Page 2073 of 2561
1 2.071 2.072 2.073 2.074 2.075 2.561

El Salvador gana nueva batalla contra analfabetismo con ayuda cubana

Centro América/El Salvador/22 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

El municipio San Miguel de Mercedes será declarado hoy libre de analfabetismo, condición que ostentan 70 demarcaciones de El Salvador gracias a la asesoría educativa de Cuba.
La mencionada localidad del departamento de Chalatenango cumple con los requisitos establecidos para tal declaración, conseguida con el método cubano Yo sí puedo, cuya efectividad ha sido reconocida por organismos internacionales. De hecho, una brigada de pedagogos cubanos asesoró a los facilitadores salvadoreños en la aplicación aquí del procedimiento con el que han sido enseñados a leer y escribir millones de personas.

El Ministerio salvadoreño de Educación tiene metas ambiciosas para 2017 y con San Miguel de Mercedes avanza en su propósito de declarar 12 municipios libres de analfabetismo este año, conjugado con el plan social Vamos a la Escuela.

Según Angélica Paniagua, directora de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, el pasado año el programa llegó a 67 territorios, en 66 de los cuales fue erradicado el analfabetismo, incluida la Zona Protegida del Trifinio.

La misión educativa propició que el analfabetismo fuera reducido el pasado año a un 10.14 por ciento, cifra significativamente inferior al 17.97 reportado hace apenas una década, y las estadísticas tienden a mejorar.

La declaración de un nuevo municipio libre de analfabetismo será la despedida ideal para un equipo de maestros cubanos que recién culminan con felicitaciones su misión como asesores del Programa Nacional de Educación en esta nación centroamericana.

Con la premisa de que Educar Honra, el contingente saliente confirmó a Prensa Latina su gratitud por la oportunidad y confianza recibidas del gobierno y pueblo de El Salvador, una tierra que los marcó a muchos, más allá de experiencias sísmicas y sociales.

El programa Yo sí puedo tiene sus fundamentos en la experiencia de la Campaña de Alfabetización realizada en Cuba en 1961, cuando en un solo año se eliminó el analfabetismo.

Mediante este método, reconocido internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la isla brinda colaboración en más de 30 países y se benefician más de 10 millones de personas

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=80249&SEO=el-salvador-gana-nueva-batalla-contra-analfabetismo-con-ayuda-cubana

 

Comparte este contenido:

Cómo escoger el mejor colegio para nuestros hijos

Por: Ana Camarero 

En breve, las distintas comunidades autónomas abrirán el plazo de admisión de nuevos alumnos en colegios e institutos para el próximo curso 2017-2018

La nueva estación del año que inauguramos hace tan solo unas semanas no solo nos anuncia la llegada del buen tiempo, más horas de luz para disfrutar del ocio, el juego, la familia o los amigos, también nos adentra, aunque parezca una exageración, en una de las etapas más estresantes en la actual vida de los padres españoles: la elección del futuro colegio de sus hijos.

En breve, las distintas comunidades autónomas abrirán el plazo de admisión de nuevos alumnos en colegios e institutos para el próximo curso 2017-2018. Muchos niños entrarán por primera vez en el sistema educativo con tres o seis años, otros abandonarán el colegio para incorporarse al instituto y otros cambiarán sus centros actuales por otros. En cualquiera de los casos, elegir el centro educativo para los hijos supone no solo una prioridad en la familia, sino también una enorme responsabilidad que trae de cabeza a muchos padres, sobre todo cuando el niño va a ser escolarizado por primera vez. La mayor preocupación de los padres o tutores es acertar en una elección que puede marcar el futuro tanto académico como personal de los más jóvenes de la casa. No existen fórmulas mágicas, ni únicas. Se trata de una decisión que se caracteriza por ser totalmente personal.

Entre las preguntas que se hacen los padres para decidir la elección del centro educativo se encuentran algunas como: ¿Cuál será el mejor colegio? ¿Uno bilingüe? ¿El que esté más cerca de casa? ¿El que tenga menos alumnos por clase? O bien, ¿el que disponga de las mejores instalaciones?

Enrique Castillejo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de pedagogos y psicopedagógos de España, señala que la decisión de qué centro será el elegido para nuestros hijos, no es una cuestión baladí ni banal, y debe centrarse en lo que verdaderamente deben importarnos, los hijos. Castillejo manifiesta que “es importante conocer el ideario del centro y que esté en consonancia con nuestras creencias y/o deseos. Si entra en contradicción, es mejor dejarlo; tarde o temprano será una fuente de conflicto”. Asimismo, Castillejo destaca, entre otras prioridades a tener en cuenta, el proyecto educativo que desarrolla el centro, “ya que nos informará sobre los objetivos que se persigue y que nuestro hijo deberá conseguir, recordando siempre que debe ser de interés para el alumno, no para los padres”.

Mikel Egibar, responsable de Educación de Educo, afirma que tal y como señala el pensador y psicopedagogo italiano Francesco Tonucci, “la mejor escuela es la escuela de tu barrio, e indudablemente este es un criterio a tener en cuenta”. Según Egibar, “una escuela cercana permitirá a nuestras hijas e hijos que tengan más tiempo para descansar, para seguir jugando y relacionándose con sus amigas y amigos, que puedan pasar más tiempo con sus familias, y ofrecerá a estas mayores oportunidades de participación en la escuela”. Además, indica que “la posibilidad de que las familias participen y formen parte de las decisiones escolares es un elemento importante a tener en cuenta”.

Para Educo es importante que la escuela esté hecha a medida de la infancia y no al revés. Egibar comenta que este criterio “se centra en una escuela que sueña y se proyecta hacia el futuro pero que está, a su vez, profundamente anclada en el presente y en la vida; significa que es un escuela que da la bienvenida y acoge con respeto y cariño a nuestras hijas e hijos; que busca su desarrollo integral; caracterizada por el buen trato y donde el conflicto se entiende como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje”. En definitiva, finaliza Egibar, “una escuela que reconozca y confíe en las capacidades de los niños y niños y potencie su autonomía y la cooperación entre aprendientes. Una escuela que rescate el valor de las diferencias y se construye desde la diversidad”.

Desde la Fundación Trilema, su presidenta Carmen Pellicer subraya que la escuela debe combinar la calidez y la calidad de las relaciones humanas –que es lo que más educa– con un proyecto educativo que sea valioso. El nivel académico que tenga es un factor, pero no es el más importante. En su opinión, “lo esencial es que el entorno afectivo y emocional en el que el niño se desenvuelva tenga una calidad humana excepcional; que los docentes tengan una buena preparación profesional, pero que el ambiente sea amable para que los niños sean felices en ese entorno”. Pellicer reitera que los padres deben elegir una escuela abierta a la familia para que pueda participar del aprendizaje y comparta con los docentes muchas de las iniciativas. Y hace hincapié en que “debe ser una escuela con un compromiso activo con la innovación y que permita el desarrollo de estrategias que fomenten el pensamiento crítico y creativo, así como una educación en valores potente y abierta, también, a la localidad”.

Por último, Carlos Fernández, presidente de la Asociación de Profesores de Madrid EDUCALIDAD, considera que el elemento que marca la diferencia y que resulta ser el pilar de la educación es el profesor. “Es importante averiguar cómo actúan los profesores del centro en las múltiples facetas del educador: capacidad de comunicación y motivación, adaptación al alumno, evaluación del rendimiento, etc. La actitud del profesor depende del equipo directivo, por lo que también es fundamental conocer su línea de trabajo, especialmente en gestión de recursos, aplicación de las normas y comunicación con los padres”, resalta Fernández.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/04/10/mamas_papas/1491807289_623882.html

Comparte este contenido:

UNESCO:Llaman a la ciudadanía a pedir cuentas sobre los avances educativos: tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación

UNESCO/22 Abril 2017

  • La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es un movimiento anual internacional dirigido por la Campaña Mundial para la Educación (CME) y que cuenta con el apoyo de la UNESCO.
  • En el contexto de la SAME, el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) llama a responder una encuesta ¿Quién rinde cuentas? ¡Queremos saber su opinión!

Bajo el lema “Pido la palabra por la educación”, como reflejo de la importancia de la participación de la ciudadanía, la Campaña Mundial por la Educación (CME), con el apoyo de la UNESCO, llama a la movilización para pedir a los representantes políticos que tomen las medidas necesarias para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030.

La conmemoración tiene lugar entre el 24 y 29 de abril y se realiza en más de 120 países. Esta iniciativa existe para mantener viva la concienciación sobre la importancia de la educación para la sostenibilidad y los compromisos asumidos por todas y todos para alcanzar la meta global de la Educación 2030.

El tema de 2017 es «Rendición de Cuentas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº4 y Participación Ciudadana» y destaca la importancia de una gobernanza transparente, responsable y participativa para cumplir con la agenda completa del ODS 4: “garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”. En este contexto, el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), informe anual independiente, acreditado y de base empírica que publica la UNESCO llama a responder la encuesta ¿Quién rinde cuentas? ¡Queremos saber su opinión!

Desde el 23 al 29 de abril, la Semana de Acción por la Educación Mundial promoverá el papel vital de la participación ciudadana en la formulación de políticas educativas y el seguimiento de los progresos que los países realizan para alcanzar esta meta al 2030. La Campaña Mundial por la Educación no sólo se moviliza para exigir a los gobiernos que adopten las medidas, políticas y financiación necesarias para garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, sino para que lo hagan de forma transparente, rindiendo cuentas de sus compromisos ante la ciudadanía y asegurando espacios de participación de la sociedad civil.  

Algo de historia

En 2015, 196 Estados firmaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que constituyen un plan de acción mundial formado por un conjunto de 17 objetivos de carácter integrado, indivisible y universal que deberán alcanzarse en 2030. Ese mismo año nace la Agenda de Educación 2030, marco de acción que incluye tanto la Declaración de Incheon como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4): “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

2017 es un año crítico de cara a garantizar el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030; los gobiernos deberán definir los indicadores que van a servir para medir el cumplimiento de los ODS. Para la Campaña Mundial por la Educación es fundamental llamar la atención sobre la importancia de que rindan cuentas ante la ciudadanía en relación al compromiso adquirido en el ODS4, y que sean transparentes en los procesos políticos necesarios para cumplirlo. Las peticiones de la Campaña van dirigidas a las administraciones públicas y representantes políticos a todos los niveles y se concretan en que:

  • Se priorice la elaboración de una hoja de ruta clara y creíble para la implementación de la Agenda de Educación 2030 y concretamente del ODS4, midiendo sus avances y creando los organismos necesarios para su consecución.
  • Se garantice la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía en estos procesos, y que se promueva la participación ciudadana en los mismos.
  • Se garantice la financiación necesaria para la totalidad de la Agenda 2030, tanto a nivel internacional como nacional, a través del incremento del gasto público en educación.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/call_to_the_public_to_demand_accountability_in_education_th/

Comparte este contenido:

Saberes de cuatro pueblos originarios, patrimonio cultural colombiano

América del Sur/Colombia/22 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

Los conocimientos ancestrales de los pueblos kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo, guardianes de la Sierra Nevada de Santa Marta, fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, confirmaron hoy noticiarios locales.
Se trata de un sistema que comprende saberes asociados a la educación, la salud, la arquitectura y alimentación, precisó el portal digital El Espectador. Con tal título el Ministerio de Cultura persigue preservar las esencias de esos pueblos originarios, asentados desde hace varios siglos en el legendario macizo, mayor formación montañosa litoral del planeta y cuna de la famosa ciudad perdida, edificada por los desaparecidos indígenas tayronas.

Tal reconocimiento implica el diseño y puesta en práctica de un plan especial de salvaguardia, encaminado a transmitir a los jóvenes dichas tradiciones.

Queremos perpetuar la diversidad cultural inmaterial del país; comentó la ministra del sector, Mariana Garcés, citada por el sitio web.

En Colombia viven más de 80 pueblos nativos, entre los cuales sobresalen los kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo por el apego a sus territorios primigenios y las costumbres heredadas de sus antepasados.

Bañada por el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta constituye un sistema aislado de los Andes.

Sus picos nevados sobrepasan los cinco mil 700 metros de altura.

Construida alrededor del siglo VIII o IX de nuestra era, la ciudad perdida es uno de los principales sitios arqueológicos de esta nación andino-amazónica.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=80408&SEO=saberes-de-cuatro-pueblos-originarios-patrimonio-cultural-colombiano
Comparte este contenido:

Costa Rica, referente en educación financiera de Centroamérica

Centro América/Costa Rica/22 Abril 2017/Fuente: La república

El país es considerado como la nación referente en educación financiera a nivel centroamericano, según el Ministerio de Educación Pública de Guatemala.

El país vecino visitará a Costa Rica con el fin de conocer los avances en esta materia y replicar el proyecto educacional en su país.

La visita estará liderada por José Inocente Moreno, viceministro de diseño y verificación de la calidad educativa de Guatemala.

Las aulas, programas oficiales de educación financiera en el área de Educación Técnica y capacidades emprendedoras del Ministerio de Educación de Costa Rica, así como la educación académica, serán parte de los avances que conocerá.

“La educación financiera es un reto para la región, en la última década Costa Rica ha consolidado experiencia que le permite apoyar a los países vecinos ante este desafío”, comentó Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-referente-en-educacion-financiera-de-centroamerica

Comparte este contenido:

“El analfabetismo es el mayor enemigo de la mujer en Marruecos”

Por: Iñaki Makazaga

Fatna El Bouih, militante feminista, es pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en el reino alauita

Los libros libraron de una vida sumisa a Fatna El Bouih (Marruecos, 1955), pero también le condenaron a la cárcel. A través de la biblioteca personal de su padre, profesor de Corán en una localidad cercana a Casablanca, descubrió desde pequeña que existían otras vidas posibles para las mujeres a las que veía en su país y comenzó a soñar con ellas. A los 18 años ya trabajaba en la clandestinidad junto a los sindicatos estudiantiles para hacerlas realidad. “No podía comprender cómo las mujeres podíamos estar tan marginadas de la vida pública y privada. Y los partidos políticos no eran la herramienta para conseguir ningún cambio, así que solo cabía trabajar al margen de ellos”. En ese momento fue condenada a cinco años de cárcel por sus vínculos con el movimiento marxista y por considerarla una amenaza para la seguridad del Estado. En esos cinco años se forjó la activista que fue después, pionera en su país en la lucha por los derechos de las mujeres, y la que es ahora como creadora del Observatorio marroquí de Prisiones y del Foro Verdad y Justicia. “El desafío actual de las mujeres pasa por terminar con el analfabetismo y contar con una mayor presencia activa en la política”.

Tras su salida de la cárcel en 1982 comenzó a trabajar como profesora de educación superior. Necesitó un tiempo hasta encajar lo vivido y ponerlo por escrito en forma de libro. “Primero necesité silencio. La experiencia fue tan dura por las condiciones de hacinamiento, las torturas y las amenazas constantes que me costó mucho adecuarme a la vida en libertad”. Con el tiempo descubrió que debía continuar la lucha como antes, al margen de los partidos e incluso de los sindicatos estudiantiles, y apostó por la creación de nuevos espacios. “Necesitábamos contar con asociaciones propias de mujeres en las que reunirnos, vernos, hablar. Y así comenzamos a crear organizaciones”.

En 1990 formó parte del grupo fundacional de los primeros Centros de Escucha para Mujeres Víctimas de la Violencia. “Una de cada dos mujeres sufría violencia y había que visibilizarlo. Solo con eso ya avanzábamos”. En la actualidad ya existen más de 50 centros repartidos por todo el país, así como centros de acogida a mujeres víctimas de malos tratos y toda una red de especialistas para el acompañamiento ante los Tribunales y comisarías. “Los tribunales siguen sin funcionar como queremos pero las asociaciones de mujeres ya estamos coordinadas para acompañar a todas las victimas y conseguir que ninguna tenga miedo a denunciar la violencia”.

En 1990 una de cada dos mujeres sufría violencia y había que visibilizarlo. Sólo con eso ya avanzábamos

En la memoria guarda la historia de una joven que acudió a los tribunales para denunciar los abusos constantes de su pareja. “Los tribunales no actuaron y la joven terminó suicidándose. La Igualdad real llegará con el cambio de mentalidad de los jueces, de los políticos, de los hombres en general. Mientras tanto, estamos las organizaciones de mujeres para que la historia de esta joven no caiga en el olvido y presionemos a todos hasta que las instituciones funcionen”. Y en esa lucha paciente se encuentra ahora.

La primavera de la igualdad marroquí

El Bouih habla de los años noventa como la primavera de la igualdad en Marruecos. “Conseguimos desacralizar el Estatuto de la Mujer, que no fuéramos vistas solo a través del Corán y comenzásemos a ser sujetos de derechos con oportunidades de ir a la escuela, formarnos… Decidimos conquistar el espacio público”. Fue tal la evolución del movimiento feminista que hasta el Rey Mohamed VI decidió incorporar en 2004 las peticiones de las asociaciones de mujeres en la comisión que redactaba un nuevo Estatuto de la Familia donde el papel del hombre igualaba al de la mujer. “Después tuvimos que luchar por que se pusieran en práctica las leyes y en esa guerra estamos todavía”.

Con la llegada de la Primavera árabe en 2011, Fatna El Bouih volvió a tomar las calles para que las voces de las mujeres fueran atendidas. A las calles, también acudieron los grupos más tradicionales, “más islamistas”. Consiguieron que la Igualdad fuera uno de los temas reclamados. “Al final, se reformó la Constitución y el Gobierno se comprometió a crear una institución que velase por la Igualdad. Todavía hoy estamos esperando a verla y la reclamaremos también el tiempo que sea necesario”.

Mayor implicación política

Las asociaciones han aprovechado todo este tiempo para documentar las desigualdades que sufren las mujeres en su día a día. “La evolución ha sido enorme: de no existir a estar liderando nuestro propio cambio”. Con orgullo repasa la evolución en el Parlamento del país, “de estar representadas por dos mujeres a contar con más de 30, y de cero mujeres en el Gobierno a una”. Eso sí, reconoce que necesitan más pasos para conseguir que la igualdad sea real. “Lo de ahora es una presencia por cuota, no por convencimiento. Seguimos marginadas, no se nos escucha lo suficiente”. Y advierte que para acompañar ese cambio vuelven a estar las asociaciones de mujeres.

«La Igualdad real llegará con el cambio de mentalidad de los jueces, de los políticos, de los hombres»

Con orgullo habla también de los pasos conseguidos para mejorar la situación de las prisiones. En los años noventa formó parte de la creación del primer Observatorio de Prisiones y del Foro Verdad y Justicia. “Las cárceles no deben funcionar como castigo, deben reinsertar en la sociedad”. Junto a la lucha por la mejora de los derechos de las mujeres, El Bouih ha recorrido las prisiones del país para escuchar a los presidiarios y denunciar sus abusos. “Hemos creado una asociación para ayudar a los expresidiarios a reinsertarse en la sociedad una vez conseguida la libertad”. En esos esfuerzos, también promociona la lectura. Tal vez, con la ilusión de alimentar más sueños como los que a ella convirtieron en activista.

“Saber leer y escribir te abre un mundo”

Ahora su principal reto pasa por fortalecer el espacio conquistado en la sociedad para las mujeres. “Hemos evolucionado mucho en mi país. Queremos tomar partido de la vida tanto en el mundo académico como en el político y ser nosotras mismas las que transmitamos nuestros mensajes”, asegura con contundencia. En ese reto la cultura es su gran aliado y el analfabetismo, su gran enemigo.

“Saber leer y escribir te abre un mundo. No sé qué hubiera sido de mí sin los libros de mi padre. Fueron esos libros los que me cambiaron y busco que sean ellos los que cambien ahora mi país, en especial a las mujeres”, asegura mientras participa en el Museo de san Telmo de San Sebastián en el ciclo Feminismos, exilios, narrativas junto a otras mujeres procedentes de países árabes.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/04/17/planeta_futuro/1492422019_632944.html

Fuente de la imagen: http://static.deia.com/images/2017/03/23/bin_23999681_con_9186639_9826_1.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Turquía ofrece apoyo al país en educación pública digital

Centro América/República Dominicana/22 Abril 2017/Fuente: Listín Diario

La iniciativa del gobierno turco consiste en dotar los planteles escolares públicos dominicanos de tablets y pantallas digitales en las aulas.

El gobierno de Turquía ofreció su apoyo a la República Dominicana para cumplir las metas del presidente Danilo Medina en materia de calidad escolar, con énfasis en los programas de enseñanza digital en la educación pública.

La propuesta fue hecha por el Primer Ministro de Turquía, Yildirim Akbulut, al Ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas, en el marco de la reunión que sostuvieron en esta capital, dentro de la agenda que agota el Canciller en esta nación, a los fines de fortalecer los nexos económicos y de cooperación entre ambos países.

La iniciativa del gobierno turco, incluiría dotar los planteles escolares públicos de tablets y pantallas digitales en las aulas, “en conformidad con nuestra propia experiencia en este ámbito de avance en la educación”.

Asimismo, el jefe del gobierno turco expresó su disposición de contribuir con la pronta apertura de la sede diplomática dominicana en este país, “porque desde lejos no se puede hacer negocios”.

De su lado, el canciller Vargas respaldó la observación del premier Yildirim Akbulut , de que no se puede hacer negocios desde le lejos, “por lo que esperamos dejar abierta dentro de tres o cuatro meses, nuestra embajada aquí”.

Por igual, mostró su satisfacción, a nombre del gobierno dominicano, por el éxito alcanzado durante su visita a esta nación y agradeció la reciprocidad de las autoridades turcas para el avance de los temas de interés común. Informó que en los próximos meses una comisión de alto nivel ministerial visitará Turquía para hacer contacto con representantes del sector privado, con miras a establecer contactos de negocios entre éstos y el empresariado dominicano.

“Esta reunión muestra el interés tanto de República Dominicana como de Turquía por mantener un intercambio de información, de gobierno a gobierno, con el propósito de profundizar el diálogo político y hacer énfasis también en los aspectos de comercio, economía, inversión y cooperación”, subrayó el canciller.

(+)
CONTINUIDAD A TEMAS DISCUTIDOS

Vargas añadió que para darle seguimiento efectivo a los temas discutidos, “es importante la presencia de un jefe de misión y, por eso, el gobierno dominicano se apresta a instalar la embajada dominicana en Turquía”. En ese orden, reconoció la labor realizada por el embajador turco Aydir Evirgen, destacado en el país, en consolidar los tradicionales vínculos que han mantenido los pueblos y gobiernos turcos y dominicanos.

Fuente: http://www.listindiario.com/la-republica/2017/04/21/462747/turquia-ofrece-apoyo-al-pais-en-educacion-publica-digital

Fuente de la imagen: http://diarioalinstante.com/wp-content/uploads/2017/04/Primer-ministro-e1492725538156.jpg

Comparte este contenido:
Page 2073 of 2561
1 2.071 2.072 2.073 2.074 2.075 2.561