Page 1913 of 2566
1 1.911 1.912 1.913 1.914 1.915 2.566

Alto índice de pobreza en menores de 10 años paraguayos

Paraguay/17 julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El 40 por ciento de los menores de 10 años paraguayos se encuentran en la pobreza y pobreza extrema, afirma un informe reproducido hoy por el diario Última Hora.

Pobreza en Paraguay tiene cara de niño y golpea duro a 600 mil chicos, titula el periódico su reporte basado en datos de una dependencia de la Universidad Católica.

Según el Centro de Investigación Aplicada del Observatorio Económico de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, muchos de esos infantes no tienen acceso a niveles mínimos de nutrición, educación, recreación, salud y vivienda.

Esos 600 mil niños en condición de pobreza, estadística de la Encuesta Permanente de Hogares 2016, deben sobrevivir en sus viviendas con un ingreso inferior a 21 mil guaraníes (3,7 dólares) por día, señala.

Lo alarmante es que alrededor de 136 mil pequeños, el nueve por ciento del total del país en ese rango de edad, se encuentran en pobreza extrema, asevera el diario.

La pobreza infantil se da en el contexto de una sociedad y una economía muy desiguales ‘que no proporcionan igualdad de oportunidades para todos, una sociedad y una economía con un alto impacto de problemas de desocupación y subocupación laboral, cita el informe.

El documento concluye que este problema económico y social de Paraguay debe ser abordado con responsabilidad y amor mediante políticas públicas.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=101574&SEO=alto-indice-de-pobreza-en-menores-de-10-anos-paraguayos

Fuente imagen: https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2015/07/06/_621_573_1251715.jpg

Comparte este contenido:

Para hablar de igualdad hay que hablar de feminismo

Por:  i

Miguel Lorente, forense y experto en violencia de género, asegura que el problema de los hombres es que han vivido la infancia, pero no han sido sido niños.

Para Miguel Lorente Acosta, profesor titular del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, una de las profundas raíces del machismo en la sociedad actual es que hombres no han sido niños. “Hemos vivido la infancia, pero no hemos sido niños”. La manera de entender lo que es ser hombre va a venir marcada por un contexto y referencias que se van a “interiorizar” en el proceso “madurativo, educativo y de socialización”, expone.

Lorente ha participado estos días en el curso de verano ‘Niños son, ¿qué hombres serán?’, organizado por la Universidad del País Vasco. Durante este curso, varios especialistas han puesto el foco en los niños y en su desarrollo como hombres: qué mensajes reciben (educativos, familiares, comunicativos…) y de qué manera contribuyen (o limitan)  su desarrollo integral, su aprendizaje de las relaciones de convivencia y del ejercicio del poder; el manejo de la violencia y su implicación a favor de la igualdad real. En este sentido,  “para hablar de igualdad tenemos que hablar de feminismo, que es el ‘ especialista de la igualdad. El feminismo es una referencia para remodelar las identidades sobre la igualdad”.

La identidad es el elemento que tienen en común todos los hombres. Miguel Lorente clasifica la identidad de dos maneras. Por un lado la identidad subjetiva, que es lo que “somos ante nosotros mismos”. Por otro, la identidad inter-subjetiva: “lo que somos ante los demás”. La segunda es la que más preocupa a los hombres, ya que lo que quieren es “ser reconocidos ante los demás como hombres”. De modo que desde pequeños interiorizan ciertos comportamientos que un “hombre” no debería de tener y empiezan a actuar de esa manera. Por ejemplo rechazando el color rosa o los “juguetes femeninos” en la infancia.

La infancia negada

“Antes que ese hombre hay una cultura, que es el machismo. Desde pequeños los niños viven situaciones y experiencias que les hacen entender lo que tienen que hacer para poder llegar a ser un hombre. Es la infancia negada, ya que desde pequeños los niños producen un rechazo hacia lo femenino, ocultan sus emociones, tienen mucha competitividad a la hora de jugar con los demás y empiezan a tener una imaginación sobre la violencia. Además están expuestos a diferentes juegos, series, películas o situaciones que todavía refuerzan más esa cultura machista”.

Esa cultura ha ido creando una “normalidad tramposa” en la que la sociedad entiende que hay algunos espacios, elementos o circunstancias de desigualdad, como por ejemplo en el trabajo o el sueldo, pero no la asocian con el machismo. “Por un lado está la desigualdad que ven en ciertas situaciones y por otro el machismo. La idea es entender que la propia normalidad es el machismo porque si no se seguirán construyendo estas identidades y no las cuestionaremos”.

Lo que la sociedad tiene que hacer es “educar la cultura” tanto en las familias, colegios  e incluso instituciones. “El objetivo del machismo es mantener la cultura ya que la cultura es machismo”, advierte. Por lo tanto, “ hay que hacer ver a los niños desde una edad muy temprana que esto no es así”.

Los nuevos cambios conseguidos gracias a la transformación de las mujeres no son bien recibidos por los hombres. “Esta nueva situación ha hecho que los hombres se sientan amenazados o cuestionados y en vez de avanzar recurren al machismo y con ello a la violencia. La violencia no ha disminuido porque los hombres no están a favor de este cambio, por lo que responden con violencia para intentar conseguir con ella lo que antes se conseguía con el control social: la ‘normalidad tramposa’. Los hombres tienen que incorporarse a ese cambio social y entender que ese modelo construido desde la infancia es erróneo”.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/hablar-igualdad-feminismo_0_662134697.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Jefe de Estado solicitó restituir Biología y Química en el currículo de Educación Media

Venezuela/17 julio 2017/Fuente: VTV

Para el período escolar 2017-2018 se reestructurará el pénsum escolar en los liceos venezolanos para incluir nuevamente materias Biología y Química a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, así lo informó el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

El anuncio lo realizó durante el acto de grado conjunto de las misiones Ribas y Sucre y la Micro Misión Simón Rodríguez, realizado desde la Plaza Bicentenaria del Palacio de Miraflores en Caracas.

Durante la entrega de título de magíster a una docente en Matemáticas, el Jefe de Estado manifestó que en una etapa educativa se agruparon algunas materias como Biología y Química “en un solo paquete, fue un error que debe ser rectificado de inmediato”.

Exhortó al Ministerio del Poder Popular para la Educación, Elias Jaua a reivindicarlo para “forjar a profesores en todas las ciencias y áreas de postgrado”.

Expresó que esta modalidad educativa “hay que desarrollarla (y además) incursionar en los campos de la investigación y la enseñanza común”, dijo Maduro.

Cabe destacar que en agosto del año 2016 el director Nacional de Formación e Investigación del Ministerio de Educación, José Guariguata, desmintió que materias como matemática, física y química fuesen eliminadas del Currículo Educativo Nacional.

El único cambio significativo que se hizo en el currículo educativo fue, que las tres asignaturas “Física, Biología y Química estarían integradas en el área de las Ciencias Naturales”.

Al referirse a esta adecuación curricular en el nivel de Educación Media el Presidente Maduro recordó que el cambio que se realizó el año pasado fue la estructuración de las materias en ejes de aprendizaje que estarían representados en: Lenguas, Culturas y Comunicación (LCC), Memoria, Territorio y Ciudadanía (MTC), Matemática, Ciencias Naturales, Lenguas Extranjeras (LE), Educación para el Trabajo (EPT) y Educación Física. Y fue así como se sostuvo en el período escolar 2015-2016.

Micro Misión Simón Rodríguez

La Micro-Misión Simón Rodríguez fue creada en el año 2014 en respuesta a los resultados de la consulta por la calidad educativa, realizada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde más de 50 por ciento de las personas manifestaron que era necesario afianzar la formación de los docentes en áreas específicas.

Durante el proceso, los estudiantes participaron en la validación de los proyectos diseñados por el docente en formación directamente en el aula.

Todos estos estudios de postgrado a los docentes ofrecidos a través de la Micro Misión Simón Rodríguez son gratuitos, reseñó en mayo de 2016 el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Fuente: http://vtv.gob.ve/jefe-de-estado-solicito-restituir-biologia-y-quimica-en-el-curriculo-de-educacion-media/

Comparte este contenido:

La polarización política se toma las escuelas en Estados Unidos

Estados Unidos/17 junio 2017/Fuente: Semana

¿Donald Trump es un fascista?”. Esta pregunta, formulada por un profesor a sus estudiantes de décimo grado en la Escuela Superior de Saratoga Springs, en Nueva York, despertó una airada reacción de algunos padres de familia. Un grupo de madres, haciéndose llamar las “Conservative Chicks” (que se traduce como ‘Las chicas conservadoras’), incluso salieron en la televisión nacional denunciando a la institución de fomentar el “sesgo político”. El caso reflejó la división de la sociedad tras la victoria de Donald Trump: ya ni siquiera las escuelas se salvan de la terrible polarización política en Estados Unidos.

De acuerdo con las “Conservative Chicks”, el profesor mostró un par de caricaturas en las que comparó a Donald Trump con Hitler y Mussolini y habló de la “obsesión con la seguridad nacional” y “sexismo rampante”, dos enunciados con los que se tiende a identificar al presidente en los medios de su país.

Voceros de la escuela pública explicaron que el fin de la lección era plantear la discusión a los estudiantes sobre si Trump era o no fascista. Michael Piccirillo, el encargado de las escuelas distritales de Nueva York, dijo al columnista conservador Todd Barnes que “las caricaturas se mostraron como ejemplo para introducir el debate de por qué algunos medios dicen que el gobierno muestra signos tempranos de fascismo”.

La defensa del funcionario solo enfureció más a los padres de familia que vieron en la propuesta del profesor un sesgo liberal. “Tanto estudiantes como padres tienen que lidiar diariamente con el adoctrinamiento político liberal que está sucediendo en nuestro sistema educativo”, alertó Julie Tellstone, representante del grupo de las ‘Chicas conservadoras’ en el canal informativo Fox News.

Este es solo uno de los casos que evidencia cómo la polarización política se ha trasladado a los colegios en este país.

Un caso similar se presentó en junio de 2017 en la Escuela Superior de Wall Township, New Jersey, donde una profesora eliminó con Photoshop los mensajes pro Trump de la foto del anuario de dos alumnos.

También en una escuela de Staten Island, la profesora Adria Zawatsky dejó una tarea en donde había que completar las siguientes oraciones: “El presidente Trump habla en una manera muy ____ y prepotente, insultando a muchas personas”, “Él tiene que ser más ____ para que los estadounidenses lo respeten y admiren”. Las respuestas correctas eran “arrogante” y “humilde”. Naturalmente, la tarea sacó ampollas entre los padres.

“No creo que estuviera expresando mi punto de vista político” dijo la profesora Zawatsky. “Mi referencia al presidente era sobre su personalidad más que sus capacidades de gobernar. Los medios de comunicación hacen lo mismo. Esto se considera libertad de expresión y siento que tengo el mismo derecho que ellos”, agregó.

En general, la polarización en la sociedad estadounidense es bastante acentuada. Según el Southern Poverty Law Center, hubo 1.400 incidentes de sesgo político en los primeros tres meses después de las elecciones presidenciales del año pasado. Las denuncias realizadas de parte y parte han señalado con especial énfasis a medios, gremios, organismos gubernamentales y, prácticamente, cada sector de la vida pública.

Esta situación traslada a las instituciones educativas no son la excepción ha suscitado el debate sobre si este tipo de discusiones son aptas para el aula de clase. ¿Hasta qué punto las lecciones en los colegios son análisis políticos y no proselitismo?.

Salones de clase, el campo de batalla
El año pasado, una asamblea estudiantil en Oregon terminó convirtiéndose en un evento político después de que varios alumnos empezaron a corear: “¡Construyan el muro! ¡construyan el muro!”. En otro salón en California, un estudiante le espetó a un compañero de raza negra: “Ahora que Trump ganó, tendrás que volver a África donde perteneces”. En Dallas, un estudiante de sexto grado le dijo a un compañero judío que “un millón de sus vidas valen menos que 30.000 emails borrados”, refiriéndose a la controversia de los correos electrónicos de Hillary Clinton.

En junio, un reportaje elaborado por BuzzFeed encontró que varios estudiantes están usando el discurso de campaña de Trump para ofender a sus compañeros. Hay al menos 54 casos registrados en los últimos ocho meses. “En mis 21 años en el sector educación nunca había visto algo así”, le confesó Brent Emmons, rector de la Escuela Media Hood River a este medio digital estadounidense. Muchos estudiantes alegan que “si el presidente lo puede decir, ¿por qué no yo?”

Algunos profesores también han declarado ser acosados por sus propios colegas por sus creencias políticas. “Me llamaban nazi”, dijo una profesora partidaria de Donald Trump a la estación radial WNYC.

Encontrar el punto medio
Para Andrew Jones, subdirector del Colegio Reach Free en Reino Unido, es bueno que los estudiantes piensen por sí mismos y expresen sus opiniones. Sin embargo, es importante mantener un diálogo armónico. “Una buena técnica es asegurar un debate balanceado es ejercer de abogado del diablo y explicar puntos de vista alternativos (así no coincidan necesariamente con los tuyos)”, sugiere en una columna en el diario londinense The Guardian.

En cuanto a los debates políticos en las clases, la línea puede ser muy delgada a veces, pero, para Jonathan Zimmerman, profesor de la Universidad de Pensilvania y autor del libro ‘El caso de la contención: enseñar asuntos controversiales en las escuelas’, el punto es que los maestros tienen que propiciar el debate.

“Los profesores son sujetos políticos también, y hay momentos cuando está bien que revelen su opinión. Pero tienen que dejar claro que sus estudiantes no tienen por qué compartir sus opiniones. Si no, ya no son educadores; son propagandistas”, escribió en una columna de opinión publicada por el diario neoyorquino Daily News.

“Los maestros deberían poder preguntarle a sus estudiantes si Trump es un fascista”, argumenta Zimmerman, “pues como análisis académico es una pregunta válida que incentiva la discusión y la reflexión política en los estudiantes”. El problema según el experto es que “muchos padres no creen que los maestros sabrán diferenciar entre instruir y adoctrinar”, y agrega que casos como los de la profesora Zawatsky, donde evidentemente no había una intención analítica, le hacen un flaco favor a los educadores que sí quieren plantear un debate en las aulas.

Para el escritor, el profesor de Saratoga Springs “reflejó los más altos valores de la democracia, que requiere que los ciudadanos que poseen el conocimiento debatan cuestiones difíciles”. Pero, con el nivel de polarización social que está alcanzando la política estadounidense, esto es cada vez más complicado.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/trumpismo-o-sesgo-liberal-el-conflicto-politico-en-los-colegios/532425

Comparte este contenido:

Colombia: Santos anuncia inversión en salud y educación para departamento de La Guajira

Colombia/17 julio 2017/Fuente: El Carabobeño

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, hizo este sábado seguimiento a los programas sociales que se llevan a cabo en el departamento de La Guajira, en la frontera con Venezuela, tradicionalmente afectado por la sequía, la desnutrición infantil y la corrupción, y anunció inversión en diferentes áreas.

“Seguimos trabajando por La Guajira. Hoy de la mano de autoridades locales y del Gobierno revisaremos avances y retos en este departamento”, indicó el mandatario en Twitter.

Entre los anuncios hechos por Santos en la capital departamental, Riohacha, figuran la inversión de 67.550 millones de pesos colombianos (unos 22 millones de dólares) en el sector educativo.

Los recursos, informó la Presidencia en su página de internet, estarán dirigidos a “dotación, alfabetización, infraestructura, transporte, becas y investigación”.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, desde el pasado mes de abril se han nombrado 1.850 docentes en los municipios de Riohacha, Uribia y Maicao, y se designarán 172 entre julio y agosto.

Asimismo, se suscribieron 19 contratos adicionales para distribuir más de 93.000 raciones de alimentos con el fin de atender a niños de la población rural indígena.

Según datos oficiales, entre 2014 y 2017 fueron atendidos 52.596 menores de edad en unidades móviles desplazadas a ese departamento para paliar los efectos de la sequía y la desnutrición infantil.

Del total de niños atendidos fueron detectados 1.966 con desnutrición aguda, la misma que, según medios locales, se cobró el año pasado la vida de 90 menores.

De otra parte, Santos informó que la inversión alcanza los 3.800 millones de pesos (unos 1,2 millones de dólares) en el Programa de Atención Integral en Salud y Nutrición, y que será de 70.000 millones de pesos para mejorar las vías terciarias, que suman 176 kilómetros (unos 23 millones de dólares).

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/santos-anuncia-inversion-salud-educacion-departamento-la-guajira/

Comparte este contenido:

El aborto entre mujeres pobres. Sociología de la experiencia

17 julio 2017/Fuente: Clacso

El libro recoge los testimonios y experiencias de mujeres mexicanas que se atendieron por complicaciones de aborto en un hospital público. Estudia los condicionantes sociales relacionados con esas experiencias y documenta las estrategias de las mujeres para hacer frente al estigma social, así como el papel de las redes sociales femeninas en la interrupción del embarazo.

Para leer, descargue aqui: http://biblioteca.clacso.org.ar/Mexico/crim-unam/20100331013135/Abortomujpobres.pdf

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=mx-020&d=398

Comparte este contenido:

Innovaciones educativas y otras saludables polémicas

Por: Víctor Manuel Rodríguez

En los últimos tiempos la polémica alrededor de la necesidad de cambio educativo ha aumentado generándose algunas tendencias que parecen excluyentes pero que podrían acercarse.

Hace unos meses reflexionaba sobre la innovación educativa en este medio preguntándome si algunas de mis prevenciones y suspicacias no serían más bien la constatación de que no soy lo bastante innovador. Entonces ponía de relieve mis cautelas frente a la ofensiva neoliberal que nos dicta qué es innovación y qué no lo es, en función de sus intereses comerciales, y sugería que innovación no es sólo el cambio metodológico sino también y sobre todo el replanteamiento de los objetivos y los contenidos de la enseñanza.

Resulta que de un corto tiempo a esta parte se han sucedido algunos otros pronunciamientos sobre esta cuestión, que podría parecer más o menos inocua, pero que en cambio ha dado lugar a encendidos debates, réplicas y contrarréplicas. Incluso, en ocasiones, se ha desarrollado en unos tonos a los que no estamos acostumbrados en nuestros diálogos educativos, por lo general poco encendidos, salvo en algunos aspectos muy concretos.

Quiero dejar sentado que cualquier debate sobre esta u otra cuestión me parece más que oportuno y estimulante. Considero que ya va siendo hora de que resurjan las polémicas y se pongan sobre la mesa puntos de vista encontrados sobre elementos tan nucleares del hecho educativo como el de la necesidad imperiosa de cambios, con sus implicaciones no sólo pedagógicas, sino sociales y políticas.

Dicho esto, me gustaría apuntar, con la certeza de simplificar mucho, tres perspectivas relacionadas con la innovación que, creo, están en la base de algunos de los planteamientos que he ido recopilando y digiriendo en los últimos tiempos.

En la primera se sitúan muchas personas convencidas de que cualquier tiempo pasado fue mejor, incluso en el ámbito educativo. Pueden proceder del mundo de la docencia universitaria, ser famosos literatos y académicos o pertenecer al colectivo de docentes, por lo general de enseñanza secundaria y en particular al selecto grupo de los que se denominan catedráticos. Suelen pensar que antes era cuando se aprendía de verdad; que es justamente la pedagogía la que se ha cargado la educación; que el único problema es la motivación y la falta de esfuerzo de unos jóvenes últimamente descarriados y que cualquier cambio o innovación debe ser tomado como una agresión pedante y peligrosa. A veces envuelven sus postulados en un halo de progresismo que defiende al sistema educativo de injerencias externas con oscuros intereses, pero por lo general exhiben sin rubor sus pensamientos más profundamente reaccionarios en panfletos y soflamas antipedagógicas. Su convencimiento suele basarse en su propia experiencia -a menudo ya lejana- como estudiantes y muy poco en la conciencia de que su sólida formación no era sino una excepción en sus tiempos, acaso ligada además a su pertenencia a una clase social privilegiada y a unas condiciones óptimas para aprender.

La segunda viene a ser su antítesis. En el mundo educativo han irrumpido con fuerza los que ya empiezan a denominarse gurús pedagógicos, cuya característica común es que han encontrado la piedra filosofal de la educación o el bálsamo de fierabrás con el que van a ser curados casi todos sus males. Suelen proceder de entornos universitarios alejados de la pedagogía -a la que también menosprecian por lo general- y es muy probable que no hayan experimentado jamás la sensación de trabajar con los alumnos y alumnas de los que hablan de manera continua en sus libros o sus ponencias. Aunque comparten el discurso del cambio y una visión angustiosa de las prácticas educativas actuales, suelen especializarse en parcelas muy concretas, que les confieren una cierta exclusividad y a las que dedican toda su energía. Prefieren los términos anglosajones a los castellanos (mejor classroom que clase y mejor summer que verano), seguramente con la intención de apoyar la enseñanza bilingüe y, a diferencia de los anteriores, conceden absoluta preponderancia a cualquier cosa que suene ligeramente moderna y chic, con independencia de que se fundamente en una base sólida o sea solo una visión alucinada. Sus propuestas suelen centrarse en los aspectos metodológicos y pocas veces vienen acompañadas de una reflexión profunda sobre la función de la escuela o sobre su dimensión política y social. Aunque es indudable que su aterrizaje aporta un aire fresco a nuestras instituciones educativas y las impregna de nuevas ideas y posibles caminos, su visión apocalíptica, extremadamente crítica y a veces algo soberbia y petulante puede generar en ocasiones un tremendo rechazo, seguramente evitable si sus propuestas, además de sensatas, fueran un poco más humildes y respetuosas.

Quiero pensar que hay un tercer grupo de profesionales de la educación, mayoritariamente de docentes con responsabilidades concretas y diarias en las aulas y centros educativos, que comparten la necesidad e incluso la urgencia del cambio pero que recelan de las soluciones más o menos mágicas y totalizadoras y aún más de las que adoptan ciertos tintes mesiánicos. Maestras y maestros que están orgullosos de su trabajo y a la vez dispuestos a mejorarlo dando la bienvenida a cualquier idea nueva que pueda encajar en su forma de hacer y en el entorno en el que desarrollan su trabajo. Personas que se muestran dispuestas a aprender y experimentar cosas nuevas porque les encuentran sentido, no porque constituyan la última tendencia pedagógica o porque sean presentadas como la panacea en la prensa o en un congreso. Estos profesionales no rechazan la pedagogía por sistema. Aunque a veces antepongan su experiencia práctica a una teoría bien elaborada y sin aparentes fisuras, suelen ser capaces de extraer ideas que, bien digeridas, pueden integrar en su quehacer educativo de forma más o menos ortodoxa. Miran la tarea de educar con preocupación y con espíritu crítico, pero también con cariño hacia su profesión y su alumnado. Son muy a menudo conscientes de la importancia de su trabajo y del papel de la escuela en la cohesión de la ciudadanía, en la resistencia y en la transformación social y, por eso,x aceptan la necesidad y la urgencia del cambio pero a la vez tratan de defender a la escuela de quienes quieren convertirla en su clientela o quienes le atribuyen como única misión la de formar a sus futuros empleados y empleadas.

Seguramente hablar de estas categorías como excluyentes es errado, como lo es convertirlas en arquetipos. Lo más probable es que muchos y muchas compartamos algún rasgo de cada una de ellas, de manera permanente o casual. Sin embargo, no pasa nada: hablamos de una realidad tan compleja y tan versátil que podemos permitirnos el lujo de ni siquiera estar de acuerdo por completo con nosotros mismos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/17/innovaciones-educativas-y-otras-saludables-polemicas/

Comparte este contenido:
Page 1913 of 2566
1 1.911 1.912 1.913 1.914 1.915 2.566