Page 1758 of 2569
1 1.756 1.757 1.758 1.759 1.760 2.569

Alemania: Elecciones y educación cívica

Europa/Alemania, 23 de septiembre de 2017.  Fuente: www.letraslibres.com Autor: Fernando Vallespín.

Seguir la campaña alemana sobre el terreno mientras en casa volvemos a discutir sobre el concepto de democracia o del Estado de derecho no deja de ser ilustrativo. Porque no cabe duda que la mayor diferencia entre uno y otro país es la inmensa distancia entre una y otra cultura política. Y aquí puede que la clave resida en la gran asimetría en el respectivo nivel de educación o competencia política, la capacidad para evaluar las principales posiciones políticas y participar en debates de esa naturaleza.

Una de las cosas que se ignora de Alemania es que el paso del régimen nazi a la democracia en la República Federal fue acompañando de un adoctrinamiento sistemático en lo que significa vivir en un régimen democrático. Fue algo que se concentró en el sistema educativo, pero también en instituciones específicas, como la Bundeszentrale für politische Bildung, vertebrada en todos los Länder, y cuya función específica consistió en socializar al país en las instituciones y valores democráticos. Superada esa fase hace décadas, se ha convertido en una de las agencias más activas en la promoción de la integración europea, la asimilación de inmigrantes o refugiados y, desde luego, la educación cívica en general. También tendemos a perder de vista que este país sufrió las dos grandes dictaduras del siglo XX, la fascista y la comunista –aunque esta solo en el este–, y que eso lo hace especialmente sensible a la necesidad de velar por una educación en la ciudadanía digna de tal nombre, que se extiende a la propia responsabilidad de los medios de comunicación en este tipo de cuestiones y al fomento de una cultura de debate o discusión pública. El resultado es que Alemania se encuentra entre los países de cabeza en calidad de la democracia, el primero entre los más poblados.

Una de las innovaciones de la ya mencionada Bundeszentrale es una simpática app, llamada Wahl-O-Mat (www.wahl-o-mat.de), donde cualquiera puede someterse a la prueba de verificar cuál de los programas de los partidos se ajusta más a sus preferencias. Es elaborado por un conjunto de expertos que crean las preguntas más relevantes en cada elección y las ajustan a la oferta de los partidos en liza. En esta ocasión consta de 38 preguntas que pueden responderse con “de acuerdo”, “en desacuerdo”, o “neutral”. Por poner un ejemplo, una de ellas es si debe de haber una cuota máxima para demandantes de asilo, pero las hay sobre los principales temas de la elección. Al final el sistema pregunta cuáles son los partidos que se desea evaluar a partir de las respuestas –se incluyen programas de 39 partidos–, se introducen los deseados, y tenemos enseguida el resultado. Aparece así una lista de los partidos por orden de ajuste a las preferencias señaladas.

Que luego se sigan las indicaciones del app ya es otra cuestión. Pero es muy útil también para orientarse sobre la proximidad relativa de los principales partidos entre sí y, por tanto, quiénes conformarían la coalición ideal. Aun haciéndolo con clara conciencia de no seguir el resultado, es muy útil para conocer las líneas generales del debate electoral y lo que está en cuestión en cada elección. En 2013 la web tuvo 16 millones de visitas, cifra que esta vez se ha superado hace ya algunos días. Ahora que en nuestro país disponemos de una amplia gama de politólogos, no sería mala idea diseñar algo parecido.

Pero vayamos a una cuestión que considero bastante relevante. ¿Influye algo este test en el voto? O, por decirlo de otra manera, ¿cuántos han cambiado su voto ya decidido a un partido por el hecho de que el sistema les indicara que hay otro que coincide más con sus preferencias fundamentales? He hecho mi propio sondeo casero; es decir, he preguntado a colegas o gente corriente con las que casualmente he entrado en contacto, y la conclusión que he sacado es que nadie se apea de sus preferencias ya decididas; su influencia se limita los dudosos, y puede que ni siquiera a ellos. Lo fascinante, sin embargo, es que muchos lo han hecho en la familia o en el trabajo, discuten los resultados e incluso ponen en cuestión la redacción de una u otra pregunta. O sea, que contribuye a ponderar las cuestiones políticas fundamentales y sirve para evaluar los posicionamientos políticos. O sea, es un magnífico instrumento de educación política. ¡Todavía nos queda mucho por aprender!

Fuente de la noticia: http://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/alemania-elecciones-y-educacion-civica

Comparte este contenido:

Unicef insta a Sri Lanka proteger desarrollo de la primera infancia

Asia/Sri Lanka/23 Septimebre 2017/Fuente: Prensa Latina

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomendó a Sri Lanka adoptar políticas que favorezcan el desarrollo de la primera infancia si pretende construir una economía basada en el conocimiento.
Unicef precisó en su último informe de evaluación divulgado hoy y titulado Momentos Tempranos Importan para Todos los Niños, que Colombo debe implementar iniciativas como dos años de educación preescolar gratuita y pagos de las interrupciones de la lactancia materna para madres primerizas los primeros seis meses, entre otras.

Sólo 15 países, entre ellos Cuba, Francia, Portugal, Rusia y Suecia cuentan con políticas nacionales básicas que garantizan el tiempo y los recursos que los padres necesitan para apoyar el desarrollo saludable de sus hijos pequeños, agregó el informe.

Sri Lanka protege a las féminas que laboran en el sector público con salarios de lactancia durante los primeros seis meses, a diferencia de las vinculadas a la esfera privada, que reciben poca o ninguna remuneración.

Tim Sutton, representante de la Unicef en ese país insular, dijo que para lograr una economía basada en el conocimiento e impulsada por sus capacidades intelectuales, debe asegurarse que niños y jóvenes desarrollen todo su potencial desde la primera infancia.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=117693&SEO=unicef-insta-a-sri-lanka-proteger-desarrollo-de-la-primera-infancia
Comparte este contenido:

Jornada escolar continua o partida, ¿cuál es mejor?

Por: Adrián Cordellat

El número de horas que pasan nuestros hijos en la escuela genera encendidos debates entre los padres

Con cada inicio de curso escolar se reabren viejos debates entre posiciones aparentemente irreconciliables. Está el de los deberes sí o no, el de uniformes sí o no y también, entre otros, el que se centra en la jornada escolar: ¿continua o partida? Hasta hace no tanto, en España primaba la jornada partida. Hoy, como afirma Antonio Tinajas, la balanza está igualada. Según el catedrático de enseñanza secundaria y autor del artículo ¿Jornada escolar continua o jornada escolar partida?, publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, “en general, son más las comunidades en las que las escuelas públicas siguen una jornada continua, aunque la población escolar total afectada por un tipo u otro de jornada es muy similar”.

Cabe recordar que las competencias en Educación están hoy cedidas a las Comunidades Autónomas y que son estas las que legislan sobre las características de la jornada escolar y sobre las condiciones en que es posible el cambio de la jornada partida a la continua. En la práctica, siguiendo esas condiciones, es cada colegio, a petición del Consejo Escolar y con la votación favorable del censo del centro, el que decide el paso de una jornada a otra.

Y aquí radica el primer punto de fricción. Para Leticia Cardenal Salazar, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), esta es una decisión que “no debería dejarse a la autonomía del centro, como no se dejan otras cuestiones relevantes, como es la elaboración del currículo de las asignaturas, por ejemplo o el calendario escolar”. Una posición totalmente opuesta a la que defienden desde el sindicato de la enseñanza pública ANPE, para el que la elección del tipo de jornada del centro educativo “debe corresponder a la autonomía de los centros” a través de un proceso “transparente, participativo y con garantías democráticas”. En ese sentido, desde el sindicato del profesorado recuerdan que el Consejo Escolar del Estado ya se pronunció hace años sobre la jornada continuada, “reconociendo el derecho de las comunidades educativas a establecer el tipo de jornada escolar”.

Quién quiere qué

Sea como sea, lo cierto, como la propia Leticia Cardenal reconoce, es que “se está generalizando que sean las comunidades educativas de los centros quienes decidan sobre el tipo de jornada que quieren”, de forma que se han ido incrementando el número de centros que se han acogido a la jornada continua. Un dato que sorprende, cuando desde la principal agrupación de asociaciones de Padres y Madres se muestran reacios al cambio. Según su presidenta, la explicación podría deberse en parte a que los debates sobre el particular “no se realizan en condiciones de igualdad entre familias y profesorado y el profesorado habla de pedagogía cuando lo que hay detrás es un interés de mejora en sus condiciones laborales”.

También señala al profesorado Antonio Tinajas, que señala a la gran diversidad de situaciones particulares que se dan entre las familias de un colegio, una coyuntura que en su opinión aprovecha el equipo directivo y el profesorado, que “tiende a abusar de la autoridad pedagógica que les atribuyen las familias”. Para Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, por su parte, solo existirían dos “grupos de madres” que se inclinan espontáneamente por la jornada intensiva: “las que no tienen ni buscan empleo o tienen uno a tiempo parcial que combina mejor con ella; y las de clase media acomodada y culta que, habiendo optado por la escuela pública, creen que a sus hijos les sobran horas y que podrían emplearlos mejor en otras actividades fuera de las aulas”. El resto, según Enguita, que conformarían la gran mayoría de madres y padres de alumnos, suelen ser sometidos en opinión del catedrático “a una desinformación sistemática y, a menudo, una presión poco escrupulosa desde el profesorado, que no para hasta que se convierten o se rinden”.

¿Tanta fuerza tiene el profesorado entre los padres y madres para que en abril de este año, sin ir más lejos, 215 de los 325 centros educativos de la Comunidad Valenciana que celebraron consultas sobre la organización horaria, votasen a favor de la jornada continua? Al contrario de lo que mucha gente piensa el cambio horario es una reivindicación mayoritariamente de las familias, de hecho, se da el caso de muchos claustros que no apoyan el cambio y ni siquiera se puede llegar a las votaciones de las familias. En el caso de mi centro y en muchísimos más, somos las familias las que hemos instado al centro para que inicien el proceso”, explica Asun Bañón, presidenta de la Asociación Plataforma A Favor de la Jornada Continua por la Libre Elección en la Comunidad Valenciana, una de las asociaciones más activas y reivindicativas en España.

El profesorado también se defiende de las acusaciones de buscar en última instancia una mejora de sus condiciones laborales. Desde ANPE recuerdan que “no se trata de una reducción de la jornada escolar del alumno ni del profesor, sino de una redistribución de la misma” (esta sigue siendo de 25 horas a la semana); y que en todo caso, la compactación de la jornada tiene otro tipo de beneficios para la función docente, que se ejerce “de forma más racional, fomentando una mayor interrelación personal y profesional del profesorado, facilitando la preparación de las clases, mejorando la programación docente y permitiendo el perfeccionamiento profesional de los docentes mediante una mayor posibilidad de acceso a cursos de formación”.

Argumentos a favor y en contra

Para Asun Bañón, la jornada continua también permite poder aprovechar mejor las horas libres de los niños: “Algo tan sencillo como que los niños puedan irse a una actividad (deporte, música, idiomas, cumpleaños) con los deberes hechos o la lección repasada, y no tener que retrasar esto hasta última hora de la tarde cuando los niños están demasiado cansados”. También destaca de ella su “flexibilidad”, lo que permite adaptarla a las necesidades de cada familia (“Las familias tienen diariamente tres opciones para la salida de los niños del cole, a las 14:00, a las 15:30 o a las 17:00 horas”); y la “reducción del absentismo, especialmente en el caso de los niños más pequeños, que se duermen después de comer”, que se produce al tener que ir solo una vez al centro escolar.

Al desarrollo de las actividades extraescolares gracias a la implantación de la jornada continua también aluden desde ANPE, desde donde afirman que “todo los países modernos han comprendido el alcance de las actividades extraescolares como forma nueva, sugestiva y original de prolongar y entender el aprendizaje fuera del ámbito escolar”. Unas extraescolares que deberían ser en todo caso gratuitas, para no caer en la discriminación del alumnado en función de sus posibilidades económicas.

A esa discriminación aluden precisamente desde CEAPA. Recuerda Leticia Cardenal que la escuela es “un espacio de formación integral para todo el alumnado, donde se forman todos sin diferencias de ningún tipo y donde, además se compensan las desigualdades sociales”. Una formación que debería ser entendida en un sentido amplio, más allá de la transmisión de conocimientos o del tiempo exclusivamente curricular; “la escuela es un referente de convivencia, socialización y participación. Por eso, cuanto menos tiempo sea común a todo el alumnado en la escuela, mayores serán las diferencias, ya que estas crecen en las familias porque somos las familias las que marcamos esas diferencias”.

Según Fernández Enguita, por su parte, la intensificación horaria “perjudica especialmente a los alumnos que ya tienen problemas con la escuela, que son muchos”. En ese sentido, aboga por ir hacia horarios flexibles, “con un núcleo central para todos y flexibilidad en las horas de entrada y salida”. En todo caso, en la coyuntura actual considera preferible la jornada partida, “ya que lo que pueden perder con ella algunos (salir antes de una escuela que les aburre y tener tiempo para actividades que les interesan más) me parece menos grave que lo que pueden perder sin ella otros al no poder seguir el ritmo y verse empujados al rechazo o al fracaso escolares”.

¿Existe una alternativa mejor?

Coinciden todas las fuentes consultadas en que no hay ningún estudio de carácter científico que avale que una alternativa es mejor que la otra; o que una de ellas conlleve mejoras significativas en la calidad de la enseñanza. “Ni los hay ni creemos que los haya, porque las mejoras que se pueden producir en la escuela obedecen a múltiples factores y no a uno exclusivamente. Por lo tanto, no podemos decir que un modelo sea mejor”, afirma la presidenta de CEAPA, que no obstante recuerda que ningún argumento de los que se esgrimen para pasar de jornada partida a jornada continua “son objetivables” y que tampoco han demostrado las mejoras con las que, en su día, se convenció a la comunidad educativa: “Podremos hablar del nivel de satisfacción de profesorado o de familias, pero poco más”.

Su opinión la comparte en parte Mariano Fernández Enguita, que aunque reconoce que los horarios escolares en España “no han tenido todavía el estudio sistemático que merecen”, afirma que hay ya “unas docenas de estudios aquí, y muchos más fuera” cuyas conclusiones se distribuyen “entre pocos y muchos, pequeños o grandes, efectos negativos” de la jornada continua. “No existe un solo estudio, ni uno solo, que sustente los beneficios académicos de la jornada continua. He documentado esto en un libro y varios artículos y vídeos”, concluye.

Antonio Tinajas, por su parte, hace referencia a la cronopsicología, una ciencia que intenta comprender qué factores influyen en el mantenimiento sostenido de la atención por parte de los escolares a lo largo de la jornada. “Sabemos que la atención depende de numerosas variables: la edad y la personalidad del individuo, la naturaleza de la tarea a realizar (perceptivo motriz o mental), si se trata de tareas individuales o en grupo, los procesos mentales puestos en juego, la motivación, pero existe un consenso según el cual, en los últimos años de primaria y en la ESO, la atención es baja a primera hora de la jornada y crece hasta alcanzar su máximo entorno a media mañana (la hora del patio). A partir de aquí, desciende a medida que avanza la mañana y decae bruscamente tras la comida. Durante la tarde, vuelve a incrementarse la atención hasta volver a alcanzar otro máximo a media tarde”, argumenta. Una evolución de la atención que, en apariencia, coincide mejor con el horario partido.

“Tal vez pueda influir algo el horario en el rendimiento académico”, conceden desde la Asociación Plataforma A Favor de la Jornada Continua por la Libre Elección en la Comunidad Valenciana, pero en todo caso consideran que esa influencia “sería meramente anecdótica” en comparación con las soluciones que la jornada continua facilita para la adaptación a los horarios “de una sociedad en constante cambio”. Una opinión que también refrendó el estudio A las tres en casa: el impacto social y educativo de la jornada escolar continua, dirigido por Elena Sintes. En él, la doctora en Sociología, en referencia al argumento, utilizado también por la corriente projornada continua de que esta mejoraba el rendimiento académico, concluía que “la causa que marca la mejora de los resultados académicos y escolares de los alumnos, se encuentra en la calidad del proyecto educativo del centro, no en su horario lectivo”. Por tanto, y dado que el horario “no supone una variable fundamental para la obtención de un mejor rendimiento académico”, consideraba “perversa” la asociación entre ambas variables.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/09/17/mamas_papas/1505641549_019224.html

Comparte este contenido:

Ampliará Hungría becas de maestrías y doctorados para Ecuador

América del sur/Ecuador/23 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Hungría ampliará de 50 a 75 el cupo de becas que concede a estudiantes ecuatorianos para cursar maestrías y doctorados en esa nación europea, confirmó hoy la cancillería de este país sudamericano.
La propuesta se oficializó mediante la firma de un convenio, durante un encuentro bilateral sostenido, entre la canciller de Ecuador, María Fernanda espinosa, y su similar húngaro, Péter Szijjártó, en Nueva York, donde ambos participan en el período 72 de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.

De acuerdo con un boletín difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, la titular sudamericana aprovechó la cita para agradecer a Hungría por el apoyo en materia de postgrados y saludó la reapertura de la embajada de Budapest en Quito.

Las becas son concedidas a través del Programa Stipendium Hungaricum, auspiciado por el Gobierno húngaro, para optar por estudios en idioma inglés y que busca aumentar el número de estudiantes extranjeros en ese estado y alentar a las instituciones de educación superior húngaras a atraer a los mejores estudiantes foráneos.

Las partes también intercambiaron sobre el interés mutuo de fortalecer y avanzar en las relaciones comerciales, para lo cual el jefe de la diplomacia húngara invitó a su par a una visita oficial que permita profundizar los lazos bilaterales.

Actualmente Quito exporta principalmente al territorio del llamado Viejo Continente flores, atún y textiles e importa productos para esterilización médica, quirúrgica y de laboratorio, equipos de medición médica, partes y accesorios para maquinaria, polímeros de etileno y herrajes para mueblería.

Como próximo paso, Hungría propone cooperar con Ecuador en transferencia de tecnología mediante la firma de un acuerdo de entendimiento.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=117292&SEO=ampliara-hungria-becas-de-maestrias-y-doctorados-para-ecuador
Comparte este contenido:

Cuba entre países que favorecen el buen desarrollo cerebral infantil

Centro América/Cuba/23 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Cuba es uno de los 15 países del mundo reconocidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) por la aplicación de las tres políticas básicas que garantizan un buen desarrollo cerebral de los niños, según un reporte publicado hoy.
El informe ‘Los primeros momentos son importantes para cada niño’ refleja que la isla es de las pocas naciones que combina el patrón de dos años de educación preprimaria gratis, licencia pagada para lactancia materna durante los primeros seis meses de vida y seis meses de permiso de maternidad remunerado, así como cuatro semanas de permiso de paternidad.

Todo esto ayuda a sentar una base clave para el óptimo desarrollo de la primera infancia, precisó la agencia a propósito del reporte, el cual se divulga cuando jefes de Estado o de Gobierno y altos funcionarios de los 193 países miembros de la ONU debaten en la Asamblea General sobre el bienestar humano inclusivo.

La lista selecta de Unicef la integran además de Cuba, Belarús, Bulgaria, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal, Rumanía, Rusia, San Marino, Suecia, Turkmenistán y Ucrania.

El Fondo lamentó que en contraste con este escenario propicio para el desarrollo cerebral de los pequeños, 32 países, donde habitan uno de cada ocho niños del planeta (85 millones), no tienen en aplicación ninguna de las tres políticas básicas.

En esta relación se incluyen potencias económicas como Australia y Estados Unidos.

Según el reporte, con esos programas los padres están en condiciones favorables para proveer a sus hijos una mejor nutrición, juegos y aprendizaje temprano en una etapa crucial, en la que el cerebro crece a un ritmo que jamás se repetirá.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=117826&SEO=cuba-entre-paises-que-favorecen-el-buen-desarrollo-cerebral-infantil
Comparte este contenido:

España: Expertos apuestan por la educación emocional para prevenir la violencia

Europa/España/23 Septiembre 2017/Fuente: ABC

La USC pone en marcha un curso para formar a profesionales en esta disciplina

Las enseñanzas convencionales ya no son las únicas fundamentales en el currículum académico. La educación emocional se postula como un eje imprescindible para conocer los sentimientos y poder manejarlos correctamente en los diferentes aspectos de la vida, dado su potencial para regular la ira y prevenir la violencia. De todo esto son muy conscientes en la Facultad de Ciencias de la Educación de Santiago de Compostela, desde la que impulsan el primer Curso de Educación Emocional en Galicia. Con esta iniciativa buscan formar a especialistas que puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos y transmitirlos a sus alumnos o a otros profesionales.

Entre los docentes de este curso que se impartirá de enero a junio de 2018, se encuentra el doctor en Ciencias de la Educación, licenciado en Pedagogía y Psicología, Rafael Bisquerra, uno de los mayores expertos a nivel internacional sobre el ámbito de la educación emocional, tanto en el aspecto profesional como personal. Bisquerra recalcó que «a través de esta formación especializada pionera en Galicia se está dando una oportunidad crucial a educadores y profesionales que puedan contribuir a formar personas equilibradas y empáticas». Además de esto, señala la importancia de «educar las emociones» como una forma de «prevención de la violencia», ya que a mayores ayuda a prevenir trastornos emocionales como la ansiedad, el estrés o la depresión. En lo referente a las familias, Bisquerra explicó que hay hogares españoles donde la educación emocional en la familia «está totalmente ausente». Algo que ve «justificable», ya que no tienen «ningún tipo de formación para educar emocionalmente a sus hijos».

Los alumnos de este curso podrán ser tanto educadores como profesionales de cualquier ámbito laboral en el que se trabaje con personas. Es el caso de pedagogos, orientadores laborales o responsables de personal. La duración será de 200 horas, con formación teórica y práctica para conocer en profundidad el funcionamiento de la educación emocional.

Además del curso, regresa a Galicia la cuarta edición del Foro Emociona, el mayor encuentro especializado en educación emocional y social de España. Foro Emociona, con el que colabora con la Facultad de Ciencias de la Educación y el Instituto de Ciencias de la Educación está dirigido a todos los que deseen adquirir más información sobre este ámbito, no solamente profesionales. La Directora del Foro Emociona, Ana Framiñan, explicó que el curso «pretende hacer llegar la educación emocional de manera lúdica». Para este fin, los ponentes seleccionados son referentes en educación emocional como Elsa Punset y Alejandra Vallejo-Nágera. Framiñan también quiso transmitir su opinión sobre esta primera edición del curso de la facultad, «espero que sea el principio de algo que tire de la educación emocional en Galicia».
Fuente: http://www.abc.es/espana/galicia/abci-expertos-apuestan-educacion-emocional-para-prevenir-violencia-201709220940_noticia.html
Comparte este contenido:

China se esfuerza por crear universidades y cursos de primera categoría

Asia/China/23 Septiembre 2017/Fuente: La Estrella

El proyecto está comprometido con la promoción del desarrollo coordinado regional de la educación superior

Las autoridades chinas iniciaron hoy jueves un proyecto que pretende elevar a la primera categoría 42 de sus instituciones de educación superior.

Otras 95 instituciones han sido designadas para desarrollar cursos de primera clase, según una circular emitida conjuntamente por los Ministerios de Educación y Hacienda y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma. Nombrado «Doble Primera Categoría», el proyecto incluye a la Universidad de Peking, la Universidad Renmin de China y la Universidad Tsinghua, entre otras.

Las instituciones fueron seleccionadas después de un proceso de concurso entre sí, una revisión por parte de expertos y una evaluación gubernamental, de acuerdo con la circular.

Se hará un seguimiento y gestión dinámicos, dado que el título de «Doble Primera Categoría» no es un estado inmutable, añade el documento. Antes de este plan, el gobierno chino evaluó sus universidades a través de los proyectos «211» y «985», realizados en los años 90.

El proyecto 211 tenía como objetivo elevar los estándares de la educación en unas 100 universidades durante el siglo XXI, de ahí el número 211; y el proyecto 985, llamado así por la fecha en la que se puso en marcha, en mayo de 1998, se centró en seleccionar a las mejores de entre esas instituciones.

El nuevo proyecto se basa en los dos proyectos anteriores y está comprometido con la promoción del desarrollo coordinado regional de la educación superior.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/familia/china-esfuerza-crear-universidades-cursos-primera-categoria/24023902

Comparte este contenido:
Page 1758 of 2569
1 1.756 1.757 1.758 1.759 1.760 2.569