Page 1666 of 2570
1 1.664 1.665 1.666 1.667 1.668 2.570

La educación en México (Video)

México / 1 de noviembre de 2017 / Autor: El Semanario Sin Límites / Fuente: Youtube

Publicado el 30 oct. 2017
Es bajo el contexto de transformación de la educación nacional, que el Instituto de la Mexicanidad ha organizado la sexta jornada Ciencia, tecnología y educación del ciclo Hacer México. El cual tuvo cabida el 26 de octubre en las instalaciones de Casa Lamm.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WJOn03ISuy4
Comparte este contenido:

México: Educación, única salida para combatir al mal: Serafín Ortiz

México/31 de octubre de 2017/Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx

La educación es la única vía para recomponer el tejido social, elevar los valores que más honramos y respetamos como mexicanos, y poner un cerco a la inclemente delincuencia que afecta a casi todo el país, aseguró Serafín Ortiz, quien también indicó que se deben proveer todos los elementos para que los estudiantes se preparen de la mejor forma, porque son ellos quienes “irán encendiendo la luz, señalando el camino” en el futuro de México.

Como abogado e investigador nacional en política criminal y derechos humanos, Serafín Ortiz fue invitado a clausurar el 3er Concurso de Destrezas en Litigación Oral del Sistema Penal Acusatorio Adversarial, que llevó su nombre y que tuvo como una de sus sedes a la Universidad Autónoma de Tlaxcala; dicha justa académica fue organizada por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC.

Al momento de su intervención, Serafín Ortiz, quien desde el año pasado es miembro honorario de la Real Academia de Jurisprudencia del Reino de España, fue muy claro en su defensa de la educación como la vía más idónea para reparar la descomposición que prevalece a todos los niveles en la sociedad mexicana, en donde se observa la ausencia de valores o una práctica muy limitada de ellos.

Luego del camino que ha recorrido en la academia dentro y fuera del país, Serafín Ortiz recordó que desde hace 25 años advirtió que el riesgo más grave que corría la sociedad mexicana era caer en una situación de anomia, lo que implica la pérdida de valores y de normas; en esa circunstancia, prosiguió, se ha generado un dramático escenario para la aplicación del Derecho Penal.

Por ello, el investigador asentó que ve a la educación como única salida que hay al grave problema del mal. Al referirse a los estudiantes que participaron en este certamen, destacó la importancia de que se preparen, que tengan una formación no solo teórica sino práctica que les permita ir encendiendo la luz e ir señalando el camino, si acaso con línea de gis, por donde debe ir el tema de la justicia penal, para que su desempeño como profesionistas sea apegado a los cánones jurídicos y a los más elevados valores.

Sin duda, reiteró Serafín Ortiz, la educación de buena calidad es el rumbo para apoyar a los jóvenes en el desarrollo de sus competencias, esa es la dirección correcta y desde las universidades potenciar la recuperación de los valores que más honran y respetan los mexicanos.

El académico advirtió que sus esfuerzos intelectuales no pararán hasta ir construyendo una ruta que permita sofocar el grave problema en que vivimos los mexicanos: “desde mi trinchera, que es el trabajo académico y la investigación, encontrar la respuesta idónea para los tiempos difíciles, para ir construyendo en el horizonte mejores condiciones de vida”.

Fuente de la Noticia:

https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/747181-educacion-unica-salida-para-combatir-al-mal-serafin-ortiz

Comparte este contenido:

Una nueva ley desata la polémica en Dinamarca: los profesores podrán revisar los portátiles de los alumnos

Dinamarca/30 octubre 2017/Fuente: Las Provincias

Les permitirá inspeccionar el contenido de los dispositivos, como el historial de búsqueda o el registro. Las críticas no se han hecho esperar debido a la «poca claridad» de los límites.

La evolución de la tecnología ha llegado a las aulas, y cada vez es más común encontrar alumnos que utilizan portátiles o tablets en el colegio. Sin embargo, la presencia de los dispositivos tecnológicos en las salas de clase también ha traído consigo el debate sobre si se cubre una necesidad real o simplemente se proporciona a los alumnos más facilidad a la hora de hacer trampas.

La polémica esta servida y ha saltado a la palestra con una nueva ley danesa, todavía en fase de borrador, por la cual los profesores podrían revisar los portátiles de los alumnos. Según publica el diario danés ‘DR.dk‘, el texto establece que la escuela debe poder acceder a información de los estudiantes almacenada sus dispositivos, como el historial de búsqueda y los archivos de registro, o consultar su actividad en redes sociales o Internet. Las protestas en Dinamarca no se han hecho esperar, pues los críticos denuncian que el borrador no deja claro cuáles son los límites.

«Ceder o hacer frente a las consecuencias»

Aunque el texto especifica que los colegios no podrán obligar a los alumnos a entregar los dispositivos para que sean revisados, y que es el propio alumno el que deberá dar su consentimiento, si contempla posibles reacciones ante la negativa del estudiante. Si se niegan podrán ser sancionados o castigados: sus ordenadores podrán ser confiscados durante 24 horas e incluso podrían llegar a ser expulsados de la escuela. Este es el principal argumento de los detractores, que aseguran que se obliga a los alumnos a «ceder o enfrentarse a las consecuencias», sobre todo para aquellas familias que no puedan permitirse proporcionar un ordenador para estudiar y otro para uso privado.

Los alumnos y el derecho a la privacidad

El debate sobre qué información deberían poder revisar los profesores y qué información es privada está sobre la mesa. Como recoge ‘The Next Web‘, algunas voces del país como Jens Philip Yazdani, presidente de la Danish High School Association, ya han afirmado que «los estudiantes tienen derecho a la privacidad».

Fuente: http://www.lasprovincias.es/sociedad/educacion/nueva-desata-polemica-20171023163046-nt.html

Comparte este contenido:

Panamá: Buscan calificar la educación

Panamá/30 octubre 2017/Fuente: Día a Día

El año escolar va acabar, y las evaluaciones a los estudiantes y programas del Ministerio de Educación Meduca se siguen dando con miras, según las autoridades, a mejorar la calidad educativa.

Ayer culminó la primera fase de la Prueba Nacional Censal y Muestral a niños de 3° y 6°, lo que, de acuerdo con la ministra Marcela Paredes, son importantes para conocer el dominio de los temas de los niños en las escuelas.

También se inició el proceso de evaluación de Panamá Bilingüe con pruebas que serán aplicadas a los estudiantes de tercer grado, de las 216 escuelas que forman parte de él.

Eneida Araúz, asesora de Panamá Bilingüe, comentó que están haciendo la evaluación en tercer grado porque son los que han estado en el programa por tres años.

Mientras, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, de Unesco, apeló que los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar una educación, pero que los padres y estudiantes deben poner de su parte.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, sugiere que los bajos resultados en las pruebas podrían ser por la falta de una buena estructura física, a menudo con desventajas socioeconómicas.

En el 2015 Panamá salió mal posicionado en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, en español, ingles y matemáticas.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/buscan-calificar-la-educacion-327141

Comparte este contenido:

“Aprender” y “Enseñar”, operativos a la medida de las demandas del mercado

Por: María Díaz Reck

El 7 de noviembre el Gobierno quiere aplicar el Operativo Aprender. Este martes aplicarán el Enseñar en los terciarios. Pruebas estandarizadas para profundizar la precarización y culpar a los docentes de la crisis de la educación pública.

El «Operativo Aprender» está dirigido a estudiantes de sexto grado y quinto y sexto año de secundaria en todas las escuelas públicas y privadas. Además se hará una prueba muestral a cuarto grado de primaria en 220 escuelas. La prueba costará $ 380 millones.

El «Operativo Enseñar» es de carácter muestral, se realizará sólo en algunos terciarios y se aplicará a los estudiantes de cuarto año de institutos superiores de formación docente.

El año pasado el mismo Operativo del Gobierno fracasó en muchos distritos y provincias debido al enorme rechazo y resistencia que cosechó. Las seccionales opositoras del Suteba llevaron adelante un paro que tuvo importante adhesión, además de Neuquén donde también hubo medidas de fuerza.

En marzo de este año y en medio de la lucha docente, el Gobierno anunció los resultados del cuestionado operativo usándolos como fundamento para proponer el proyecto de ley denominado “Plan Maestro”.

Resistencias

En estos días el ministro de Educación Alejandro Finocchiaro y la secretaria de Evaluación Educativa Elena Duro salieron a cuestionar a los sindicatos docentes que se opusieron y se oponen a la prueba. Este nuevo ataque por parte del Gobierno se da a pocas semanas de que lanzaran una brutal campaña contra la docencia que habló de Santiago Maldonado en las escuelas.

El hecho de fondo es que el Gobierno quiere avanzar en una contrarreforma profunda en la educación pero tiene claro que no lo va a poder hacer fácilmente porque va a encontrar resistencia. La gran lucha desarrollada en la Ciudad de Buenos Aires por estudiantes y docentes que se opusieron férreamente a la “Secundaria del futuro” es una muestra clara.

¿Qué implicancias tendría la reforma que quiere implementar el Gobierno?

Este tipo de reformas basadas en evaluaciones censales, externas y estandarizadas vienen siendo impulsadas y aplicadas desde hace más de 10 años en gran parte de América Latina. El Banco Mundial es su principal impulsor e ideólogo. Esto se puede apreciar claramente en la publicación que hicieron hace dos años titulada Profesores excelentes, cómo mejorar el aprendizaje en América Latina. Allí el Banco Mundial analiza la implementación de reformas educativas durante la primera década de este siglo y saca conclusiones para imponerlas con la “menor resistencia posible”.

Si miramos a los países modelo de estas reformas, como Chile, el sueldo que perciben los docentes, como el presupuesto que se destina a cada escuela, depende del puntaje que se obtenga en las evaluaciones. Salarios atados al “mérito”, ceses y despidos de docentes son algunas de las consecuencias de estas reformas.

En México esta reforma viene acompañada de una nueva currícula, a partir de un modelo copiado de Estados Unidos, donde han recortado contenidos relacionados con la filosofía y la sociología, por ejemplo, y se eliminaron cargos docentes.

El Banco Mundial recomienda pensar la función de la supervisión y la dirección en términos de “gestión” y “liderazgo” que se mide por su eficiencia, a tono con la concepción mercantilista y empresarial de estas reformas.

Organizar una gran campaña de rechazo

A medida que se acerca la fecha de realización de los Operativos crece el rechazo en institutos terciarios, escuelas y distintos sindicatos.

Mientras el Gobierno intenta avanzar por distintos flancos contra la docencia, los sindicatos como Suteba, cuya conducción es kirchnerista, se oponen de palabra pero no llaman ni a una asamblea para organizar la resistencia.

Este ataque del Gobierno nos exige no sólo tener una posición de rechazo, sino repensar los objetivos de la educación pública, los planes de estudio y la relación de sus contenidos con la sociedad. Es decir, pelear por una educación pública de calidad que parta de arrancar un aumento inmediato del presupuesto educativo al 10 % del PBI y quitarle los subsidios a la educación privada, laica y religiosa.

Como votó la asamblea de Suteba La Matanza, hay que exigir a Suteba provincial y a la Ctera la convocatoria a asambleas y plenarios de delegados para votar un paro nacional y provincial contra el plan Aprender y el ataque de los gobiernos nacional y provincial a la educación pública.

La Ctera tiene que ponerse al frente de una campaña que explique a cada uno de los docentes de todo el país y al conjunto de la comunidad, el carácter de las evaluaciones y para qué quiere utilizarlas el gobierno de Mauricio Macri. Debería sacar comunicados, videos, charlas y recorrer las escuelas explicando que las condiciones laborales van de la mano de las evaluaciones, y que el presupuesto educativo también.

Hay que exigir a la conducción celeste de Roberto Baradel que impulse la organización de un boicot activo en cada escuela de todo el país y garantizar las condiciones para un gran paro nacional para el 7 de noviembre que muestre que nosotros queremos otra educación y que defendemos las conquistas que tenemos.

Las bancas del Frente de Izquierda son un importante apoyo en esta pelea. En esta semana Nathalia González Seligra, docente y diputada nacional, estará presentando en el Congreso un proyecto de ley de rechazo a las evaluaciones externas.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Aprender-y-Ensenar-operativos-a-la-medida-de-las-demandas-del-mercado

Comparte este contenido:

México tiene nueva estrategia educativa bilingüe: Nuño

México/30 octubre 2017/Fuente: El Siglo de Torreón

El secretario de Educación, Aurelio Nuño, indicó que en un plazo de 20 años se contará con escuelas bilingües en México.

“Estamos trabajando para caminar hacia la calidad educativa. Se han preparado los nuevos planes de educación, libros de texto y hay una nueva estrategia de inglés para que todo el sistema de educación de nuestro país sea bilingüe”, dijo en entrevista Aurelio Nuño durante su visita a Saltillo.

El funcionario estatal indicó que el proceso que implementará en dos década. Como primera etapa esta el capacitar a los maestros.

“Las escuelas Normales deberán ser bilingües. Y a partir de ello todos serán bilingües”, indicó Aurelio Nuño.

Asimismo indico que esto será un gran avance en la educación. “Con la educación es como se va a transformar México”, añadió.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1399048.mexico-tiene-nueva-estrategia-educativa-bilingue-nuno.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Seminario internacional de Educación Rural tuvo como ejes el multigrado, la currícula y los posgrados

Uruguay/30 octubre 2017/Fuente: La Diaria

Pensar en la educación rural con la imagen idílica de la escuela “simpática”, que funciona bien, es “un error políticamente peligroso, porque da a entender que está todo resuelto y aún hay mucho que trabajar”, aseguró a la diariaLimber Santos, director del Departamento de Educación Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), organizador del octavo Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural.

El seminario se llevó a cabo el jueves 19 y viernes 20 en el Centro Agustín Ferreiro, en el departamento de Canelones, y convocó a más de 300 personas entre educadores, estudiantes y académicos, con el objetivo de debatir la educación rural en todos sus niveles, haciendo énfasis en la importancia de la investigación y en la recolección de experiencias compartidas entre las distintas áreas de la educación.

Mirada iberoamericana

El seminario coincidió con el segundo Coloquio Iberoamericano de Educación Rural, que se celebró en el marco de la Red Iberoamericana de Educación en Territorios Rurales de la que Uruguay forma parte por medio de la Universidad de la República (Udelar) y el CEIP. Esta red reúne en distintos ámbitos a académicos de investigación rural, por eso la fuerte presencia de expertos extranjeros en este encuentro, señaló Santos, que además es docente e investigador del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar.

Uno de los resultados favorables de este encuentro es “la posibilidad de compartir con los demás, entender qué están haciendo los otros países e instituciones y pensar a futuro la posibilidad de ir constituyendo redes temáticas, vínculos interinstitucionales, intercambio de docentes o estudiantes, todas cosas que ya se han hecho; en sí, se trata de armar una mirada Iberoamericana sobre educación rural”, comentó el director, y agregó que este encuentro se ha convertido en un “lugar de referencia”.

Desde Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Panamá y Perú llegaron docentes y académicos a plantear junto con los uruguayos sus proyectos de investigación. En el ámbito internacional se destacaron aquellos vinculados a aspectos curriculares, los programas de estudio y la formación docente. Sobre este último aspecto, Santos destacó experiencias como la de Chile, “sobre la instrumentación de una maestría en educación rural, o como la gente de Costa Rica, que presentó algo único en el mundo: la Maestría Centroamericana en Educación Rural”.

Didáctica multigrado

En cuanto a las investigaciones nacionales se acentuó el estudio de la metodología multigrado, que es la realidad de todas las escuelas rurales del país, donde en la misma clase hay niños de diferentes edades y grados que aprenden juntos con el mismo docente. En estas aulas “se rompe la idea de cierta homogeneidad de los grupos que aprenden y con la uniformidad de las prácticas de enseñanza, porque son muy diversos y hay que enseñar con prácticas diversificadas”, comentó el académico, y agregó: “La didáctica multigrado es un campo que necesita de investigación y reflexión sobre las prácticas docentes y mucha formación: eso es lo que tratamos de hacer en el Centro Nacional de Formación de Maestros Rurales Agustín Ferreiro”.

La investigación sobre este campo de estudio se concentra en dos ámbitos: el equipo de investigación del CEIP y otro en el Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar.

Desafío #1: lo mismo pero en educación media

En el CEIP existe el Departamento de Educación Rural, encargado de eventos como el seminario, de organizar cursos para los maestros y de brindar el apoyo técnico en territorio a los docentes mediante los Centros de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales, que tienen coordinadores departamentales cuyo rol es ser referente de los maestros. Santos apuntó que “si bien falta mucho porque no está todo resuelto, hay carencias como el presupuesto y recursos para poder llegar mejor a las escuelas y apoyar mejor el trabajo; podemos decir que los maestros rurales de primaria tienen un acompañamiento técnico docente y pedagógico”.

Eso no sucede en la educación media, en primer lugar porque se presenta en múltiples formatos: por un lado, “los liceos rurales son alrededor de 20 y están en pequeñas localidades, sin llegar a alcanzar todos los territorios, como lo hace la escuela pública rural”, aclaró el director.

Por otra parte están las escuelas agrarias, “que funcionan particularmente bien en la modalidad de alternancia, y aunque tampoco son muchas, están distribuidas en el territorio”, añadió Santos. La última propuesta es conocida como “modalidad séptimo, octavo y noveno, un ciclo básico rural que se da en las propias escuelas, cuyos docentes son de primaria con formación para trabajar en educación media, y otros son de secundaria o UTU”. De acuerdo a Santos, “no existe en educación media algo parecido a un departamento de educación rural que coordine esas propuestas y que forme a los profesores”.

Este último punto es una carencia, porque “los profesores que trabajan en alguna propuesta de educación media rural no tienen formación para trabajar allí y tampoco tienen referentes territoriales a quienes recurrir”, consideró el director del Departamento de Educación Rural del CEIP.

Evitar la fragmentación y buscar soluciones en conjunto

El reclamo que hacen los propios docentes por mayor formación está siendo atendido en la sectorial de planificación educativa del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, específicamente en la Comisión de Universalización de la Educación Media Rural, compuesta por representantes del CEIP, del Consejo de Educación Secundaria, de UTU y del Consejo de Formación Docente. Para el representante del CEIP en esa comisión, “todavía no se llegó a la universalización, pero está en vías de lograrse; lo que permite este ámbito es pensar desde los cuatro subsistemas soluciones en conjunto, y no que cada uno lo haga por separado, y así se evita la fragmentación». «La dificultad se encuentra en el acceso y permanencia, porque no hay transporte para llegar a la institución o porque, si lo hay, es muy trabajoso y el estudiante deja por el camino”, aseguró el responsable del Departamento de Educación Rural del CEIP.

Desafío #2: educación no formal

A pesar de que en el ámbito rural la mayor parte de las propuestas educativas son formales, públicas y estatales, hay una cantidad de organizaciones no gubernamentales que generan proyectos en torno a la educación no formal, dirigidas a las temáticas rurales, que incluso muchas veces se dictan en la propia escuela. Según Santos hay mayoritariamente dos tipos de iniciativas en este campo: aquellas que quieren intervenir en el medio rural porque lo ven como algo que necesita ayuda, idealizando un poco las verdaderas condiciones en las que se trabaja y los problemas a los que se enfrenta; y por otra parte, propuestas que están basadas en los servicios de responsabilidad social de las empresas vinculadas por alguna razón al medio rural. Algunos rubros como la forestación o la soja tienen un fuerte vínculo con el campo y muchas veces intentan intervenir en la comunidad mediante propuestas de educación no formal; desde el CEIP muchas veces no están de acuerdo con prácticas “como los monocultivos o la forestación a gran escala, temas que trabajamos con los docentes para presentar toda la información”, dijo el director.

Para Santos, muchas de estas propuestas surgen desde una visión de la escuela rural que no es la correcta, ya que ignoran los verdaderos problemas a los que se enfrentan las escuelas en el medio rural del interior del país. Por mencionar uno, el director señaló que en muchas instituciones del país el maestro a cargo también cumple las funciones de director y, para no quedarse aislados, los docentes se ven obligados a trabajar con otras escuelas separadas por kilómetros. Sin embargo, este tipo de empresas se vinculan con la escuela y “lo hacen desde un lugar de ayuda, generando instancias de formación para maestros o donando algún material para el trabajo con los niños». «Y muchas veces parándose en el lugar de salvadores, presentando soluciones a problemas que no siempre son los verdaderos”, concluyó el director en referencia a esas empresas.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/10/seminario-internacional-de-educacion-rural-tuvo-como-ejes-el-multigrado-la-curricula-y-los-posgrados/

Comparte este contenido:
Page 1666 of 2570
1 1.664 1.665 1.666 1.667 1.668 2.570