Page 1632 of 2570
1 1.630 1.631 1.632 1.633 1.634 2.570

Mujeres con bajos ingresos y sin educación, las que menos pueden acceder a anticonceptivos

Por: El Espectador

La brecha aumenta entre los 15  y 24  años en Colombia.

El Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicó su informe anual “Estado de la Población Mundial 2017”, enfocado en la salud y los derechos reproductivos. Hace un llamado por vencer la inequidad de género.

“La palabra tiene rosto de mujer”. Esta fue una de las frases que se convirtió en la motivación para que, este año, el informe del “Estado de la Población Mundial 2017”, publicado por el Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estuviera enfocado en la salud y los derechos reproductivos, pues dentro de la desigualdad que viven todos los países (el 75% de la riqueza del mundo está concentrada en menos de 2.500 personas), las mujeres parecieran ser quienes llevan la peor carga. El acceso a métodos anticonceptivos, programas de natalidad y calidad de educación, se convierten entonces en aspectos claves para combatir esta brecha.

Y es que las cifras que arroja el informe, que se viene presentando cada año desde 1987, dejan claro el panorama: las mujeres que viven en el quintil más pobre de la población y habitan zonas rurales es a quienes más les está costando garantizar todos sus derechos.

Por ejemplo, la necesidad insatisfecha de planificación familiar en los países en desarrollo – es decir, no poder acceder a métodos anticonceptivos –  suele ser mayor entre las mujeres del 20% de los hogares más pobres a nivel mundial. Mientras, la tasa de fecundidad de las adolescentes que residen en el 20% de los hogares más pobres es tres veces superior de las que residen en el 20% de los hogares más ricos. A lo que se suma que el número de partos entre adolescentes que viven en zonas rurales duplica el de las que habitan en zonas urbanas.

A nivel mundial, explica el informe, en las seis regiones analizadas el uso de métodos anticonceptivos es menor entre las mujeres más pobres, en zonas rurales o con mayores carencias educativas, aunque la diferencia varía según la región. Con un 29% de diferencia África Oriental y Meridional se lleva la peor parte, mientras América Latina y el Caribe presentan la menor diferencia, con sólo el 6%. (Ver gráfico).

Pero poder o no acceder a los anticonceptivos, así como a programas de neonatales y asistencia durante el parto, no se reduce a un simple problema de fecundidad, sino de ingresos. “Con el descenso de la fecundidad en todo el mundo, la participación de las mujeres de 25 a 54 años en la fuerza de trabajo ha aumentado en prácticamente todas las regiones a lo largo de los últimos 20 años”, advierte el estudio. Hablar de derechos sexuales, también es hablar de oportunidades económicas.

Por esto, otro punto que rescata el UNFPA gira alrededor de las desigualdades de género en materia de oportunidades profesionales. En el 2015, sólo alrededor del 50% de las mujeres participaron en la fuerza laboral mundial, frente al 76% de los hombres. Igualmente, hay un 6.2% de mujeres desempleadas en el mundo,

frente al 5.5% de hombres en la misma condición.

Estas cifras, claramente, van pegadas con la falta de acceso en educación para la mujeres, pues se calcula que existen aproximadamente 758 millones de adultos analfabetos en todo el mundo, de los que 479 son mujeres y 279, hombres. “El analfabetismo refleja la discriminación de género y es un factor que contribuye a la propagación de la pobreza femenina”, dice el informe. Adicionalmente, a la hora de encontrar un empleo las personas analfabetas ganan un 42% menos que las personas que saben leer y escribir, lo que vuelve a poner a las mujeres en un escalón de desventaja económica.

Pero como si fuera poco, esta falta de acceso a la educación está ligada a la fecundidad, primer punto del informe. De nuevo, las cifras lo demuestran. Con el nivel de estudio actual, hay 2.867.000 de matrimonios infantiles, el equivalente a todas las niñas de 15 años de África Subsahariana y Asia Meridional y Occidental, pero se reduciría en un 14% si todas las niñas cursaran primaria y hasta un 64% si todas llegaran hasta la secundaria.

Algunos datos sobre Colombia

Aunque según la UNFPA en Colombia las mujeres tiene mayor nivel de educación que los hombres, estos tienen mayor empleo y ocupan cargos públicos más altos. La situación no deja de ser optimista si se le suman datos como que el embarazo es la segunda causa de abandono escolar de mujeres entre los 13 y los 24 años, por

debajo de la falta de recursos económicos.

Igualmente, la mayoría de mujeres que no pueden acceder a anticonceptivos están en el quintil más pobre de la población, y se hace más difícil si se trata de jóvenes que están entre los 15 y 24 años y sin educación. Por ejemplo, el embarazo es 5 veces mayor en las adolescentes más pobres comparadas con las de mayores recursos en el país.

Si se trata de mujeres indígenas, además, se conoce que la muerte materna es 4,6 veces mayor comparada con las mujeres no indígenas.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/salud/mujeres-con-bajos-ingresos-y-sin-educacion-las-que-menos-pueden-acceder-anticonceptivos-articulo-720947

Comparte este contenido:

Admiten necesidad de cambios profundos en educación paraguaya

Paraguay/12 noviembre  2017/Fuente: Prensa  Latina

El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Enrique Riera, admitió que se necesitan hoy cambios profundos para mejorar la calidad de la enseñanza en Paraguay, reporta la estatal IP.

Según la Agencia de Información Paraguaya (IP), Riera abordó el tema al referirse al informe del Banco Mundial (BM) titulado Desarrollo Mundial: Aprender para hacer realidad la promesa de la Educación, presentado en esta capital el pasado viernes.

En el documento el BM hace recomendaciones a ese sector en este país, ante lo cual dijo el ministro que deben corregirse muchas cosas y hacerse cambios profundos, pero eso no es solo un problema del MEC sino de la familia y la sociedad en su conjunto.

Mencionó cómo las estadísticas aseveran que los niños no entienden lo que leen y destacó la necesidad de tener a los mejores docentes al frente de los cursos con los más pequeños, aunque sin olvidar al resto.

Igualmente, refiere la IP, el secretario de Estado aseveró que la institución a su cargo elabora su propia valoración, sobre la base del informe donde se evidencian carencias de los estudiantes paraguayos en competencias de lecturas y de matemáticas.

Los datos del documento del BM relativos a Paraguay muestran una importante diferencia entre el aprendizaje de los niños procedentes de familias con altos ingresos y los de las desfavorecidas, señala la Agencia.

Durante la presentación, agrega, uno de sus autores instó a Paraguay a implantar un Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo para comprobar que la inversión en el sector se traduce en una mejor formación escolar.

En esta nación son frecuentes las manifestaciones de alumnos de centros públicos y privados en demanda de una calidad superior en los métodos de enseñanza, así como por la escasez de recursos en el presupuesto para una infraestructura muy dañada, entre otros aspectos.

Fuente  noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=130974&SEO=admiten-necesidad-de-cambios-profundos-en-educacion-paraguaya

Fuente  imagen: https://altermediaparaguay.blogia.com/upload/externo-75f5155a3870f2035963cc6d6516ec57.jpg

Comparte este contenido:

El Ministerio de Educación de El Salvador anuncia Bachillerato Técnico Vocacional en Música para 2018

El Salvador/12 noviembre 2017/Fuente: Reduca

Con un repertorio musical interpretado por bandas estudiantiles, sinfónicas y coros, fue lanzado el Bachillerato Técnico Vocacional en Música, evento que fue presidido por el ministro de educación, Carlos Canjura, junto a los viceministros, Francisco Castaneda y Erlinda Hándal.

Tal como explicó el ministro de educación, Carlos Canjura, «es necesario comprender que las artes no pueden verse como un adorno, sino como parte fundamental de la educación».

El nuevo Bachillerato Técnico Vocacional en Música busca fomentar en los jóvenes las competencias específicas del área de la música, que les permita una incorporación efectiva al mundo laboral. Tendrá una duración tres años y, al finalizar, los estudiantes podrán ubicarse en campos de trabajo relacionados con la organización, producción, promoción y presentación de espectáculos artísticos; actividades creativas, de entretenimiento, entre otras.

Las instituciones educativas que impartirán este nuevo bachillerato a partir de 2018 son: Instituto Nacional Alejandro de Humboldt (Ahuachapán); Instituto Nacional Doctor Sarbelio Navarrete (San Vicente); Instituto Nacional de Usulután (Usulután) y la institución privada, Instituto Educación y Trabajo EDITRA (San Salvador).

Fuente: http://www.reduca-al.net/noticias/el-ministerio-de-educacion-de-el-1386

Comparte este contenido:

Jóvenes vascos ante los familiares de las víctimas del terrorismo: «¿Cómo podíais vivir así?»

Por: Eduardo Azumendi

  • Varios miles de alumnos vascos de entre 16 y 17 años han escuchado en sus aulas en los últimos cursos los testimonios de víctimas del terrorismo en un intento de sensibilizarlos e inmunizarlos contra la violencia y la venganza
  • Ainhize San Andrés, de 17 años y alumna de segundo de Bachillerato, relata como le impresionó la capacidad de las víctimas de superar el sufrimiento

Varias decenas de centros educativos concertados y públicos, y miles de alumnos vascos de entre 16 y 17 años han escuchado en los últimos cuatro años en sus aulas, desde su pupitres, los testimonios de testimonios de víctimas del terrorismo. Por esas aulas han pasado víctimas de ETA, del GAL, del Batallón Vasco Español y de abusos policiales. ¿Por qué? Pues con un único objetivo: sensibilizar a los jóvenes, inmunizarles contra la violencia y la venganza.

Este programa impulsado por el Gobierno vasco se denomina Adi-adian y comenzó a ensayarse cuando el socialista Patxi López era lehendakari. Ahora el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, coordinado por Aintzane Ezenarro,  celebra el Día de la Memoria 2017 dando voz a las y los jóvenes que han tomado parte en estos encuentros. «Se trata de reafirmar la importancia de la transmisión de la memoria a las futuras generaciones y escuchar lo que estas reclaman a las familias, al mundo educativo, a las instituciones y al conjunto de la sociedad», apunta Ezenarro.

Ainhize San Andrés tiene 17 años y actualmente cursa segundo de Bachillerato en la ikastola Begoñazpi. Ella junto a sus compañeros de aula ha escuchado en directo los testimonios de las víctimas. Por encima de todo, le impresiona «como han sido capaces de superar el odio». En su casa ha escuchado algunos episodios de los años más duros del terrorismo, ha visto sufrir a sus padres, pero no sabía por qué. «Era muy pequeña. Hoy entiendo mejor lo que pasó en aquellos años. Es posible que mi familia lo haya pasado mal, pero ves que otras lo han pasado peor y resulta impactante. Resulta muy impactante escuchar lo que han sufrido otras personas y, sobre todo, que solo quieren una sociedad en paz, que no guardan odio ni rencor. Que solo quieren que su tesimonio sirva para que no se vuelvan a repetir los mismos errores».

Ainhize nunca ha entendido que se use la violencia para solucionar algo. «Los testimonios me han reforzado en mi idea de que la violencia no es el camino. El diálogo siempre es la respuesta».

Marta Buesa es una de esas víctimas del terrorismo que ha pasado por las aulas ofreciendo su testimonio. Su padre, el político socialista Fernando Buesa (fue vicelehendakari y consejero de Educación del Gobierno vasco) fue asesinado junto a su escolta Jorge Díez por ETA. «Es doloroso hablar, te expones mucho, vuelves a revivir episodios muy duros. Se trata de darle la vuelta a ese dolor y tratar de aportar algo útil, constructivo». «Los chavales», añade, «te escuchan con mucho cariño. Después de una charla siempre salgo con la idea de que ha servido para algo».

«¿Cómo podíais vivir así?» es una de las preguntas más recurrentes que surgen entre los alumnos después de escuchar a las víctimas. «En mis charlas siempre dejo claro que no hay que recurrir jamás a la violencia porque solo sirve para empeorar las cosas. Se quedan muy impactados [los alumnos] porque ven que no hay ningún ánimo de venganza ni de revancha en mí».

Buesa reitera la idea de vivir sin odio, pero no en «la ignorancia». «Los chavales tienen derecho a saber lo que ha pasado. Sobre todo, para que no produzca nunca más. Pero tienen que conocer la historia de una manera objetiva. Es importante que los colegios se impliquen de una manera constante, no solo durante un curso o en el momento de la charla de las víctimas».

Una de las cosas que le resultan más reconfortantes a Marta durante las charlas es el momento de las preguntas, que resultan ingenuas, pero que dan en el clavo. Es cuando los alumnos se expresan libremente y opinan de una cuestión tan dura como el terrorismo sin las trabas de generaciones anteriores. «En nuestra generación no estábamos acostumbrados a hablar con libertad, sin miedo. Y los jóvenes ahora lo hacen». Cuando le preguntan por si siente odio, la reacción siempre es la misma. «Les sorprende que no sienta odio. Yo nunca lo he tenido. Lo natural sería sentirlo, pero nunca deje que me atrapara y así lo transmito».

Autenticidad de las víctimas

Merkat Bernaola es director de la ikastola Begoñazpi, un centro donde se han escuchado los testimonios de las víctimas e incluso se les ha llegado a premiar recientemente por la «autenticidad» que representa su relato. «Cualquier suceso histórico debe tener una base emocional, un testimonio directo para que se pueda comprender mejor. Ese testimonio da un valor añadido muy importante. Y en el caso de las víctimas les permite acercarse a los alumnos y empatizar».

De alguna manera, los profesores han aprovechado ese sufrimiento para educar, a pesar del coste de revivirlo. «Las víctimas recuerdan lo que pasó y notas que lo están pasando fatal mientras lo relatan. Se desnudan para que los demás conozcamos de primera mano la realidad. Y, sobre todo, transmiten paz,  la necesidad de una sociedad justa y su fe en las segundas oportunidades».

A los alumnos les choca la ausencia de sentimientos de venganza en las víctimas. «Sí, les llama mucho la atención. Y también extraen otras lecciones: cuando se opta por la violencia nunca se puede ganar; las consecuencias de la violencia como medio para solucionar conflictos son terribles; en la vida es necesario tener una paz personal que te lleva a sentir el perdón de verdad; y cómo es necesario esforzarse en la reconciliación».

Valores éticos

Los jóvenes empatizan muy rápidamente con el sufrimiento mostrado por las víctimas. «El valor educativo reside en la autenticidad del testimonio. El objetivo es que no vuelva la violencia. Por eso la experiencia debe extenderse.

Arantxa Gárate es jefa de estudios del instituto Lizardi, en Zarautz (Gipuzkoa). Ella coordinó el programa en su centro el pasado curso. «Los mensajes de las víctimas calan en el alumnado porque se trata de algo muy emocional, aunque los jóvenes carecen del contexto histórico».

Gárate tiene muy claro que implicarse en este tipo de iniciativas permitirá a las generaciones jóvenes disponer de valores éticos. «Los testimonios acercan a los jóvenes a una realidad dura, pero que les refuerza en los valores éticos y les ayuda a creer que la reconciliación es posible. Lo que nos queda es la educación contra la violencia».

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/podiais-vivir_0_705880489.html

Comparte este contenido:

Impulso a educación tecnológica hará de México una potencia: TecNM

México/12 noviembre 2017/Fuente: 20 Minutos

México será potencia en el siglo XXI con el impulso de la educación superior tecnológica, en donde el Tecnológico Nacional de México (TecNM) juega un papel decisivo en la formación de ingenieros de clase mundial, aseguró el director de esa institución, Manuel Quintero Quintero.

En el marco de la Reunión Nacional de Directoras y Directores, el titular del TecNM refrendó el compromiso de la institución para impulsar el desarrollo nacional formando ingenieros apasionados con la ciencia, la tecnología y la innovación.

“Para el cambio y trasformación de México hacia el siglo XXI estamos trabajando en nuestra reforma interna en el campo académico, investigación y normativo, para responder a los retos que vienen”, dijo.

Con la presencia de los 254 directores de los institutos federales y descentralizados del país, se presentaron los avances del Nuevo Modelo Educativo y de los Centros de Vinculación e Innovación para el Desarrollo Empresarial del TecNM.

Durante el acto denominado “Hacia un nuevo modelo educativo”, destacó los trabajos que realizan los institutos tecnológicos para fortalecer los programas de educación, así como los proyectos de investigación, lo cual permitirá que las empresas nacionales e internacionales vean en el TecNM un nicho de trabajo y financiamiento.

Además destacó el posicionamiento del TecNM como una de las mejores instituciones de educación superior en el país. “Es una gran institución que no se mide sólo por el número de 600 mil estudiantes que tiene en su matrícula, sino por su visión de formar ingenieros profesionales de clase mundial”.

El director del TecNM señaló que se trabaja en el fortalecimiento de los programas de educación a distancia, lo cual tiene como objetivo impulsar y mantener a la vanguardia la profesionalización de los estudiantes, brindando mayores oportunidades de concluir sus estudios.

El pleno de directores definió y aprobó las estrategias del Nuevo Modelo Educativo, el cual tiene como propósito impulsar la educación de calidad; mayor vinculación con empresas nacionales e internacionales y con gobiernos; y mayor movilidad educativa, a través de intercambios estudiantiles con instituciones afines y de talla internacional.

Además actualización de los programas de estudio, los cuales se encuentren a la vanguardia del siglo XXI; mayor capacitación del cuerpo docente, así como impulsar la actividad de investigación tecnológica y científica.

Asimismo aprovechar las oportunidades que ofrecen las regiones donde están ubicados los planteles y evolucionar para ser la mejor institución de Educación Superior Tecnológica de América Latina.

En Extensión y Vinculación definieron lineamientos para impulsar los convenios y foros internacionales, que proyecten al TecNM en el extranjero.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/296305/0/impulso-a-educacion-tecnologica-hara-de-mexico-una-potencia-tecnm/

Comparte este contenido:

Una guardería en Italia derriba los muros y prejuicios de la cárcel

Italia/ 12 noviembre 2017/Fuente: Semana

Con sus colores cálidos y sus habitaciones llenas de juguetes, la guardería Biobab se parece a las otras, aunque en realidad es muy particular: derriba muros y prejuicios.

Construida en las instalaciones nuevas de la cárcel con el objetivo de mejorar el bienestar del personal, la guardería inicialmente no fue usada por los empleados, al parecer reacios a cambiar sus costumbres, contó a la AFP el director de la cárcel, Massimo Parisi.

Al final se decidió abrirla al público tras el pedido inesperado y entusiasta de los vecinos de la cárcel.

«Fue una sorpresa para nosotros. Las familias de los barrios cercanos reaccionaron de manera muy positiva y comenzaron a traer a sus hijos aquí», contó Parisi.

«Se superaban así muchos prejuicios, porque, obviamente, es algo bastante novedoso llevar a los propios hijos a la cárcel», reconoció.

Superar tabúes 

La llegada de los niños de los vecinos generó un efecto positivo y el personal de Bollate empezó a traer también a sus hijos pequeños.

Desde diciembre del 2016, la prisión abrió una nueva sección para dar cabida a los niños que viven con las reclusas en las celdas, todos de menos de tres años, los cuales también pueden ir a la guardería.

«Mezclar a los niños, sin distinción, resultó una idea original y lanza un mensaje maravilloso sobre la integración y sobre cómo derribar muros», sostiene Parisi.

La guardería además invita a expertos para organizar actividades relacionadas con la naturaleza y los animales, gracias a que cuenta con grandes jardines y zona de juegos.

La mañana en la que la AFP visitó el jardín infantil, los niños más pequeños jugaban con un perro, mientras que otro grupo descubría el mundo de los caballos.

Federica Ridolfi, madre de uno de los chicos que reside cerca a la prisión, confesó que al principio tenía dudas sobre si era bueno inscribir a su hijo a una institución entre rejas.

Pero esas dudas «pronto desaparecieron cuando visitó el edificio y el jardín infantil y comprendió el valor del proyecto».

«Y si bien se trata de una guardería dentro de una prisión, no es necesario entrar en la cárcel, ni someterse a controles», agregó, ya que la guardería tiene su propia entrada independiente.

Una riqueza 

Simona Gallo, una de las educadoras de Bollate, inscribió a sus gemelas a Biobab, con la «tranquilidad» de que las tiene cerca, contó.

«Reunir niños de origen diferente y que han vivido cosas tan distintas, enriquece mucho», recalcó.

Bollate además está a la vanguardia en ese tipo de experimentos: abrió también un restaurante, «In Gallera» (En la cárcel) se llama, donde la comida y el servicio están a cargo de los detenidos.

La guardería, que tiene 24 cupos, está llena: ocho niños son externos, dos a cinco son hijos de detenidos, y los demás son hijos del personal.

«Desde el punto de vista de la convivencia (…), no ha habido problemas entre los padres y menos aún entre los niños», sostiene Dafne Guida, presidente y directora de la cooperativa que administra el jardín infantil.

Para los hijos de los presos, la guardería es clave porque «estimula la socialización» y les ofrece una educación más estructurada, explicó.

Según Valeria Caenazzo, responsable del equipo de educadoras, se ha observado que los niños que viven dentro de la cárcel han mejorado tanto a nivel del comportamiento como de las relaciones sociales.

Como son pocos los niños que viven en la prisión, el hecho de «poder jugar con otros niños» es muy positivo, comenta.

«A las madres les mostramos fotos, filmes, dibujos» para que puedan ver y participar de los progresos que hacen, explica Caenazzo.

«Los ojos les brillaban al ver que sus hijos son como los demás», contó satisfecha.

 Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/una-guarderia-en-italia-derriba-los-muros-y-prejuicios-de-la-carcel/546675
Comparte este contenido:

En Colombia, los niños leen más que los adultos

Colombia/12 noviembre 2017/Fuente: El Tiempo

Cifras del Dane evidencian un avance significativo en los hábitos de lectura entre los más jóvenes.

Los niños y jóvenes se están convirtiendo en un ejemplo para los adultos a la hora de leer. Puede que lo hagan en tabletas, computadores o en el celular, pero cada vez consumen más literatura. Y aunque queda un largo trayecto para alcanzar un nivel de lectura alto, las cifras demuestran un avance significativo.

Según la última encuesta sobre consumo de lectura publicada por el Dane, los niños de entre 5 y 11 años leen, en promedio, 3,2 libros al año.

Esa cifra contrasta con el promedio de lectura de los adultos, quienes leen menos de dos libros anualmente. (En contraste, los adultos en España leen, en promedio, 10,3 libros cada año y en Chile y Argentina, 5.)

Según los resultados del área de lenguaje de las Pruebas Saber, los estudiantes han mejorado sus competencias comunicativas en lectura y escritura.

Por ejemplo, en el grado tercero el promedio subió de 305 a 313 puntos; en el grado quinto, de 297 a 313 y en el grado noveno pasó de 295 a 307 (todos en una escala de 100 a 500). Finalmente, los estudiantes de grado once pasaron (en una escala de cero a 100) de 48 a 51 puntos entre 2015 y 2016.

“Nuestros estudiantes de preescolar, básica y media están comprendiendo mejor lo que leen y desarrollando más habilidades para la escritura”, aseguran expertos del Mineducación.

Para Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional, existe una mala percepción sobre los jóvenes: se cree que no leen por el simple hecho de no tener libros en las manos. Pero de lo que la gente no suele percatarse es de que lo hacen en soportes distintos.

“Los jóvenes no solo usan las tabletas y los celulares para jugar o chatear, sino que se unen a clubes de lectura y leen revistas especializadas –afirma Gaitán–. Los temas y contenidos que consumen son muy distintos a los que nosotros leíamos. Están las sagas, la literatura fantástica, las historias de zombis y los cómics”.

Incluso existe la idea equivocada de que las redes sociales y las nuevas tecnologías están alejando a los niños y a los jóvenes de la lectura. Pero los ‘booktubers’ demuestran lo contrario al aprovechar plataformas como YouTube para reseñar libros y hablar de la lectura.

A aquel que se acerca a un libro porque en realidad le atrae la lectura le es más fácil comprender el mundo y desarrollar habilidades sociales

Juana Silva, coordinadora de contenido juvenil e infantil de la Cámara del Libro, explica que la diferencia entre un joven que lee y uno que no lo hace es grande. “Aquel que se acerca a un libro porque le atrae encuentra empatía, se ve a sí mismo reflejado en los personajes y entiende distintas realidades. Le es más fácil comprender el mundo y desarrolla habilidades sociales”, dice.

Y la directora de la Biblioteca Nacional añade: “La literatura amplía la capacidad de interpretar el mundo, muestra diferentes perspectivas, formas de vida y de pensar que no necesariamente conocemos, culturas maravillosas. Además, despierta criterio para no tragar entero. Son herramientas fundamentales para la ciudadanía”.

La evidencia muestra que la idea de que ‘los colombianos no leen’ se puede estar revirtiendo.Pero ¿cuál es la importancia de hacer de la lectura un hábito?

Según el ‘Estudio internacional de progreso de comprensión lectora’, leer es fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños. El documento sostiene que los estudiantes lectores son exitosos académicamente y no solo en lenguaje, sino también en matemáticas, ciencias naturales y sociales, y demás áreas.

Además, explica que, sin importar su nivel socioeconómico, los niños que nacen y crecen en hogares en los que se recrea la tradición oral a través de canciones, cuentos y juegos de palabras, y donde se lee en voz alta a los pequeños, tienen muchos beneficios.

“Son niños que se expresan mejor, viven el aprendizaje formal de la lectura y la escritura con mayor facilidad y tienen más posibilidades de convertirse en lectores autónomos y críticos”, añade el mismo estudio.

De los consejos que dan los expertos a quienes deseen fomentar el hábito de la lectura en sus hijos hay dos que son claves: no obligar y ser ejemplo.

Si la lectura se impone, los niños y jóvenes la verán como una obligación y no como un acto motivado por un deseo genuino. Esto suele ocurrir en los colegios, donde a los estudiantes les dicen qué libros leer, cuándo y en cuánto tiempo. Y esto termina aburriéndolos. Además, es necesario dejar que ellos elijan los libros según sus gustos.

Por otro lado, si el niño observa que sus padres leen frecuentemente y que, además, disfrutan de esta actividad, es muy probable que imiten esa práctica.

Desde la familia se pueden generar espacios de lectura. Por ejemplo, la tradición de leer un cuento en voz alta antes de dormir es una práctica que no se debería perder.

Según el Ministerio de Educación, para formar lectores que incorporen la lectura en su vida cotidiana y se desenvuelvan con destreza frente a la escritura es necesario promover una cultura lectora. Y eso implica, entre otras acciones, fomentar el acceso a los textos para que estén al alcance de los lectores y garantizar que sean realmente apropiados, leídos y usados de diversas maneras. Es preciso, por ejemplo, dar a conocer a las familias los lugares y mecanismos a través de los cuales se puede acceder a los materiales de lectura.

Según la Cámara de Comercio del Libro, lo más importante es lograr que los encuentros con los libros se den en un ambiente de bienvenida.

Una buena idea es acudir a las librerías independientes y a los espacios no convencionales, donde los niños se puedan acercar de una manera espontánea a los libros y otros materiales de lectura.

‘Somos una generación marcada por Harry Potter’

Uno de los ‘booktubers’ latinoamericanos más reconocidos es el joven periodista brasileño Filipe Polydoro, conocido en redes sociales como ‘Poly Books’. Él asegura que los jóvenes leen mucho y que lo hacen cada vez más.

“Hay una generación muy marcada por Harry Potter. Esa saga tiene siete libros; cada libro, en promedio, tiene 400 páginas, y los jóvenes, incluido yo, leían cada entrega en menos de 24 horas”, señala.

Después del auge de J. K. Rowling, añade Polydoro, muchos autores empezaron a escribir libros que llamaran la atención de los jóvenes, sin pensar necesariamente en el número de páginas.

El joven ‘booktuber’ sostiene que las redes sociales definitivamente han acercado al lector con el autor. “Ese es el más grande incentivo a la lectura que han proporcionado las redes. Que un lector pueda conversar directamente por Twitter, o por cualquier otra red, con el creador de su personaje favorito hace que la motivación por seguir devorando historias solo crezca”, concluye Polydoro.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/habitos-de-lectura-de-los-ninos-en-colombia-150516

Comparte este contenido:
Page 1632 of 2570
1 1.630 1.631 1.632 1.633 1.634 2.570