Page 2183 of 2566
1 2.181 2.182 2.183 2.184 2.185 2.566

Paraguay: CCPA habilita Instituto de Formación Docente

Paraguay/ www.paraguay.com / 22 de Febrero de 2017

El Instituto fue creado por Resolución Nº 25.999/16 del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

El IFD Paraguayo Americano ofrece entre sus propuestas educativas, el Profesorado en Lengua Inglesa, Teachers Certification Program (TCP). Este programa posee una duración de 6 semestres y está dirigido a personas que hayan culminado sus estudios secundarios, posean un buen manejo del idioma inglés y deseen abrazar la carrera del magisterio en dicha lengua.

Las clases se dictarán de lunes a viernes de 18:00 a 21:35. En el local sito en la calle Capitán Brizuela 761 entre Lillo y Sucre.

Los estudiantes que culminen con éxito este programa podrán enseñar, con plena certificación, inglés en colegios públicos y privados de la república con total solvencia. Se ofrece así, una salida laboral segura dada la alta demanda de profesionales en esta área.

Este programa, se adhiere a los postulados de la enseñanza del siglo XXI con un fuerte énfasis en el aprendizaje natural (Krashen), cooperativo y humanístico; pilares de la exclusiva metodología interactiva del CCPA.

Además, se pone de manifiesto la experiencia de los 75 años del Centro Cultural Paraguayo Americano como líder en la enseñanza de inglés como lengua extranjera.

El I.F.D. Paraguayo Americano ofrecerá en breve cursos de profesionalización y talleres de especialización en la enseñanza del inglés como LE (lengua extranjera) y L2 (segunda lengua) en los cuales se abordarán temas tales como: el rol de las neurociencias en el área de segundas lenguas, el aprendizaje cooperativo en el manejo de clases, tecnología aplicada a la enseñanza de segundas lenguas y a la producción de materiales didácticos digitales, entre otros contenidos.

Dichos programas serán dictados por profesionales nacionales y extranjeros altamente capacitados.

Los responsables son: Director General del Instituto de Formación Docente (IFD) Mag. Juan Carlos Camps Manzoni; Vice Director, Dr. Erwin Bogado Soler; Directora Académica, Delia Farías Fernández. Más información al 0981 590 272.

Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/ccpa-habilita-instituto-de-formacion-docente-159030

 

Comparte este contenido:

Tendencias: la educación en el centro de las controversias

Por: Leopoldo Martinez Nucete

Ante una audiencia de expertos religiosos, el papa Francisco acaba de hacer un llamado a favor de humanizar la educación. En la Sala Clementina del Palacio Apostólico del Vaticano, habló de las tres claves que, en la visión de la Iglesia, deben ser las guías que prevalezcan en el mundo de la enseñanza: Humanizar la educación, Formar en el diálogo y Sembrar la esperanza.

Desde otra perspectiva ideológica, una de la más importantes pensadoras liberal y progresista de nuestro tiempo, Martha Nussbaum, a quien España concedió el Premio Príncipe de Asturias 2012, ha lanzado una contundente advertencia: la sed económica de los Estados y de los sistemas públicos de educación, no deben apartar las humanidades ni concentrarse de forma excluyente en la formación para el dinero, porque de ello deriva un peligro inmenso: la de formar personas sin capacidades para el cultivo de la democracia. No es la única. Intelectuales, pedagogos y personas con indiscutibles calificaciones, en América Latina, Europa y Estados Unidos, han levantado su voz en el mismo sentido: la formación de niños y jóvenes debe ser sensible y orientada a la solidaridad.

Frente a esta posición, otra, también fundamentada, actúa en sentido contrario: relega las materias humanísticas y subraya la importancia de los conocimientos técnicos, la formación para el trabajo. Mientras unos se enfocan en la relevancia que tiene la sensibilidad y la solidaridad, otros lo hacen en el objetivo de formar personas productivas y competentes. Y hay razones en ello, especialmente cuando se pone en la mesa, no la cuestión de las libertades democráticas sino las de la economía, que necesita de personas formadas en los más diversos campos y niveles, para atender a la demanda de los procesos productivos.

Pero estas dos posiciones, cada una con sus beneficios y limitaciones, no es el único dilema. Importantes teóricos, incluyendo a figuras mundiales de la sicología, proclaman su preocupación por un fenómeno cada vez más preocupante: la pérdida de autoridad de padres, maestros y otras figuras ductoras –como nuestros mayores-, ante niños y jóvenes, lo que tiene consecuencias directas en la convivencia y en las condiciones en que se producen los intercambios en el aula. Al mismo tiempo, especialistas como Deena Weinsberg, consagrada a investigar la cognición, pone el acento en las bondades de la fantasía como instrumento de aprendizaje.

Hay métodos que conceden un peso especial a los deportes y las artes, mientras que otros se inclinan a la informática y a las lenguas, de modo destacado, el inglés. Están los que dicen que la totalidad de la jornada educativa debe realizarse en la escuela, y los que dicen que son necesarias las tareas en casa, que involucren a los padres. Y, así, llego en esta enumeración de disyuntivas, a una de los más terribles: la tensión entre masificación y calidad de la educación. Veamos.

Parece haber consenso en que la masificación, en la mayoría de los casos, se ha traducido en un deterioro de la calidad. Hay quien ha dicho que entre el nivel de formación que recibe un estudiante de las más reputadas escuelas privadas de Inglaterra y las de las escuelas públicas de países muy pobres, la diferencia podría ser equivalente a la de un siglo. Más allá de si semejante afirmación es o no pertinente o sustentable, lo cierto es que en el planeta hay 263 millones de niños fuera de la escuela y 760 millones de adultos que no leen ni escriben.

Cubrir el déficit económico de los sistemas educativos del mundo costaría entre 35.000 y 42.000 millones de dólares al año, dicen los estudiosos. Pero ese déficit se incrementaría de forma casi exponencial si a ese monto se suma la deuda con instituciones financieras que estudiantes de todas partes del mundo, tienen por los créditos que han recibido para pagar sus estudios universitarios de grado o postgrado. Lo anterior está en relación con otro lamentable proceso: el que la educación de más alta calidad, en buena parte del mundo, es privada. En el sector público, hay excepciones, pero son eso: escuelas de muy alto nivel, cuya vocación por la excelencia no depende tanto del régimen estatal como de la devoción de individuos, que aman el ejercicio de la educación.

Añadiré todavía un elemento más, que aumenta la incertidumbre hacia el futuro inmediato: la incorporación de las tecnologías digitales a la escuela. Se trata de un proceso que, en términos históricos, está dando sus primeros pasos. Visto en términos mundiales, todavía son pocas las escuelas que han logrado incorporarse de lleno a los usos tecnológicos. Puede decirse que hay avances, pero sobre todo, pedagogos vanguardistas en muchos países, dando los primeros pasos con programas, computadoras, tabletas y otros recursos. Sin embargo, nadie debería estar tranquilo: en cualquier momento, muy próximo, se producirá el boom de la escuela digital, que podría ser fuente de todavía una mayor desigualdad: un porcentaje pequeños de jóvenes altamente capacitados en las realidades y potencialidades de lo digital, y una mayoría que afrontarán la búsqueda de un lugar en el mercado laboral, con menos oportunidades que otros.

En el marco de la valoración del impacto de la tecnología en la educación, también tenemos el surgimiento de iniciativas como «Cursera», donde un grupo de las mejores universidades de Estados Unidos ha construido una oferta de contenidos académicos básicos y avanzados que ocurren en «aulas virtuales» donde interactúan con estudiantes de todas partes del mundo, inscritos para cursar las materias. La ambición de este sistema es no solo administrar el otorgamiento de certificados o grados académicos de excelencia «online»; sino el reconocimiento de las materias cursadas bajo el sistema de créditos, en un universo amplio de universidades. Bajo esa modalidad un estudiante de cualquier parte del mundo podría cursar macroeconomía, geopolítica o matemáticas actuariales con uno de los mejores profesores del mundo, en un aula enriquecida por la diversidad y diferentes perspectivas que ofrece al estudiante y al profesor, la escala global de estos espacios digitales, y así acreditarla en la universidad donde cursa estudios presenciales.

Por otra parte, hay quienes han pensado en Estados Unidos que estos sistemas podrían optimizar la inversión educativa a nivel de las universidades públicas y «Community Colleges» (Escuelas Universitarias Técnicas o Comunitarias), generando ahorros significativos y alcanzando mayor calidad educativa, al no tener que contratar personal académico para dictar cursos del curriculum obligatorio (y algunos muy especializados) que son ofrecidos por Cursera, por los académicos mejor acreditados del mundo. De esa forma la inversión de los recursos se enfocaría a nivel presencial en preparar al estudiante, alineando la oferta académica con el adecuado balance entre la formación humanista, la promoción del pensamiento crítico, la innovación y la formación de relevantes para los mercados laborales. En ese modelo podría también ampliarse el acceso a bajo costo o la gratuidad de la educación superior en Estados Unidos, un tema de especial impacto político en este momento por el costo financiero de las matrículas universitarias, tanto en las universidades públicas como privadas, y los bajos niveles de calidad y resultados exhibidos por otras instituciones del sistema.

Y finalmente, en este desafiante mundo de los impactos tecnológicos ha surgido el denominado «Uncollege Movement» («movimiento Sin Universidad»). Los proponentes cuestionan que participar en el sistema educativo formal sea el único camino al éxito personal y económico, particularmente, cuando contrastan el impacto de la deuda estudiantil sobre las finanzas personales de los egresados. El movimiento propone caminos alternativos para la formación o educación superior, que se basan en la organización de núcleos de estudios, grupos de mentores, y cooperativas que, con base en experiencias y mejores prácticas, y compartidas en redes sociales y otras formas de comunicación digital, permitan a los participantes aprovechar todos los recursos, aplicaciones, contenidos académicos, científicos o culturales disponibles, de manera abierta en el espacio digital. En pocas palabras, es un movimiento que promueve lo que podríamos definir como un autodidactismo 3.0, con referentes y líderes o mentores que ofrecen orientación al educando.

No creo que para nadie sea fácil escoger entre los dilemas que hoy he ofrecido a los lectores de este espacio. Quizás las soluciones para un mundo mejor, no estén en ninguno de los extremos, sino en esos puntos intermedios que cuesta mucho alcanzar, porque la educación exige de consensos políticos, económicos, culturales, pedagógicos y otros. Por fortuna, hay una idea cada vez más extendida en las sociedades, por personas de las más diversas ideologías, de que la educación es requisito irremplazable en los empeños por una vida mejor.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/tendencias-educacion-centro-las-controversias_81627

Imagen: https://mariamdavilaa.files.wordpress.co

Comparte este contenido:

El Salvador: Programa de educación flexible con bajo presupuesto en 2017

El Salvador/20 febrero 2017/Fuente: elsalvador.com

Los responsables del programa Edúcame se han visto obligados a ajustar los fondos que transfieren a las universidades y organizaciones que se encargan de brindar el servicio educativo en todo el país.

El programa de Modalidades Flexibles del Ministerio de Educación (Mined) volverá a operar este año con un presupuesto reducido y con menos población que un año atrás, de  acuerdo con lo expuesto por  las autoridades del ramo.

A mediados de enero, al consultarle a la directora nacional de Educación de Jóvenes y Adultos del Mined, Angélica Paniagua, cuánto le habían asignado de presupuesto para brindar servicio educativo este año, ella explicó  que   $3.8 millones, mientras el año pasado la cifra rondó los $4.7 millones.

Bajo este proyecto, que desde su aparición en 2005 ha sido más conocido como Edúcame, se atiende a población joven y adulta que por diversas razones abandonó el sistema educativo regular. Así hoy tienen oportunidad de seguir estudios en las modalidades semipresencial (sábado y domingo), acelerada (de lunes a viernes), virtual.

Paniagua aclaró que  ese presupuesto no incluye los cerca de 3 millones de dólares que Educación les transfiere a las direcciones departamentales para apoyar con  otras dos modalidades: a distancia y nocturna.

Según la funcionaria, esta situación  les obliga a  readecuar los fondos que el programa transfiere a las diez instituciones que les ayudan a brindar el servicio en todo el país, entre ellas varias universidades y organizaciones no gubernamentales.


 


Para salir adelante de cara a esa disminución también van a revisar todas las secciones que pueden brindar y coordinarán con las departamentales para que éstas, con algunos sobresueldos que tengan, les ayuden a cubrir la demanda.

Datos que fueron proporcionados a principios del año pasado por la Oficina de Información y Respuesta (OIR) de esa cartera de Estado, entre 2012 y 2015, el programa pasó de un presupuesto de 9 millones 155 mil 941 dólares a 5 millones 313 mil 317 dólares.

En aquel momento Gloria Evelyn Hernández, Gerente de Modalidades Flexibles, explicó que esa reducción drástica se debió a que el Mined  había invertido en otros temas una de ellas la formación de docentes y la nivelación salarial de los profesores.

El año pasado, de acuerdo con Paniagua, tuvieron 46 mil estudiantes y durante el presente esperan atender 36 mil 580.

Paniagua sostiene que este año brindarán este servicio educativo en 480 sedes, y aunque descartó que haya planes de cerrar algunas de ellas sí reconoció que han tenido que cerrar secciones debido a problemas de baja matrícula, tras lo cual reacomodaron a los alumnos restantes en otros lugar para optimizar recursos.

De acuerdo con sus palabras para que una sede tenga abierta una sección en la modalidad a distancia y semipresencial debe contar con 25 estudiantes, y para la nocturna 15.

“Siempre buscamos que los estudiantes no queden desprotegidos… Si en algunos casos la sección ya no sigue funcionando estamos ofreciendo la posibilidad de la prueba de suficiencia… para que los jóvenes puedan seguir (estudiando)”, citó.

 Para el servicio educativo flexible el Mined cuenta con 2,950 docentes que fungen como tutores y según indicó; la cifra es similar a un año atrás.

Según detalles provistos por la funcionaria el programa cuenta con 480 sedes. En la zona central, que abarca La Libertad, Chalatenango, Cuscatlán y San Salvador, es donde tienen mayor número, con 208; en la zona Oriental tienen 107, y en la Occidental 104.

Concretan cierre de secciones

Este año la sede que funciona en el Centro Escolar Caserío La Mora, de Suchitoto, Cuscatlán, cerró una sección de bachillerato a distancia.

 Manuel Molina, uno de los tutores que labora allí, explicó que Cidep, la organización que administra esa sede, les notificó que este año sólo iba a funcionar el segundo año de bachillerato a pesar de que había muchachos que viven en la localidad que estaban interesados en inscribirse en el primer año.

Molina, quien también es miembro del Movimiento Magisterial Revolucionario de El Salvador, cuestionó que el ministerio  deje en el limbo a estos estudiantes y añadió que el cierre de secciones del servicio educativo de modalidades flexibles   también se experimentó a principios de año en otras sedes.

“Lamentablemente nos hemos dado cuenta, al hacer un sondeo a nivel nacional, que no es solo en (el Centro Escolar) la Mora, Suchitoto está ocurriendo esta situación, sino que es una decisión de un recorte presupuestario que se les hizo a las implementadoras a finales del año anterior, que fue de un 10 %,   y  este 2017 han arrancado con un recorte del 20%”, manifestó. El educador expresó que personas  que trabajan con las implementadoras le comentaron que, debido a la reducción de presupuesto que ha experimentado el programa, les han quitado más de 109 cupos, lo cual implica cerrar secciones y despedir tutores.

De acuerdo con las palabras de Molina si bien no se descarta que en algunas sedes baje la demanda y no se alcance a inscribir el número de alumnos que les establecen, constitucionalmente no se puede dejar a ninguno de los jóvenes y adultos sin el servicio.

Una de las afectadas por el cierre de la sección en la escuela del caserío La Mora fue Consuelo Elizabeth Rivera, una madre soltera que este año esperaba estudiar el primer año de bachillerato allí con miras a graduarse y en un futuro cercano  poder asistir a una institución de Educación superior para cursar la carrera de gastronomía.

La joven, quien trabaja de oficios domésticos en su comunidad, explicó que esta situación le complicó sus planes de trabajar durante la semana, cuidar al niño y estudiar los fines de semana y le obligará a buscar un cupo  en algún centro educativo de Suchitoto, pero esto le implica movilizarse más lejos de su comunidad y más gasto en alimentación.

 Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/programa-educacion-flexible-con-bajo-presupuesto-2017-141489
Comparte este contenido:

España: El programa contra el acoso escolar se amplía a Educación Especial e Infantil

España/20 febrero 2017/Fuente: El Comercio

Varios colegios incluirán las tutorías entre iguales para niños de 3 y 5 años y el Sanatorio Marítimo se convertirá en un referente nacional.

Dijo -y mantiene- Andrés González Bellido que Gijón se había convertido en un «referente nacional en la lucha contra al acoso escolar». Lo era, lo es y lo seguirá siendo. Y ya no solo por el número de centros que se han sumado al programa Tutoría entre Iguales (TEI), del que es autor, ni por la implicación de colegios, institutos y de toda la ciudad. Sino también porque Gijón se va a convertir en una ciudad absolutamente pionera, por dos motivos. En primer lugar, por ser una de las primeras en España en aplicar el TEI a Educación Infantil, algo que se está haciendo de forma experimental en muy pocos lugares. Y, en segundo lugar, porque de aquí partirá la primera experiencia de adaptación del programa a la Educación Especial. Lo hará de la mano del Sanatorio Marítimo, cuyos responsables han asumido la tarea de adaptar todo el material a sus necesidades. Será «un referente a nivel nacional, haciendo constar su nombre en todas las formaciones TEI en centros de Educación Especial», dice Bellido. Y lo confirma el director del colegio, Lluis Cueto.

Son las dos principales novedades de un programa por el que la ciudad apostó hace un año y que llegó a los centros educativos en septiembre. Tras este primer trimestre del curso, 32 colegios (públicos, concertados y uno privado) e institutos de Secundaria han puesto en marcha ya las dinámicas TEI. Los docentes siguieron su propia formación y luego lo han hecho los alumnos, que en estos meses han comenzado con las pautas de trabajo que marca el programa. Tutores y tutorizados están elegidos, ‘emparejados’ y trabajando ya juntos.

 Después de este arranque, esta semana todos los centros se han reunido para hacer una evaluación conjunta con el propio Bellido y con los responsables de la Fundación Municipal de Servicios Sociales. La respuesta no podía haber sido mejor. Más del 85% de los docentes consideran que la formación realizada ha sido muy satisfactoria. En general, solo hace falta escucharles, están contentos. Y si tienen que poner algún ‘pero’ es por la carga de trabajo que suponen las tutorías (en ocasiones se ven obligados a ‘robarle’ tiempo a alguna otra materia). Nada que objetar en cuanto al contenido.

La elección de ‘parejas’

Los propios centros (en ocasiones los de Primaria en coordinación con los de Secundaria, cuando se trata de alumnos que han realizado el cambio de ciclo) han elegido las ‘parejas’. Lo explica Raquel Álvarez, coordinadora TEI en el IES Rosario Acuña. Porque, aunque los alumnos creen que la elección se hace el azar, no es del todo cierto. Nada se puede dejar al azar. Los alumnos de primero de la ESO (tutorizados) son valorados en función de su necesidad (poca, regular o mucha) de contar con un tutor. Y los de tercero (tutores), en función de su capacidad para serlo. En Primaria, donde los de quinto tutorizan a los de tercero, se hace de igual forma. Así que, además de ofrecerles formación general sobre el TEI, el acoso escolar, la violencia y la convivencia, después hay que trabajar la cohesión de los grupos.

Dicen los responsables que el día que se conocieron todos estaban muy nerviosos. Era algo así como una cita a ciegas. Juegos y gymkanas han servido para perder el miedo y ganar confianza. Y, gracias a eso, los tutores ya han podido intervenir y solucionar pequeños conflictos. Y según cuenta Raquel Álvarez, también para que los más pequeños se hayan atrevido a ‘destapar’ situaciones no agradables que sufrieron en Primaria.

Ludivina López, del colegio Miguel de Cervantes, muestra la misma satisfacción con el programa y con los resultados, aunque aún sea pronto. En el centro de La Calzada han aprovechado el programa para trabajar muchos valores. Por ejemplo, han puesto en marcha el apadrinamiento lector. Ahora los de quinto están preparando una obra de teatro que representarán para sus ‘hermanos pequeños’, de tercero.

Pero nadie mejor que los propios alumnos para valorar el TEI. «Arreglar un problema que podría haber llegado a más me hizo sentir bien». Son palabras de Miranda Uría, de 14 años, alumna de tercero de la ESO en el colegio San Miguel. Es tutora de una alumna de primero de Secundaria. Otra niña insultó y amenazó a su tutorizada con pegarle fuera de clase. «Fui a hablar con ella y me lo negó, pero yo sabía que era verdad, porque la chica lloraba y estaba muy asustada. Le dije que, si no le caía bien, no tenían por qué ser amigas, pero que ésa no era razón para meterse con ella». Lo solucionó. Lo logró también cuando los insultos por parte de otra alumna llegaron a través del ‘whatsapp’. Y lo mismo hizo Nicolás Pérez, de tercero de la ESO, cuando otra compañera «se metió» con su tutorizada «a través de Instagram». Ese es el primer paso, que el tutor intervenga. Si no funciona, habla con el tutor del niño acosador. Si no es suficiente se recurre a los adultos.

Son ejemplos de problemas de convivencia que los jóvenes están resolviendo por sí mismos. «Los adolescentes tienen muy mala prensa y viene bien que demuestren al mundo que se puede creer en ellos. Porque son ellos los que están acabando con esta lacra. Tienen poder para ello», afirma la orientadora del centro, Lucía Morán Balán. «Desde la empatía, desde el conocimiento del otro, pueden terminar con el acoso escolar entre ellos. Porque tienen más confianza para contarle sus problemas a un igual y se crea un vínculo muy positivo entre ellos».

Ella fue la encargada de dirigir la primera sesión de formación del TEI a los alumnos. Les habló de la «importancia de encontrase con gente buena», de cómo los alumnos pueden ayudar a otros compañeros que lo necesitan. Al finalizar, cuando preguntó quién quería ser tutor, «todos levantaron la mano como un resorte. Fue una de las mejores experiencias en mi vida profesional», confiesa. «Los tutores no son guardaespaldas, pero sí sus guías y sus amigos», añade. «Yo ahora estoy más tranquila, mi tutora se porta muy bien conmigo y he aprendido a decir las cosas y no callármelas, porque así se evita llegar a casos más extremos», cuenta una de las tutorizadas de Secundaria.

Extensión con matices

Todo ello se extenderá ahora a Infantil, con matices. Confirma Andrés González Bellido, que en breve se elegirán unos pocos centros que, de forma experimental, lo llevarán a cabo. Los de 5 años tutorizarán a los de 3. Pero, en ese caso y por motivos evidentes, no se hablará de prevención del acoso, sino de «generación de conductas saludables». Y ahí, dice Bellido, se pondrán las bases para evitar conductas y situaciones no deseadas en Primaria.

En cuanto a Educación Especial, el Sanatorio Marítimo toma las riendas. Cuenta su director, Lluis Cueto, que no tienen problemas de acoso en el colegio, pero que sus alumnos sí lo sufren fuera de él, por ejemplo a través de las redes. Tampoco pueden, sistemáticamente, elegir tutores de determinada edad para los más pequeños, porque dependerá del déficit cognitivo que tengan. Tienen todo el curso por delante para trabajar en el nuevo material TEI que, como queda dicho, será referente nacional.

A todo ello se suma que Gijón hará de ‘punta de lanza’ del TEI en Asturias. Varios colegios de Oviedo se han sumado y Bellido prepara una presentación en Avilés.

Fuente: http://www.elcomercio.es/gijon/201702/19/programa-contra-acoso-escolar-20170219011253-v.html

Comparte este contenido:

¿Qué pasaría si en vez de castigar a los niños, les enseñáramos a meditar?

Por:

Cuando los niños se portan mal, se les castiga. Así se hace en el hogar y así se hace en los colegios. Así se ha hecho desde siempre y así se sigue haciendo. Sin embargo, si queremos que las cosas cambien, si queremos que la sociedad mejore, quizá deberíamos cambiar nuestra forma de educar.
Y eso es precisamente lo que se ha propuesto la escuela primaria estadounidense “Robert W. Coleman”, sus maestros no castigan a los niños sino que les proponen algo diametralmente diferente: meditar.
El centro educativo, que se encuentra en Baltimore, ha creado una “Sala Mindful”, donde acuden todos los niños, también aquellos que han tenido comportamientos disruptivos. Una vez allí, en vez de reprenderles, se les anima a respirar y meditar, a reencontrar la calma, tranquilizarse y reflexionar sobre lo ocurrido.
Este proyecto fue creado en conjunto con “Holistic Life Foundation”, una fundación que ha pasado más de una década ofreciendo programas extraescolares holísticos para los niños. De hecho, su director afirma que aunque puede parecer imposible que los niños se sienten a meditar en silencio, lo hacen sin dificultades.
Por otra parte, el director del colegio afirma que desde que han puesto en marcha este proyecto, los estudiantes han mejorado mucho su comportamiento y ya no ha sido necesario recurrir a los castigos o a las suspensiones escolares.

Los increíbles beneficios de la meditación mindfulness para los niños

La meditación mindfulness existe desde hace miles de años, aunque solo ahora el mundo occidental está redescubriendo sus beneficios. De hecho, está técnica ya se ha introducido en muchas terapias psicológicas y poco a poco también va ganando terreno en la educación.
Se ha comprobado que este tipo de meditación mejora la atención, por lo que es ideal para los niños con déficit de atención e hiperactividad. También reduce el estrés, fomenta la empatía y potencia el autocontrol emocional, por lo que se recomienda en los niños que sufren un trastorno oposicionista desafiante o que muestran conductas agresivas.

Esto se debe a que la meditación mindfulness provoca cambios a nivel cerebral, sobre todo en las regiones vinculadas con la atención, el procesamiento de la información sensorial, el pensamiento y la toma de decisiones.

En un estudio realizado en la Universidad de Harvard se apreció que estas áreas de la corteza cerebral muestran un engrosamiento cuando se practica la meditación mindfulness, el cual se suele alcanzar de manera natural solo con el paso de los años. Esto significa que algunas zonas del cerebro se desarrollan más rápido cuando se medita, por lo que es una herramienta muy poderosa para estimular la maduración cerebral en los niños.

Por otra parte, un metaanálisis realizado por psicólogos de la Universidad de Chicago que incluyó los datos de 270.034 niños de 213 escuelas en las que habían puesto en marcha programas de meditación mindfulness, llegó a la conclusión de que esta técnica no solo mejoraba sus habilidades sociales y emocionales sino también su desempeño académico, en una media de 11 puntos.

Estos resultados no son casuales. De hecho, se ha comprobado que la meditación mindfulness también incrementa la densidad de materia gris en el hipocampo, una zona estrechamente vinculada con la memoria y el aprendizaje. Por tanto, no es extraño que los niños que aprenden a meditar también mejoren su aprendizaje.

Meditación midnfulness: El antídoto para el estrés que genera la vida moderna

La meditación mindfulness no es simplemente una técnica, no implica sentar a los niños a meditar durante un rato y después olvidarse del asunto, implica asumir un estilo de vida diferente y comprender que los niños necesitan ser felices, no ser los mejores, que necesitan jugar y tener un ritmo de vida más relajado, en vez de sentirse presionados constantemente por obtener buenas calificaciones.

Por eso, la meditación puede convertirse en una especie de antídoto contra muchos de los problemas modernos. Los padres y maestros pueden usarla para:

– Enseñarles a mantenerse calmados, en vez de perder el control

– Enseñarles a estar plenamente presentes, en vez de tener la mente en otra parte

– Enseñarles a disfrutar de las pequeñas cosas, en vez de apostar únicamente por la tecnología
– Enseñarles a ser empáticos y compasivos, en vez de distantes y egoístas
– Enseñarles a mirar dentro de sí, para que sean más conscientes y responsables, en vez de dejar que miren continuamente hacia afuera en busca de culpables
– Enseñarles a bajar el ritmo cada vez que sea necesario, en vez de empujarles a perseguir el «éxito»

3 ejercicios para desarrollar una actitud mindfulness en los niños

Para desarrollar una actitud mindfulness en los niños, es importante que los adultos sean pacientes y perseverantes. Cuando se trata de niños pequeños, de 4 o 5 años, tan solo 5 minutos al día de «meditación» serán suficientes. Cuando sean mayores podéis dedicarle a esta actividad unos 15 minutos al día.

Se recomienda ponerla en práctica siempre a la misma hora, al menos tres días a la semana y en un lugar tranquilo, donde no os interrumpan. La idea es proponer la actividad bajo una perspectiva interesante y divertida. También es importante pedirle al niño que cuente sus sensaciones al terminar el ejercicio. Obviamente, es fundamental no juzgarle porque todas las experiencias son válidas. De hecho, es normal que algunos días esté más disperso y desconcentrado que otros, no se le debe criticar ni reprender.

1. Técnica «Los Astronautas»

El objetivo de esta técnica es que los niños aprendan a concentrarse en el momento presente, con todos sus sentidos. Para lograrlo, le dirás que vais a jugar a ser astronautas que visitan otros planetas. Él será el terrícola y tú el extraterrestre.

A continuación, dale una fruta y pídele que la experimente con todos los sentidos, como si nunca la hubiese visto. Es importante que no se le escapen los detalles porque su misión intergaláctica consiste en describirle esa fruta a un extraterrestre que no sabe qué es y quiere replicarla en su planeta.

2. Técnica «Parte Meteorológico»
En este caso, el objetivo es potenciar la conciencia emocional del niño, haciendo que gane en introspección. Solo tenéis que sentaros y cerrar los ojos, para descubrir cómo os sentís en ese momento. Al principio puedes ayudarle preguntándole «¿Qué tiempo está haciendo allí dentro?» Si se siente relajado y tranquilo puede decir que brilla el sol, si está preocupado puede indicar que hay nubes y si se siente muy tenso, que está a punto de caer un chaparrón.
La idea es que observe el «tiempo» que hace en su interior, desde una postura desapegada. Aprovecha para explicarle que los estados de ánimo cambian como el tiempo y que no tiene sentido aferrarse a ellos. Debe aprender a observar, comprenderlos y dejarlos pasar. Verás que a medida que practicáis, el niño irá añadiendo más detalles a su «tiempo» interior, lo cual es sinónimo de que está ampliando su conciencia emocional.
3. Técnica «Como una Rana»
El objetivo de esta técnica es lograr que el niño aprenda a respirar profundamente y comience a dar los primeros pasos en la meditación mindfulnes. Puedes empezar explicándole que imitaréis a la rana, un animal que puede dar grandes saltos pero también puede quedarse muy quieta, observando lo que sucede a su alrededor, sin reaccionar de inmediato.
Pídele que respire como la rana, tomando lentamente el aire por la nariz mientras infla la barriga y soltándolo muy suavemente por la boca, mientras se desinfla. Así sentados, la rana no se deja arrastrar por las miles de ideas que cruzan por su mente sino que se concentra en el movimiento de su barriga mientras respira. De esta forma le enseñas autocontrol y, de paso, le ayudas a respirar adecuadamente, no de forma entrecortada, como solemos hacer.
Fuentes:
Durlak, J. A. et. Al. (2011) The impact of enhancing students’ social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal interventions. Child Dev; 82(1): 405-432.
Hölzel, B. K. et. Al. (2011) Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density. Psychiatry Research: Neuroimaging, 191(1): 36–43.
Lazar, S. W. et. Al. (2005) Meditation experience is associated with increased cortical thickness. Neuroreport; 16(17): 1893–1897.

Fuente: http://www.rinconpsicologia.com/2016/10/que-pasaria-si-en-vez-de-castigar-los.html

Comparte este contenido:

Educación, unión y disciplina, bases de crecimiento japonés

Japón/20 febrero 2017/Fuente: El Universal

La economía japonesa es la tercera más grande del mundo. De acuerdo a información emanada de la Oficina de Gabinete de ese país, de octubre a diciembre del año pasado, este sector se expandió por cuarto trimestre consecutivo.

 “Una firme demanda comercial, y un incremento en el gasto de capital acentuaron una sostenida recuperación del país liderada por las exportaciones”, refiere la información. “La demanda externa contribuyó con 0.2 puntos porcentuales al PIB, debido a un incremento de los despachos por una mayor demanda de automóviles desde China y Estados Unidos y de partes electrónicas desde Asia”, completa la nota.

Pero esa no fue siempre la historia de este archipiélago en el que habitan 126,3 millones de personas. El crecimiento económico boyante que hoy exhibe al mundo es producto de un profundo, persistente, sacrificado e incansable trabajo, que se extiende desde la postguerra, luego de la Segunda Guerra Mundial, hasta la fecha, afirmó el excelentísimo Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Japón en Venezuela, Kenji Okada, quien recibió a El Universal en la sede oficial de su despacho en Caracas.

“En 1945, Japón fue derrotado. Cerca de 3 millones de japoneses murieron y el 44% del territorio fue devastado por los ataques aéreos. A pesar de no poseer recursos naturales, después de la guerra, Japón logró un crecimiento económico hasta convertirse en una gran potencia mundial”.

Destacó que fueron principalmente ocho los bastiones para semejante logro, en este sentido resaltó la educación, la disciplina, la unión de la población, la armonía, el estímulo a la cordialidad y el respeto del otro, el amor al trabajo, y la austeridad en el gasto público, estableció el Diplomático.

“Entre las razones antes expuestas, quisiera explicar tres puntos en específico. El primero, por ser un pueblo fuertemente unido, que le da gran importancia a la disciplina y al trabajo. El segundo punto, el alto nivel de educación del pueblo japonés, es decir, poseíamos abundantes recursos humanos de alta calidad y el tercer punto, cumplir con la renuncia a la guerra, decretada en la nueva constitución de la paz luego de la guerra, y de esta manera, no aumentaron los gastos destinados a la defensa de la nación”, decantó Okada

 Relató que su país estuvo aislado del mundo hasta mediados del Siglo XIX, y que la apertura de la nación se inició en 1868 con la Restauración Meiji, punto que marcó como determinante para el inicio de la modernización, especificó.

“La idea de ese momento está representada por la palabra compuesta “Wakonyosai”, que significa “espíritu japonés con aprendizaje occidental”. “Wakon” representa el alma del japonés, es decir, su espíritu, específicamente el espíritu tradicional japonés que se fundamenta en respetar la disciplina, valorar la cortesía, la laboriosidad y la armonía”.

–“Yosai” se refiere a la introducción agresiva de la sobresaliente tecnología y el conocimiento académico de Europa. Bajo la filosofía de “Yosai”, Japón, luego de la Restauración Meiji, fortaleció la educación, instalando universidades, escuelas secundarias y primarias por todo el país, esforzándose en la educación obligatoria de la sociedad. Ya para el año 1900, el porcentaje de matrícula aumentó hasta el 90%, dando como resultado la existencia de gran cantidad de recurso humano de alta calidad en Japón.

El enfoque nipón en la educación data de la “era Edo”, antes de la apertura del país en el Siglo XIX, relata.

“Vale destacar que en el siglo XVIII, la tasa de alfabetización en las principales ciudades era, Londres 20%, París 10%, Edo (Tokio) 70%. Además, como parte del “Yosai”, desde la era Meiji, Japón toma como referencia el sistema jurídico de Alemania y Francia y se estableció la constitución, el derecho penal, el derecho civil y un sistema legal de código de comercio, todos ellos necesarios para el funcionamiento del sistema económico”, explicó.

Riqueza por Guerra

La Nación absorbió enseñanzas del continente europeo, las aplicó y perfeccionó con éxito. Después de la segunda conflagración mundial, optaron por trasladar las prioridades de enaltecer el poder militar a privilegiar la riqueza como pueblo en el provecho de cada uno de sus habitantes. En el Artículo 9 de la Constitución de Paz de Japón, “el país renuncia al derecho a la guerra y por lo tanto a la fuerza militar”.

“En la posguerra, Japón decidió abandonar “la fuerza militar” y se centró en “la riqueza”, buscando el crecimiento económico. Fue así como bajo la coordinación de la comunidad internacional, se llevó a cabo la prosperidad del país. Ciertamente, después de la guerra, Japón ha sido una nación pacífica y no se ha involucrado en guerras. La supresión de los gastos para la defensa de la nación, contribuyeron en gran medida al desarrollo económico del Japón de la posguerra”.

Resaltó el Embajador Okada, que los japoneses se caracterizan por mantener una alta tasa de ahorro, lo que hizo que muchos se convirtieran en inversionistas. La integración de la nación a sistemas económicos internacionales como el FMI y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), fue también un impulso importante, afirmó.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/economia/educacion-union-disciplina-bases-crecimiento-japones_640355

Comparte este contenido:

México: Docentes revisan estrategias de enseñanza-aprendizaje en el aula

México/20 febrero 2017/Fuente: El Diario Vision

Con la intención de brindar espacios dedicados para hablar más de educación, se llevó a cabo este viernes el encuentro con docentes de Educación Básica que tuvo a bien llamarse, “Estrategias Metodológicas para la enseñanza de la historia en el aula”.

Con este evento, la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), a través de la Dirección General de Desarrollo en Investigación Educativa, pretende proporcionar a las y los docentes de Educación Básica y demás participantes interesados, elementos teóricos metodológicos para desarrollar en el aula el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia de una forma lúdica e interactiva.

Al presidir el acto de inauguración Alberto Frutis Solís, secretario de Educación dijo, “este es un espacio donde ustedes docentes tendrán la oportunidad de intercambiar estrategias para la enseñanza de la historia”.

Destacó que el sistema educativo cuenta con todos los medios tecnológicos convenientes para proporcionar la información necesaria, pero con ellos no hace menos urgente que los maestros se preparen para su utilización y así puedan aprovechar recursos que son excepcionales para el aprendizaje y la enseñanza.

Ante ello, resaltó que capacitarse es de suma importancia para poder enseñar a niñas, niños y jóvenes a aprender a buscar información con los diferentes medios a su alcance y a aprovechar la útil información disponible en beneficio de su educación.

“Un buen camino es comentar con las y los estudiantes los acontecimientos del momento y hacerlos pensar en sus antecedentes de manera que comprendan que la explicación requiere del conocimiento del pasado”, indicó.

Finalmente Frutis Solís, recordó que es importante definir la historia para ser enseñada como un conjunto de saberes que no solamente incorpora lo que ya se conoce gracias a los historiadores, sino que además indica cómo se construye el conocimiento, cuáles son los procesos y las preguntas que se deben formular para llegar a tener una idea explicativa del pasado.

Cabe resaltar que la importancia de que la historia entendida como materia escolar no debe concebirse como un conjunto de conocimientos acabados sino como una aproximación al conocimiento en construcción.

Por lo anterior dicho acercamiento deberá realizarse a través de caminos que incorporen la indagación, la aproximación al método histórico y la concepción de la historia como una Ciencia Social y no simplemente como un saber erudito o curioso.

Fuente:http://www.eldiariovision.com.mx/noticia/nota,56349/

 

Comparte este contenido:
Page 2183 of 2566
1 2.181 2.182 2.183 2.184 2.185 2.566