Page 1756 of 2569
1 1.754 1.755 1.756 1.757 1.758 2.569

Tanzania: Menstrual Hygiene Management (MHM) for Education in Emergencies (EIE): A Study for Plan International Tanzania

Executive Summary

As per the Global Goals (SDG 4- 4.1), Plan International has been strategically supporting girls’ secondary education and working to eliminate the barriers that hinder one of the significant barriers that Plan International Tanzania identified was a lack of support for Burundian refugee girls during their menstruation. This was seen as a contributor to both girls missing several days of school per month or dropping out altogether. Female students don’t have adequate facilities to wash themselves during their menstruation cycle, and that they use old clothes to stop the flow. In addition, they don’t have adequate space in which to change or wash their clothes, and, because of these difficulties, they felt it too challenging to attend school during menstruation.

The objectives were to conduct a thorough assessment of Plan International Tanzania’s MHM program for adolescent girls, to identify gaps and to advise on which additional subjects girls need in school. The study’s four objectives were to: • Identify the meaning of menstruation in the daily lives of adolescent girls in Nduta Camp; • Assess the impact of MHM on adolescent girls’ school attendance in Nduta Camp; • Assess the support resources (parents, teachers, community) align with MHM promotes the adolescent girls’ school attendance in Nduta Camp; • Identify other possible sources of support – from the viewpoints of the girls themselves A mixed-method assessment was used for this study; such as desk reviews, existing project document reviews, key informant interviews, focus group assessments (FGA) and field assessments (FA) were incorporated. In parallel combinations, methods were used separately, and the FGA and FA findings were integrated after the data was analysed.

Key Findings: When adolescent girls don’t feel clean, they are only focusing on this, and not on the lesson at all. The lack of MHM severely affects the daily school life of these girls. By the provided MHM trainings, they are now prepared for menstruation by having dignity kit. The relevancy and effectiveness of dignity kits and MHM trainings directly impacts adolescent girls’ school attendance. MHM training teach adolescent girls how to best take care of themselves during their period. Girls overwhelmingly do not have any reliable support from families, teachers – except a few female teachers- or the community. They are essentially on their own when they have their period, and it jeopardizes their school attendance and social interactions. Adolescent girls are in danger of several risks, the most important one dropping out of school. Additional supports for adolescent girls attending school are required, such as girls’ club activities, remedial classes (including for the NECTA exam), scholastic materials, and also community awareness campaign regarding girls’ education.
Key recommendations: Within the context of these recommendations are outlined in three subject areas: a. Minimise the risks of adolescent girls’ education, such as providing community based mentorship programs, positive environment for supporting girls’ academic success be provided, etc. b. Minimising the negative effects of menstruation on girls’ daily school lives, such as providing MHM training and dignity kit, gender-friendly latrines in the schools be built, etc. c. Maximising the support sources aligned with MHM, such as conducting informational training sessions on MHM for parents and teachers (for both male and female, implementing youth-centred MHM trainings and activities about the importance of girls education. At the same time, it is expected that educational stakeholders be more proactive; they should be more timely and need based in their responses so as to reduce the minimize risks and negative effects, and also to maximise the support sources aligned with MHM. Educational stakeholders should be supported technically and financially for these in terms of their quality and accountable response.
As per the Global Goals as well as the INEE MS Handbook, children who experience conflict, natural disasters or complex emergencies have a right to education and protection, and to have their communities make education a continuing priority.
Providing quality education for all is the primary responsibility of the national authorities, and is carried out by the ministries of education and local education authorities.
The importance of education should be given permanent priority by all related stakeholders, rather than the Government of Tanzania simply responding to the refugee crisis.

From: https://education.einnews.com/article/405650377/JlVpiJLP82NBf1bZ?lcf=ZdFIsVy5FNL1d6BCqG9muZ1ThG_8NrDelJyazu0BSuo%3D

Comparte este contenido:

Docentes y arquitectos reflexionaron sobre la relación entre la infraestructura educativa y los aprendizajes en Uruguay

América del Sur/Uruguay, 23 de septiembre de 2017.  Fuente: educacion.ladiaria.com.uy.

“La arquitectura de la escuela” se llamó la charla a la que convocó la diaria Educación el lunes 18, en el espacio Felisberto Hernández de la Sala Zitarrosa, para hablar sobre la relación entre arquitectura y educación, formatos escolares y cómo planificar la construcción de infraestructura educativa. Investigadores, docentes, arquitectos, integrantes del Programa de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (PAEPU) y autoridades reflexionaron sobre la historia de Uruguay en esa materia y sobre la correlación entre infraestructura y aprendizaje.

El arquitecto e investigador Pedro Barrán, proyectista del PAEPU, fue el encargado de la primera intervención, en la que hizo un racconto sobre cómo se han vinculado los distintos proyectos de arquitectura escolar con los proyectos educativos en la historia del país. Su hipótesis de investigación es que “la arquitectura, la educación y cierta idea política de la educación estuvieron muy relacionados por lo menos hasta mediados de siglo XX; lograron alinearse con cierto objetivo común en torno a los valores de la ilustración, y eso entra un poco en crisis en los 60”. A grandes trazos, identificó un momento fundacional, con el proyecto de la escuela tradicional primero, que marcó en lo arquitectónico con los salones de techos altos, poco iluminados por las ventanas altas y con un púlpito desde donde los maestros daban la lección. La reforma vareliana también impactó fuertemente en esta primera etapa fundacional, llegando en este punto el famoso “banco de Varela”, diseñado por el hermano de José Pedro, que ordenaba a los niños en fila. Una segunda etapa llegó con el primer batllismo, cuando emergieron dos innovaciones: por un lado los parques escolares y la idea de que el espacio al aire libre es también un espacio educativo, y las escuelas experimentales, como la de Malvín y la de Las Piedras. Estas escuelas buscaron iluminar y airear la escuela dentro, instalando muchas ventanas en los salones, comenzaron a romper con el clásico salón de clase –con todos los niños frente al pizarrón– y reivindicaron el juego para el ámbito educativo. Un tercer período responde a la etapa de la industrialización, cuando el Ministerio de Obras Públicas diseñó un prototipo de escuelas por el cual pretendían construir 180 escuelas durante el período neobatllista.

Luego vendría la crisis de los 60 y la dictadura, y respecto de la historia reciente, Barrán la identifica como un período de autonomía, donde los «campos que estaban alineados: educación, arquitectura y hasta ideas políticas, entran en crisis y la arquitectura empieza a funcionar por su lado”. Sobre el final, Barrán dejó planteada una duda, respecto de si “hay que resignarse a que estos campos son independientes y hay que concentrarse en el oficio de la arquitectura, o si se puede tratar de volver a buscar la coordinación”.

La experiencia del PAEPU

El también arquitecto Walter Gurruchaga, del área de Obras e Infraestructura del PAEPU, explicó el funcionamiento del programa, que desde 1997 trabaja con las escuelas de tiempo completo, y dio algunos lineamientos sobre los que se basan los proyectos arquitectónicos que impulsan. Comentó que si se parte de la base de que el costo de la infraestructura se amortiza en 20 años, “la incidencia del costo del edificio esta entre 10% y 15% del gasto de funcionamiento de las escuelas; la infraestructura no es lo más caro. Debieran los economistas ver que una mala infraestructura puede llevar a un mal funcionamiento de una escuela, y que eso termina siendo bastante más caro”. Gurruchaga contó que el programa ha trabajado en unas 200 escuelas en todo el país, y manifestó que existe una dificultad para conseguir terrenos donde ubicar los nuevos edificios.

Al arquitecto lo siguió Virginia Tort, maestra inspectora y la coordinadora del PAEPU, quien comenzó preguntándose “dónde empieza una escuela”. “¿Uno debería pensar que la escuela empieza en el papel, cuando las autoridades están decidiendo que en algún lugar se implante una escuela, o empieza en la comunidad con sus demandas? ¿O el día que se inaugura? ¿O cuando entran los maestros y los alumnos?”. En respuesta a la duda que planteó Barrán, Tort afirmó que “debe haber un diálogo permanente entre arquitectura y pedagogía, entre maestros y arquitectos, entre comunidad y arquitectos”. Aseguró que los arquitectos del programa buscan “tomar el pulso a las comunidades, para ver de qué se trata el barrio”, y en esa línea afirmó que cada escuela “debería ser única, singular”, y que el barrio “debería permearla”.

Tort opinó que actualmente parecería haber cierto “congelamiento de la idea de escuela” y ciertas “ataduras a los inicios”, por ejemplo, respecto de la ubicación del pizarrón y de dónde se ubica el maestro, si bien se colocan objetos que permiten modificar esas estructuras de aulas. Pero a la vez añadió que hay otros elementos que “revolucionan” a las escuelas: puso como ejemplos la presencia de profesores de educación física, los profesores de inglés o portugués, las videoconferencias y las ceibalitas. Contó que en la escuela 13 de Salto fueron los niños los que advirtieron que los salones de clase deben tener más tomacorrientes, ya que de lo contrario no pueden usar las computadoras en clase.

La maestra relativizó en cierta forma el impacto de la infraestructura: “Si tenemos edificio sin propuesta, no funciona, y si tenemos propuesta sin edificio, a veces funciona aunque el edificio esté maltrecho”. Sin embargo, aseguró que “si el edificio ayuda, y tiene su mensaje, seguramente lo que ocurra sea mucho más fértil”. Puso como ejemplo que muchas de las escuelas de tiempo completo utilizan mucho el vidrio en su diseño, lo que va de la mano con el mensaje de que “el mundo no se aparte de la escuela y que la escuela no se aparte del mundo”.

Otras aulas

Limber Santos, director del Departamento de Educación Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), consideró, en relación a las distintas etapas que marcó Barrán, que “de todo algo queda”. “Todos tenemos representaciones del aula y cierto grado de conservadurismo, por eso a veces cuesta tanto pensar en espacios distintos”, afirmó, y consideró que se debe a veces “porque las prácticas se resisten a morir y a veces porque no deben morir”. En ese sentido planteó “no caer en la innovación por la innovación en sí”, y atender a que los objetos “se vuelven recursos didácticos cuando los docentes toman decisiones”. En contraposición al concepto de “aula expandida”, Santos consideró que “hay aula debajo del árbol o en el monte” y no sólo entre cuatro paredes, y se refirió a que el hecho de “pasar al frente” se convirtió “en una categoría en sí misma, y sigue teniendo una estabilidad muy grande”, sobre la cual “habría que ver si por algo es necesaria” y es por eso que vive y lucha.

En relación a las escuelas rurales, Santos rememoró que la escuela rural originaria fue la “escuela rancho”, que fue fuertemente criticada por el movimiento pedagógico, ante lo que surgieron dos tipologías que son las que funcionan actualmente: las escuelas del Plan Gallinal, con techo bovedado, y las escuelas granjas. Aseguró que hay una enorme cantidad de escuelas que fueron pensadas para 100 niños y “hoy tienen diez”, lo que ocurre con 90% de las escuelas rurales, y planteó como alternativa la lógica de los agrupamientos escolares.

Lucy Gorni, maestra y directora de la escuela 244 de El Dorado, centró su exposición desde la realidad cotidiana que deben vivir en una escuela en la que “las condiciones edilicias no son las mejores”. Aseguró que los edificios sí influyen y tienen impacto en los aprendizajes y, en línea con Santos, manifestó que el aula no está dentro del salón, y que el aprendizaje se da en una casa, donde los maestros comunitarios trabajan con una familia”. Gorni afirmó que como sociedad “tenemos que dar más”, y que si se dieran buenas condiciones edilicias “no pasaría lo que está pasando, como los actos de vandalismo”. La escuela de El Dorado fue vandalizada durante el verano, y en la tarde de ese lunes lo había sido nuevamente. “¿Qué hacemos con todas estas teorías tan potentes cuando nos enfrentamos a esta realidad?”, se preguntó.

El encargado de cerrar la charla fue el consejero del CEIP Héctor Florit, quien en primer lugar destacó la importancia del PAEPU como “la única oficina de ANEP [Administración Nacional de Educación Pública] que durante 20 años viene pensando esta articulación con mucha reflexión atrás”. Señaló que el prototipo diseñado por el PAEPU se tomó desde ANEP para las escuelas comunes y jardines de infancia del CEIP, y aseguró que desde esa perspectiva “tenemos la fortuna de contar con una coherencia en esta tensión” a la que se refirió Barrán. Florit presentó algunos datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) para asegurar que “hay una correlación entre los aprendizajes y alguna de las dimensiones de la infraestructura edilicia”. De seis indicadores que toma el SERCE para estudiar la calidad de la infraestructura, el estudio revela que en Uruguay hay una “correlación significativa entre los mejores aprendizajes y las dimensiones ‘disponibilidad de espacios académicos’ (laboratorios, bibliotecas y salas de computación) y la ‘disponibilidad de espacios de usos múltiples’ (canchas, salones)”. Afirmó que esta correlación, “significativa, es importante y es consistente en el tiempo», y que se da “independientemente del contexto sociocultural”. En términos de equidad, afirmó que el PAEPU está focalizado en los quintiles 1 y 2 en los que se clasifica la matrícula escolar, por lo que “el mejor local se asigna al contexto más difícil”, lo que es “una responsabilidad ética, profesional y política”.

El consejero aseguró que el PAEPU debe alcanzar a 20% de los niños en edad escolar “y hacerlo con cierta rigurosidad, es decir, que la oferta educativa no sea exclusivamente en respuesta a una demanda, porque los que tienen voz en general tienen poder”. Además, consideró que un edificio nuevo “construye prácticas distintas de los propios niños. El edificio nuevo, construido desde la explicación y la comprensión, es algo que la comunidad cuida”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2017/9/docentes-y-arquitectos-reflexionaron-sobre-la-relacion-entre-la-infraestructura-educativa-y-los-aprendizaje

 

Comparte este contenido:

Dubai: UAE schools take first steps in Moral Education

Dubai, September 23, 2017. By: gulfnews.com

One hour per week set aside for new subject, with student progress to be monitored by authorities

Schools have started teaching the new Moral Education subject this academic year, with student progress to be monitored by schools and authorities.

The subject has become mandatory for all UAE schools, starting with grades one through nine this academic year. In the next academic year, schools will teach Moral Education in all grades.

Moral Education is a national initiative announced in 2016 by His Highness Shaikh Mohammad Bin Zayed Al Nahyan, Crown Prince of Abu Dhabi and Deputy Supreme Commander of the UAE Armed Forces.

The programme breaks new ground in that it is not limited to textbooks, classrooms or exams. Schools are free to implement whatever steps they want to achieve the goals of the new subject, which will be monitored by authorities as part of overall student development evaluations, which are already included in official school inspections.

Although there will be no conventional exams, schools said they will assess student progress in the subject.

Moral Education is based on four pillars: Character and Morality; The Individual and the Community; Civic Studies; and Cultural Studies. For each pillar, there is “a structured sequence of units for grades one through nine”, according to the Dubai School Inspection Bureau.

The UAE’s biggest private school groups, such as GEMS Education and Taaleem, confirmed to Gulf News they have started teaching the units, discussing specific aspects of implementation. In Dubai, the Knowledge and Human Development Authority (KHDA) has also shared broad guidelines.

Roll-out

Schools must allocate an hour (60 minutes) per week for the subject. The KHDA said schools have already received an electronic version of the subject book, which serves as a base to build more content. Schools said they have assigned Moral Education teachers and coordinators.

According to the KHDA’s School Inspection Supplement (2017-18), Moral Education “may be taught in Arabic, English, another language of instruction or an appropriate combination of these”.

Stuart Walker, head of School and CEO of GEMS World Academy — Dubai, said the IB curriculum school will have a school-wide School Moral Education Coordinator as well as an Elementary and Secondary leader. “However, every stakeholder within GEMS World Academy – Dubai is responsible for Moral Education delivery and implementation within our community,” he added.

“A plethora of interactive teaching resources will be used, including multimedia and online resources provided by the Ministry [of Education] and the schools’ counselling and emotional well-being coordinators … This academic year, schools will map out how the four pillars of Moral Education for Grades 1 to 9 are delivered within the curriculum. In the next academic year, all grades will have the 66 units mapped and assessable. Resources will also be provided by the KHDA Moral Education Team.”

At Taaleem, all schools have been trained in Moral Education and are “currently mapping the curriculum against their current programme of learning”, said Clive Pierrepont, director of communications at Taaleem.

A minimum of two staff members from each school have attended the national training and all schools have conducted in-house training for all staff. All principals and heads of schools received internal training at the beginning of August.

“Working teams are busy mapping the curriculum and looking at requirements per grade levels,” Pierrepont said.

All Taaleem students from Grades 1 to 9 (Year two to 10) will complete the subject units as per the set for 2017-18. Grades 10 to 12 will be introduced the next school year, with each implemented unit “working as a building block for future units”.

Meanwhile, the required 60 minutes of Moral Education per week can also “be interwoven into the current curriculum as it fits best”, Pierrepont said.

Discussing the four pillars, he said: “Through these, students will learn about themselves and the family, friends, peers. They will focus on values such as fairness, affection, tolerance, equality, appreciation, compassion and empathy. They will also look at features of the government, conflict, trade and travel, and many other areas based around the four pillars.”

Pierrepont also explained that though there will be no exams relating to Moral Education, “it will be assessed, however”. “Assessment will focus on formative and summative assessments of the students’ personal, social and emotional progress as they learn about values, morals, civics and cultural studies.”

Student and teacher books have been developed and will be distributed by the end of September for all schools, he added.

Fatima Belrehif, CEO of KHDA’s Dubai School Inspection Bureau, also highlighted the flexibility of the new subject, pointing out “each school is given flexibility to integrate the guidelines in ways that best suit its specific curriculum”.

Belrehif added that for “KHDA [governed] schools, implementation will be monitored during inspection visits, when we will evaluate curriculum, teaching, learning and assessment”.

Moral Education at a glance

Moral Education is a national initiative announced in 2016 by His Highness Shaikh Mohammad Bin Zayed Al Nahyan, Crown Prince of Abu Dhabi and Deputy Supreme Commander of the UAE Armed Forces.

Its four pillars are Character and Morality, The Individual and the Community, Civic Studies, and Cultural Studies.

For each pillar, there is a structured sequence of units for Grades 1 to 9 this school year. In the next school year, all grades will teach the units.

Schools must allocate 60 minutes per week for the subject.

An electronic version of the subject book have been sent to schools in Dubai.

Moral Education may be taught in Arabic, English, “another language of instruction or an appropriate combination of these”.

Schools have appointed teachers and coordinators for Moral Education.

There will be no exams, but student progress will be monitored by schools and authorities during school inspections.

Comparte este contenido:

10 películas educativas que fomentan la reflexión en los adolescentes

El cine ofrece una experiencia narrativa que educa emocional y sentimentalmente al espectador. Esta experiencia es útil para la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Es esencial reconocer la perspectiva holística que ofrece el relato cinematográfico en el cual los conflictos sociales, los problemas de salud se contextualizan y muestran con relación a unos personajes; el argumento nos describe su forma de vivir, de afrontar las dificultades y de responder a los retos vitales que exige superar su grupo social.

Si se trata de un público adolescente podemos añadir una cierta predisposición a identificarse con los protagonistas lo cual, en ocasiones, conduciría a modificar o a adoptar determinadas actitudes y conductas. Las películas destinadas a un público adolescente, al igual que las series de tv, han proliferado en los últimos 30 años. En general los listados de películas para público adolescente son de calidad diversa y en su mayoría carecen de detalles sobre el argumento o de críticas razonadas. Para ello debemos recurrir a fuentes especializadas como la web de Pediatría basada en pruebas donde su autor, Dr. J. González de Dios, ha desarrollado el proyecto “Cine y pediatría” que, a través de cuatro magníficos volúmenes, repasa una vasta filmografía que cubre tanto enfermedades como temas sociales protagonizados por niños y adolescentes.

Películas sobre adolescencia a tener en cuenta

Desde una perspectiva educativa podemos considerar algunas películas que tratan temas como: las conductas adictivas, alimentación y nutrición, problemas de salud mental, educación afectiva sexual y diversas enfermedades, todos temas que interesan a los profesionales de la salud, profesores, trabajadores sociales, y naturalmente a las familias.

La que sigue es una selección limitada a dos títulos por tema. Es obvio que cada tema podría ser analizado a través de una amplia producción cinematográfica que aportaría material suficiente para elaborar desde un trabajo final de grado hasta una tesis de doctorado.

Conductas adictivas

Requiem por sueño (2000, D. Aronofsky), describe varias adicciones (heroína, anfetaminas, concursos de tv, etc.). A pesar de la crudeza de algunas de sus imágenes es un material excelente para trabajar la prevención de las drogodependencias con grupos de adolescentes mayores ya que permite analizar el proceso de adicción y las consecuencias, a veces irreversibles, de la misma.

La torre de Suso (2007, T. Fernández), trata del alcoholismo social en un grupo de amigos, además sirve para analizar las relaciones entre padres e hijos, el compañerismo y la solidaridad.  A partir de esta película se pueden realizar propuestas didácticas sobre los efectos del alcohol, la respuesta ante la presión del grupo y la responsabilidad en diferentes tipos de relaciones.

Alimentación y nutrición

Gordos (2009, D. Sánchez Arévalo). En este largometraje se analizan siete casos de obesidad. Es especialmente interesante el caso de una adolescente cuya obesidad es objeto de acoso por parte de sus compañeros de instituto y de su hermano gemelo.  Gordos sirve para analizar posibles causas y consecuencias de la obesidad en el desarrollo de la vida diaria.

Precious (2009, L. Daniels). La película narra la vida de una adolescente obesa, analfabeta y victima de violación por parte de su padre del que tiene dos hijos, uno con síndrome de Down. El visionado permite además de analizar aspectos de la alimentación, la capacidad de superación de Clarieece gracias a la ayuda su tutora y de una trabajadora social.

Problemas de salud mental

 Inocencia Interrumpida (1999, J. Mangold) basada en hechos reales, narra la historia de una joven de 17 años que ingresa en un psiquiátrico con el diagnóstico de trastorno borderline y conducta promiscua. La película muestra el estigma social que cae sobre unas jóvenes inadaptadas según los criterios de normalidad impuestos por una sociedad que no tolera la diferencia y aún menos la disidencia.

Prozac Nation (2001, E. Skjoldbjærg). Permite analizar la falta de control sobre las emociones que sufre una joven estudiante con un trastorno  límite de la personalidad. La película describe las autolesiones, la ira, la inestabilidad emocional y el sentimiento de vacío interior que experimentan algunas adolescentes que padecen el trastorno borderline. Algunas secuencias presentan el esfuerzo personal y familiar para evitar las sucesivas recaídas.

Educación afectivo-sexual

Juno (2007, J. Reitman). Sirve para analizar la situación de una adolescente que queda embarazada decide escoger los padres que adoptarán a su futuro hijo. La película presenta una versión edulcorada y falsa de un problema que puede ser un lastre para el desarrollo personal de una joven en una sociedad avanzada y competitiva.

XXY (2007, L. Puenzo). Se trata de una adolescente de 15 años hermafrodita. Es una película que interesa por la forma en que trata el tema de la sexualidad en una situación que habitualmente se guarda en secreto. El análisis de XXY sirve para indagar sobre el despertar sexual en la adolescencia en una sociedad que educa poco respecto a ciertas diferencias.

Enfermedades en la adolescencia

Planta 4ª (2003, A. Mercero). Trata de unos adolescentes diagnosticados de osteosarcoma que son sometidos a tratamientos (amputación de miembros inferiores, quimioterapia, etc.). La película, que cuenta con reconocimiento internacional, permite reflexionar sobre las actitudes y los valores (comunicación, amistad, solidaridad) de los protagonistas, así como sobre el grado de tolerancia a la frustración y la importancia de reconocer y valorar las emociones propias y ajenas.

Broken (2012, R. Norris). Relata la historia de una niña diabética que con 11 años inicia su adolescencia rodeada de problemas familiares y sociales, que incluyen el ser objeto de acoso escolar. La película sirve para comprender una enfermedad, diabetes tipo 1, que afecta entre el 0,08 y el 0,2 % de la población española.

El uso del cine como recurso didáctico

Las películas en sí mismas no son didácticas, salvo los documentales producidos con tal fin. El objetivo del director es entretener al espectador y, en la medida de lo posible, obtener un beneficio económico. En realidad es la voluntad del docente la que puede convertir una secuencia cinematográfica en un recurso útil para la enseñanza de determinados contenidos. Es evidente que para esto deberá realizar un conjunto de actividades que cubran las fases de preparación, desarrollo y evaluación de la sesión. La metodología empleada servirá para promover la observación, reflexión y acción relacionadas con el tema tratado en la una clase, charla o sesión ilustradas con una película adecuada que siempre deberá tener en cuenta las características del público discente.

Referencias bibliogáficas:

-Icart MT, Delgado P, De la Cueva L. Enfermeras en el cine. La profesión en imágenes. Barcelona: Eds UB; 2015. ISBN: 978-84-475-3869-0

– Icart, M.T. Medicina y cine para la docencia y la investigación. Revista de Medicina y Cine. 2014; 10:51-52

– Icart, M.T.; Martínez, M.R.; Icart, M.C.El cine como recurso para la formación en enfermería. Cómo preparar una sesión. ROL. Revista Española de Enfermería. 2012;35 : 830- 837

 

Fuente de la reseña: http://www.il3.ub.edu/blog/10-peliculas-educativas-que-fomentan-la-reflexion-en-los-adolescentes. M Teresa Icart Isern.

Comparte este contenido:

EDU AL DIA MAGAZINE. Boletín 16

La competencia y el liderazgo de ventajas competitivas, hacen que día a día, la estructura y las estrategias de las empresas se adapten a los mismos. Consecuentemente con esto, han surgido nuevas direcciones y encaminamientos para las prácticas gerenciales y organizacionales: la gerencia de recursos humanos, la motivación, la cultura y el liderazgo entre otros. Ahora bien, los medios de comunicación social juegan un papel importante, fundamental y prioritario, dentro de la sociedad, porque la comunicación misma, es el epicentro de la globalización. Es por ello que surge la iniciativa de crear un espacio para conectar a los Estados Unidos y Latinoamérica a través de esta nueva plataforma multimedia llamada “EduDigitalMedia”, que contiene EDURadio, EDU-Television y EduAlDia Magazine, con sede en Miami Florida, ofrecemos contenido actualizado sobre temas de tecnología, redes sociales, innovaciones empresariales, comunicación y emprendimiento. De esta manera los cyberoyentes podrán contar con entretenimiento libre de horarios sobre tópicos de importancia digital.

El fin es unificar esfuerzos para llevar a cabo la formación de ciudadanos con las amplias herramientas que poseen, ya que a través de los mencionados medios de comunicación, ayudarán a la competitividad y al fortalecimiento de los receptores y las empresas. Se propone para este proyecto, la creación de un CANAL de TV Streaming YOUTUBE, RADIO ONLINE, y UNA REVISTA DIGITAL, para que los mismos permiten la existencia de mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y gran receptividad por parte de los usuarios. La gran mayoría de las personas a nivel mundial, tendrán acceso libre a la información en audio y video, en cualquier momento y lugar, manteniendo unas ventajas competitivas para liderar el mercado en calidad y costo. Así mismo con esta iniciativa se fomenta un amplio espíritu comunicacional que permite la más variada información en el área empresarial, educativa, política y económica de forma eficiente y eficaz.

EduDigitalMedia es un espacio de comunicación digital para conectar Estados Unidos y Latinoamerica que contiene Eduradio, Edu Tv y Edualdiamagazine, con sede Miami Florida. Ofreciendo contenido actualizado sobre temas de tecnología, emprendimiento, redes sociales, educación digital, revista empresarial e innovación.

Teniendo acceso libre a la información en audio y video en cualquier momento y lugar.

A continuación te mostramos el Boletín Número 16 de EDU AL DÍA:

Edición-16.pdf

Fuente de la reseña: http://www.edudigitalmedia.com/edualdia-magazine/

Comparte este contenido:

Perú: Maestras de inicial piden suspender evaluación de desempeño en aula

América del Sur/Perú, 23 de septiembre de 2017.  Fuente: larepublica.pe

No todos los profesores de nivel inicial están de acuerdo con ser sometidos a la evaluación de desempeño en aula que el Ministerio de Educación (Minedu) ha empezado a aplicar.

Los educadores moqueguanos piden que el proceso sea suspendido hasta 2018.

Para el dirigente del Sute regional, Edgar Rea, sus colegas desconocen los instrumentos a utilizarse y tampoco se ha socializado.

Un grupo de maestras de diferentes instituciones educativas de inicial  se reunió ayer con la Comisión de Educación del Consejo Regional, que preside la consejera Eliana Melgar Chávez. Exigieron que el Legislativo regional emita una ordenanza postergando la evaluación.

La docente Graciela Chipana refiere que el Minedu los quiere evaluar a «raja tabla» sin haber validado los instrumentos «rúbricas» de evaluación.

Sostiene que en el fondo lo que el ministerio busca con estas pruebas no es mejorar la calidad educativa, sino que muchos maestros salgan desaprobados y sean despedidos.

La consejera Melgar dijo que esperarán que el área de Gestión Pedagógica de la gerencia de Educación remita los informes técnicos para debatir el tema.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/politica/1101303-maestras-de-inicial-piden-suspender-evaluacion-de-desempeno-en-aula

Comparte este contenido:
Page 1756 of 2569
1 1.754 1.755 1.756 1.757 1.758 2.569