Educación para la producción vs. Educación para el desarrollo humano

En otras oportunidades he señalado algunas debilidades de las prácticas y políticas educativas de los dos gobiernos de la Revolución Bolivariana (ver: https://www.aporrea.org/educacion/a224948.html y https://www.aporrea.org/educacion/a224948.html). He señalado que si bien algunas de las políticas son acertadas, como por ejemplo: la gratuidad y el libre acceso, en cuanto al fondo tenemos que se han adoptado muchas de las propuestas neoliberales, impulsadas por el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La adopción de estas últimas o se ha hecho de manera deliberada o por ignorancia, es difícil dilucidar las verdaderas razones. Caracterizo esta situación como de desorientación teórica en políticas y prácticas educativas. Una de las manifestaciones más persistentes de esta desorientación es la constante referencia al pedagogo adeco Luis Beltran Prieo Figueroa, cuyas supuestas ideas educativas se reducen a una mala versión de la escuela nueva estadounidense guiadas políticamente por el colaboracionismo de clases (ver: https://www.aporrea.org/educacion/a178880.html). Otra evidencia remarcable de esta desorientación es el Proyecto Educativo Nacional y otras propuestas de Carlos Lanz, propuestas en las que se reproducen y promueven las ideas fundamentales del currículo neoliberal implantado a finales del segundo gobierno de Caldera. Algo que no es de extrañar porque Carlos Lanz trabajó para el Banco Mundial en el proceso de descentralización de la educación básica en nuestro país durante ese nefasto gobierno. Tal ha sido la influencia de esta perspectiva que fue adoptada en el diseño curricular de los Planes Nacionales de Formación, uno de los programas bandera de la Revolución Bolivariana. Vuelvo a recurrir a las claras palabras de Paulo Freire, a quien suelen referirse sin leerlo algunos educadores revolucionarios, «(…) si la política educativa de un partido progresista y su práctica educativa fueran iguales a la de un partido conservador uno de los dos está radicalmente equivocado. (…)» (p. 33, «La Educación en la Ciudad», 1997, México, sigloveintiuno editores). Otra evidencia más, que ha cobrado fuerza más recientemente, es la adopción del principio de la educación al servicio de la producción. Este principio debe ser sometido a una crítica severa, radical, porque desde la perspectiva socialista es fundamentalmente incompleto o incluso hasta errado. Para el efecto de este artículo seguiré algunas ideas de Michael Lebowitz expresadas en el «Camino al Desarrollo Humano: ¿Capitalismo o Socialismo?», publicado por el Centro Internacional Miranda en 2008. Este librito debería ser de lectura obligatoria en todos los programas de formación de profesores y maestros, así como para todos los funcionarios de los ministerios con competencia en educación.

Hemos oído por estos días y muy repetidas veces de parte de ministros, de cuanto funcionario le da por opinar sobre educación y del propio Presidente Maduro que la educación debe ponerse al servicio de la producción. Esa es precisamente la propuesta neoliberal delineada en el Plan de Bolonia y desarrollada en detalle en programas como Tuning y STEM. Ya aquí el gobierno de la Revolución Bolivariana ha adoptado para los planes nacionales de formación varios de los lineamientos del proyecto Tuning, como por ejemplo: recortar las carreras de pregrado a cuatro años. Otra característica de las políticas y prácticas educativas universitarias es el énfasis en carreras liberales (derecho, medicina e ingeniería) y de servicios (administración, educación, etc.) y una completa desconsideración de las carreras sociales y humanísticas. Estamos pues ante una grave situación de desorientación teórica y política, a menos que se trate de un plan deliberado disfrazado de socialismo. Una nueva modalidad de operacionalización del neoliberalismo.

En nuestra Constitución vigente, la única aprobada en un referéndum, en el Capítulo de los Derechos Culturales y Educativos, se establece que: «(…) La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social (…) (Artículo 102) (énfasis añadido).

En la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en 2009, se reafirma la definición de la educación como un derecho humano y deber social y que ésta «fundamental [sic]orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad» (Artículo 4) (énfasis añadido). Más adelante entre las competencias del Estado Docente incluye la siguiente, «3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas: a) De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador» (Artículo 6). Finalmente haré referencia algunos fines de la educación propuestos en la LOE:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, (…).

8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.»

Bueno, con estas referencias queda bien claro que en nuestras máximas leyes se expresa con claridad que uno de los fines de nuestra educación es el pleno desarrollo del ser humano. Por tanto, plantearse que la educación debe estar al servicio de la producción es abandonar este fin principal y ponerse al servicio del proyecto educativo neoliberal.

Sigo insistiendo en la necesidad de someter a un examen riguroso las políticas y prácticas educativas del actual gobierno, de manera tal que quede claro si esas son las políticas y prácticas que realmente quiere adoptar y realizar o si se trata de una confusión que hay que superar con el estudio y la práctica educativa revolucionaria.

Autor: Julio Mosquera

Comparte este contenido:

Cambiar las reglas de juego, no el clima

 Cambiar las reglas de juego, no el clima

Por: https://www.ecologistasenaccion.org

Construir un futuro ecológicamente sostenible requerirá mucho más que realizar declaraciones o actos simbólicos. Es muy urgente el ajuste del metabolismo de la economía a los límites impuestos por la naturaleza en múltiples escalas, desde lo local a lo global, así como afrontar y prever las consecuencias que el cambio climático ya está teniendo.

Es fundamental que los proyectos políticos y sociales alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen estos límites y diseñen propuestas de cambio audaces que vayan al origen del problema. En este sentido, Ecologistas en Acción ha publicado este informe que recoge algunas de las medidas que una ley de cambio climático debería contener.

La crisis política y la crisis económica sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica. Y del mismo modo, la crisis ecológica solo se resolverá si hay una transformación radical del sistema que las produce cada vez con mayor intensidad.

La ley de Cambio Climático y Transición Energética deberá establecer las medidas básicas para la reducción de las emisiones en cada sector o ámbito, que se desarrollarán modificando la legislación sectorial en el plazo de un año.

[Informe] Cambiar las reglas de juego, no el clima

Estas medidas deberán ir en la línea de:

  1. Reducir en términos netos nuestra demanda energética, el consumo actual es insostenible. Solo podremos frenar el cambio climático si se establece una hoja de ruta para reducir la cantidad de energía que consume un español de las 2,42 tep actuales a un máximo de 1 tep.
  2. Eliminar de forma constante nuestro consumo de combustibles fósiles. Una eliminación que debe de hacerse en base a presupuestos de carbono decrecientes, que deberán lograr una reducción mínima del 5 % anual en las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 2030.
  3. El cambio de lo local a lo global, acortando las cadenas de distribución, produciendo alimentos y productos desde entornos más cercanos y de una forma más respetuosa con los ecosistemas.

 

Fuente: https://www.ecologistasenaccion.org/article35461.html

Imagen:https://lh3.googleusercontent.com/j5tsiMQZNz5poaxumVX6uUiBFy-Isj4BpzrEWPn49knutCM1yaf44KvrWBQRR_vupyMR=s85

Comparte este contenido:

Jóvenes de América Latina y el Caribe demandan una educación holística y más allá de la escuela

15 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

  • Así lo reveló la primera etapa de la consulta abierta “Diles qué quieres aprender”, a través de la cual la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), encuestó virtualmente a jóvenes de la región.
  • Asimismo, la UNESCO lanzó oficialmente la segunda etapa de este trabajo, la cual se centrará en priorizar los temas por los cuales se debería avanzar. La encuesta, de rápida respuesta, está disponible hasta el 31 de octubre de 2016 enwww.dilesquequieresaprender.org

La primera fase de la consulta revela que los jóvenes quieren aprender diversos contenidos, pero también abrirse a otros saberes y temas pertinentes para el mundo de hoy. Por ello, ven como necesarias las habilidades básicas en lectura y matemática, aunque también quieren recuperar la importancia de los idiomas globales y locales, aprender de las formas de organización de las sociedades, a través del conocimiento de la historia y el desarrollo de la humanidad.

Asimismo, la juventud desea acercarse tanto al área científica y tecnológica, como también al arte en todas sus expresiones; quieren aprender a mirarse, identificar sus capacidades y miedos, y saber mirar el mundo, sus lógicas y dinámica. La consulta emanó también interés por construir una comunidad y un planeta distinto, que sea democrático, sustentable, y pacífico, basándose en nociones de ciudadanía y sostenibilidad activa, respeto, colaboración, empatía y solidaridad entre todos y todas.

Estos son parte de los principales hallazgos de la consulta regional virtual “Diles qué quieres aprender”, lanzada en agosto de 2016 concebida para escuchar la voz de los jóvenes de entre 15 y 25 años sobre sus intereses en cuanto a lo que quieren aprender y cómo desean hacerlo.

Esta acción se ha realizado en el marco de los desafíos de la nueva agenda mundial Educación 2030 y su implementación ha estado a cargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) con la colaboración de distintos actores sociales de la región y con el apoyo de la Fundación Chile como secretaría técnica de este proceso.

En cuanto al cómo quieren aprender, los resultados preliminares de las opiniones de los jóvenes apuntan también a hacerlo más allá de la escuela y de las formas tradicionales de enseñanza. Existe una necesidad de pensar la educación también fuera de la sala de clases, en los espacios públicos y recreativos de las comunidades, lo que no quita que el rol vital sea el del maestro. Se desea aprender de manera colaborativa, de forma práctica, haciendo uso de recursos virtuales, a través de charlas, talleres y cursos, y dando una fuerte relevancia al juego y al descubrimiento.

“Ha sido todo un proceso educativo como institución abrirnos a las voces de la juventud y de otros actores sociales, creo que debíamos dar una señal clara de nuestro rol y forma de hacer las cosas en este nuevo periodo marcado por una nueva Agenda Mundial de Educación”, señaló Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago.

Atilio Pizarro, coordinador de esta iniciativa, quien además coordina el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, señaló que “no deja de sorprendernos la mirada integral y holística que demandan los jóvenes del aprendizaje, para quienes no es suficiente con las habilidades básicas, sino que desean una formación integral y con valores”.

Ana María Raad, gerente de la Fundación Chile, señaló que desde la mirada de la secretaría técnica “los salones de nuestras escuelas deben transformarse en todo sentido: la ubicación espacial orientada al trabajo grupal, el rol facilitador del docente ante estudiantes que aprenden a su propio ritmo y la creación conjunta de contenidos dentro y fuera del aula”, indicó.

Segunda fase

La OREALC/UNESCO Santiago, lanzó este 15 de septiembre la segunda parte de la consulta regional sobre aprendizajes. Al igual que la etapa anterior, está dirigida a jóvenes de entre 15 y 24 años de América Latina y el Caribe.

En esta segunda etapa, los jóvenes deberán escoger entre alternativas propuestas sobre qué y cómo quieren aprender. Las opciones fueron obtenidas de los contenidos de la primera etapa y se espera obtener nuevamente una muestra representativa de toda la región, superando el de la fase previa.

CONSULTA DE LA UNESCO A LA JUVENTUD

Esta encuesta de la UNESCO es una instancia de participación cuyas respuestas formarán parte de un marco de referencia que será presentado a ministros de educación de la región en enero de 2017. La información será un valioso insumo para la elaboración de políticas públicas que afectarán directamente a la juventud.

***

La OREALC/UNESCO Santiago agradece a los actores que apoyan esta iniciativa: Internacional de Educación (IE-AL), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Programa Mercosur Social Solidario, Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), Teach for All (TFA) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). También resalta la colaboración de las siguientes instituciones: Virtual Educa, Observatorio de Juventud para América Latina y el Caribe de CEPAL (JUVELAC), Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) y Fundación Semilla.

¿Qué es la Agenda de Educación 2030?

Educación 2030 forma parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que componen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.  Estas metas y objetivos mundiales tienen el propósito de estimular la acción durante los próximos 15 años en cinco ámbitos de importancia fundamental (conocidos como “las 5 P”, por sus nombres en inglés): los seres humanos, el planeta, la prosperidad, la paz y las iniciativas conjuntas. El éxito en la consecución de estos objetivos depende en gran medida de los resultados en materia de educación. Los ODS reflejan la importante función que desempeña la educación, al resumir sus metas en un objetivo singular, el ODS 4.

La educación es también un componente de otros objetivos, que atañen a la salud, terminar con la desigualdad y generar el empleo decente, el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático. En la Declaración de Incheon, que representa el compromiso de la comunidad internacional con el programa Educación 2030, se encargó a la UNESCO la coordinación y la función de punto focal en materia de educación, en el marco de la coordinación general hacia el cumplimiento de los ODS.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/news-archive/jovenes-de-america-latina-y-el-caribe-demandan/

Imagen: www.unesco.org/new/typo3temp/pics/91a09f035e.jpg;pv05d11fbc072c8cd6

Comparte este contenido:

Francia: finalités et objectifs du système éducatif et de l’école

Fines – objetivos  del  sistema educativo y de la República

Europa/Francia/Julio de 2016/Noticia/ theconversation.com

Resumen:

Este texto es de la conferencia de clausura «Escenarios para una nueva escuela» se realizó tras dos años de reflexión del seminario «La escuela y la República» Colegio Bernardo, que trataban de analizar la relación entre la escuela y la República. El simposio fue organizado por Bernard Hugonnier y Gemma Serrano, Co-directores del seminario. Gaby Hostens, director de Política Internacional de la Educación, Ministerio de Educación de Flandes; Miembro del Seminario de Investigación «La escuela y la República» Colegio Bernardo.  Señala que, hay un amplio consenso sobre los objetivos estratégicos y operacionales del sistema de educación, pero a menudo hay confusión entre los dos.La distinción es importante porque un modelo de gobernanza eficaz tiene un impacto en la decisión, y los socios que deben tomar la iniciativa y asumir la responsabilidad de los fines de formulación y desarrollo. De tal manera que Objetivos Estratégicos: En los documentos de política, literatura científica y las publicaciones de la OCDE, CIDREE, etc., hay un consenso bastante amplio en estos objetivos. Los objetivos estratégicos se definen de la siguiente manera: un desarrollo armonioso y equilibrado individual para todos; habilidades (conocimientos, habilidades y actitudes) para preparar todo para su integración efectiva en la vida social y económica (la educación superior y el mercado de trabajo); aprender a aprender durante toda la vida. Entre tanto, los Fines operativos en la Unión Europea, la cual ha hecho un esfuerzo considerable para identificar lo que llama las competencias básicas, pero son más bien los objetivos operativos: la comunicación en la lengua materna; comunicación en lenguas extranjeras; competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; competencia digital; aprender a aprender; competencias sociales y cívicas; el espíritu de iniciativa y espíritu de empresa; conciencia y expresión culturales. Señala  de igual manera la importancia relativa de estos objetivos: los objetivos prioritarios
La consecución de estos objetivos al mismo tiempo está fuera de la cuestión. La realización dependerá del nivel de educación (preescolar, primaria, secundaria, terciaria, etc.) o el tipo de educación (general o profesional, especial).
Está claro que la preparación de los jóvenes al mercado de trabajo será una prioridad en el tipo de profesional de la educación y la adquisición de la base de conocimiento de prioridad en la enseñanza primaria.
Responsabilidades en el desarrollo y el logro de estos objetivos. En general, los sistemas educativos (muy) políticos centralizados año centralmente desarrollan los propósitos estratégicos y operativos y requieren las instituciones y maestros (individuales).  En este sentido el control sobre la calidad es ejecutado por un servicio (inspección) centralDando más responsabilidad va de la mano con una mayor profesionalización de los líderes escolares: rigurosos métodos de contratación (con participación de los agentes internos y externos), habilidades para la gestión eficaz de la formación de los equipos de la escuela. Estas habilidades se justifican un papel más importante de los líderes escolares en la gestión de los recursos humanos: reclutamiento, evaluación del personal y el desarrollo profesional.

Fuente:  https://theconversation.com/ecole-et-republique-finalites-et-objectifs-du-systeme-educatif-et-de-lecole-5-61704

Fuente: https://62e528761d0685343e1c-f3d1b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.rackcdn.com/files/128540/width926/image-20160628-7851-1tw6hri.jpg

Ce texte est issu du colloque conclusif « Scénarios pour une nouvelle école » organisé le 23 juin 2016, suite à deux années de réflexion du séminaire « École et République » du Collège des Bernardins qui se proposait d’analyser la relation entre l’école et la République. Le colloque était organisé par Bernard Hugonnier et de Gemma Serrano, co directeurs du séminaire. Nous allons publier une série de huit articles sur le sujet.

Par Gaby Hostens, director of international Education Policy, Ministère de l’Education des Flandres ; membre du séminaire de recherche « École et République » du Collège des Bernardins

Apparemment, il y une grande unanimité sur les finalités stratégiques et opérationnelles du système éducatif, mais souvent il y a confusion entre les deux.

La distinction est importante parce qu’un modèle de gouvernance efficace a un impact sur le lieu de décision et sur les partenaires qui doivent prendre l’initiative et assumer la responsabilité de l’élaboration et le développement des finalités.

Finalités stratégiques

Dans les documents politiques, la littérature scientifique et les publications de l’OCDE, CIDREE, etc., il y a un assez large consensus sur ces finalités.

Les finalités stratégiques se définissent ainsi : développement individuel harmonieux et équilibré pour tous ; acquisition de compétences (connaissances, aptitudes et attitudes essentielles) pour préparer tous à une intégration efficace dans la vie sociale et économique (études supérieures et marché du travail) ; apprendre à apprendre tout au long de la vie.

Je préfère inclure « pour tous » dans les finalités stratégiques plutôt qu’ajouter une finalité séparée intitulée « garantir une égalité des chances ». « Pour tous » me paraît plus inclusif : tous les élèves, étudiants et adultes sont inclus !

Un projet international coordonné par l’OCDE et le Service Fédéral Suisse des Statistiques, DeSeCo (définition et sélection de compétences clés,), a identifié trois compétences clés :

  • Se servir d’outils de manière interactive (langue, technologie, etc.).
  • Interagir dans des groupes hétérogènes.
  • Agir de façon autonome.
Finalités opérationnelles

L’Union Européenne a fait un effort considérable pour identifier ce qu’elle appelle des compétences clés mais qui sont plutôt des objectifs opérationnels : la communication dans la langue maternelle ; la communication en langues étrangères ; la compétence mathématique et les compétences de base en sciences et technologies ; la compétence numérique ; apprendre à apprendre ; les compétences sociales et civiques ; l’esprit d’initiative et d’entreprise ; la sensibilité et l’expression culturelles.

Pour chaque compétence il y a une description des connaissances, aptitudes et attitudes essentielles.

Donner l’opportunité aux élèves, étudiants et adultes de participer à la réalisation et d’atteindre ces finalités me paraît un droit humain.

Importance relative de ces finalités : finalités prioritaires

Réaliser ces finalités simultanément est hors de question. La réalisation dépendra du niveau de l’enseignement (pré-primaire, primaire, secondaire, tertiaire, etc.) ou du type d’enseignement (général ou professionnel, spécial).

Il est clair que la préparation des jeunes au marché de travail sera prioritaire dans l’enseignement de type professionnel et l’acquisition de connaissances de base prioritaire dans l’enseignement primaire.

Par contre, le développement et l’acquisition de compétences transversales doivent être au programme de tous les niveaux et types d’enseignement et deviendront graduellement plus importants.

Responsabilités dans le développement et la réalisation de ces finalités

En général, dans les systèmes éducatifs (très) centralisés les responsables politiques an niveau central développent les finalités stratégiques et opérationnelles et les imposent aux établissements et professeurs (individuels).

Ces derniers exécutent les décisions des responsables politiques. Le contrôle sur la qualité est exécuté par un service (d’inspection) central.

Mieux vaut un modèle de gouvernance du système éducatif qui donne des responsabilités spécifiques à chaque niveau. L’élaboration des finalités stratégiques et des grandes lignes des objectifs opérationnels doit se faire au niveau central après consultation des partenaires du monde de l’éducation.

Comme la réalisation des objectifs opérationnels est de la responsabilité des établissements scolaires, il me paraît opportun et logique de donner un rôle crucial aux équipes scolaires dans le processus éducatif qu’est le développement du contenu des objectifs opérationnels. Je veux souligner l’importance de ces équipes scolaires sous la direction des chefs d’établissement.

Elaboration d’objectifs mesurables

Une évaluation efficace est difficilement concevable sans objectifs mesurables. Ils faciliteront l’évaluation formative des élèves et des étudiants qui est la responsabilité exclusive des professeurs qui disposent ainsi d’un trésor de données quantitatives et qualitatives pour améliorer leur enseignement et l’apprentissage des élèves.

L’évaluation sommative peut être soit interne, externe ou une combinaison des deux : équipes scolaires et inspection.

La radioscopie scolaire me paraît avoir une plus grande valeur ajoutée qu’une inspection individuelle de professeurs de discipline parce que toute l’équipe scolaire est concernée.

Les recommandations faisant suite à la radioscopie peuvent déclencher un processus permettant d’améliorer la qualité de l’enseignement.

Des ressources pour réduire l’échec scolaire et les inégalités

Un système éducatif doit essayer d’atteindre la plus grande qualité pour tous. Réaliser cet objectif ambitieux est la responsabilité de tous ceux qui participent au processus éducatif qu’ils soient responsables politiques, inspecteurs ou professeurs.

Il y a une division de travail assez prononcée. La responsabilité principale se situe au niveau des établissements : l’équipe scolaire est sous la direction du chef d’établissement.

Chaque établissement devrait élaborer un projet d’établissement dans lequel la politique pour atteindre cet objectif est élaborée de façon approfondie. L’élaboration de ce projet, avec la participation de tous les partenaires de l’établissement (enseignants, parents, milieux sociaux, culturels et économiques), est de la responsabilité de l’établissement et tient compte du contexte local.

Cet objectif est l’affaire de toute l’équipe. Il faut engager toute l’équipe dans la lutte contre les inégalités. De surcroît, l’équipe scolaire doit engager des partenaires des milieux social, économique et culturel pour réaliser cette mission.

La responsabilité principale de l’inspection est d’évaluer la politique de l’établissement pour atteindre cet objectif et de contrôler la qualité. Mettre les ressources humaines et financières additionnelles à la disposition des établissements est le devoir des responsables politiques.

Une gouvernance pour la mise en œuvre de ces finalités

Un système éducatif qui a l’ambition de réaliser ces objectifs a besoin d’un système de gouvernance robuste avec un système transparent de responsabilités.

Si les établissements sont les premiers responsables de la qualité de l’enseignement et de la réduction des inégalités sociales et de l’échec scolaire, il faut leur donner l’autonomie et les leviers pour atteindre ces objectifs.

Un rôle plus central du chef d’établissement me paraît absolument et inévitablement nécessaire.

Donner plus de responsabilités va de pair avec une plus grande professionnalisation des chefs d’établissement : méthodes rigoureuses de recrutement (avec participation de partenaires internes et externes), compétences pour une gestion efficace de l’équipe scolaire, formation continue.

Ces compétences justifient alors un rôle plus important des chefs d’établissement dans la gestion des ressources humaines : recrutement, évaluation du personnel et développement professionnel.

 

 

 

Comparte este contenido:

Cuba: El medio ambiente y la enseñanza de la Química a debate en el SIQ 2016

Las innovaciones en las terapias contra el cáncer y la optimización de métodos de descontaminación medioambiental son algunos de los temas del VI Simposio Internacional de Química (SIQ 2016) que abrió sus puertas este martes a delegados de diez países en Cayo Santa María, Villa Clara.

A través de conferencias plenarias, ponencias orales, pósters y debates en cinco comisiones, especialistas nacionales e internacionales líderes en sus ramas de investigación comparten sus investigaciones sobre el diseño, obtención y desarrollo de fármacos, bioprocesos, industria ecológica y química ambiental, desarrollo sostenible y química de productos naturales.
Organizado cada tres años por la Facultad de Química-Farmacia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), el simposio es la mayor reunión de químicos y farmacéuticos en Cuba.
La Dra. C. Neibys L. Casdelo Gutiérrez, presidenta del comité organizador, destaca la oportunidad que representa este SIQ 2016 para impulsar el desarrollo de la Química y la Farmacia a nivel nacional, a partir no sólo de la socialización de investigaciones galardonadas por la Academia de Ciencias de Cuba, sino con las experiencias de importantes científicos internacionales.
«Este es un evento en el que confluyen, por ejemplo, Dr. Luis Alberto Montero Cabrera, presidente de la Sociedad Cubana de Química, con una notable y reconocida experiencia en la enseñanza de la ciencia pura y el Dr. C. Norbert J. Pienta, profesor de la Universidad de Georgia, quien aporta importantes apuntes sobre los roles de investigación basados en la evidencia», destacó.
Hasta el próximo viernes, cuando finalice la sexta edición del Simposio Internacional de Química, la CMHW publicará en exclusiva lo acontecido

La difusión de investigaciones sobre contaminación atmosférica y el manejo de residuos peligrosos, así como el intercambio de experiencias sobre la Educación de la Química en universidades cubanas y norteamericanas, centraron los debates de este miércoles en el VI Simposio Internacional de Química.

En sesión plenaria matutina la Prof. Karen L. Scrivener, de la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne, Suiza, habló sobre el futuro del cemento, sus componentes alternativos y su industria para los próximos 50 años, en momentos en que existe un mayor interés mundial por la optimización y limpieza de su producción. Además, la Dra. C. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos de la UCLV, compartió con los asistentes una experiencia de investigación, desarrollo y comercialización dentro del Ministerio de Educación Superior (MES), como una alternativa para la socialización de la ciencia y la recaudación de fondos.

La Comisión III presentó al Prof. Thomas J. Bussey, de la University of California, San Diego, Estados Unidos, y su análisis del aprendizaje activo de instructores y estudiantes en las Ciencias Químicas. “Tal vez aquí tengan la percepción de que el aprendizaje de la Química puede volverse lento, monótono y desestimulante. Nosotros también enfrentamos ese reto, y no es imposible revertir la situación”, acotó. La también profesora norteamericana Venera Jouraeva, del Cazenovia College, aportó varios métodos y técnicas durante su ponencia oral para “añadir diversión a la enseñanza de la Química”. Por su parte, la Dra. C. Yolanda Zoe Rodríguez Rivero, de la UCLV, detalló sus experiencias en la enseñanza de la Química General utilizando laboratorios virtuales.

Las ponencias orales presentadas en la Comisión IV trataron la degradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos por bacterias nativas aisladas (útil, por ejemplo, en caso de derrames de petróleo), la presencia de plaguicidas en acuíferos de Yucatán, México; la construcción de humedales como ejemplo de tecnología limpia en la gestión del agua y la aplicación de zeolita natural y modificada en procesos de ozonización catalítica heterogénea para el tratamiento de aguas residuales.

Fuente: http://www.cmhw.cu/ciencia-y-tecnica/1598-el-medio-ambiente-y-la-educacion-de-la-quimica-a-debate-en-el-siq-2016

Imagen: http://www.cmhw.cu/images/galerias/2016/junio/08/01.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: El gobierno busca incentivar la producción de software en Tucumán

Tucumán / 09 de mayo de 2016 / Fuente: http://www.tucumanalas7.com.ar

El subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos de la Nación, Carlos Pallotti visitó la provincia para trabajar junto con Educación y Desarrollo Productivo en el crecimiento de la industria del software.

El proyecto de cooperación técnica “Desarrollo de capacidades regionales para el fortalecimiento de la industria de servicios basados en el conocimiento” se presentó en un acto en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, ante decenas de empresarios y emprendedores del sector.

El objetivo es potenciar la viabilidad y el desarrollo de la industria de software en Tucumán. La realización de este proyecto tiene como objetivo contribuir a la creación y/o desarrollo de clusters de servicios basados en el conocimiento en regiones seleccionadas, fortalecer la articulación entre las empresas del sector, las instituciones educativas y los gobiernos locales e identificar oportunidades para el desarrollo de negocios, la atracción de inversiones y la generación de empleo a nivel local en el sector de servicios basados en el conocimiento.

“En Argentina, los servicios tecnológicos, es decir, la industria del software es el tercer rubro de la economía, luego del agro y la industria. Es una actividad que está en constante crecimiento”, indicó Pallotti.

“La intención es que en estos cuatro años de gestión incorporemos 80 mil personas a la industria del software e incrementemos 4 mil millones de dólares en exportación. De hecho el plan para este año es que las empresas logren generar 10 mil nuevos puestos de trabajo”, expresó.

Respecto a la región NOA, puntualizó que “Tucumán tiene un importante potencial con empresas locales, nacionales e internacionales, instaladas, que están en permanente crecimiento. Hoy hay más de mil empleados que trabajan en esta actividad, generando ingresos anuales de 500 millones de pesos para la Provincia y esperamos triplicar esa cifra”.

_DSC3396A demás indicó que el personal del software es gente altamente capacitada que sale de escuelas técnicas y de universidades. “Estamos hablando de mano de obra intelectualmente intensiva, por lo tanto la educación juega un rol fundamental”.

También aseguró que “son necesarias leyes promocionales para el crecimiento de esta industria y al ser empresas intangibles les es difícil obtener créditos bancarios, por lo tanto el gobierno debería facilitar el financiamiento”.

Por su parte, el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, dijo que “el desarrollo tecnológico es fundamental para la generación de empleo. Eso requiere de una actividad conjunta entre Educación y Producción”.

El secretario de MIPyME y Empleo, Jorge Luis Domínguez aseveró que “es fundamental hacer un gran acuerdo entre el sector público y privado para analizar las demandas de este sector productivo y sus necesidades”.

En este sentido agregó que “es importante la capacitación de recursos humanos y el buen funcionamiento de la banda ancha, es decir se requiere una infraestructura acorde a las necesidades”.

Tucumán, potencialidad e identidad propia en desarrollos de nuevas tecnologías

Palloti, luego que fuera recibido por el gobernador Juan Manzur, indicó que el crecimiento que augura para la provincia se sustenta en el incremento sostenido de la industria del software.

“Con el gobernador tenemos la percepción que en el mercado internacional Argentina está muy bien vista; hay empresas interesadas en desarrollar software y promover inversiones en Tucumán”, aseveró luego de destacar el polo productivo que representa la provincia en esta materia.

“Y por eso venimos de la Nación para ver cómo podemos ayudar, en qué podemos participar, hemos destinado fondos específicos para apoyar la actividad en Tucumán y ver cómo podemos dar solución a elementos que puedan retardar el crecimiento”, concluyó el funcionario nacional.

Fuente noticia: http://www.tucumanalas7.com.ar/articulo/2407/el_gobierno_busca_incentivar_la_produccion_de_software_en_tucuman

Comparte este contenido:

“Para salir de la pobreza se necesita educación”

 Entrevista a Yaron Brook

SemanaEducación/28 de abril de 2016

Semana Educación habló con YaronBrook, director ejecutivo del Ayn Rand Institute, acerca de la mentalidad colombiana y su relación con la pobreza.

Semana Educación: Cuéntenos, usted en sus estudios habla sobre algo llamado Objetivismo, ¿Qué es?
YaronBrook: El Objetivismo es una filosofía del sistema que he desarrollado en mis estudios y lo he aplicado en mi vida, consiste en aplicar las decisiones correctas en todos los campos de la vida. Resulta entonces que el Objetivismo es un sistema moral, político y filosófico que determina y condiciona la cotidianidad.

S.E.: ¿Cuál es su postura frente al Capitalismo, cree que es un sistema moral?
Y.B.: Pienso que es el único sistema económico moral. En mi opinión, lo moral tiene que ver con la búsqueda individual de la felicidad y el suceso personal. Y eso es lo que permite el Capitalismo, este sistema te permite crecer y convertirte en quién quieres ser. Así que a cualquiera que le importe su felicidad y la persiga será libre. Sostengo que esta corriente es moral porque es el único sistema político y económico que le da la oportunidad a las personas de perseguir una buena forma de vivir.

S.E.: Pero el Capitalismo ha atravesado algunas crisis, como la del 2008, ¿Cómo explicar eso?
Y.B.: Lo del 2008 no fue una crisis del Capitalismo, fue una problemática de la economía mixta que caracteriza el sistema de Estados Unidos. La crisis se vio fue en los bancos y en la bolsa, la crisis se vio en los sectores que estaban intervenidos por el estado. Todo fue una falla por culpa de las regulaciones del Estado. Si un verdadero sistema capitalista se hubiera llevado a cabo, esa crisis financiera jamás hubiera ocurrido. La próxima crisis que llegue será más catastrófica y si el Estado continúa imponiendo trabas a los negocios con excesivas regulaciones, obviamente no van a prosperar. ¿Y a quién culpa la gente de esto?: al Capitalismo.

S.E.: ¿Cuál es su opinión frente al sistema económico de Colombia?
Y.B.: Mi percepción es que se trata de una economía mixta que contiene “de todo un poco”. Revisando la historia del país, puedo decir que en los últimos 50 años se ha liberado un poco más en materia económica. Eso ha demostrado que la nación muestre un gran potencial para surgir entre sus vecinos de la región. El país ha tenido altibajos con la sucesión de diferentes presidentes que han implementado diferentes políticas, pero hay un sinnúmero de materias primas para aprovechar, hay un gran potencial en la gente emprendedora y eso hace que los mercados se abran. Colombia podría ser una nación bienestante si sus mercados se abrieran aún más. En la región hay dos ejemplos muy importantes: el primero es el de un país que era muy rico y adoptó malas dinámicas y por eso ahora es pobre, se llama Venezuela; en cambio, existe otro que era muy pobre y ahora es uno con una economía notable, se llama Chile. Los demás países deberían adoptar las políticas de este último país y no las del primero, como han hecho algunas naciones que hoy tampoco es que estén muy bien.

S.E.: ¿Por qué la cultura es importante para revolucionar el libre mercado?
Y.B.: Toda cultura está determinada por las ideas. Lo triste de Latinoamérica es que ha tenido no muy buenos intelectuales que han propiciado la pobreza con su pensamiento, pues han sido influenciados por los filósofos incorrectos. Es por eso que en la región se han presentado varias irregularidades que no han permitido un buen funcionamiento del sistema económico, como la corrupción y disfunción de los entes estatales. Los verdaderos valores que se deberían seguir son los que plantearon los filósofos anglosajones como John Locke. Ellos hablaban de la razón, la libertad individual, y el individualismo. Si no se enseña esa filosofía, será muy difícil cambiar la cultura latinoamericana, para luego cambiar las políticas del mercado.

S.E.: ¿Usted cree que con educación se puede combatir la pobreza? ¿Cómo?
Y.B.: Es cierto, para salir de la pobreza se necesita educación. Y es que el concepto de “bienestar” es un producto del conocimiento, de la razón: somos un producto de nuestro pensamiento y por eso la educación es crucial. La gente necesita saber cómo continuar con los avances tecnológicos, cómo pensar, cómo ser creativa… el problema es que la mayoría de las personas piensan que es el gobierno el que debe proveer educación. Y esa educación no es de muy buena calidad. Además, la educación no solo se trata de aprender, también se trata de innovar y adaptar conceptos nuevos y moldear mentes distintas. La educación necesita del sector privado para propiciar la competencia y mejorar la enseñanza.

S.E.: ¿Cómo ve la mentalidad de los colombianos? ¿Cree que la gente tiene en su mente arraigada la idea de ser siempre pobre?
Y.B.: Desde mi experiencia con la gente de aquí he podido ver que su perspectiva no es estar siempre en la pobreza. Yo lo que veo en este país y en muchas partes del mundo, es que la mayoría de las personas viven confundidas. Muchos viven convencidos con la idea de que el Capitalismo ha creado pobreza. Pero lo cierto es que antes de la creación de esta doctrina todos vivían en la absoluta pobreza, el estado natural del hombre es la pobreza, y de repente con la aparición del Capitalismo una porción de la población logró un bienestar. Por ejemplo, hace ya 70 años Corea del Sur era más pobre que Colombia y al adoptar otras doctrinas, como la apertura de mercados, se convirtió en uno de los países más ricos del mundo. Colombia también puede seguir ese camino y puede empezar haciéndolo reduciendo las regulaciones y cambiando algunas responsabilidades del Estado.

S.E.: ¿Cómo convertir a los colombianos en personas emprendedoras?
Y.B.: La manera para crear más emprendedores en el país es cambiar la mentalidad de la población. Para esto es necesario celebrar la labor de los emprendedores. Es así como llego a la conclusión que la cultura también debe cambiar para apreciar a estas figuras. Por otro lado, políticamente, hay que ayudar a la gente; en Colombia empezar un negocio toma 30 días aproximadamente, en Nueva Zelanda solo son necesarias 4 horas. Colombia tiene que eliminar muchas trabas para que la gente se anime a hacer más negocios.

S.E.: Estamos en una especie de moda en donde todos hablan de emprendimiento. Pero entre tanta variedad, ¿Cómo ser diferente?

Y.B.: No sé cómo ser diferente, pero eso es lo que hacen los verdaderos emprendedores: ser diferentes. Un ejemplo es Steve Jobs, nadie nunca se imaginó que crearía algo como el iPhone o el iPod, a pesar de que fracasó empresarialmente más de dos veces. Si la gente es libre, podrá sentirse cómoda para crear, innovar y producir. El temerle a perder es normal, pero es lo más seguro que puede pasar, un 80% de los negocios no llegan a un buen término y se caen. Lo mejor que se puede hacer es levantarse y volver a empezar.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-para-combatir-la-pobreza/471383

Comparte este contenido: