Page 1597 of 2570
1 1.595 1.596 1.597 1.598 1.599 2.570

España: La UC liderará un proyecto europeo para fomentar que estudiantes emprendan

Europa/España/25 Noviembre 2017/Fuente: El diario montañez

El Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) de la Universidad de Cantabria (UC) liderará la iniciativa BLUES, que busca implementar «metodologías de enseñanza emprendedora» y que se desarrollará los próximos dos años en España, Eslovenia, Finlandia, Italia y Portugal.

El proyecto Blended-learning International Entrepreneurship Skills Program (BLUES) ha sido financiado con más de 270.000 euros por la Unión Europea dentro de su programa Erasmus+, a través del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), y en Cantabria contará con la colaboración de CEOE-Cepyme.

Según ha informado la UC en nota de prensa, el proyecto «implementará programas de fomento del emprendimiento que brindarán a los universitarios una serie de capacidades y herramientas complementarias a su formación académica como liderazgo, pensamiento creativo, trabajo en equipo o innovación».

La iniciativa tratará de introducir una «metodología de aprendizaje innovadora», así como recursos educativos presenciales y a través de internet «basados en las mejores prácticas europeas», «asegurando así la calidad y eficacia del aprendizaje emprendedor en las diferentes universidades europeas donde se lleven adelante los programas».

Con BLUES se busca también promover la cooperación entre universidades y empresas a nivel regional, al involucrar a representantes de diferentes compañías en su diseño e implantación, así como en la participación dentro de los programas de emprendimiento.

Trabajarán de forma coordinada bajo el liderazgo del CISE: la UC, la Universidad Nova Lisboa (Portugal), la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), la Universidad de Peruggia (Italia), la Universidad Tecnológica de Lapperaanta (Finlandia), CEOE-CEPYME, el parqeu tecnológico de MADAN (Portugal) y las cámaras de comercio de Terni (Italia) y Eslovenia.

Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/agencias/cantabria/201711/24/liderara-proyecto-europeo-para-1092129.html

Comparte este contenido:

El Salvador lanza política para prevenir embarazo infantil

Centro América/El Salvador/25 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
El respeto a los derechos humanos caracteriza una estrategia nacional para prevenir los embarazos en niñas y adolescentes presentada hoy por el gobierno de El Salvador.

La iniciativa pretende erradicar este fenómeno social bajo un enfoque de género e inclusión, mediante el empoderamiento de las menores y una mayor educación integral en temas de sexualidad e igualdad.

‘Nuestro propósito es garantizar una vida libre de violencia sexual, acceso a la justicia, calidad educativa y la educación integral de la sexualidad’, aseguró el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén.

El mandatario encabezó el lanzamiento de esta política, que incluye el fortalecimiento de las medidas penales contra quienes cometan actos de violencia sexual y promuevan actitudes misóginas.

El jefe de Estado señaló que uno de los mayores desafíos será transformar el negativo ideario social que reproduce inequidades y desigualdades, por ende priorizará la reducción de las brechas sociales.

‘Es tarea de todas y todos garantizar que vivan en un entorno propicio para su desarrollo integral, donde la familia cumpla su rol fundamental en la orientación, la formación y la educación’, agregó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=133797&SEO=el-salvador-lanza-politica-para-prevenir-embarazo-infantil
Comparte este contenido:

Mejorar la higiene en las escuelas: nuevo modelo haitiano

Centro América/Haití/25 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Haití cuenta hoy con unas 100 escuelas »Amigas de la higiene» a propósito del proyecto de certificación por niños impulsado por el Departamento de Salud, el Ministerio de Educación y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El programa nació en el año 2015 y tuvo como objetivo implicar a los niños en la limpieza y el control de sus centros educacionales y velar por el agua, el saneamiento y la higiene.

100 centros educativos, unas 10 escuelas por departamento, se benefician de este proyecto que desde hace dos años mantiene niveles aceptados de higiene con criterios establecidos de manera consensuada.

Los establecimientos certificados como ‘Amigos de la higiene’ recibirán una placa de honor. Este estado será revisado cada dos o tres años, después de la primera evaluación.

Otras instituciones se agregarán gradualmente a la lista, sobre todas aquellas recién construidas, reconstruidas o renovadas.

El Ministerio de Educación de Haití se ha propuesto con este programa alentar a la administración escolar, los estudiantes, padres y a la comunidad, a mantener las condiciones higiénico-sanitarias en las escuelas, regular la inspección de estos centros desde el punto de vista físico, de salud y educativo, así como visibilizar esos modelos a nivel nacional.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=133675&SEO=mejorar-la-higiene-en-las-escuelas-nuevo-modelo-haitiano
Comparte este contenido:

El futuro negro de los niños sirios en Líbano

Asia/Líbano/25 Noviembre 2017/Fuente: Público

En torno a 1,5 millones de sirios viven en Líbano, el país con más refugiados del mundo en comparación con su población, y de ellos, la mitad son menores. La terrible situación económica que sufren y la falta de oportunidades hacen temer una generación perdida.

Son las 10 de la noche y Ahmad, de 11 años, pasea con seguridad entre las mesas de una popular cafetería en Mina, el barrio cristiano de Trípoli, en el norte de Líbano. Pide 500 libras (unos 20 céntimos de euro) por una chocolatina, un paquete de clínex o un puñado de chicles, según el día. Su pelo rojo cortado a cepillo y su sonrisa pícara le ayudan a ganarse la simpatía de la clientela habitual, que suele ceder y acaba por comprarle algo. Junto a su inseparable amigo Mohamed, recorren los locales de la zona hasta tarde, y solo tras agotar la mercancía y contar los billetes con sus pequeñas manos expertas, regresa a a casa. Ahmad es uno de los miles de niños sirios que se ven obligados a trabajar en la calle para contribuir al sustento de sus familias.

Líbano, pequeño Estado de cuatro millones de ciudadanos, acoge a 1,5 millones de refugiados sirios, la mitad menores de edad. A diferencia de los vecinos Jordania y Turquía, otros de los países que más sirios han recibido desde el inicio de la guerra, aquí el gobierno ha optado por no abrir campos oficiales, por lo que los refugiados viven repartidos en decenas de asentamientos informales, en los campos oficiales palestinos o mezclados con la población local. Las difíciles condiciones impuestas por las autoridades para obtener el permiso de residencia en el país y las numerosas restricciones laborales a las que se enfrentan los adultos repercuten con dureza en la vida de los más pequeños.

«En las familias muy pocos padres o madres trabajan, quizá uno de cada diez», considera Nazih Fino, director de Seed, una asociación de Trípoli que gestiona una escuela donde más del 90% del alumnado es sirio. «Por eso es muy habitual que los niños, sobre todo a partir de los 13 años, se vean obligados a contribuir a la economía familiar». El trabajo infantil está prohibido en Líbano, pero las autoridades no parecen hacer lo suficiente por acabar con este problema: hasta 180.000 menores sirios trabajan en el país, según Unicef, la mayoría en largas jornadas y por salarios de miseria.

«Con frecuencia los padres no tienen estatus legal, lo que significa que no pueden moverse ni trabajar por miedo a ser detenidos (…) Dependen de los ingresos que traigan a casa sus hijos, que pueden desplazarse más fácilmente sin ser arrestados», coincide Bassam Khawaya, investigador para Oriente Medio de Human Rights Watch (HRW).

250.000 niños fuera de la escuela

El trabajo infantil se ha convertido así en una de las principales causas de abandono escolar entre los niños sirios, pero no es el único: el ya de por sí deficitario sistema educativo libanés se ha visto totalmente desbordado por la llegada de miles de menores refugiados. Los pequeños han perdido uno o varios cursos por culpa del conflicto y muchos ni siquiera habían ido nunca antes a la escuela, por lo que la integración es muy complicada.

«Los niños se quejan además de discriminación, de insultos e incluso de maltrato físico»

Muchos con traumas y problemas mentales derivados de la guerra o de su actual contexto vital, los niños no ven alicientes para entrar en un sistema inadaptado a sus necesidades y las familias muchas veces no tienen el nivel de concienciación o los recursos suficientes para mandarlos a la escuela. El gobierno creó un segundo turno lectivo en horario de tarde para poner a los sirios al mismo nivel que los alumnos libaneses, pero el plan está siendo, según las ONGs, un estrepitoso fracaso. «Por las tardes no hay equipo directivo en el centro. Los profesores de ese turno tienen baja cualificación, exceso de horas, malos salarios y poca motivación. Los niños se quejan además de discriminación, de insultos e incluso de maltrato físico», explica Nazih Fino, en línea con reportes de varias organizaciones. El idioma se convierte en una barrera más: en el currículo libanés, a partir de los 12 años las principales materias empiezan a impartirse en francés e inglés, lenguas que los niños sirios desconocen. Todo ello se traduce en que la mitad de menores refugiados, unos 250.000, no acuden al colegio, según cálculos de HRW.

El problema de fondo, al final, hay que buscarlo en la caída en las ayudas internacionales, que impide a las familias afrontar los gastos más básicos de subsistencia y, mucho menos, otros como los asociados al transporte hasta el centro educativo o el material escolar. A principios de septiembre, Líbano solo había recibido el 27% de los 1.200 millones de dólares prometidos los donantes internacionales para 2017.

El 90% de los refugiados sirios sufre carencias alimentarias

Ante la falta de fondos, las agencias de la ONU se han visto obligadas a recortar drásticamente sus ayudas en el terreno, un terrible varapalo para los beneficiarios, que depende casi exclusivamente de los subsidios para sobrevivir. Según los datos del organismo internacional, el 70% de los refugiados sirios vive bajo el umbral de la pobreza y más del 90% sufre carencias alimentarias.

Infancia perdida

En la gobernación de Akkar, muy cerca de la frontera con Siria, viven unos 100.000 refugiados. A los costados de la carretera que conduce a la capital, Halba, las tiendas blancas de Acnur se multiplican como champiñones, evidenciando la presencia de decenas de asentamientos informales. En el pequeño campo de Tel Abbas vive unas cien personas, la mitad niños, que salen en batallón a recibir al visitante entre besos y abrazos. Las ya difíciles condiciones de vida de los residentes de este campo han empeorado con el recorte de ayudas. «Acnur acaba de dejar fuera de su programa a 25.000 refugiados. Esto pone a las familias, que en muchos casos ya estaban fuertemente endeudadas, en una situación muy dificil», explica Alex, voluntario de la ONG italiana presente en este campo desde que fue creado en 2012.

Un niño refugiado sirio trabajando en una obra en Sidón, al sur de Líbano.- REUTERS/ARCHIVO

Un niño refugiado sirio trabajando en una obra en Sidón, al sur de Líbano.- REUTERS/ARCHIVO

La familia de Abu Mohamed, de diez miembros, recibe unos 300 dólares de ayuda al mes. Solo en el alquiler de la vivienda -una habitación de paredes y suelo de cemento separada en dos por una cortina-, se le va un tercio, por lo que en casa toca arrimar el hombro. Es época de recogida de la aceituna, y uno de sus hijos mayores, Khaled, de 14 años, apoya la economía familiar recolectando en las tierras de cultivo colindantes al campo. «Voy al colegio cuando puedo», explica el adolescente, como excusándose.

Otra de las chicas que viven en el campo de Tel Abbas con su familia, Fatima, de 17 años, se asombra ante la pregunta de si asiste a la escuela. «¡Soy muy mayor para eso!», exclama. Una amplia encuestra de principios de este año elaborado por la ONU, la Universidad Americana de Beirut y dos ONGs reveló que menos del 17% de las refugiadas sirias de 16 años años está escolarizada. Las jóvenes con menos educación corren un mayor riesgo de casarse a una edad temprana, señalan los autores del estudio, destacando que los matrimonios infantiles se han disparado en el colectivo refugiado: un 24% de las niñas sirias de entre 15 y 17 años ya están casadas, una incidencia que podría ser hasta cuatro veces superior a la de antes de la guerra.

Un 24% de las niñas sirias de entre 15 y 17 años ya están casadas

En 26 Letters, una asociación que trabaja con niños de la calle en Beirut, intentan reconducir a los menores sirios de vuelta al sistema escolar. Les ofrecen alfabetización básica, -muchos con ocho o nuevo años ni siquiera saben leer o escribir- y también trabajan en desarrollar su inteligencia emocional. «Algunos vienen con mucha agresividad contenida», explica Tamar, una de las fundadoras. Mediante actividades lúdicas, como juegos de rol o teatro, «les enseñamos a resolver los problemas sin violencia o a expresar qué quieren o qué necesitan, porque muchos no saben cómo hacerlo». Pese a las duras circunstancias familiares, económicas y sociales que soportan, la asociación constata una rápida mejora cuando se atiende al niño de forma adecuada. «Son increíbles, solo hay que darles una oportunidad», opina la voluntaria.

La pobreza, las penurias, los traumas de la guerra y la falta de sentimiento de pertenencia en un país que los rechaza pese a que muchos ni siquiera conocen Siria, hacen que los pequeños crezcan demasiado deprisa. «Son críos maltratados por la vida, que asumen responsabilidades que por su edad no les corresponden», opina Nazih Fino. «Se construyen una vida de adultos muy pronto, pero hay que recordar que en el fondo siguen siendo niños».

Fuente: http://www.publico.es/internacional/dia-internacional-derechos-nino-futuro-negro-ninos-sirios-libano.html

Comparte este contenido:

¿A la educación también?

Por: Juana M. Sancho

¿Por qué sigue siendo un ámbito infravalorado, con escasez de recursos, con una mínima inversión para la investigación y teniendo que afrontar una y otra vez el mismo tipo de problemáticas irresueltas?

Sé que me planteo un tema arriesgado y controvertido. Pero aprender tiene que ver con arriesgarse. Si nos quedamos en nuestra zona de confort (o, mejor, de control) nos será difícil, si no imposible, vislumbrar, pensar, proyectar otras cosas. Y para mí, no nos podemos permitir el lujo de no aprender y, todavía menos, el de no entender las complejidades de nuestros contextos. Los seres humanos repetimos demasiadas veces los mismos errores, pero ojalá llegue un día que la mirada al pasado/presente nos permita proyectar mejor nuestro futuro. Los que nos dedicamos a la educación, jamás podemos perder la esperanza. Así que, sigo en este comienzo de curso en “modo preguntas” por lo que me permito compartir un gran interrogante al que llevo tiempo dándole vueltas.

En estos días de incertidumbre política, social y económica, en los planos local, nacional, europeo e internacional, no he podido dejar de pensar en el historiador italiano Carlo Cipolla, quien en la línea del economista británico del siglo XIX, Jeremy Bentham, argumentaba que las personas estúpidas son más peligrosas que las mafias, el Complejo Militar Industrial (MIC) o los considerados enemigos.

Para Cipolla existen (a) los inteligentes, que benefician a los demás y a sí mismos; (b) los incautos o desgraciados que benefician a los demás y se perjudican a sí mismos; (c) los estúpidos, que perjudican a los demás y a sí mismos y (d) los malvados o bandidos, que perjudican a los demás y se benefician a sí mismos. Y lo que no puedo parar de preguntarme es si esto también sucede en el campo de la educación. Y me voy decantando por el sí.

Quienes me conocen saben de la importancia que para mí tiene la educación, tanto para los individuos como para las sociedades. Para los individuos, porque, como argumenta Charles Handy, no basta, -aunque resulta totalmente necesario y de momento no todavía conseguido para toda la población-, con satisfacer el hambre menor, que tiene que ver con las cosas que sustentan la vida, los bienes y servicios y el dinero que requerido para pagarlos. Sino que necesitamos considerar el hambre mayor, que exige contar con algún tipo de comprensión sobre el propósito de la vida y con el derecho de todas las poblaciones a buscar modos y lugares donde poderse pensar y decidir sobre sus formas de vida. Porque todos ansiamos ser reconocidos por los otros y tener una mínima capacidad de acción para dirigir nuestras trayectorias. Y resulta difícil satisfacer ambas necesidades sin educación.

Pero la posibilidad (el derecho) de acceder a la educación no sólo interesa a los individuos, también a la sociedad como un todo. Incluso en un tiempo tan miope como el actual en el que unos pocos parecen convencidos de que el planeta es de ellos y no importa que nos destruyan, ya que están buscando como llegar a otros. (Espero que no sea con el mismo propósito). En 1842 Horace Mann presentó una argumentación de tipo económico para justificar una mayor inversión en la escuela, que fue utilizada para tomar la decisión de convertir la escolaridad en una actividad obligatoria y gratuita. En 1996, el informe coordinado por Jacques Delors puso una vez más de manifiesto el valor social, y también económico, que encierra la educación. Un proceso que permite desenterrar y desarrollar los tesoros, las riquezas que guardan las personas y los grupos, al fomentar el desarrollo personal, social y económico. Por otra parte, en la década de 1960, al discutir en el Parlamento de Gran Bretaña, una profunda reforma educativa que buscaba la equidad, la igualdad de oportunidades y la disminución de la división social, un político le dijo al ministro de Educación que si pensaba que la educación era cara, podía probar con la ignorancia.

Entonces, si contamos con múltiples evidencias del valor personal, social y económico de la educación, ¿por qué sigue siendo un ámbito infravalorado, con escasez de recursos, con una mínima inversión para la investigación y teniendo que afrontar una y otra vez el mismo tipo de problemáticas irresueltas? Sí, sabemos que a los “malvados o bandidos” de todo tipo, no les interesa que los individuos pensemos y tengamos capacidad de acción y decisión, ya que esto mermaría, más allá de la violencia, su poder de sumisión. Pero podríamos conjeturar que al resto de las categorías sí. Sin embargo, como sostienen algunos autores, en la falta de resultados de la educación también tiene una gran responsabilidad la persistente y asumida ignorancia de muchos (no todos) educadores y políticos. Por ejemplo, Berliner y Glass (50 Myths and Lies That Threaten America’s Public Schools: The Real Crisis in Education Paperback) explican cómo el fracaso mítico de la escuela pública en ese país, ha sido creado y perpetuado en buena parte por intereses económicos y políticos que salen ganando con su destrucción, con la inestimable colaboración de, en términos de Cipolla, “las personas estúpidas”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/21/la-educacion-tambien/

Comparte este contenido:

El papel de la educación de personas jóvenes y adultas desde los CEAs

Por: EducaBolivia

La Educación Alternativa está orientada a completar la formación de las personas y posibilitar el acceso a la educación a los que por diversas razones no hubieran iniciado o concluido sus estudios en la Educación Formal.

 Esto se constituye en una nueva oportunidad para personas jóvenes y adultas que por diversos motivos no pudieron concluir su educación regular, como indica en el Art. 21 de la Ley 070, la Educación Alternativa “Comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que requieren continuar sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos educativos sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad, pertinencia y equiparación de condiciones que en el Subsistema Regular”.
Esta es la oferta educativa a la que pueden acceder personas desde los 15 años, siendo de carácter técnico-humanístico.
Las formas de aprendizaje propias de jóvenes y adultos están basadas en la experiencia; aprenden de la realidad, con ritmos de aprendizaje diversos y poseen conocimientos empíricos. Son personas con necesidades educativas específicas. El papel de su experiencia de vida juega un rol protagónico en su aprendizaje, por lo que éste debe producirse observando, comparando, relacionando lo conocido con lo nuevo por conocer, lo cual significa un mayor esfuerzo y tiempo para apropiarse del conocimiento.
Hombres y mujeres enfrentan barreras para acceder y mantenerse en los procesos de aprendizaje, asociadas a sus roles en la familia y la comunidad. Además, para ambos sus responsabilidades impiden incorporarse a modalidades educativas de larga duración y de funcionamiento rígido, así como asimilar conocimientos de aprendizaje que nada tienen que ver con su realidad familiar, comunitaria, productiva y de desarrollo ciudadano, ya que son poseedores de un sentido práctico para la vida.
Requieren de un clima especial de aprendizaje, siendo un factor determinante la/el maestra/o popular quien debe despertar confianza y ayudarle a superar la ansiedad, el miedo, la angustia y la inseguridad ante las actividades de aprendizaje.
En todo caso, los jóvenes y adultos aprenden de manera muy distinta a niños y niñas. De ahí que el modo de relacionarse con ellos y los métodos utilizados para producir aprendizajes, también tienen que ser diferentes. En función de eso, la Educación de Jóvenes y Adultos debe orientar sus contenidos, habilidades y capacidades a la gestión de la transformación de la comunidad, del desarrollo productivo a partir de las necesidades, demandas y potencialidades del contexto.
Comparte este contenido:

Educación y cambios sociales son remedio contra violencia de género: Unión Europea

Por: aristeguinoticias/24-11-2017

«La eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas es un primer paso hacia la paz y la seguridad mundiales», dijo la Comisión Europea.

La víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Comisión Europea (CE) pidió  mejorar la educación y cambiar legislaciones y normas sociales para eliminar ese problema del mundo.

“La eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas es un primer paso hacia la paz y la seguridad mundiales y (…) una condición previa para la promoción, la protección y el respeto de los derechos humanos, la igualdad de género, la democracia y el crecimiento económico’, sostuvo el Ejecutivo de la Unión Europea en un comunicado.

Ver imagen en Twitter

De acuerdo con una encuesta de la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales, una de cada tres mujeres en la UE ha experimentado violencia física o sexual desde la edad de 15 años.

Mientras que tres cuartas partes de las mujeres trabajadoras han sufrido acoso sexual yuna de cada diez ha sufrido acoso sexual o acoso a través de nuevas tecnologías.

En 2015, el último año del que existen datos completos, se han registrado 215 mil delitos sexuales violentos en la mancomunidad.

La CE señala que “esta violación de los derechos humanos está muy extendida y tiene muchos aspectos diferentes: se produce con independencia de la condición social, en el hogar, en el trabajo, en la escuela, en la calle, en el deporte o en línea”.

Limita la plena participación de las mujeres y las niñas en todos los aspectos de la sociedad: políticos, culturales, sociales y económicos”, destacó.

Aunque la situación global está lejos de ser ideal, Bruselas destaca que “las cosas han empezado a cambiar”, como comprueba la reciente campaña global #metoo denunciando casos de violencia y acoso sexual en las redes sociales en el marco del escándalo en el que está implicado el productor de Hollywood, Harvey Weinstein.

También lo muestran las cifras sobre el problema: a lo largo de los últimos 30 años, el número de casos de mutilación genital femenina ha disminuido un 50 por ciento en África y el porcentaje de niñas casadas menores de 15 años se ha reducido a la mitad en Asia Meridional.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ejecutivo europeo prometió “seguir trabajando sin descanso, con todos los instrumentos a su disposición, para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas”.

En ese sentido, se ha sumado a la Iniciativa Spotlight, auspiciada por las Naciones Unidas(ONU), para tratar a escala mundial las causas profundas de la violencia contra las mujeres y las niñas y ayuda a las víctimas.

Bruselas ha destinado al programa un fondo inicial de 500 millones de euros (596 millones de dólares) y ha financiado, además, la formación de abogados, médicos, profesores y policía para tratar casos de violencia de género.

Más simbólicamente, el Parlamento Europeo (PE) también se sumará a la campaña contra el problema este sábado, iluminando de naranja su sede, en Bruselas, un color elegido por la ONU como “símbolo de un futuro más brillante libre de violencia contra mujeres y niñas”. (NTMX)

*Fuente: https://aristeguinoticias.com/2411/mundo/educacion-y-cambios-sociales-son-remedio-contra-violencia-de-genero-union-europea/

Comparte este contenido:
Page 1597 of 2570
1 1.595 1.596 1.597 1.598 1.599 2.570