Page 1631 of 2570
1 1.629 1.630 1.631 1.632 1.633 2.570

La crisis educativa de Yemen se profundiza a medida que los maestros no remunerados continúan atacando

Por:Internacional de la Educación 

Con más de 1700 escuelas cerradas debido a los daños del conflicto armado, los maestros del país se han declarado en huelga desesperados por recibir un salario después de un año, lo que no hace más que aumentar las dificultades educativas del país.

Al no recibir un salario desde octubre de 2016, los docentes decidieron tomar medidas como último recurso para recibir un sueldo. La situación afecta a los docentes que viven y trabajan en regiones controladas por el movimiento Houthi. Yemen alberga a 166000 docentes que no están solos. en su lucha por cobrar Los trabajadores del sector público de countryrsquos en las mismas regiones tampoco han sido remunerados durante un año En algunas áreas, hasta el 90 por ciento de los docentes se han declarado en huelga para protestar porque no les pagan o porque les pagan demasiado. aproximadamente 160 USD por mes antes de que se suspendieran los salarios. Yemen Teachers Syndicate es una afiliada de IE Internacional de Educación. Para empeorar las cosas, el gobierno pide voluntarios no calificados para reemplazar a los maestros en huelga. Al menos dos millones de niños no asisten a la escuela.el gobierno se convirtió recientemente en el país número 70 en aprobar la Declaración de Escuelas Seguras antes del Debate del Consejo de Seguridad de la ONU sobre los Niños y los Conflictos Armados nbsp.

Fuente:https://regions.ei-ie.org/asiapacific/detail_ap_news/?id=15518

Imagen:https://ei-ie.org/media_gallery/fdb3e.jpg

Comparte este contenido:

Padres, maestros y sistema educativo.

Por: larioja.com

Siempre he tenido la sensación de que cuando un padre iba a hablar con el maestro del niño hablaba como si lo hiciera con uno más de la familia; los padres no ocultaban nada, colaboraban. Sin embargo, cuando hablaban con un profesor de instituto, medían sus palabras, como si se dirigiesen a un adversario. Los profesores lo son porque son licenciados; los maestros valen porque pertenecen a tu vida diaria.

Los maestros dedican los mejores años de su vida al servicio de los hijos y su formación y en esa educación se han formado médicos, maestros, políticos, sindicalistas… Esa me parece la forma elevada del estudio y la educación, el máximo fruto al que aspira una escuela. El problema es que dependemos de la condición humana y ética del maestro que nos toque, sin un horizonte común, una ley orgánica educativa.

Todos lo cambios sufridos por la ley de educación hecha por los políticos, y por tanto hecha de forma partidista, sin contar con las personas implicadas (expertos, pedagogos, filósofos, maestros…), asociaciones, movimientos sociales… Todos estos cambios, decía, nos han conducido a la descorazonada situación de una educación cada vez más genérica y apática.

Buscar una estabilidad en el sistema educativo pasaría indudablemente por un pacto político en el Congreso, pero no valdrían para ello diputados que empantanan y se enrocan en sus posturas ideológicas impidiendo avanzar hacia un espacio de consenso.

Hasta ahora, el prisma del maestro ha sido menos inquietante que el prisma político.

Fuente: http://www.larioja.com/opinion/cartas-al-director/padres-maestros-sistema-20171104002712-ntvo.html

Imagen: http://1.bp.blogspot.com/-V7YtnZDNykI/Ul8PAEwpokI/AAAAAAAAWHA/P5MLCXaTHak/s1600/2.JPG

Comparte este contenido:

Colombia: “Cali, lucharemos por mejorar la educación, la cultura y el deporte”: Rafael Nieto

Colombia/ 14 de noviembre de 2017/Fuente: http://hsbnoticias.com

El precandidato presidencial del Centro Democrático, Rafael Nieto, en la maratón democrática que se cumplió en Cali, enfocó su discurso en la educación, el deporte y la cultura. “Necesitamos hacer una apuesta por el deporte, yo soy deportista, para mí no es una teoría, es mi vida”, destacó.

Rafael Nieto resaltó que la cobertura en el sistema educativo en Cali es solo del 67 por ciento y el reto es hacer que los estudiantes se mantengan en el sistema y salgan bachilleres. Además, destacó el candidato: “tenemos que aumentar la cobertura y cerrar la brecha educativa de 0 a 5 años porque toda la formación y las aptitudes de nuestros niños se forman en esa etapa”. En temas de educación el precandidato concluyó que la clave de la calidad de la educación es la calidad de los maestros.

Por último, el precandidato Rafael Nieto cerró su discurso diciéndole a los vallecaucanos que “Hay que bajar el IVA para devolverle capacidad de ahorro a la clase media y capacidad de consumo a la clase más desfavorecida. Sólo así podremos propulsar la economía”.

Fuente de la Noticia:

http://hsbnoticias.com/noticias/politica/cali-lucharemos-por-mejorar-la-educacion-la-cultura-y-el-dep-367919

Comparte este contenido:

Argentina: La educación siempre espera

Argentina/ 14 de noviembre de 2017/Por: Sergio Sinay/Fuente: http://www.perfil.com

En una entrevista televisiva efectuada esta semana el ministro del ramo, Alejandro Finocchiaro, enfatizó la necesidad de orientar la educación hacia las posibilidades no desarrolladas de la Argentina, como, por ejemplo, producir especialistas para aprovechar el vasto litoral marítimo. Un par de día antes se había evaluado a 1.200.000 alumnos en 31.300 escuelas de todo el país a través de las pruebas Aprender. Los resultados que este operativo arrojó en 2016 mostraron, entre otras cosas, que el 90% de las escuelas públicas tiene jornadas de cuatro horas (y hay que descontar los tradicionales días de paro docente), que la mitad de los estudiantes secundarios no comprende lo que lee, que siete de cada diez salen de la secundaria sin tener los fundamentos básicos de las matemáticas. En sólo un año no es posible esperar grandes cambios para 2017. Estas y otras cuestiones, como los paupérrimos resultados en Lengua, podrían explicar por qué el gremialismo docente se opone a esta evaluación. También habla de ellos, puesto que los chicos no se educan solos.

Ante el estado de la educación argentina, cabe preguntarse si un camino de salida es, como pareció desprenderse de las entusiastas respuestas del ministro, la formación de especialistas. La insistencia a veces eufórica en conceptos como “conocimiento” y “especialización” cae una y otra vez sobre la educación prometiendo una panacea. ¿Pero es eso lo esencial de la educación? Guillermo Jaim Echeverry, ex rector de la Universidad de Buenos Aires y autor de una obra imprescindible, La tragedia educativa, suele recordar al poeta griego Hesíodo que, en el siglo VII antes de Cristo, decía que educar es ayudar a una persona a ser lo que es capaz de ser.

Y esto es lo que, entre sindicalistas belicosos y funcionarios tecnócratas, nunca termina de aparecer en el centro de la discusión. Agreguémosle la indiferencia de la mayoría de la sociedad (con una masa crítica de padres a la cabeza) por la trascendencia de la educación, y los resultados de las pruebas Aprender, PISA, o las que fuere, pueden cantarse de antemano sin sorprender a nadie. De una manera sutil, la educación, en su real significado e importancia, se convierte así en un derecho humano no atendido y olvidado. Está bien movilizarse por una Justicia mejor. Pero la educación sigue esperando, al margen del marketing oficialista u opositor. Siempre espera.

Transmitir conocimientos es importante, pero antes hay que especificar qué se entiende por conocimiento. Si son habilidades tecnológicas y datos puros y duros referidos a éstas, la apuesta resulta pobre. Con el furor de innovar por innovar, que impulsa una carrera desenfrenada hacia ninguna parte, todo conocimiento es vetusto mientras se lo absorbe. Se sabe mucho, y perecedero, sobre algo y nada sobre mucho e importante. O, por el contrario, conocimiento puede ser, como propone el pedagogo español Ricardo Moreno Castillo (de quien recomiendo Panfleto antipedagógico, De la buena y la mala educación y La conjura de los ignorantes), la transmisión de una cultura filosófica, científica y literaria. Además de valores. Quienes carecen de esto (y no sean provistos por la educación) caerán más fácilmente en especializaciones limitantes o, peor, en fanatismos y sectarismos, como advierte Moreno Castillo.

Mientras por distintas razones los involucrados (padres, funcionarios, docentes) sigan mirando a la educación, cuando la miran, desde un punto de vista utilitario, un manto de incertidumbre permanecerá sobre los adultos de mañana. Más allá de sus roles y funciones (dirigentes, profesionales, trabajadores) serán responsables de la sociedad en la que vivan y de cómo se viva en ella. Generacionalmente, sus recursos serán muy pobres, aunque ellos sean especialistas monotemáticos. Porque, para bien o para mal, los resultados de la educación se expresan en el futuro. Una educación que se oriente sólo a lo útil da ciertos resultados. Una que forme personas da otros. Las sociedades eligen.

Fuente de la Noticia:

http://www.perfil.com/columnistas/la-educacion-siempre-espera.phtml

Comparte este contenido:

España: Es la Educación

España/ 14 de noviembre de 2017/Por: Alberto Aguirre de Cárcer/Fuente: http://www.laverdad.es

Asombra ver las posiciones que ocupamos en los ‘rankings’ y escuchar cómo desde la cúspide de las universidades se exhiben, como parámetros de excelencia, el haber superado la acreditación de la Aneca o la alta demanda de plazas.

Al exministro de Obras Públicas Josep Borrell le han ofrecido ir en el tercer puesto de las listas socialistas en las elecciones catalanas, pero a estas alturas no se le pasa por la cabeza volver a la política y se ha blindado contra cualquier tentación para poder así continuar con su vida profesional y personal. Solo en el plano de las hipótesis responde que si le ofrecieran hoy una cartera ministerial elegiría Educación. «España tiene hoy mucha infraestructura física y poca infraestructura personal. Nos gusta mucho inaugurar obras, porque se ven, pero los países que ganan la batalla son los que invierten en educación. Lo que necesita este país ahora es invertir en inteligencia, en capital humano», dijo Borrell el viernes en el Foro Nueva Murcia. Como en otros asuntos, acierta en el centro de la diana el expresidente del Parlamento Europeo, hoy una isla de racionalidad en este océano político donde se activan resortes emocionales y se falta a la verdad para movilizar adhesiones. Sí, es la educación. No lo duden. Y lo que es fundamental para España lo es especialmente para la Región de Murcia.

Este jueves, en su informe anual sobre Educación, la Comisión Europea nos sacaba una vez más los colores. España tiene la segunda tasa más alta de abandono escolar temprano de la UE. Nada menos que un 19%, casi nueve puntos por encima de la media de los Veintiocho. Pero si se analizan las diferencias territoriales el panorama todavía es más oscuro. Frente a una tasa de abandono del 7,9% en el País Vasco, Baleares alcanza el 26,8% y la Región de Murcia el 26,4 %. Esta semana el INE nos ha enviado otra fea fotografía emparentada con la anterior: las diferencias salariales entre regiones siguen en ascenso. En el País Vasco los sueldos medios ya son un 40% superiores a los de Extremadura o la Región de Murcia. Esa brecha de desigualdad salarial se concreta en unos 4.200 euros menos al año en los bolsillos de los murcianos. La causa directa es el diferente modelo productivo. La Región está reduciendo su tasa de desempleo gracias a la hostelería y la agricultura, pero son precisamente las actividades con el salario medio más bajo de las analizadas por el INE. Si esas dos son nuestras únicas grandes bolsas de trabajo, difícil lo tendremos para evitar que los adolescentes murcianos renuncien a completar su formación. Por el contrario, los jóvenes vascos abandonan en menor medida los estudios porque necesitan mayor cualificación para entrar en un mercado laboral más tecnificado y mejor remunerado.

Invertir más en la educación pública es imprescindible, aunque no basta si no se prioriza bien el gasto, si el modelo educativo no se adapta al entorno económico y social que muta irrefrenablemente por la globalización y la digitalización, y si no se producen cambios en el modelo productivo que prioricen áreas de actividad tecnológicas e industriales. A la vista está que el Pacto de Estado por la Educación y la apuesta por la I+D+i es ya una cuestión de pura supervivencia en este conectado y tecnológico mundo.

El Gobierno autónomo se ha fijado como objetivo convertir a la Región en un espacio de libertad económica que genere riqueza y empleo. Hace bien si elimina todas las trabas administrativas que alejan las inversiones productivas hacia otros territorios, siempre que no dañen nuestro patrimonio natural e histórico. Pero se equivocará si se limita a dejar hacer y no diseña una política industrial y educativa fijándose objetivos y tomando decisiones para emplear con eficacia los recursos públicos. Hace falta una estrategia regional claramente definida que priorice, por ejemplo, las industrias asociadas a la agricultura, desde la agroalimentaria a las empresas innovadoras en riego, semillas… El carajal que se ha creado con el cambio de modelo de las ITV y las primeras turbulencias por la prometida reforma universitaria muestran un Gobierno con ganas, aunque dubitativo, a veces torpón y con un discurso argumental tan básico que en ocasiones sonroja.

Quizá no sea el mejor momento para plantear la reforma de la ley universitaria regional, con elecciones al rectorado de la UMU a la vuelta de la esquina, pero más nos valdría que los partidos políticos y las propias universidades murcianas asuman que nuestros parámetros de excelencia, empleabilidad e internacionalización son claramente mejorables. Asombra ver las posiciones que ocupamos en los ‘rankings’ y observar cómo desde la cúspide de los centros superiores de enseñanza se exhiben, como parámetros de excelencia, el haber superado las acreditaciones de la Aneca (que solo fijan los mínimos exigibles) o la gran demanda de plazas, lo que bien puede explicarse por los precios de las tasas y la apetecible vida universitaria en una ciudad como Murcia. Que se cuenten por decenas de miles los universitarios en la Región de Murcia es un criterio tan endeble que vale para andar por casa, pero no para esgrimirlo en foros con una mínima altura académica. Si piensa el Gobierno regional que la mejor política universitaria es la que no existe anda muy equivocado. Es verdad que los efectos dañinos no se aprecian a corto plazo, pero son acumulativos y terminan por emerger. ‘Otra educación es posible’ es el lema del congreso Proyecto Aula que celebra este fin de semana ‘La Verdad’ con expertos en innovación pedagógica de dentro y fuera de la Región. Ahí se constata que no todo es negativo en nuestro sistema educativo. Al contrario, tenemos docentes excelentes y muy implicados, junto a no pocos alumnos brillantes. Hagamos de la educación un asunto central, dediquemos los recursos suficientes y fijemos objetivos ambiciosos. Los resultados terminarán por llegar.

Fuente de la Noticia:

http://www.laverdad.es/murcia/educacion-20171112230750-nt.html

Comparte este contenido:

Educación, ni inclusiva ni de calidad

Por: Rodolfo Terragno

Unos la exigen y otros la reclaman: la «educación inclusiva y de calidad» va de boca en boca sin que nadie (o casi nadie) explique en qué consiste ni qué hacer para lograrla.

El acceso a la educación puede estar garantido a la población toda y, sin embargo, no haber inclusión. La política educativa no puede hacer mucho cuando la economía es frágil y la distribución del ingreso injusta. La inclusión educativa depende de la inclusión social.

A su vez, la calidad de la educación depende de la capacidad de los docentes, los métodos de enseñanza, las metas y los plazos que se fijen y las periódicas evaluaciones.

Es cierto que las mediciones internacionales, como PISA, TIMSS, PIRLS, tienen márgenes de error altos, entre otras cosas por las diferencias de idiosincrasia y condiciones políticas, económicas y sociales de los distintos países.

No obstante, si a lo largo de los años cierta medición muestra una constante y, más aun, otras mediciones son coincidentes, los resultados deben tenerse en cuenta. Sobretodo en materias universales como las matemáticas.

Hace años que, en matemáticas, los chicos de Singapur, Hong Kong y Japón superan a los chicos de la mayor parte del mundo. En el índice PISA, desde el año 2000. En el TIMSS, desde 1995.

Los métodos de esos países son similares.

Para ellos, el objetivo de las matemáticas es uno solo: la resolución de problemas. Nunca empiezan por lo abstracto (como lo son las fórmulas) sino que comienzan por la manipulación objetos, luego pasan a las representaciones gráficas y, sólo al final, a lo abstracto.

La misma estrategia ha adoptado hace poco Estonia, cuyos chicos figuran ya, en el último PISA, entre los diez primeros países en todo: matemáticas, ciencias y comprensión de textos.

En países como el nuestro es difícil seguir esos criterios.

Hay algo que conspira, tanto contra la inclusión como la calidad. Es la interferencia de la ideología. O de los prejuicios y slogans que muchos llaman ideología.

Por un lado, sostener que la distribución del ingreso debe ser justa, y relacionar los fracasos educativos con la pobreza, no es ser «de izquierda».

Tampoco es «de izquierda» sostener que la educación debe estar, principalmente, a cargo del Estado.

Un precursor de la escuela pública subrayó décadas atrás que «la sociedad está dividida entre aristócratas, que tienen la tierra y ocupan el poder, y los que no tienen fortuna», razón por la cual propició la constitución de «escuelas públicas y gratuitas, dondequiera que flamee la bandera» argentina. Escuelas laicas, «sin religión», a cargo de maestras que no fueran discriminadas, como en Estado Unidos, donde se capacitaba «a la mujer por razones pecuniarias», ya que «los maestros» costaban «caros», y las mujeres — que carecían de «profesiones» y tenían «vedados los otros empleos»– resultaban “baratas”.

El que sostenía todo eso no era precisamente un hombre de izquierda. Se llamaba Domingo Faustino Sarmiento. Sus idea quedaron plasmadas en una ley, la 1420, promulgada por alguien que era (aun menos) de izquierda: el Presidente Julio Argentino Roca, quien llegó a expulsar al nuncio apostólico y cortó relaciones con el Vaticano por la oposición de la Iglesia católica a la enseñanza laica.

Y así como los defensores de tales criterios no son “de izquierda”, tampoco son “de derecha” los que defienden los exámenes de ingreso o promoción, las evaluaciones y el re-entrenamiento de los docentes. Todo eso se practicaba en el mundo comunista y se practica en los países socialistas o socialdemócratas.

En América Latina, un Presidente que hizo ingresar a su país ALBA (la alianza promovida por Venezuela, que integran Cuba, Bolivia y Nicaragua) llevó a cabo en su país una reforma educativa que aquí muchos progresistas llamarían conservadora.

Rafael Correa, ex jefe de Estado de Ecuador, a cuyo impulso se sancionaron leyes que afectaban a los ricos, proclamaba que “cuando la oligarquía está de luto, el pueblo está de fiesta”. Él hacía esfuerzos por transformar (son sus propias palabras) “un Estado burgués en un Estado popular”.

Ese Presidente, a quien no se le podía llamar reaccionario, llevó adelante una reforma educativa impensada: Prohibió las huelgas de docentes.

Ligó los sueldos de los maestros a los méritos, no a la antigüedad.

Estableció que nadie puede enseñar sin un título universitario.

Creó, a ese efecto, una universidad para “formar formadores” e “importó” profesores europeos.

Subsidió la radicación de maestros provenientes de países que lideran los rankings de educación Impuso el examen de ingreso a las universidades.

Fijó cupos para cada carrera.

Introdujo evaluaciones periódicas a todos los niveles de la enseñanza.

Cerró 14 universidades que no alcanzaban los standards de calidad fijados por el Estado.

Claro que Correa fue demasiado lejos cuando, frente la resistencia sindical a las reformas, disolvió la Unión Nacional de Educadores. Salvo uno que otro exceso, inevitable, la reacción del gremio, como la de los estudiantes, no había violado la ley. Y el país no se había paralizado. No había escuelas tomadas ni manifestaciones violentas.

Una reforma tan profunda como la que impulsó Correa requiere del gobernante prudencia y paciencia.

Sin embargo, los objetivos del ex presidente ecuatoriano eran inobjetables. Y hace falta mucha decisión para evitarle a la sociedad una educación de mala calidad..

Como lo saben por igual los visionarios de izquierda y de derecha, un país en desarrollo debe adoptar políticas educativas muy audaces.

No es fácil, pero es imprescindible, terminar con el facilismo y las falsas ideologías.

Con tino y gradualismo, un gobierno realmente progresista debe aumentar las exigencias y tolerar las resistencias, para lograr así mejores educadores y mejores educandos. En definitiva, para hacer realidad el slogan. Educación inclusiva y de calidad.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/educacion-inclusiva-calidad_0_r1SiBxrkf.html

Comparte este contenido:

México: Mujeres sufren el más alto índice de discriminación

México/13 de Noviembre de 2017/Zócalo

La legisladora panista, destacó que entre las causas que incrementan el trato diferente y perjudicial hacia las mujeres.

 La presidenta de la Comisión Especial sobre la no discriminación, Kathia Bolio Pinelo, indicó que en México, las mujeres sufren el más alto índice de discriminación por el sólo hecho de serlo, más aún quienes padecen alguna discapacidad, son indígenas, tienen piel oscura u orientación sexual diferente a lo tradicionalmente aceptado, por lo que se requiere atender este problema.

La legisladora panista, destacó que entre las causas que incrementan el trato diferente y perjudicial hacia las mujeres se encuentra el sobrepeso, la forma de vestir, el color de la piel, la edad y su imagen o aspecto físico. En tanto, la percepción de discriminación en mujeres lesbianas aumenta en 1.6 por ciento.

Comentó que, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los espacios donde sufren mayor discriminación son el trabajo, la escuela, el transporte público y las instituciones públicas, si bien destacan también las Iglesias, los estadios, el Internet y las cárceles, aunque en estas últimas va a la baja.

Mencionó que, en virtud de las quejas presentadas por los mexicanos ante la CNDH, la primera causa que detona conductas discriminatorias es el nivel educativo, y le siguen la orientación sexual, el color de piel, la pobreza, tener discapacidad o ser mujeres.

Bolio Pinelo señaló que, aunque los indígenas se mantienen en el primer lugar de percepción de discriminación, existe una reducción en 6.1 por ciento; lo mismo se observa en las personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), adultos mayores o con discapacidad.

Sostuvo que la discriminación es un fenómeno que afecta a millones de personas en nuestro país, vulnera los derechos humanos, y afecta el desarrollo y la prosperidad de la nación.

Los mexicanos, agregó, la vinculan con la falta de respeto, desigualdad, maltrato y racismo. En una escala de cero a 10, los ciudadanos la califican con ocho, es decir, “los mexicanos percibimos y sentimos que existe mucha discriminación”, apuntó.

La presidenta de la Comisión Especial sobre la no discriminación, Kathia Bolio Pinelo, indicó que en México, las mujeres sufren el más alto índice de discriminación por el sólo hecho de serlo, más aún quienes padecen alguna discapacidad, son indígenas, tienen piel oscura u orientación sexual diferente a lo tradicionalmente aceptado, por lo que se requiere atender este problema.

La legisladora panista, destacó que entre las causas que incrementan el trato diferente y perjudicial hacia las mujeres se encuentra el sobrepeso, la forma de vestir, el color de la piel, la edad y su imagen o aspecto físico. En tanto, la percepción de discriminación en mujeres lesbianas aumenta en 1.6 por ciento.

Comentó que, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los espacios donde sufren mayor discriminación son el trabajo, la escuela, el transporte público y las instituciones públicas, si bien destacan también las Iglesias, los estadios, el Internet y las cárceles, aunque en estas últimas va a la baja.

Mencionó que, en virtud de las quejas presentadas por los mexicanos ante la CNDH, la primera causa que detona conductas discriminatorias es el nivel educativo, y le siguen la orientación sexual, el color de piel, la pobreza, tener discapacidad o ser mujeres.

Bolio Pinelo señaló que, aunque los indígenas se mantienen en el primer lugar de percepción de discriminación, existe una reducción en 6.1 por ciento; lo mismo se observa en las personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), adultos mayores o con discapacidad.

Sostuvo que la discriminación es un fenómeno que afecta a millones de personas en nuestro país, vulnera los derechos humanos, y afecta el desarrollo y la prosperidad de la nación.

Los mexicanos, agregó, la vinculan con la falta de respeto, desigualdad, maltrato y racismo. En una escala de cero a 10, los ciudadanos la califican con ocho, es decir, “los mexicanos percibimos y sentimos que existe mucha discriminación”, apuntó.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/mujeres-sufren-el-mas-alto-indice-de-discriminacion
Comparte este contenido:
Page 1631 of 2570
1 1.629 1.630 1.631 1.632 1.633 2.570