Page 1638 of 2570
1 1.636 1.637 1.638 1.639 1.640 2.570

México: Primera generación de solicitantes y refugiados centroamericanos obtienen el reconocimiento de educación básica en Tapachula

América del Norte/México/ 11.11.2017 / Fuente: Acnur.org.

El acceso a la educación es un derecho humano básico. Sin embargo, para las personas refugiadas, ingresar al sistema educativo y conseguir la revalidación de estudios en el país de asilo no siempre ocurre de manera automática. A nivel global, el 61% de los refugiados tienen acceso a la educación primaria, mientras que solo el 23% de los adolescentes refugiados pueden asistir a la secundaria. En México, la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político contempla el derecho a la educación y a la revalidación de estudios para las personas refugiadas. Sin embargo, en estados como Chiapas esto representa un gran reto.

Este verano en Tapachula, se graduó la primera generación del proyecto de educación alternativa ‘SubCentros de educación para adultos’ coordinado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, los Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Chiapas y el ACNUR. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) también colabora al ofrecer información sobre el programa a potenciales beneficiarios.

En esta primera generación, 15 jóvenes refugiados obtuvieron la certificación de sus estudios de primaria tras asistir a clases durante un semestre en el Centro de Día del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del estado de Chiapas. A finales de 2017, se espera que se gradúe la siguiente generación tanto con el título de primaria como de secundaria.

El proyecto ofrece a las personas solicitantes de la condición de refugiado y refugiados reconocidos un modelo de estudio semi-escolarizado con certificación oficial de los grados de primaria y secundaria, mediante el cual los alumnos asisten a clases dos días de la semana y se gradúan en seis meses. Este tipo de modelo tradicionalmente conocido como Centros de Educación Básica para Adultos (CEBA), son ideales ya que pueden acceder a los servicios educativos y certificarse independiente de su situación migratoria.

“Este modelo es ideal tanto para adolescentes y adultos refugiados que dejaron sus estudios inconclusos en su país, como para personas que no pueden realizar los trámites administrativos para la revalidación de sus estudios de país de origen”, destacó Valentina Duque, Oficial de Protección del ACNUR en Tapachula.

Por otro lado, la maestra Magdalena Domínguez, comentó que: “Como supervisora de los Centros de Educación para Adultos, además de cumplir con lo establecido en las Normas de Registro y Certificación, siento una gran satisfacción de trabajar por la educación de personas vulnerables de la comunidad refugiada facilitando y promoviendo su desarrollo educativo.

Este tipo de proyectos favorece a que se integren en la ciudad y se reduzca la deserción escolar por razones vinculadas a su situación migratoria. Estoy muy agradecida con ACNUR y COMAR que son los enlaces directos para la atención de esta población”.

Para la alumna refugiada Olga Paredes de 18 años de edad, “[…] gracias a este proyecto tengo la oportunidad de volver a creer en sueños que creía perdidos”.

Fuente de la noticia: http://www.acnur.org/noticias/noticia/primera-generacion-de-solicitantes-y-refugiados-centroamericanos-obtienen-el-reconocimiento-de-educacion-basica-en-tapachul

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Departamento de Educación de EE.UU. otorgará dos millones dólares a la isla

Centro América/Puerto Rico/11 Noviembre 2017/Fuente: Hoy los ángeles

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, informó hoy que el Departamento de Educación de Estados Unidos otorgará a la agencia en la isla dos millones de dólares bajo el Proyecto de Respuesta a Emergencia de Escuelas Violencia (SERV, por su sigla en inglés).

Este programa financia servicios de corto y largo plazo relacionados con la educación para ayudar a agencias educativas locales e instituciones de educación superior a recuperarse de eventos violentos o traumáticos que han obligado interrumpir el curso, como pudiera ser el caso de huracanes.

El gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, y la secretaria del Departamento de Educación de Estados Unidos, Betsy DeVos, quien llegó a la isla para conocer de primera mano el impacto que tuvo el huracán María en el sistema de educación pública, visitaron hoy la escuela Loaiza Cordero en Santurce.

El primer mandatario indicó que «no hay mejor manera para la secretaria DeVos de conocer las necesidades que tiene nuestro sistema de Educación en la actualidad, que entrar en contacto con la comunidad escolar y los diferentes componentes de nuestra agencia educativa».

Además agradeció a la secretaria de Educación federal «por apoyar la reconstrucción del Departamento, a fin de servir con excelencia a nuestra comunidad estudiantil».

El proyecto busca ayudar en la recuperación a las agencias de educación o instituciones de educación superior que han enfrentado alguna interrupción en el proceso de enseñanza tras un evento violento o traumático.

Al agradecer que DeVos aceptara la solicitud de visitar la isla, Keleher señaló que «es muy importante que la secretaria DeVos vea y conozca personalmente la situación en Puerto Rico para que cuando le toque hablar sobre la educación aquí, o cuando le toque presentar o defender presupuestos, esté clara y tome decisiones basadas en su experiencia».

Asimismo, la titular de Educación estatal indicó que «también deseo agradecer la ayuda y cooperación de la secretaria DeVos y el Departamento de Educación federal en todo momento, ya que anteriormente había enviado a Puerto Rico al secretario auxiliar de Educación Elemental y Secundaria, Jason Botel».

«Nuestro empeño es seguir tocando puertas, todas las que sean necesarias, para lograr que nuestro sistema educativo robustezca y cumpla con las necesidades de nuestros estudiantes y las demandas del siglo XXI», concluyó Keleher.

Durante la visita, DeVos estuvo acompañada de su ayudante especial, Josh Venable, así como del secretario auxiliar interino de Educación Elemental y Secundaria y subsecretario auxiliar del Departamento de Educación federal, Jason Botel.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/g00/efe-3432729-13547465-20171108-story.html?i10c.encReferrer=

Comparte este contenido:

“Los nuevos espacios generan nuevas formas de participación en las escuelas”. Entrevista a Silvia Sasot y Esther Belvis

Europa/España/11 Noviembre/Autora: Mar Domènech Bert/Fuente: El país

Entrevista a Silvia Sasot y Esther Belvis creadoras de la guía creativa del proyecto Hack the School, espacios por el aprendizaje y la convivencia

Cuando nos preguntan sobre la educación escolar automáticamente pensamos en el maestro, las asignaturas, los libros de texto o en la mera acción de estudiar. Pero la educación es mucho más, en todo proceso de aprendizaje también influyen otros elementos algo más abstractos que juegan un papel muy importante. Hablamos de los espacios arquitectónicos, de la relación con los compañeros y en general de la implicación y motivación de toda la comunidad. La arquitecta Sílvia Sasot y la pedagoga Esther Belvis nos cuentan porque es tan necesario repensar la escuela en este sentido.

PREGUNTA. ¿Por qué os interesa mezclar arquitectura y pedagogía?

RESPUESTA. Las dos compartimos el objetivo de querer mejorar el bienestar de las personas en el marco de la educación. La colaboración entre el binomio arquitectura (Sílvia) y pedagogía-arte (Esther) nos da la posibilidad de explorar y tener una aproximación más contemporánea a la educación, basada tanto en la interdisciplinariedad como en el cuidado por el entorno y las personas.

P. ¿Qué es Hack the School y cómo surgió?

R. Hack the School es una iniciativa de la Fundació Bofill para promover pequeñas transformaciones en los espacios de las escuelas participantes con la ayuda de un arquitecto. El proyecto tiene formato de reto, ya que lo se pretende es que las escuelas pasen a la acción. Nosotras diseñamos la guía creativa para acompañar el proceso de las comunidades educativas y ayudar a dinamizar distintos procesos de cambio.

P. Vuestro proyecto propone repensar los espacios en las escuelas ¿Por qué es tan necesario?

R. Proponemos repensar la escuela como un espacio de convivencia y aprendizaje pensado desde distintos ámbitos. Tradicionalmente la mirada ha sido principalmente técnica y muy homogénea. Los espacios de la escuela vienen regulados por unas leyes desactualizadas que determinan como son, y en consecuencia también, como no pueden ser. Nos interesa aprender a pensar fuera de este marco y crear otros espacios que acompañen a los procesos de cambio educativo y cultural de los centros actuales.

P. No es solo una cuestión de mover las mesas de sitio. ¿Qué elementos tenemos que tener en cuenta para hacerlo?

R. Consideramos que mover las mesas debe entenderse como el resultado de un proceso de reflexión, experimentación y empoderamiento de la comunidad educativa. Insistimos en que para hacer cambios útiles, es necesario que se establezcan procesos de cambio que impliquen a todos, y donde haya un diálogo entre arquitectura y educación. Cada escuela debe generar aquellos espacios que respondan a su identidad y a las necesidades de su comunidad.

Parece que el tema “espacios educativos” nos lleve siempre a hablar de “cosas”. Nuestra mirada siempre es partir de las personas como individuos únicos y como miembros de la comunidad. Por eso, proponemos una aproximación más humanista que nos permita tomar decisiones sobre como los espacios determinan el bienestar, las relaciones entre las personas, las posibilidades de autonomía y autoregulación, la creatividad, etc.

P. ¿Pueden llegar a decidir juntos los alumnos, las familias y el profesorado?

R. Los resultados obtenidos en Hack the School, así lo demuestran. Para nosotras el mayor logro, no han sido los cambios en los espacios sino como a través de estos se han generado nuevas formas de comunicación y participación en las escuelas. A menudo, hablar de espacios permite abrir un espacio de conversación sobre otros aspectos más profundos y humanísticos relacionados con la educación y la convivencia en el centro.

P. ¿Qué impresiones habéis obtenido?

R. En primer lugar nos sorprendió la respuesta del proyecto ya que quisieron participar más de 170 escuelas de Cataluña y finalmente se seleccionaron a 30 para poder gestionar la transformación. Esto nos parece un indicador claro de la necesidad de repensar el espacio y cómo esta necesidad no coincide con el sistema que tenemos, la demanda es real. También nos sorprendió la capacidad creativa de todos los centros para hacerse suyo el reto y adaptarlo a su concepto pedagógico, y la movilización de toda la comunidad educativa de cada centro con una ilusión compartida.

P. ¿Cómo tiene que ser el entorno de un niño para que este aprenda? ¿Tanto influye?

R. Cada niño es diferente y tiene una forma distinta de aprender y percibir el entorno que le rodea. Lo importante es ofrecer entornos versátiles que permitan generar distintas metodologías, donde el docente y el alumnado puedan dialogar y generar aquellas dinámicas y formas de estar en el espacio que favorezcan tanto la convivencia como el aprendizaje. De alguna manera, abogamos por una escuela sensible que responda a las necesidades y retos de la realidad educativa del día a día. Pero está claro que hay temas muy básicos relacionados con el bienestar del cuerpo humano que hay que tener en cuenta. Como no pasar ni frío ni calor, acceso a luz natural, respirar un aire de calidad, no exponerse a condiciones acústicas desagradables, posibilidad de movimiento, gestión de los estímulos visuales, etc.

P. ¿El espacio aula entre cuatro paredes caducará? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cómo creéis que será la escuela del futuro?

R. Nos gustaría que hubiera muchas escuelas del futuro, o esto es lo que vemos en algunos países del extranjero. Cada comunidad educativa construye o transforma una escuela adecuada a su contexto concreto a través del diálogo creativo y atreviéndose a experimentar. Evidentemente en estas escuelas podrá haber aulas entre cuatro paredes pero también habrá otros espacios. Quizás es posible que el concepto de aula evolucione y se haga más complejo siempre de la mano de la propuesta pedagógica. Transformar los espacios donde convivan varios grupos, donde los profesores puedan trabajar en equipos, donde los niños se sientan seguros y a la vez libres. Nos parece un buen reto.

P. ¿Este cambio de visión sobre los espacios, también se podría trasladar a espacios públicos enfocados a los niños? Me refiero a parques, bibliotecas, ludotecas, etc.

R. Todos los espacios son educadores. Nosotras apostamos por una mirada más atenta y centrada en el niño, que transgreda una arquitectura centrada en el objeto. Nuestra propuesta siempre es crear espacios desde una mirada más humana, y eso también puede incluir el concepto del espacio en sí mismo. Ahora pensamos en bibliotecas para libros, ludotecas para juguetes, parques para columpios. ¿Qué pasaría si creamos los espacios para la infancia donde puedan convivir libros, juguetes, columpios junto con experiencias artísticas, experiencias científicas, experiencias familiares y aquellas que aún no sabemos imaginar? Nos parece importante centrar el discurso en la experiencia de lo que la persona siente y experimenta y no en el objeto de la experiencia (libro, juguete, columpio, etc.).

P. Recientemente habéis presentado el proyecto de Hack School en Londres. ¿En qué países la arquitectura y pedagogía ya es una realidad?

R. Hay varios países que se están planteando el reto y cada uno a su manera como Australia, Dinamarca, Finlandia, Austria, Holanda y muchos otros más. Normalmente son países donde la legislación no es limitante. Cada contexto cultural ofrece miradas distintas, y oportunidades, pero todos construyen desde un concepto del aprendizaje más contemporáneo y desde una cultura concreta. La raíz de la diferencia que percibimos se encuentra en el concepto de infancia y niño-a de cada país y el tipo de relación cultural entre adultos y niños.

P. Habláis siempre de un cambio de cultura para poder cambiar los espacios. Pero, ¿este cambio de cultura es posible en nuestro país?

R. ¡Claro que es posible! Desafiamos los modelos y los estándares que indican una única manera de hacer las cosas. Es cierto que podemos aprender de las experiencias e ideas que vienen de otros países, pero cada escuela debe ser coherente con su filosofía educativa y entorno. Es una cuestión de confianza, formación y autonomía en lo que se refiere al centro, pero también es necesaria voluntad política para revisar las leyes que determinan la arquitectura en lo que se refiere a los espacios educativos. Estamos viviendo un momento muy interesante, muchas familias jóvenes ya son el cambio de cultura que altera el status quo.

P. ¿Qué tenemos que hacer para llevarlo a cabo?

R. Nosotras aconsejamos a las comunidades educativas a empezar por acciones pequeñas en espacios comunes. Las acciones pequeñas permiten explorar y facilitar el disfrute y logro compartido. Por otro lado, los espacios comunes permiten implicar a más personas de la comunidad y abren el debate para pensar qué tipo de comunidad y educación se quiere crear y compartir. Un truco sería seleccionar un espacio olvidado de la escuela e iniciar un diálogo para devolverle la vida, es en este punto donde la guía que hemos diseñado puede ayudar mucho a poner un poco de orden durante el proceso.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/11/03/mamas_papas/1509709334_897521.html

Comparte este contenido:

India: En Bombay multarán a profesores por malos resultados de estudiantes

Asia/India/11 Noviembre 2017/Fuente: El espectador

La medición del desempeño de los alumnos se hará siguiendo 25 aspectos educativos y que van desde la compresión lectora y la claridad para expresarse a la asistencia a clase.

La ciudad de Bombay, capital económica de la India, ha decidido recompensar o multar económicamente, según corresponda, a los profesores de educación primaria y secundaria por los resultados de sus alumnos, en un intento de mejorar el rendimiento en los centros escolares públicos.

«Si los alumnos de una clase no cumplen los requisitos mínimos, los profesores serán multados con una pequeña cantidad de dinero. Si no han mejorado el segundo año, la multa será mayor, y el tercer año será incluso más grande», explicó este jueves a Efe el responsable del Departamento de Educación de la Corporación Municipal del Gran Bombay, Mahesh Palkar.

Por el contrario, los maestros cuyos alumnos saquen mejores notas conseguirán compensación económicas y podrán ser nominados a un premio anual otorgado por la ciudad y valorado en unos 130 euros, dijo.

Con la resolución de 12 páginas que ya está en vigor y tendrá su primer punto de referencia los exámenes del próximo abril, según dijo Palkar, las autoridades buscan mejorar la calidad de unas escuelas públicas que el funcionario definió como «malas, y cada año peores».

La medición del desempeño de los alumnos se hará siguiendo 25 aspectos educativos incluidos en el Programa Nacional sobre Estándares y Evaluación de la educación «Shaala Siddhi» y que van desde la compresión lectora y la claridad para expresarse a la asistencia a clase.

La decisión ya ha encontrado el rechazo entre los docentes y la Asociación de Directores de Bombay, Prashant Redij, ha expresado que «culpar a los profesores es injusto» ya que «los colegios públicos aceptan estudiantes durante todo el año, también a aquellos que han abandonado las clases».

«Tenemos niños que vienen de hogares rotos y otros que no comen dos veces al día, ¿van a pasar los exámenes estos estudiantes? Es imposible», dijo, según declaraciones recogidas por la prensa local.

El anuncio de las autoridades de Bombay se produce apenas días después de que la UNESCO presentara su Reporte de Revisión Global de la Educación en el que alertaba del exceso de responsabilidad que se le atribuye a los profesores en la educación de los niños.

«Culpar desproporcionadamente a cualquiera de los actores de los problemas educativos sistemáticos puede producir serios efectos colaterales negativos, ampliando la desigualdad y el daño en el aprendizaje», indicó UNESCO.

Según datos de este mismo organismo, en la India hay 299 millones de analfabetos, de ellos 33 millones son menores, y un cuarto de los estudiantes no llegan a completar sus estudios secundarios básicos.

Unesco indicó en septiembre que «todavía existen grandes obstáculos» para alfabetizar al 100 % de la población y en especial a las mujeres, que presentan índices de alfabetización inferiores a los hombres (un 65 % frente a un 81 % en 2011).

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/en-bombay-multaran-profesores-por-malos-resultados-de-estudiantes-articulo-721107

Comparte este contenido:

Vuelve la asignatura de Historia de Colombia

América del sur/Colombia/11 Noviembre 2017/Fuente: Vanguardia

Desde tiempo atrás venía criticándose la forma tradicional como se dictaba en los colegios la cátedra de Historia de Colombia, señalándose que era poco acorde con los avances en educación y ciencias sociales.

En el gobierno de Belisario Betancur se profirió el Decreto 1002 de 1984 que estableció el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media Vocacional, norma que determinó integrar en una sola asignatura, llamada Ciencias Sociales, la enseñanza de Historia, Geografía y Cívica y más tarde se le anexaron dos materias más, Democracia y Constitución. En 1994, en el gobierno de César Gaviria se introdujeron nuevos cambios normativos en la educación que incidieron en el campo de tal asignatura.

¿Cuál ha sido el resultado palpable de tales reformas que limitaron mucho en el tiempo, rigor y pertinencia el estudio de las ciencias sociales que son fundamentales para el conocimiento del ser humano? Que los jóvenes que han llegado a la universidad en los últimos 15 años tienen un conocimiento bastante precario de la historia y deficiencias preocupantes en diversas áreas de las Ciencias Sociales.

El conocimiento de la historia es fundamental para reflexionar debidamente sobre los hechos sociales, establecer cómo se llegó al presente, saber cuál es nuestra identidad social y nacional para la formación de una memoria histórica, para desarrollar el pensamiento crítico sobre los hechos que han ocurrido y determinado el rumbo del país así como ubicarse en el concierto internacional con identidad nacional. Sin conocerla, se anda a tientas y no se pueden trazar con inteligencia los caminos de orientación colectiva.

Afortunadamente, por iniciativa parlamentaria se presentó un proyecto de Ley que restaura en los planteles educativos la cátedra de Historia como asignatura autónoma, el que ha sido acompañado en su trámite por la Academia Colombiana de Historia y que en pocos días será Ley de la República. Así, afortunadamente vuelve a las aulas la Historia de Colombia.

La Constitución de 1991 propició nuevas visiones e interpretaciones de la historia nacional que tienen en cuenta la diversidad étnica, social y cultural de nuestra población. Con base en ello debe enfocarse el estudio de la historia para no caer en la enseñanza tradicional de ella, cuyos pilares ya han sido superados por el signo de los tiempos.

Fuente: http://www.vanguardia.com/opinion/editorial/415356-vuelve-la-asignatura-de-historia-de-colombia

Comparte este contenido:

“En la educación tradicional, hasta los niños que sacan buenas notas desconectan, pierden la curiosidad”

Por: Carolina García

El cerebro es potente y está diseñado para aprender sin esfuerzo, no necesita lecciones formales para hacerlo

Son muchos los expertos que están evidenciando la pérdida de talento en los centros educativos, una pérdida de talento que muchos achacan a la educación tradicional, basada en la obtención de objetivos por cursos, iguales para todos y no valorando a cada alumno como individuo. “Hasta ahora, nuestro sistema educativo ha sido pensado de forma ideológica —a partir de ideas, tradiciones, valores—, pero no lo hemos pensado de forma científica a partir de los grandes principios biológicos que gobiernan el pleno desarrollo de la inteligencia humana”, explica Céline Alvarez, pedagoga y autora de Las leyes naturales del niño. “Desde hace décadas”, prosigue, “imponemos a nuestros hijos clases donde tienen que aprender cosas que no les interesan, y tienen que hacerlo de forma pasiva, siguiendo instrucciones, sin realmente poder equivocarse, rodeados de niños de la misma edad de los cuales no pueden aprenden mucho”.

Somos seres sociales y para favorecer el pleno desarrollo de nuestros potenciales, lo que más nos hace falta es la presencia, la benevolencia y la ayuda del otro. “Cuando nos falta esta conexión, cuando nos sentimos solos, o juzgados, o aislados, o no queridos, nuestro organismo sufre un gran estrés que genera la secreción del cortisol, que estropea estructuras tan fundamentales como las de la memoria o de las competencias cognitivas superiores. Al revés, la relación empática y cálida favorece una increíble floración de las conexiones neuronales en estas regiones. Así que el amor no es una opción. Este vínculo representa un catalizador de inteligencia y de salud”.

“Para fomentar esto, y gracias a la ciencia, sabemos que los niños están muy predispuestos a memorizar lo que les interesa, siendo activos y comprometidos, equivocándose y repitiendo todas las veces que les haga falta, y siendo rodeados de niños de distintas edades para aprender de los mayores y consolidar sus conocimientos compartiéndolos con los más pequeños”. Pero no llega, a pesar de la pasión y del compromiso extraordinario de nuestros profesores, este sistema inadaptado interfiere con el desarrollo de los potenciales individuales, “con los potenciales humanos que todos tenemos al nacer – orales, sociales, lingüísticos, matemáticos, emocionales, cognitivos, creativos- y agota a los profesores que desprenden una energía colosal por un resultado que no es satisfactorio”, añade. Es importante entenderlo: este sistema lo sufrimos todos.

Los profesores se agotan de transmitir de forma colectiva conocimiento fundamental, cuando están predispuestos a hacerlo de forma individualizada.

Por ejemplo, en Francia el 40% de los niños salen de primaria con dificultades en lenguaje y en matemáticas. Por su parte, España tiene pocos alumnos brillantes. El Ministerio de Educación lo considera “la pequeña asignatura pendiente”. En el extremo opuesto, también tiene un 3% menos de alumnos rezagados (10,3%), aquellos con un nivel inferior al que se considera adecuado al terminar la enseñanza obligatoria, así quedó retratado en el último informe PISA con datos de 2015. La muestra incluye más de 37.000 alumnos de 980 centros españoles y participaron por primera vez todas las comunidades autónomas con datos propios.

 La comunidad educativa debe saber que el cerebro es potente y está diseñado para aprender sin esfuerzo, no necesita lecciones formales para hacerlo. “En esta educación tradicional, hasta los niños que sacan buenas notas desconectan”, agrega Alvarez. “Se desenganchan de lo que son verdaderamente, dejan de buscar el sentido de las cosas, pierden la curiosidad porque se tienen que pasar los días respondiendo a instrucciones exteriores, intentando satisfacer al adulto. Pero cuando toda esa vida interior tan creativa y luminosa se calla, no solamente pierden los niños; perdemos todos”, continúa.

El sistema de educación tradicional afecta a los niños y a los profesores también. “No solo afecta a la hora de aprender, sino también de transmitir”, añade. Los profesores se agotan de transmitir de forma colectiva conocimiento fundamental, cuando están predispuestos a hacerlo de forma individualizada. “Así que tienen que trabajar en un sistema que va en contra de sus necesidades y, además, lo tienen que hacer con más de 25 niños que también se defienden de un sistema que no les conviene. Es normal que emerjan tensiones, conflictos y que cada uno termine el día exhausto”. Para la experta, necesitamos ya un sistema que pare de interferir y que respete los mecanismos biológicos de todos. Y aquí es donde entra la neurociencia.

“Sabemos que replicar o implementar un sistema fijado sin tener en cuenta las condiciones de cada uno nos lleva al fracaso”

Para Alvarez, hoy las neurociencias confirman muchas de las intuiciones que han tenido grandes pedagogos e invalidan otras, pero aportan – por primera vez en la historia de los sistemas educativos – informaciones objetivas para pensar la educación de manera «fisiológica» y no dogmática, “invitándonos, más o menos, a hacer exactamente lo contrario de lo que estamos haciendo ahora”. “Pero aunque nos de grandes indicaciones que delinean los contornos de un marco pedagógico fisiológico, no pueden dictarnos un método fijado. En este ámbito, cada uno tiene que experimentar las respuestas pedagógicas, las más adecuadas, tomando en cuenta su propia personalidad y la de los niños”. “Sabemos que replicar o implementar un sistema fijado”, prosigue, “sin tener en cuenta las condiciones de cada uno nos lleva al fracaso. Así que estoy convencida de que lo más eficaz sería justamente no tener método, sino conocimiento, buen sentido y flexibilidad”.

Para demostrar su teoría, Alvarez realizó un experimento en 2011 en París con niños de tres, cuatro y cinco años. “El objetivo era demostrar que aunque los pequeños vivan en un barrio desfavorecido -como es el caso de Gennevilliers en la capital francesa- cuando se respeta la manera natural de aprender y de transmitir, no solo aprenden sino que van más allá de lo que creíamos que eran capaces”. También la experta descubrió que aprender de forma natural tenía consecuencias positivas en su personalidad y en cómo se comportan con los demás, mejorando sus habilidades sociales y morales. “Son más generosos, benevolentes, empáticos, autodisciplinados”, explica. Pero este experimento solo es un punto de partida. “Creo que es importante ir más allá, por ejemplo mezclando niños de edades todavía más distintas, ofreciendo más vínculo con la naturaleza, y permitiendo más tiempo de juego libre”, argumenta.

El entorno es la clave en el desarrollo de la inteligencia humana. «El cerebro del recién nacido es muy inmaduro, irá estructurando las experiencias sociales, físicas, lingüísticas, sensoriales, que le ofrece el entorno. Esta plasticidad cerebral representa a la vez una gran oportunidad y una gran vulnerabilidad: el impacto del entorno puede ser muy favorable si nutre y sostiene; pero también puede ser muy desfavorable si interfiere, impide, si es violento o estresante», explica la explica la experta. “Lo que hay que hacer es parar de interferir con las motivaciones endógenas que empujan a nuestros niños a explorar el mundo. Nuestra única tarea, sencilla pero extremadamente difícil, es permitir que el niño se ponga en contacto -tanto tiempo que la haga falta- con esas situaciones que van a nutrir sus circuitos neuronales en pleno desarrollo”, concluye Alvarez.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/11/06/mamas_papas/1509968976_292740.html

Comparte este contenido:

La crisis global de la educación: nuevas elaboraciones

Por: Miguel Ángel Pérez

La presente entrega es producto de una conversación a modo de Diálogo informado que tuve con dos grandes colegas (los doctores Víctor Ponce y Adrián Ibarra). El supuesto del que se parte es que la educación atraviesa por un nueva crisis (más profunda y de consecuencias más desfavorables). El cuestionamiento que yo hacía es el siguiente ¿estamos ante una crisis de la educación o ante la crisis de los organismos gubernamentales y empresariales encargadas de administrarla y regularla?

Entonces estaríamos hablando de dos crisis, la de la educación en el ámbito mundial y la de los estados y gobiernos encargados de administrarla. Y otras preguntas, ¿es crisis de qué, de quiénes y cómo? En todo caso estaremos hablando de la crisis de los organismos mundiales los cuales siguen aferrados a establecer un modelo mundial educativo estandarizado y regulado desde las leyes del mercado con la finalidad no de formar ciudadanos planetarios (Morín) sino consumidores compulsivos de lo fugaz y desechable (Bauman) para decirlo desde este reduccionismo posmoderno.

¿Estamos de frente ante una crisis de la educación? Estamos ante el agotamiento del modelo de atención escolar, el cual aparte de costoso, se ha tornado inoperante y ha sido objeto de múltiples cuestionamientos en los últimos tiempos (Dusell). El dispositivo escolar el cual sirvió históricamente como mecanismo para garantizar la difusión de las distintas informaciones que la humanidad había construido, hoy en día dicha difusión está garantizada por otro tipo de mecanismos los cuales básicamente se concentran en internet y en el gran poder que ha cobrado el Dr. Google.

Así las cosas, el otro elemento que era propio de las acciones y prácticas educativas, ha consistido –como diría Anthony Colom– en garantizar un paquete de desarrollo valoral para los sujetos no sólo a partir de las ideas de Durkheim, sino al ir más allá en cuanto a replantear o reorientar la cultura recibida.

Y el tercer elemento de la crisis, está vinculada a los nuevos formatos de desarrollo humano, la crisis en educación en última instancia es la crisis de los distintos horizontes de desarrollo humano, del homo sapiens, pasando por el homo Faber, hoy estamos ante el homo tecno y el homo consumo. Actualmente los fines y valores educativos están en contradicción con los intereses y necesidades de los nuevos humanos, sobre todo de niños y jóvenes. El paquete educativo que se ha institucionalizado (a lo que algunos teóricos le llaman el currículum real), no va acorde con las búsquedas, necesidades e itinerarios de vida de los nuevos sujetos. ¿Qué hacer al respecto? Acoplar un nuevo enfoque formativo a los nuevos sujetos, decirle a los sujetos qué es lo que tenemos en educación y que deben aceptar estas propuestas o mover tanto las piezas de los sujetos en formación como de la oferta educativa que se teje y se des-teje desde las instituciones encargadas de brindar el servicio educativo.
Yo soy partidario de la tercera postura. La conclusión central a la que llego en este trabajo, es que no estamos ante una crisis global, la crisis en todo caso es de las instancias, las agencias y los organismos que median y realizan su servicio. En todo caso se trata de ser sensible y que la oferta de atención escolar se acople a los nuevos sujetos y a los nuevos formatos de desarrollo humano, este esquema bajo el cual a nosotros no nos tocó vivir.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-crisis-global-de-la-educacion-nuevas-elaboraciones/

Comparte este contenido:
Page 1638 of 2570
1 1.636 1.637 1.638 1.639 1.640 2.570