Page 1629 of 2570
1 1.627 1.628 1.629 1.630 1.631 2.570

Ecuador: El Ministerio de Educación fortalece el nivel de inglés en el sistema educativo

Quito / 15 de noviembre de 2017 / Fuente: https://educacion.gob.ec/

Con el objetivo de establecer estrategias de fortalecimiento del inglés en los estudiantes, el Ministerio de Educación (MinEduc) ha desarrollado convenios y programas para potenciar
este idioma en las aulas.

Como línea de base y con la finalidad de conocer el nivel de inglés de los estudiantes, el MinEduc realizó un convenio con la escuela de idiomas Education First (EF), para evaluar a más de 132 mil estudiantes, de 600 instituciones fiscales y fiscomisionales de 10.° de Educación General Básica y 3.° de Bachillerato.

Es importante recordar que en el 2016, mediante Acuerdo Ministerial 2016-0020-A, se dispuso la obligatoriedad de la enseñanza de inglés desde 1.° de Educación General Básica para todo el sistema educativo. Con esta normativa se busca que el estudiante al finalizar el 3.° de Bachillerato, alcance un nivel B1 de acuerdo al Marco Común Europeo, lo que significa
que es capaz de leer y escribir sin dificultad.

Otra de las estrategias que fortalece el MinEduc es la incorporación de docentes angloparlantes (de habla inglesa) al sistema educativo nacional. Durante los años 2016 y 2017 se han incorporado 762 docentes en alrededor de 750 instituciones de más de 800 estudiantes.

El apoyo en la elaboración de planificación y ejecución del currículo es otra de las funciones que cumplen los docentes angloparlantes, quienes también brindan apoyo a los profesionales de la asignatura.

Por otro lado, desde el 2012 se desarrolla el programa “Go Teacher”, en alianza con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en el cual, más de 1.000 docentes del magisterio se han vinculado a universidades del extranjero para lograr un nivel de proficiencia del idioma inglés en un nivel B2 del Marco Común Europeo.

Actualmente estos docentes se encuentran impartiendo clases en las instituciones educativas fiscales del Ecuador.

En el mismo sentido, hay varios programas de cooperación internacional, entre los más importantes se encuentra el convenio con la Embajada de los Estados Unidos de América y la agencia Cuerpo de Paz, ambas instancias realizan programas de capacitación a cerca de 120 docentes de manera directa, 500 docentes de manera indirecta y cerca de 20.000 estudiantes que se benefician de este programa.

Adicionalmente, desde esta cartera de Estado se fortalece el programa “Time to Teach” con la vinculación de 900 docentes adicionales para el año 2018 en los regímenes Costa y Sierra, así como la ampliación de convenios con entidades como EF y otras embajadas, que permitan garantizar la calidad de la educación.

Fuente noticia: https://educacion.gob.ec/el-ministerio-de-educacion-fortalece-el-nivel-de-ingles-en-el-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

Ética y calidad de vida

15 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Javier Pombo

Es necesario retomar, desde la academia, la orientación hacia el bien común y/o social que prevalece en la Constitución Nacional para un mejor bienestar de los miembros de la comunidad. 

Es imprescindible retomar en los establecimientos educativos la formación ética desde la multidisciplinariedad y fortalecer como área obligatoria y fundamental  la educación ética y en valores humanos tal y como lo establece el artículo 23 de la Ley 115 de Febrero 8 de 1994 o Ley General de Educación, la cual ya es hora de que se revise tal y como lo propuse en este artículo, ya que entre otras cosas la formación que se le brida a los estudiantes colombianos a partir de la ley citada, no ha servido para disminuir los casos de corrupción que se presentan con frecuencia en nuestro contexto colombiano.

Es necesario retomar desde la academia la orientación hacia el bien común y/o social que prevalece en la Constitución Nacional para un mejor bienestar de los miembros de la comunidad. Cuando en el diario vivir practiquemos todos los colombianos el anterior principio, tendremos una mejor calidad de vida, tanto para nosotros como para las futuras generaciones.

La vida en sociedad no es fácil, entre otras cosas porque somos seres sociales por naturaleza pero debemos aprender a convivir.

La vida en sociedad no es fácil, entre otras cosas porque somos seres sociales por naturaleza pero debemos aprender a convivir, razón por la cual fue necesarios crear normas de convivencia como son las morales, legales y culturales.

Moral: conjunto de reglas que se proponen hacer al hombre bueno. Ley: conjunto de reglas cuyo propósito es armonizar las relaciones de los individuos.

Cultura: la manera de vivir juntos, que moldea nuestros pensamientos, imágenes y valores.

La democracia ideal es aquella en que los tres sistemas de regulamiento conductual -moral, cultura y ley- generen un buen trato hacia los demás y de esta manera evitar la corrupción, el terrorismo y en general cualquier forma de violencia y discriminación.

En Colombia predomina “cuanto tienes, cuanto vales” o “usted no sabe quién soy yo”, lo cual desde mi punto de vista es error ya que uno de  los propósitos de le ética es no hacer daños a los demás a través de la autorregulación, de la cual carecen los corruptos y violentos que tanto daño le hacen al país.

Es necesario hablar de ética y moral, proponer diferentes actividades donde se platique y reflexiones de este tema en las universidades y colegios, ya que hay muchas personas que no tienen claro que es moral y que es ética y en la medida en que no se interiorizan y practican los valores pues nos toca adaptarnos a vivir en una sociedad donde impera la ley del más fuerte o en nuestros tiempos seria del más rico. Hay un pasaje bíblico que dice que “nuestra recompensa viene de nuestras obras”.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/etica-y-calidad-de-vida

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Empiezan reparaciones en 300 escuelas

Puerto Rico / 15 de noviembre de 2017 / Por: 

La Guardia Nacional de Puerto Rico comenzará a trabajar a partir de hoy en la reparación de daños menores a 300 escuelas, que el Departamento de Educación ha mantenido cerradas, luego de que se les formalizó una solicitud de ayuda a casi tres meses del huracán María.

El ayudante general de la Guardia Nacional de Puerto Rico, Isabelo Rivera, dijo a EL VOCERO que se asignarán 120 militares para la reparación de daños menores en 300 escuelas públicas, por solicitud de la secretaria, Julia Keleher. Esta ayuda se coordinó a casi tres meses del huracán, confirmó Rivera. “Se empezó la colaboración y vamos a estar trabajando a partir del lunes (hoy)”, mencionó.

Mientras, alrededor de 200 escuelas con daños considerados severos pasarán por proceso de licitación para su reconstrucción a cargo de entidades privadas, indicó.

“Hay escuelas que se le rompió la verja, hay escuelas que perdieron puertas, que hay que ponerle reserva de agua porque no hay agua para la población escolar; hay escuelas que se le va a poner generadores del Cuerpo de Ingenieros, además de escuelas donde hay que recoger escombros”, señaló sobre el trabajo que estarían realizando los militares durante un mes.

Rivera sobrevoló el jueves sobre la región montañosa y con una sola visita a una escuela en Orocovis bastó para identificar que estaba lista para abrir. Dijo que el plantel ubicado en el barrio Matrulla, sufrió daños severos en un salón, que podía ser clausurado sin afectar el flujo de clases. “Esa escuela la tenían para abrir más tarde, y yo recomendé que abriera el lunes (hoy)”, comentó. Dado a que solo le faltaba el servicio de energía eléctrica, Rivera entendió prudente que se atendieran a los estudiantes en un horario ajustado.

La Oficina de Prensa y Comunicaciones del Departamento de Educación informó que hoy estarán abiertas 755 escuelas, de un total de 1,113. Aquellas sin energía eléctrica operarán en un horario reducido de 7:30 a.m. a 12:30 p.m., mientras que las que ya cuenten con energía eléctrica, tendrán horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m..

Mientras la Guardia Nacional se encarga de las escuelas con daños menores, las cuales pretenden abrir de forma más rápida, Rivera informó que “las que tienen daños más severos van tener que ir por el procedimiento de reconstruir y contratar”. Indicó que hay más de 200 escuelas con daños severos.

Trabajo para “más de un año”

Pese a que el Departamento de Defensa de Estados Unidos comienza la retirada de personal y activos, alrededor de 5 mil efectivos de la guardia nacional de Puerto Rico y provenientes de 35 estados permanecerán por espacio de un año, aseveró Rivera.

Faltan por instalar los puentes provisionales en comunidades aisladas, así como reconstruir y despejar carreteras terciarias que conducen a los barrios y comunidades. Rivera informó que espera que 12 puentes arriben a la Isla en cualquier momento antes que finalice el año.

Asimismo, otras de las misiones que tienen a su cargo son la repartición de agua y alimento a las comunidades aisladas, la colaboración con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en el movimiento de torres de transmisión, el apoyo al Cuerpo de Ingenieros del Ejército en los trabajos en la represa Guajataca, y la purificación del agua en siete puntos de la Isla como Quebradillas, Aguadilla, Utuado, Naranjito y Comerío.

Indicó que para asistir en la reparación de las líneas de 230 mil voltios en el centro de la Isla, están utilizando los helicópteros de la Guardia Nacional de otros estados para mover torres “que estaban en un sitio que no se estaban utilizando”. Se estaban trasladando torres de Coamo o Santa Isabel al área de Aguas Buenas y Guayama. “No han llegado las torres suficientes y ellos lo que están haciendo es moviendo unas torres que no se estaban usando del sitio donde estaban emplazadas adonde se necesitan ahora”, confirmó Rivera.

Fuenrte noticia: http://www.elvocero.com/educacion/empiezan-reparaciones-en-escuelas/article_4795f5de-c806-11e7-8749-cf551ce72044.html

Comparte este contenido:

Elena Martín: “La evaluación hay que llevarla al proceso, no al producto”

15 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Elena Martín

¿La comunidad educativa tiene claro el concepto de evaluación?
Yo creo que no. Asociamos evaluación a examinación y no, no son sinónimos. La evaluación no es una parte final del proceso. Debe ser un continuo y de esta forma puedes ir viendo avances, ritmos… no te la juegas todo en una última pregunta. Cuando yo reviso y corrijo estoy viendo dónde están. Todas las enseñanzas de servicio aprendizaje son una evaluación en sí misma. La evaluación hay que llevarla al proceso, no al producto.

¿Con qué finalidad evaluamos actualmente a los alumnos?
Desgraciadamente, con una finalidad acreditativa. Es decir, la importancia de poner nota está centrada en plasmar nuestro juicio de valor en una calificación y eso lleva a que hagamos la evaluación para poner una nota precisa, objetiva y justa.

¿Y cuál debería ser la finalidad deseada?
La función formativa debe coexistir con la acreditativa. Deberíamos evaluar para saber en qué punto se encuentra el alumno, hasta qué punto hemos logrado asumir objetivos con él y por qué. Solo así sabremos cuál es el siguiente paso que debemos dar. Nosotros lo que planteamos es que hay una tensión entre la función acreditativa y la función formativa de la evaluación.
La lógica de la escuela ha derivado hacia esta parte más acreditativa olvidando la formativa.

¿Es posible hacer las dos cosas?
Por supuesto. No es imposible poner nota y además hacer una evaluación formativa. Debemos entender dónde está y por qué está en ese punto, y esto nos permite saber en qué línea debemos trabajar. Lo que no podemos permitir es que la función acreditativa se coma a la pedagógica y realce una estructura muy competitiva. Es uno de los elementos más perversos y difíciles de gestionar del sistema.

¿La información que obtenemos de las evaluaciones actualmente solo se utiliza para puntuar?
Los profesores tienen que plasmar en un boletín una calificación. A esto están obligados. Pero nada les impide, además, hacer una evaluación más narrada. Esta parte más pormenorizada es la que tiene valor. Son muy poco los centros que han entrado en un planteamiento de evaluación que les permite entender mejor en qué punto tenemos al alumno y como se le puede ayudar.

¿Qué impacto tiene la evaluación en el proceso de aprendizaje del alumno?
Imagínate que un alumno ha mejorado mucho en una asignatura, pero sigue siendo el último de la clase. ¿Qué es lo que trasciende de la evaluación? Que está suspendido, pero no se refleja la mejora que ha logrado. No hay autoestima que aguante esto. Lo ideal sería que cada uno se hiciera la evaluación respecto al nivel que tenía anteriormente: esto es una evaluación individualizada. Esto permite ver si avanzas o no, pero sin compararte con otros, sino solo contigo mismo.

¿Puede ser el alumno partícipe de su evaluación?
La evaluación puede ser estimulante si conseguimos que el alumno entienda que la causa de que esté donde está es una causa transformable, que entienda porque no ha alcanzado el objetivo o porque sí, y  qué es lo siguiente que necesita hacer. De esta forma evitaríamos atribuciones del tipo “yo soy tonto” a “mí no se me da bien esto”. Estas atribuciones colocan la responsabilidad fuera y les hacen pensar que ellos no pueden controlar las causas que sí son transformables. El estudiante se construye una identidad muy incompetente. Cuando alguien piensa que no puede aprender, no aprende.

¿Qué debe hacer el profesor ante este planteamiento?
Hay que entender la repercusión. No es que debamos ser blanditos y que regalemos notas; lo importante es que el adulto haga entender al alumno en qué estadio está y que planifique, si puede ser conjuntamente, qué es lo siguiente que hay que hacer para mejorar. Si esto no es así, lo normal es abandonar una tarea para la que parece que careces de las características necesarias.

El profesor puede, entonces, influir en la autoestima del alumno.
La función de la escuela es ejercer influencia educativa. ¡Los tenemos 16 años en las aulas! Es importante que los alumnos se conozcan y la mayoría de ellos no lo hacen. Se creen que con leer 8 veces algo ya se lo saben. Además de que el docente entienda dónde está el alumno, es importante enseñar al alumno a hacer esta valoración por sí mismo. Si tiene los criterios claros de lo que ha aprendido, es también capaz de corregir sus ejercicios y los de sus compañeros. La autoevaluación y la coevaluación son procesos dirigidos a hacer que el alumno tome conciencia de sí mismo.

¿Cómo podemos fomentar este tipo de evaluaciones?
La función formadora es aquella que permite a los alumnos valorar sus propios procesos. Para ello, los profesores debemos hacer las evaluaciones de manera que no todo dependa de nosotros, sino que sean procesos que analicen lo que está pasando y que el propio alumno tome conciencia de qué ha aprendido y porqué.

¿Es adecuado evaluar de la misma forma y al mismo tiempo a todos los alumnos?
Si estamos planteando que hay que atender la diversidad en las metodologías, también debemos hacerlo con la evaluación, es evidente. Tenemos estilos de aprendizaje diversos y también tenemos alumnos a los que les puedes decir que algo está mal y no se hunden en la miseria y otros que al menor toque de atención se deprimen. Es complejo en lo que nos diferenciamos. Yo propondría a los docentes que apliquen metodologías que se ajusten tanto como puedan a su diversidad.

¿Cree que ahora no lo hacen?
Cuando llegan a la evaluación hay una regresión. Han enseñado de manera diversa pero evalúan de manera uniforme. Esto es una contradicción teórica grandísima. No se puede evaluar por igual, pero tampoco creo que deban plantearse preguntas distintas.

¿Qué sería más correcto?
Como digo, no se trata de plantear diferentes modelos. Creo que más bien tiene que ver con que hagas tareas que sean suficientemente amplias como para que se puedan responder con distinto nivel de complejidad. Es muy difícil que alguien no aprenda algo de algo relevante. Quizá no ha aprendido tanto como otro, pero algo seguro que sí sabe. Si las tareas son suficientemente amplias, todo el mundo puede demostrar cierto nivel de competencia.

¿Qué motivo damos a los alumnos para evaluarlos?
No se les explica, se da por sentado que se hace y ya está. Está tan incorporado a la lógica de la escuela que cuando los alumnos empiezan el colegio ya saben que se les evaluará. Nadie se molesta en explicarles el porqué hacemos esto o para qué sirve. Los alumnos solo tienen la perspectiva de la nota.

¿Y sería importante que se les explicara?
La escuela se ha pervertido tanto por el elemento acreditativo que los alumnos no se dan cuenta que no les evaluamos para machacarlos, sino que si no evaluamos no sabemos dónde estamos.Nadie puede educar a otro si no va viendo el progreso que hace. No se puede hacer un proceso intencional, para querer conseguir una meta, sin tener evaluación.

¿Qué opina de las evaluaciones externas?
Si una evaluación externa no sirve para mejorar, no está justificada. Pero si se hace que, sobretodo, no sirva para ir a peor.

¿Cómo cree que deberían ser?
Las evaluaciones externas deben hacerse sin rankings. No se puede poner a competir a los centros y hacer públicos los resultados. Esto no aporta nada a la mejora. Lo que debe aportar es información para que los centros se entiendan mejor. Es importante utilizar también el criterio del nivel sociocultural. Si no se controla este factor, que sabemos a ciencia cierta que es un predictor de rendimiento clarísimo, estás dando una información al centro incompleta.
Al centro hay que decirle que va bien o mal en relación a centros con características similares, no hace falta poner nombre y apellido a los centros.

¿Hay alguna evaluación que pueda servir de referente?
No sé si de referente, pero los que las hacen muy bien son los vascos. En Euskadi sus pruebas diagnósticas devuelven la información a los centros con una comparativa longitudinal: se compara el estado del centro con el estado del año anterior. Las tendencias son la información más interesante. Ellos las hacen por nivel sociocultural, pero también por modelo lingüístico, que es un rasgo imprescindible en su caso. También se comparan grupos dentro del mismo centro. A veces una media del centro hace opaca la realidad por grupos y hay grandes diferencias.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/elena-martin-la-evaluacion-hay-que-llevarla-al-proceso-no-al-producto/

Comparte este contenido:

Jaua: En 2018 tendremos el 100% de las instituciones de educación con algún servicio de alimentación

Caracas / 15 de noviembre de 2017 / Fuente: http://rnv.gob.ve

El ministro para la Educación, Elías Jaua, aseguró este lunes que para finales del 2018 “tendremos el 100% de las instituciones de educación, con algún servicio de alimentación”.

Acotó que el Programa de Alimentación Escolar, ha llegado a 15.329 plantes educativos los cuales benefician a 3 millones 736 mil, de igual manera afirmo que esa cifra seguirá aumentando para llegar a un mayor número de estudiantes, “nuestra meta es llegar a 18 mil planteles y cuando termine el 2018”.

A su juicio a partir de una buena alimentación, se puede dar el desarrollo pleno de las capacidades humanas para el trabajo, para el arte, para la política, entre otros, acotando que por ello para la Revolución, sumamente importante el tema alimentario.

De igual manera indicó que existen cuatro grandes políticas para brindar la seguridad alimentaria, las cuales son: Casas de Alimentación, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), Ferias de Campo Soberano y el Programa de Alimentación Escolar, las cuales todas cuentan con el apoyo del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Así lo informó durante su participación en el Foro Alimentación como Derecho Humano, realizado en las instalaciones del Teatro Nacional en Caracas, donde asistieron los cocineros y cocineras de la patria, evento organizado como parte de la celebración del tercer aniversario del Programa de Alimentación Escolar.

Fuente noticia: http://rnv.gob.ve/jaua-a-finales-de-2018-tendremos-el-100-de-las-instituciones-de-educacion-con-algun-servicio-de-alimentacion/

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministerio de Educación anuncia fecha de cese de actividades por elecciones

Venezuela/15 noviembre 2017/Fuente: Venezuela al Dia

Aunque la oposición optó por no participar y el partido de Gobierno sigue medianamente por mantener los hilos ante una severa división. El Ministerio de Educación ya dispone de las fechas en las cuales serán suspendidas las actividades escolares, a propósito de llevarse a cabo los comicios municipales.

Redacción Venezuela Al Día 

Según indicó el Ministerio, las actividades serán suspendidas desde el 6 de diciembre hasta el 11. Es preciso recordar que según las fechas del Consejo Nacional Electoral (CNE), las elecciones municipales se tienen previstas para el 10 de diciembre.

Según indicó el ministerio a través de una circular,  que el cese de actividades académicas “tiene por finalidad de adaptar el calendario del año escolar 2017-2018 al cronograma de elecciones municipales establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y facilitar el desarrollo de los comicios del próximo 10 de diciembre”.

Archivo

Según el escrito “todas las Directoras y los Directores de las Zonas Educativas, personal docente con funciones de Dirección y Supervisión del Ministerio del Poder Popular para la Educación y todas las Comunidades y Consejos Educativos de las instituciones educativas”, serán garantes del cabal cumplimiento de esta instrucción.

Fuente: http://www.venezuelaaldia.com/2017/11/14/ministerio-de-educacion-anuncia-fecha-de-cese-de-actividades-elecciones/

Comparte este contenido:

Elisabeth Wood: “Es difícil poder ofrecer libros en la lengua autóctona de cada niño”

15 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Elisabeth Wood

Antes que nada, ¿en qué consiste la organización Worldreader?
Se trata de una organización sin ánimo de lucro que usa la tecnología para combatir el analfabetismo. Ofrecemos dispositivos tecnológicos, especialmente en países en desarrollo donde el acceso a los libros es limitado, para fomentar y garantizar la lectura.

¿Cuál es su labor dentro de la organización?
Estoy en el equipo europeo para el desarrollo de la organización. También trabajo en el área de contenidos en la que estamos en contacto con editores y autores para poder publicar sus libros en nuestras herramientas y ampliar la biblioteca de títulos. Y, finalmente, lidero el desarrollo de la flamante aplicación móvil de Worldreader.

¿Cuáles son las principales ventajas de los dispositivos digitales para luchar contra el analfabetismo?
La principal ventaja es económica, ya que es mucho menos costoso hacer llegar contenido de calidad mediante dispositivos tecnológicos que en papel. También cabe destacar que donde podemos enviar un mensaje o whatsapp mediante dispositivos móviles, también podemos hacer llegar un libro.

¿Cuáles son los principales obstáculos que deben afrontar para introducir estos dispositivos en países en desarrollo?
El principal obstáculo es la conectividad. A pesar de que este es un problema que se está solventando, aún nos encontramos con algunas localidades pequeñas en las que no existe conexión. El segundo paso es ofrecer estos dispositivos a los niños y, finalmente, explicar a los alumnos cómo y para qué se utilizan las herramientas que les ofrecemos.

Referente al contenido de los libros, ¿qué características buscan?
Queremos llegar a 15 millones de personas en 2017, de distintos países que hablan diferentes lenguas, por lo que necesitamos poder ofrecer un abanico muy amplio de títulos. Actualmente disponemos de 15.519 libros, pero seguimos ampliando la biblioteca.

Entonces, tienen libros para todas las edades y niveles…
Efectivamente, ya que nuestro objetivo es poder ofrecer libros tanto a personas que empiezan a leer como a aquellas que ya tienen un nivel más avanzado de lectura. Además, queremos  abarcar registros literarios de ficción y no ficción para niños y adultos.

Poder ofrecer libros para todos los niños, imagino que es una tarea difícil…
Lo es, pero es muy importante, ya que no sólo queremos fomentar la lectura, sino que también trabajamos para que a los niños les apasione leer, por lo que debemos tener suficientes libros como para encontrar los que a cada persona le gusta, y así garantizar que sigan leyendo. Debemos tener “el siguiente libro, y el siguiente, y el siguiente…”

¿Qué obstáculos encuentran para el crecimiento de la biblioteca?
Es difícil poder ofrecer libros en la lengua autóctona de cada niño. En muchas localidades de África la lengua materna no es el inglés, por lo que debemos buscar y ofrecer libros en lenguas minoritarias, ya que es muy positivo para ellos poder leer en su propio idioma.

¿Hay suficientes publicaciones de autores locales y lenguas minoritarias para que puedan leer los niños de estas localidades?
Es muy difícil y, especialmente, a causa de los altos costes económicos que supone publicar libros de texto. Por este motivo, con los dispositivos tecnológicos es más fácil y barato hacer llegar a la comunidad los títulos de autores locales. Si no existen títulos en algunos idiomas, también traducimos libros, principalmente del inglés, a la lengua de estas localidades pequeñas.

¿Cómo responden los autores locales a la ayuda que Worldreader les ofrece?
El 99% de los autores a quienes preguntamos si querrían que publicáramos sus libros en nuestra biblioteca para hacerlos llegar a niños con acceso limitado o nulo a lectura se muestran emocionados y con gran ilusión.

Y los profesores, ¿cómo responden?
Para ellos es una magnífica herramienta, ya que imagínate cómo debe ser enfrentarte a una clase de unas 80 personas sin ningún libro ni soporte de apoyo. Los niños deben prestarles atención sin poder ofrecerles ningún material para hacer en clase ni contenidos para ampliar la materia. Es por ello, que se muestran encantados de poder disponer de los ebooks.

En este sentido, ¿en qué consiste la formación que brindan a los profesores?
Es muy interesante, ya que no sólo debemos explicarles el funcionamiento de los dispositivos, sino que también trabajamos con ellos para concienciarles de la importancia del fomento de la lectura en los niños. En general, les enseñamos a descubrir lo que encontrarán en estos dispositivos, a cómo planificar una clase…

¿Cómo reaccionan los niños ante los dispositivos?
Es muy bonito ver como estos niños que no tienen acceso a bibliotecas ni a libros, de repente disponen de dispositivos tecnológicos en sus manos y son conscientes del poder que les otorga. De pronto empiezan a descubrir por ellos mismo cómo se utilizan y se ayudan unos a otros en el proceso de aprendizaje. Resulta maravilloso ver la luz que desprenden sus ojos cuando los utilizan por primera vez….

¿Son conscientes de lo que representan los ebooks para su educación?
Sí, lo son. Mucha gente nos decía que seguramente los niños robarían los dispositivos, pero no ha sido así. No hemos tenido ningún problema de este tipo. Al contrario, los niños son conscientes de lo que significa y de lo valiosas que son estas herramientas y están muy agradecidos. Uno de los problemas con los que sí nos hemos encontrado es que muchos dispositivos se rompían ya que los niños se sentaban encima de ellos para mantenerlos a salvo.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/elisabeth-wood-es-dificil-poder-ofrecer-libros-en-la-lengua-autoctona-de-cada-nino/

Comparte este contenido:
Page 1629 of 2570
1 1.627 1.628 1.629 1.630 1.631 2.570