tres pautas daría a los profesores que se ven sobrepasados en las aulas?

Para empezar, que miren hacia adentro de sí mismos y no solo hacia fuera.  En segundo lugar, que se pregunten qué dice sobre ellos lo que les ocurre, con qué asuntos personales no resueltos los puede estar confrontando, qué nuevos retos o pasos de evolución personal le puede estar exigiendo. Y por último, y muy importante, que se pregunten para qué educan. Qué es lo que les mueve. Como dice Xavier Melgarejo, “Ser maestro en un honor porque trabajamos con el tesoro de la nación. La gente que no quiera a los niños, que no quiera enseñar, que se dedique a otra cosa”.

¿Qué prevención o qué técnicas pueden utilizar para aumentar su bienestar en el entorno de trabajo? ¿Ha de ser un trabajo individual o de equipo docente?

Técnicas hay muchas y de tipologías muy diversas (narrativas, gráficas, simbólicas, artísticas, corporales, teatrales, experimentales o vivenciales, terapéuticas…). De lo que se trata es de que conozcamos y experimentos la mayor variedad posible y que cada uno construyamos nuestra propia caja de herramientas emocionales, con las que mejor se adapten a nuestras necesidades, estilo emocional y a cada momento, situación y emoción concreta. Este sería un trabajo de tipo más individual. Habría otro de equipo docente, orientado a fomentar la cohesión y el buen clima de grupo, con técnicas de expresión de afecto, reconocimiento, escucha, empatía, así como con un entrenamiento más o menos formal en habilidades sociales, de comunicación y de relación.

¿Cómo conseguir dar espacio, tiempo y relevancia a un aspecto que sigue sin tenerse en cuenta en el mundo “más allá del aula”?

La mejor forma es aumentando el número de maestros y de padres y madres que se implican en su propio crecimiento personal, ya que somos quienes educamos a los adultos del futuro. Hay que seguir realizando una tarea rigurosa y persistente de sensibilización para favorecer una nueva conciencia individual y social. Es una tarea apasionante y personalmente soy optimista. Es cierto que queda un gran camino por recorrer aún, pero también es mucho lo que hemos avanzado desde que empezamos en esto, en la década de los 90.

Fuente de la entrevista: http://webdelmaestrocmf.com/portal/un-educador-sin-conciencia-ni-competencia-emocional-proyecta-sus-emociones-no-resueltas/

Fuente de la imagen: http://webdelmaestrocmf.com/inicio/wp-content/uploads/2016/06/1-4.jpg

Comparte este contenido:

Fue aprobado el sistema Isha en Paraguay y esperan poder implementarlo en escuelas argentinas

Paraguay/Marzo de 2017/Fuente: Misiones On line

El sistema educativo Isha es aplicado a nivel global por equipos multidisciplinarios de profesionales que ayudan a los niños a expresar sus emociones a meditar, a vivir el presente y ser felices por medio del desarrollo interno. Para aplicarlo, primero deben enseñarlo a los docentes para que luego le transfieran las técnicas a los chicos enseñandoles el auto- conocimiento, principalmente cuando viven situaciones conflictivas. El 3 y 4 de junio Isha Judd, ciudadana ilustre de Asunción y presidenta de la Fundación Isha visitará Paraguay para dictar un curso sobre esta metodología.

En Posadas, el programa denominado “Educando para la Paz” es implementado hace más de una década en el Hogar Santa Teresita, pero hasta el momento no han logrado hacer una capacitación para docentes en todos los niveles educativos como propone el proyecto.

Actualmente el Ministerio de Educación de Paraguay aprobó la aplicación de este programa y realizarán una prueba en la que enseñarán diferentes técnicas comunicativas a maestros rurales. También es aplicado por el Ministerio de Educación en Chile y comenzarán a implementarlo en México.

“En Chile estuvimos muy interesados en aplicarlo porque hay una gran carencia de lo que es el desarrollo interno del ser de cada persona y de la convivencia en lo que es la educación. Se desarrolla mucho lo que es la técnica del aprender, conocer, el aprender a hacer, pero el aprender a ser y convivir es algo que está absolutamente dejado de lado en lo que es la educación”, comentó Dr. Rodrigo García Campo, Especialista en Cultura de Paz, Diálogo Intercultural y Cohesión Social de la Universidad de Barcelona- España y Director de Programas Educativos de la Fundación Isha Educando para la Paz, sede Uruguay.

Además, con respecto al programa y sus contenidos detalló: “Es un programa de educación para la paz, pero está enfocado en el conocimiento interno que es lo que finalmente nadie te enseña, porque en ninguna parte te enseñan a ser feliz, en ninguna parte te enseñan a manejar tu estrés, en ninguna parte te enseñan a transformar las cosas de la vida en el crecimiento, sino que nos enseñan a tener miedo, a preocuparnos por el futuro, a competir para lograr la felicidad o que serás feliz cuando encuentres tu pareja ideal o compres tu casa, o termines tu carrera y finalmente cuando uno lo tiene sigue sintiendo el mismo vacío interior”.

Próximos cursos:

El 3 y 4 de junio Isha Judd, ciudadana ilustre de Asunción y presidenta de la Fundación Isha visitará Paraguay para dictar un curso sobre esta metodología.

Isha Judd, más conocida como Isha, es una maestra espiritual australiana que ha ganado gran popularidad en América Latina. Es creadora de este sistema de autoconocimiento y expansión de la conciencia llamado Sistema Isha. Además diseñó un programa educativo llamado Meditación Educativa, que comprende una técnica de meditación integrada con otras prácticas complementarias y un conjunto de principios educativos de autoconocimiento, para fomentar el desarrollo del ser y la convivencia.

A través de su Fundación Educativa reunió a un equipo multidisciplinario de profesionales para colaborar con ella en el diseño de un programa integral que abarcara todos los niveles de la educación, ya sea preescolar, escolar, o universitaria, y también otras áreas educativas como salud, psicología, psicopedagogía, artes, comunicación, relaciones humanas, cultura de paz, diálogo intercultural y cohesión social. La técnica de meditación educativa desarrolla valores universales como son la apreciación, la gratitud, el amor y la unidad.

Programa de capacitación docente aplicado en las escuelas:

Está orientada al desarrollo de la estimulación oportuna que se realiza en primer lugar para que los educadores/as que trabajan con niños y niñas entre 0 a 8 años, logren realizar un proceso de autoconocimiento, es decir, reconocer que internamente existe una experiencia de paz, que pueden elegir en cada momento. Desde esta experiencia interna, aprenden a desarrollar todos los aspectos de su vida, especialmente la alegría y la capacidad de inspirar con su propio ejemplo.

Al lograr este cambio interior, los beneficios principales son la relajación, la liberación del estres y el manejo emocional. En segundo lugar, los capacita para realizar la aplicación de este programa a sus niños y niñas, brindando una serie de herramientas prácticas para que sean ellos mismos en base a su experiencia docente los que van creando actividades para ir desarrollando la inteligencia múltiple en sus programas educativos, aspectos fundamentales de la estimulación oportuna.

El programa fue creado por Isha Judd y su Fundación Educativa, que es una institución multidisciplinaria, con amplio y reconocido currículum en Educación para la Paz; desde presentaciones en Naciones Unidas, convenciones internacionales, programas coordinados por los gobiernos y premiaciones universitarias, hasta una profunda experiencia en infinidad de actividades sociales de apoyo a la comunidad, especialmente en los lugares más desfavorecidos de Latinoamérica. Abarca la educación infantil y de adultos, la cultura de paz, el diálogo intercultural y la cohesión social, la psicología, la psicopedagogía, las artes, las comunicaciones, las relaciones humanas y el desarrollo de la salud integral.

La finalidad de su programa educativo es el desarrollo del ser, partiendo desde la consciencia misma para abarcar lo físico, emocional, cognitivo y psicosocial. Una persona que se conoce a sí misma, sabe que más allá de los movimientos del mundo exterior – que muchas veces son intensos y difíciles de sortear – existe una experiencia de paz interior, que le da en todo momento una confianza y seguridad, que le permite sentirse libre, feliz y digno, sin estar sujeto a los condicionamientos externos que lo pueden limitar, como son la crítica, los miedos y el estrés de la sociedad.

Desde ese lugar interno, la convivencia humana, se desarrolla en forma natural y progresiva. Este curso de capacitación fue creado para que los propios docentes reciban los beneficios de este programa y en base a su experiencia personal y profesional transmitan estos conocimientos. De esta forma podrán realmente acompañar e inspirar a cada uno de sus alumnos en el camino de la vida y dejar una semilla de invaluable sabiduría, que quedará en lo más profundo de cada niño/a para brotar especialmente en los momentos más difíciles, recordándole, que todo lo que busca y que todas las respuestas se encuentran siempre en su propio corazón.

El rol fundamental de los educadores/as Para muchos, la docencia es una vocación que nace de un profundo amor por la humanidad y por las futuras generaciones. Lamentablemente, esta motivación humanitaria y solidaria es difícil de mantener cuando nos enfrentamos con la dura realidad de comunidades fracturadas, una creciente carga de trabajo y el estrés del diario vivir.

Fuente: http://misionesonline.net/2017/03/10/fue-aprobado-sistema-isha-paraguay-esperan-poder-implementarlo-escuelas-argentinas/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2