Saltar al contenido principal
Page 1596 of 2570
1 1.594 1.595 1.596 1.597 1.598 2.570

Colombia: Círculo Virtuoso le apuesta a la educación de calidad

América del Sur/Colombia/ 25.11.2017 / Fuente: www.eldiario.com.co.

Con el propósito de articular todos los eslabones del sistema educativo, la estrategia Círculo Virtuoso ha ampliado poco a poco su cobertura, apuntando a los sectores más vulnerables de la ciudad como Puerto Caldas, Villa Santana, Tokio, Centro y Salamanca, los cuales están articulados a diferentes instituciones educativas para que el acompañamiento sea hasta la formación profesional.

Por tanto, buscan que los menores se aproximen a temas relacionados con el bilingüismo y pensamiento crítico a través de procesos de investigación.

“En cada Centro de Desarrollo Infantil  está nuestra estrategia, con el ánimo de ofrecer a los niñosprogramas que puedan tener continuidad desde la educación inicial, básica primaria, secundaria hasta la universidad”, explicó Mónica Andrea Castro, coordinadora general de la estrategia. Este programa que se encuentra en su sexta fase, se consolida como uno de los más importantes en todo el país, pues es un modelo único y de largo alcance.

Dato

La primera fase contó con 308 menores beneficiados del Centro Infantil Perlitas del Otún. Actualmente hay cerca de 8000 niños

Fuente de la noticia: http://www.eldiario.com.co/seccion/LOCAL/c-rculo-virtuoso-le-apuesta-a-la-educaci-n-de-calidad1711.html

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Investigadores desarrollaron el Inventario de Desarrollo Infantil, una herramienta para evaluar el desarrollo de niños de cuatro y cinco años

América del Sur/Uruguay/ 25.11.2017 / Fuente: ladiaria.com.uy. Por: Cecilia Álvarez.

Un equipo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República desarrolla desde 2013 el Inventario de Desarrollo Infantil (Indi), un instrumento que permite evaluar “la disposición para la escolarización” en niños de cuatro y cinco años que concurren a centros públicos de educación inicial. La evaluación la hacen las maestras en el contexto de aula y consiste en 55 indicadores para determinar el nivel de desarrollo infantil en cuatro dimensiones: el desarrollo cognitivo, el desarrollo motor, aspectos socioemocionales y la disposición hacia el aprendizaje.

El miércoles 22, el equipo de desarrollo Indi presentó sus avances en la aula magna de la Facultad de Psicología. Alejandro Vásquez, responsable del proyecto, mencionó que, en relación con otras herramientas de evaluación de desarrollo infantil, el Indi reúne “elementos novedosos por la parte socioemocional, y en la cognitiva incluye aspectos como el descentramiento y funcionamiento ejecutivo”. El descentramiento, uno de los aspectos a evaluar dentro del desarrollo cognitivo, apunta a medir la facilidad del niño para pensar “fuera del aquí y el ahora, pensar a futuro o en el otro, que es lo típico hasta los tres o cuatro años”, explicó el doctor en Psicología.

En 2015 y 2016 se hicieron dos estudios pilotos que permitieron validar la herramienta, y en 2017 se aplicó a aproximadamente 11.000 niños de 91 escuelas, distribuidas en 17 departamentos, 15% de la población total de cuatro y cinco años que concurre a centros públicos, lo que constituye una muestra representativa nacional. Vásquez destacó que la tasa de respuesta de las escuelas que participaron fue alta, de entre 90% y 95%, y consideró que las maestras son “buenas informantes”. El equipo sugiere que la evaluación se aplique después de que las maestras hayan compartido aproximadamente un mes con los niños, y que la aplicación del Indi no dure más de tres semanas.

Reportes automáticos

En la dimensión de desarrollo cognitivo se busca evaluar el lenguaje, las habilidades lógico-matemáticas, el descentramiento, el conocimiento general y el funcionamiento ejecutivo del niño, y eso se traduce en observaciones tales como: comprende un cuento breve, cuenta una historia apoyándose en imágenes o dibujos, reconoce números entre el uno y el diez, es capaz de escribir su nombre o palabras simples, sabe el día y momento del día en el que está, o es capaz de esperar turnos. Las respuestas van del 1 al 6 (1 es nunca y 6 es siempre). La dimensión del desarrollo motor evalúa la motricidad fina y gruesa del niño, con indicadores como si toma el lápiz adecuadamente, si se desplaza saltando en un pie y si logra hacer formas simples y complejas con plasticina. La tercera dimensión evalúa el desarrollo socioemocional y apunta a determinar si tiene conducta prosocial, el comportamiento internalizante (cuando el niño se aísla, permanece solo o está triste) y el comportamiento externalizante (que involucra los aspectos más agresivos, de desafío a las maestras, de frustración o enojo). Por último, la disposición para el aprendizaje evalúa la motivación del niño, la adaptación a las rutinas, la creatividad y los hábitos de cuidado personal.

Después de la evaluación, el Indi le entrega un reporte automático al maestro con los datos de cada niño. Maite Liz, otra de las integrantes del equipo de investigación, explicó que en estos reportes se genera un perfil de fortalezas y debilidades del niño y se presenta de forma accesible la evaluación del desarrollo, de forma que se interpreten los datos correctamente y se puedan implementar acciones preventivas a futuro.

A partir de las debilidades, el reporte genera perfiles y alarmas: “riesgo 1” cuando el niño tiene algunas capacidades en un nivel muy descendido (cuando se ubica entre los percentiles 0 y 5 en determinada dimensión), “riesgo 2” cuando tiene desempeño descendido (que corresponde a los niños que se ubican entre los percentiles 6 y 20), “acorde” cuando el niño tiene un desempeño esperado (se ubica entre los percentiles 21 y 80) y finalmente un perfil de “fortaleza”, cuando el niño tiene desempeños destacados (se ubica en percentiles mayores a 80).

El Indi genera también reportes grupales, que identifican las fortalezas (cuando 40% del grupo tiene desempeño destacado en una dimensión) o debilidades (cuando 30% del grupo tiene desempeño descendido en un área) del grupo, y se está terminando de trabajar en los reportes por centro de estudio y por jurisdicción, con destino principalmente a las direcciones de los centros y cargos inspectivos.

Construyendo el baremo

Vásquez explicó que los resultados de la muestra representativa nacional son los esperados en muchos casos, por ejemplo en cuanto al desarrollo cognitivo: “Hay muchos niños en un rendimiento medio y pocos con rendimientos altos o bajos”, lo que constituye “un panorama de distribución normal”, explicó el investigador. La primera muestra también confirma algo que no es novedad en la literatura: que el quintil al que pertenece el niño “juega un rol muy importante en el desarrollo cognitivo, en el aspecto motor y en el socioemocional; los niños de quintiles más bajos muestran más ansiedad y más comportamientos agresivos”.

Respecto del comportamiento externalizante, Vásquez mencionó que aproximadamente 6% de los niños tienen resultados “superiores a la media”, es decir que “la mayor parte del tiempo, muy frecuentemente o siempre muestran comportamientos de agresión, frustración o enojo en el aula”. Por otra parte, alrededor de 3,5% de los niños manifiestan un comportamiento internalizado, es decir que “pasan solos, están preocupados, aislados”. En ambos casos esos datos señalan que esos niños “están atravesando por algún problema”.

Tres años y universalizar

En su presentación, Vásquez apuntó que “se siguieron todos los pasos para que la herramienta se pueda universalizar”, lo que dependerá de una decisión del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). Todo el desarrollo se produjo en acuerdo entre el equipo de investigación del Centro de Investigación Básica en Psicología de la Facultad con el CEIP, el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y la Administración Nacional de Investigación e Innovación. Otra de las perspectivas, en el corto plazo, es profundizar en la aplicación de la herramienta a niños de tres años, proyecto que está en la etapa de experiencia piloto.

Fuente de la noticia: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/investigadores-desarrollaron-el-inventario-de-desarrollo-infantil-una-herramienta-para-evaluar-el-desarrollo-de-ninos-de-cuatro-y-cinco-anos/

Comparte este contenido:

Libro-Informe: Buenas Prácticas en Educación Vial

La Consejería de Educación integra la educación vial a través de los Programas de Hábitos de Vida Saludable “Creciendo en Salud” para Educación Infantil y Primaria y “Forma Joven” para Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de entender la educación vial en un concepto amplio de educación para la salud.

Con la actuación “Detección y difusión de buenas prácticas en educación vial” la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa responde, durante el curso 2016-17, a las cuestiones que se plantea la Consejería de Educación sobre cómo se trabaja, quién participa en la coordinación y el desarrollo de las actividades y qué materiales y recursos, entre otros aspectos, emplean los centros objeto de estudio para educar en materia vial.

El siguiente Informe recoge el proceso seguido en el desarrollo de dicho estudio, los indicadores de evaluación utilizados y las principales conclusiones obtenidas.

Como consecuencia de esta actuación se detectaron prácticas de éxito realzadas en centros públicos andaluces. Algunas de estas buenas prácticas relacionadas con la educación vial son las siguientes (Puedes descargar a continuación):

InformeEducacionVial

Fuente de la reseña: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/agaeve/buenas-vial.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Las escuelas son el reflejo de la sociedad.

Centroamérica/El Salvador/ 25.11.2017 / Fuente: www.laprensagrafica.com.

El ministro de Educación Carlos Canjura dijo hoy que en el país todavía existen escuelas que tienen servicios de fosa, esto como  marco del retraso que se tiene que superar aún dentro de los programas de desarrollo educativo.

«La infraestructura de la escuela nos retrata como sociedad. Y todavía tenemos escuelas con servicios de fosa», cuestionó el ministro, pero agregó que en la construcción de ambientes escolares, se han ejecutado 40 proyectos de rehabilitación y 383 reparaciones, con inversión de $19.9 millones.

Las declaraciones de Canjura se dan en el marco de la rendición de cuentas de esta cartera del estado. A pesar de los retrasos el ministro destacó que en el Plan nacional de formación de docente se fortalecieron las competencias de 26,810 docentes y especialistas.

«Estamos trabajando en la creación del instituto nacional de formación docente», explicó el funcionario.

El ministro también explicó que la cobertura de educación para primera infancia pasó de 1.8% en 2014 a 8.3% en 2016, y se atendió 37,317 niños.

Fuente de la noticia: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/En-el-pais–todavia-tenemos-escuelas-con-servicios-de-fosa-Carlos-Canjura-20170817-0039

Comparte este contenido:

El sistema de educación en Guatemala y el magisterio

Centroamérica/Guatemala/ 25.11.207/ Fuente: www.prensalibre.com.

La Constitución Política de la República, la Ley Orgánica del  Ministerio de Educación, el reglamento de esta ley, la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, y otras leyes y disposiciones de carácter general,  ponen énfasis, con excelente reiteración, en que  uno de los fines de la educación en Guatemala es la enseñanza y estudio de la Constitución, con el fin de que los ciudadanos la conozcan,  la utilicen para la defensa de los derechos individualmente considerados, colectivamente para los demás,  y contribuyan a que el orden constitucional sea la fuerza pura del desenvolvimiento de la  vida social.

Por eso la Constitución declara de utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, de los Derechos Humanos y de los convenios internacionales ratificados por Guatemala; de lo cual se infiere que los guatemaltecos deben conocer la Constitución y respetarla cuando actúen como funcionarios, empleados públicos, dignatarios o jueces, y cuando procedan en cualquier otra actividad humana.

Sin embargo, para los asuntos que hoy nos ocupan, es notorio que la obligación del cumplimiento de la ley fundamental estuvo ausente en 2012 cuando la Presidencia de la República y el Ministerio de Educación decidieron suprimir ilegalmente la carrera magisterial y sustituirla por un bachillerato con orientación educativa.

Según el acuerdo 246-2017 publicado en el Diario de Centro América “es obligatorio” que los aspirantes a docentes de primaria “cursen carrera a nivel universitario”; acuerdo que inexplicablemente el actual ministro defiende y por lo tanto hace suya la idea de “obligatoriedad” de la educación superior; criterio que, afortunadamente, no es compartido por la administración de justicia, porque la Constitución, claro está, no admite que la educación universitaria sea obligatoria para los docentes. Y lo expresa en el Artículo 74, así: “Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley”.

Como puede observarse, la ley fundamental pone un límite a la obligatoriedad de la educación: la educación básica. Y, ¿qué es la educación básica en Guatemala?

En ausencia de una clara definición local, la Unesco, la define así: “comprende un ciclo básico o de formación general, de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de formación profesional, cuya duración es de dos o tres años según la carrera elegida. Al finalizar con éxito el primer ciclo se otorga un diploma de estudios y al finalizar el segundo, se otorga un título que permite practicar la profesión e ingresar a la universidad. Entre las opciones que se ofrecen a los estudiantes en el ciclo diversificado están el bachillerato de ciencias y letras, de dos años de duración, y las formaciones que conducen al título de perito comercial, industrial, agrícola, técnico, así como la formación docente, todas de tres años de duración. El ciclo básico de la educación media es legalmente obligatorio, aunque la falta de suficientes establecimientos a este nivel constituye una limitación sensible. El ciclo diversificado es optativo”.

Naturalmente, nadie se sorprenda de que esas agresiones al sentimiento constitucional se produzcan en un país donde muchos funcionarios y dignatarios en lugar de estudiar las leyes y aplicarlas, como es su deber, se especializan en violarlas.

La obligación de estudiar en la Universidad es totalmente inconstitucional.

Fuente de la noticia: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/el-sistema-de-educacion-en-guatemala-y-el-magisterio

Comparte este contenido:

México: Maestros de educación física siguen en conflicto

América el Norte/México/ 25.11.2017/ Fuente: www.elsoldelcentro.com.mx. Por José Chávez Santana.

Por nuevas disposiciones ahora tienen que atender grupos en tres o cinco diferentes planteles

Aprovechando la comparecencia del director general del Instituto de Educación de Aguascalientes, ante el Congreso del estado, maestros de educación pública y docentes despedidos del Cecytea manifestaron sus inconformidades.
Los maestros del Cecytea, manifestaban haber sido cesados de manera injustificada, en tanto que los docentes de educación física expresaban su molestia por tener ahora que trabajar en más de un plantel escolar.
En torno a este último punto, Elías Ruvalcaba de la Rosa, integrante de la Comisión de Profesionales de Educación Física, explicó en entrevista la situación por la que este gremio atraviesa.
En este sentido señaló que retomando la Ley de Educación Pública, en 1992 se delegó a los estados la responsabilidad de los planes y programas de estudio, sin embargo ahora las autoridades educativas del estado señalan que el conflicto con los maestros de educación física se deriva de disposiciones del FONE, de la Secretaría de Hacienda y de la SEP
A la fecha, dijo, “en todas las instancias a las que hemos acudido, nos han escuchado pero nadie ha dado una solución a la pérdida de los programas de extensión educativa que son macro gimnasia, alteración del pie plano, ligas deportivas, activación física, escoltas escolares”.
Lo anterior trae como consecuencia, aseguró, que el principal eje de lucha sea defender el derecho de los alumnos y en segundo plano, “a nosotros los maestros porque al momento de ajustar las horas de clase, pues también nos perjudican, porque nos envían a cuatro o cinco centros de trabajo, lo que supone gastos de traslado”
Ello significa, señaló, “un golpe al bolsillo de los maestros con repercusiones a las economías familiares sin olvidar que también tenemos hijos en escuela pública que han dejado de ser atendidos en el aspecto de desarrollo físico”.
La plantilla de maestros de educación pública, refirió, se sitúa entre los 450 o 500, “pero no sé si ahora con las nuevas disposiciones existan maestros de contrato”.
Hace más de mes y medio, subrayó, “estamos en espera de poder entablar una mesa de diálogo para poder contar con una alternativa a los programas de educación física importantes pero no se nos ha hecho caso”.

Fuente de la noticia: https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/maestros-de-educacion-fisica-siguen-en-conflicto

Comparte este contenido:

Perú: Aumento de sueldo en sector educación para el 2018

América del Sur/Perú/ 25.11.2017 / Fuente: larepublica.pe/politica.

Beneficios. Recibirán incrementos los auxiliares, docentes de institutos pedagógicos y promotoras del Pronoei.

Los auxiliares de Educación, promotoras del Programa No Escolarizado de Educación Inicial (Pronoei) y docentes de institutos pedagógicos obtendrán aumentos en sus remuneraciones el próximo año, anunció el ministro del sector, Idel Vexler.

El funcionario explicó que dichos incrementos se harán posibles en virtud de los cambios realizados por su despacho en el Presupuesto General de la República para el ejercicio fiscal 2018, que se encuentra en debate y cuyo plazo de aprobación vence a fines de este mes.

«Ahora, además de las mejoras para maestros y directores que ya hemos anunciado, el próximo año también habrá incrementos salariales para los auxiliares, las promotoras de inicial y los docentes de institutos pedagógicos», sostuvo.

El titular de Educación explicó que no hubo necesidad de modificar la partida inicialmente asignada al Ministerio de Educacion(Minedu), gracias a la disposición del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Comisión de Presupuesto, a los que agradeció por su disposición de atender las demandas del sector Educación.

«Los auxiliares, las promotoras del Pronoei y los docentes de institutos pedagógicos son actores importantes en la formación de nuestros estudiantes y también debemos hacer un esfuerzo para incorporarlos en las mejoras a las que ya nos hemos comprometido con los docentes de educación básica», agregó.

A nivel nacional son más de 21 mil los auxiliares de educación que prestan sus servicios en los niveles de primaria y secundaria.

Tutoría

El ministro Idel Vexler resaltó, además, que los recursos reasignados a su sector servirán para volver a implementar la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa, a través de la cual se promoverá una formación preventiva para evitar el embarazo precoz, la violencia escolar y el bullying.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/politica/1148889-vexler-anuncia-aumento-de-sueldo-en-sector-educacion-para-el-2018

Comparte este contenido:
Page 1596 of 2570
1 1.594 1.595 1.596 1.597 1.598 2.570
OtrasVocesenEducacion.org