Page 2207 of 2566
1 2.205 2.206 2.207 2.208 2.209 2.566

Portugal: Mais três mil professores com vínculo à função pública a partir do próximo ano letivo

Portugal / 08 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

O Conselho de Ministros aprovou um diploma que permite a vinculação extraordinária à função pública de mais de três mil professores a partir do próximo ano letivo.

«O diploma garante o combate à precariedade e a promoção da estabilidade da carreira docente, com a valorização do trabalho dos professores que respondem ao que o Governo entende serem necessidades permanentes do sistema», afirmou o Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, na conferência de imprensa após o Conselho de Ministros.

O Ministro acrescentou que o diploma aprovado «contém melhorias substanciais em relação à proposta inicial do Governo aos sindicatos» e «uma significativa aproximação às reivindicações das estruturas representadas pelos docentes».

«A vinculação extraordinária de mais de três mil docentes processa-se através de uma redução do número de anos necessário à celebração de contrato de trabalho por tempo indeterminado, vulgarmente chamada de norma-travão», referiu Tiago Brandão Rodrigues.

O Ministro disse ainda que, a partir de agora, o sistema vai passar «de cinco anos e quatro renovações, para uma condição de quatro anos e três renovações, permitindo assim – em próximos inícios de ano letivo – uma vinculação mais alargada de um número substancial de docentes».

Segundo comunicado do Ministério da Educação, o diploma aprovado pelo Governo promove também «a justiça e equidade na gestão dos recursos humanos, através da reorganização das prioridades nas colocações e mobilidade dos docentes».

Este objetivo é prosseguido através das seguintes medidas:

  • Reforço das condições de mobilidade dos docentes com deficiência permanente, visual ou motora;
  • Reconhecimento da prioridade, no âmbito da mobilidade interna, aos docentes sem componente letiva, e que estão atualmente vinculados a quadro de agrupamento/quadro de escola;
  • Manutenção a título transitório de dois anos da prioridade a concurso externo dos docentes oriundos de estabelecimentos de ensino com contratos de associação, através da criação de uma norma transitória para este grupo de professores que lhes permita concorrer em igualdade de condições (2.ª prioridade) em relação aos docentes do ensino público;
  • Reforço da responsabilização dos docentes que recusam vaga, uma vez que estas recusas se traduzem, frequentemente, em longos períodos de turmas sem professor atribuído.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170202-medu-professores.aspx

Comparte este contenido:

Gasto, desconfianza y transparencia en educación

08 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

En su artículo en Milenio (18 de octubre), el subsecretario de Planeación, Coordinación y Evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Otto Granados Roldán, llegó a la conclusión de que el gasto en educación es ineficiente. Por eso aboga por cambiar la visión e invertir (no gastar) mejor.

Si uno ve el uso de los fondos del gobierno federal destinados a educación desde la lógica de la teoría del capital humano, el argumento del subsecretario es correcto. ¿Cómo no pensar que hay ineficiencia cuando 97% del presupuesto va para gasto corriente y, de ése, 91% para salarios y prestaciones? Además, el dispendio es incalculable.

Lo que no esclarece el subsecretario es cómo el gasto se comió la inversión. Aunque reconozco el valor de las herramientas de análisis de esa teoría, apuesto más al análisis político para entender las causas de ese desbarajuste. Y no se trata de encontrar culpables concretos, que sí los hay, pero el fenómeno es histórico.

El subsecretario Granados Roldán señala, además del malgasto en educación, otras fuentes causantes del embrollo presupuestal: 1) desequilibrios entre la asignación a los diferentes tipos y niveles. Más a educación superior y menos a básica; 2) disparidad entre gasto en general y por alumno; el primero crece, el segundo se estanca; y, 3) el descontrol que causó la descentralización educativa que, en lugar de transparencia y orden, trajo corrupción que el Fondo de Aportaciones a la Nómina Educativa, con todo y su centralización, no corrige todavía.

Estoy convencido —aunque el subsecretario no mencionó a un actor en particular— que pensaba en rectores de universidades y líderes sindicales. Los jefes de las universidades públicas estatales exigen más recursos, abogan por salvar a sus instituciones de la bancarrota (no hay quiebra técnica, pues no son empresas mercantiles), pero no hacen esfuerzos por limpiar sus finanzas ni arreglar el asunto de las pensiones. Claro, la culpa es del pasado, pero no se atreven a tocar ese punto.

Es más, no quieren disminuir sus ingresos como rectores. Un reportaje de Teresa Moreno (El Universal, 24 de octubre) pone en perspectiva el asunto. Nada más un ejemplo: Rogelio Garza Rivera, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, percibe ingresos brutos por 193 mil 210 pesos, 46% más que el gobernador del estado. Esto incluye: “Sueldo de profesor titular ‘B’ de tiempo completo por 43 mil 415 pesos; por profesor de asignatura “B”, nueve mil 500 pesos; la percepción como rector, 82 mil 947 pesos; monto de previsión social, mil 80 pesos; impuestos por 39 mil 597, y deducciones por contrato colectivo de trabajo de 16 mil 671 pesos”.

El caso del jefe nato de la UANL es paradigmático, pero no único: es rector y cobra como profesor de tiempo completo y de asignatura; además, el pago de impuestos (que, se supone, son sobre sus ingresos) y otros descuentos los carga a la nómina.

En educación básica el asunto no es menos turbio. No sólo más de 90% se va en salarios, los líderes del SNTE —aunque en menores proporciones que en el pasado reciente— siguen medrando, la SEP les proporciona medios para ello. Lilián Hernández (Excélsior, 23 de octubre) reporta que el SNTE recibió 290 millones de pesos del gobierno federal para difundir la Reforma Educativa y asuntos de fomento cultural. No hay informes sobre cómo utilizó esos fondos.

Mientras que todavía hay maestros interinos (o temporales en las universidades) mal pagados, hay altos funcionarios con ingresos abultados, sin contar rentas ocultas y dispendio en actos insustanciales. Eso genera desconfianza en las instituciones y sus jefes. Y, como señala el educador chileno Ricardo Hevia, la desconfianza carcome a la sociedad: “Hoy vivimos una crisis que no está asociada exclusivamente a la relación entre dinero y política; es más profunda y extendida. La credibilidad de las instituciones está en entredicho. Se sospecha de los empresarios, las autoridades de gobierno, los partidos políticos, los medios de comunicación, las iglesias…” y las escuelas, se pudiera agregar.

La falta de transparencia, la rendición de cuentas falseada y declaraciones altisonantes de actores políticos pidiendo más dinero, agrandan la falta de credibilidad en las instituciones; la desconfianza resta legitimidad a la acción política.

En esas estamos y ningún presupuesto podrá solventar los aprietos en credibilidad en el corto plazo, aunque se invierta mejor y se gaste menos.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2016/10/26/1124482

Imagen: http://www.legalchile.cl/beneficios-tributarios-por-gastos-en-educacion/

Comparte este contenido:

Los manuales de convivencia: retos para una educación en el posconflicto

08 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org/

Por: Edgardo Romero Rodríguez

Así como una sociedad llega a acuerdos de convivencia a modo de un contrato social, un colegio también necesita esos acuerdos mínimos de convivencia.

Las instituciones educativas pueden ser vistas como unas microsociedades en donde las relaciones de poder, las jerarquías, los diálogos y los conflictos, son elementos esenciales de su naturaleza social, por lo tanto, así como una sociedad llega a acuerdos de convivencia a modo de un contrato social que hoy se manifiesta en regímenes constitucionales en la mayoría de los Estados del mundo, un colegio también necesita esos acuerdos mínimos de convivencia.

Antes de la Constitución de 1991 y de la Ley General de Educación 115 de 1994, los colegios ya tenían un reglamento, pero era una especie de manual de funciones para los diferentes estamentos educativos y dejaba por fuera las relaciones entre comunidad educativa de estudiantes, padres de familia y docentes. Existían casos excepcionales como el de los colegios Benposta, que proponían ya para esa época la idea de autogobierno Escolar, donde los mismos estudiantes asumían responsabilidades de sus procesos disciplinarios.

El artículo 87, de la Ley General de Educación, plantea: “Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo”. Este mandato al igual que los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), llevó a una fiebre de manuales de convivencia en los colegios de Colombia, a tal punto que algunas instituciones contrataron a “expertos” para su elaboración, sin tener en cuenta, que la idea de manual de convivencia tenía su asidero en que una sociedad es una comunidad de hablantes que pueden llegar a acuerdos intersubjetivos, (Habermas, 1987).

En este sentido, la idea es que la misma comunidad educativa llegara a acuerdos mínimos para una convivencia sana, y para eso se necesitaba el aporte de directivos, docentes, estudiantes, padres de familia e incluso de la comunidad de influencia en el entorno del colegio; esto no quitaba la necesidad de recibir algunas asesorías jurídicas y de redacción para el documento final. Sin embargo, la mayoría de los colegios en Colombia hicieron la tarea de convocar a la comunidad para su creación.

Los que pensaron que con la implementación de los manuales de convivencia en los establecimientos educativos, acabaría con los conflictos, estaban centrados en la idea de una paz negativa, en el sentido de que piensan que los acuerdos son el fin de los conflictos, a cambio de ello,  existe el concepto de paz positiva (Lederach , 2000), en que los acuerdos son vistos como una manera de transformar los conflictos en oportunidades de los cuales se aprende. Pero que ellos estarán presentes en la sociedad mientras existan personas que tienen que negociar sus intereses, motivaciones y necesidades.

Los colegios son una microsociedad, como ya lo habíamos planteado, que se garantizan precisamente por estar conformados por personas insociablemente sociables, según la tesis de Kant (Kant , 2003) en su extraordinario ensayo de la paz perpetua, el cual plantea que los seres humanos son sociables por naturaleza, necesitan del otro, del par, del amigo para poder convivir; pero en esa sociabilidad entran en conflicto con esos mismos seres que necesita, por el choque de intereses, desacuerdos, malos entendidos, y por lo tanto, se necesitan firmar tratados que eviten las reservas mentales, es decir, pactos de convivencia que prevengan conflictos futuros.

Ahora bien, esos pactos de convivencia no pueden ser vistos como un documento cerrado, y lo pactado es un especie de statu quo en donde no se admite ningún cambio, como la sociedad cambia los establecimientos educativos también, por lo tanto, los manuales tienen que ser unos dispositivos dinámicos que no pueden estar escritos en mármol, sino que tienen que tener las puertas abiertas para incluir los nuevos enfoques e ideas que surgen de una nueva lectura de la realidad.

Uno de los primeros cambios que tuvieron que enfrentar los manuales, fue la atención especial a la idea de educar en la paz y los derechos humanos, el manual de convivencia no podía ser ese documento policivo que sólo busca disciplinar los cuerpos (Foucault , 1990), sino más bien, una herramienta para convivir en paz y promover la defensa de los derechos humanos.

Con el surgimiento de la ley 1620 de 2013 que creó el sistema Nacional de convivencia escolar, las instituciones educativas se ven en la necesidad de incluir en sus manuales los organismos que  propone esta ley, lo mismo que las rutas de atención y los protocolos para precisamente estar atentos a los conflictos escolares y evitar la violación de los derechos humanos en el proceso de abordaje.

Aunque no basta con lo que propone la ley, se necesita un verdadero acuerdo de convivencia que tenga en cuenta las necesidades de los estudiantes y que contribuya a mejorar el clima escolar por medio de una nueva forma de vida en las instituciones educativas, que empiecen por un modelo educativo democrático y participativo, que expulse de las aulas de clase el regaño como pedagogía y que forme verdaderos ciudadanos respetuosos de las instituciones y las normas. Pero también, que al mismo tiempo tenga un análisis crítico de la sociedad que parta del recuerdo, porque una educación sin recuerdo es inhumana.

La mayoría de las instituciones educativas de este país les tocó vivir el conflicto armado en la puerta del colegio, eso implica un mayor reto de cara al posconflicto, por lo tanto, el modelo educativo que afronta los rezagos que dejó la violencia, tiene que dar cuenta de una memoria colectiva que sirva  como fundamento para la no repetición, una educación para la paz y los derechos humanos que tenga en cuenta el rostro del otro, desarrollar lo que Lévinas denomina la “sensibilidad del rostro” (Lévinas , 1989).

En la Institución educativa Normal Montes de María, institución donde laboro, no está exenta de este reto, mayor aun cuando fue blanco de desaparición forzada, desplazamiento y reclutamiento. El esfuerzo que hemos venido haciendo todos estos años nos ha llevado a replantear nuestro modelo educativo orientado desde la escritura y la oralidad, con elementos de educación para la paz, lo mismo que la puesta en marcha de proyectos transversales en educación ambiental, sexualidad, educación en ejercicio de los derechos humanos y uso de tiempo libre.

Eso ha implicado una revisión constante de nuestro manual de convivencia, que desde el primer momento tomó elementos del colegio Benposta con su modelo de autogobierno escolar y se incluyeron categorías en el marco de la educación en ejercicio de los derechos humanos, y el último cambio que realizamos, tuvo que ver con los ajustes propios de la ley 1620 y algunas sentencias de la corte constitucional.

Todos estos cambios no se han realizado de manera unilateral, han sido el producto constante de acuerdos y diálogos permanentes con la comunidad educativa donde la palabra del estudiante ha sido prioritaria. Una manera adecuada para enfrentar los retos del posconflicto, pasa por replantar nuestros modelos educativos y reformar los manuales de convivencia para formar ciudadanos participativos, democráticos y sensibles con el otro, que no vean en la violencia física y verbal como la manera más adecuada de resolver sus conflictos sino el diálogo, el acuerdo, el respeto por los derechos humanos y la civilidad como referentes mínimos de convivencia.

REFERENCIA

Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. siglo xxi.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa . Madrid : Taurus.

Kant, I. (2003). La paz perpetua .

Lederach, J. (2000). El abcé de la paz y los conflictos: Educar para la paz. Los libros de la catarata.

Lévinas, E. (1989). Éthics as first philosophy. The Lévinas reader.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/los-manuales-de-convivencia-retos-para-una-educacion-en-el-posconflicto

Comparte este contenido:

Bolivia: Urgen en Bolivia a preparación académica de jóvenes

La Paz / 08 de febrero de 2017 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

Bolivia necesita jóvenes preparados académicamante para alcanzar el desarrollo máximo de la nación, afirmó hoy el vicepresidente Álvaro García Linera, durante la inauguración del curso escolar en la ciudad de El Alto.
En el acto de entrega de una instalación educacional, Linera se refirió a la construcción del centro de investigaciones y desarrollo de tecnología nuclear, el cual estará enfocado en tres áreas principales: medicina, agricultura y energía.

Para el trabajo en ese instituto harán falta bolivianos graduados de ingeniería, ciencias exactas, medicina y todos los puedan aportar sus conocimientos, apuntó García Linera.

El centro de investigaciones nucleares es un proyecto conjunto de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y la corporación estatal rusa Rosatom, las cuales suscribieron en Moscú los primeros contratos que permitirán iniciar la construcción del complejo.

El vicepresidente boliviano pidió a las nuevas generaciones mantener la constancia y disciplina ante el estudio. Asimismo exhortó a los profesores a sacar lo mejor de cada estudiante y a transmitir todos sus conocimientos.

Al respecto, el presidente Evo Morales ratificó el compromiso del Gobierno con el desarrollo educativo del país durante una ceremonia de inicio del curso escolar en el departamento de Oruro.

El jefe de Estado resaltó que en la nación andin existen políticas educativas, gracias a las cuales se han entregado infraestructuras y se mejoraron las condiciones de trabajo de los maestros.

También recordó Evo que la esperanza de las futuras generaciones de Bolivia está en manos del magisterio, tanto urbano como rural.

Más de tres millones de estudiantes bolivianos, de todos los niveles y modalidades ingresaron hoy a las aulas de unos 16 mil centros educacionales en el país.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar indicó que son dos millones 810 mil alumnos inscritos en el sistema regular, de los cuales 343 mil están en educación inicial.

Así mismo un millón 324 mil matricularon en primaria; un millón 142 mil en secundaria y otros 300 mil niños y jóvenes pertenecen a educación alternativa especial.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=62243&SEO=urgen-en-bolivia-a-preparacion-academica-de-jovenes
Comparte este contenido:

Ecuador: Correa alerta retroceso en educación con algunos candidatos

Ecuador / 08 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.telesurtv.net/

El presidente calificó como una propuesta demagógica regresar a las escuelas dispersas, tal y como propone la candidata Cynthia Viteri.
El mandatario de Ecuador, Rafael Correa, manifestó este lunes que las propuestas de algunos candidatos a la Presidencia significan un retroceso en la calidad de la educación pública.

“Hablan de volver a las escuelitas dispersas, de campo. Esa es una de las peores rémoras en educación, pues cuando tienen esas escuelas no se puede tener servicios educativos completos y es condenar a los más pobres a la peor educación”, declaró el jefe de Estado en un recorrido a la construcción de una Unidad Educativa del Milenio (UEM), en la provincia de Guayas.

La candidata del Partido Social Cristiano, Cynthia Viteri, propuso en el debate televisado del pasado domingo volver a las escuelas del campo.

“Uno entendía esas escuelitas en el siglo XVIII cuando no habían carreteras pero ahora en el siglo XXI eso es una locura. Cómo se puede poner tecnología, buenos laboratorios, bibliotecas para escuelitas unidocentes dispersas en el campo para 20 o 30 chicos. No permitan que volvamos al pasado, esa es una de las peores causas para la mala educación especialmente en la zona rural”, aseveró Correa.

El proyecto de construcción de las escuelas del milenio, impulsado durante la gestión de Rafael Correa, incluye servicios educativos y alimentación gratuita.

El mandatario desmintió las críticas que algunos candidatos hicieron sobre la desaparición de institutos pedagógicos. «No dijeron que se creó la Universidad Nacional Docente, con sede en la provincia de Cañar, que es el centro donde se perfecciona el aprendizaje de los maestros».

Más de tres mil maestros becados han obtenido títulos de maestrías en universidades de España y otros países, además, otros dos mil docentes cumplen su proceso para graduarse.

En la última década, el Gobierno de Ecuador ha invertido más 22.000 millones de dólares destinados a la recuperación del sistema público educativo, de acuerdo a cifras oficiales.

Fuente noticia: http://www.telesurtv.net/news/Correa-alerta-retroceso-en-educacion-con-algunos-candidatos-20170206-0047.html

Comparte este contenido:

Bolivia será sede del encuentro de ministros de Educación en 2018

Bolivia / www.la-razon.com / 8 de Febrero de 2017

La propuesta de la sede fue evaluada por  12 de 18 ministros presentes, los cuales consensuaron y definieron que el 2018 la reunión de ministros será en Bolivia y en 2019, será en el Caribe.

Bolivia fue elegida este jueves para ser la sede del Segundo Encuentro de ministros de Educación de la región en 2018, escenario donde, según el ministro de Educación, Roberto Aguilar, se discutirá la agenda educativa hacia 2030.

La propuesta para que el país sea sede del encuentro fue planteada y aprobada durante la Primera Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe E2030: Educación y habilidades para el Siglo XXI, celebrada en Buenos Aires, Argentina y fue organizada por cartera educativa argentina junto con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO.

“Hemos propuesto que el segundo encuentro se realice en Bolivia, porque se han resaltado aspectos importantes y existe un reconocimiento del trabajo que se realizó en el sistema educativo de lo que Bolivia hizo, una educación que vincula a todos los actores y que además forman parte de una ley. Luego de una evaluación, se consensuo y definió que el 2018 la reunión de ministros será en Bolivia y el 2019 en el caribe”, explicó Aguilar.

Durante su intervención en el foro, la autoridad señaló que luego de una evaluación de los 12 de 18 ministros presentes, se consensuo y definió que el 2018 la reunión de ministros será en Bolivia y en 2019, será en el Caribe.

El primer encuentro que se lleva cabo en Argentina, es en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Educación 2030, el cual, alienta la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El 2018, el encuentro tendrá el propósito de establecer pautas para que la región llegue en 2030 a cumplir los objetivos fijados por Naciones Unidas en materia de educación. Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron acordados por los miembros de la ONU, en septiembre de 2015, donde se establecieron metas de acción hasta el 2030.

Fuente:http://www.la-razon.com/sociedad/Bolivia-sede-encuentro-ministros-Educacion_0_2644535595.html

Comparte este contenido:

Cuba: Concluye Congreso Internacional Pedagogía 2017

Cuba/06 febrero 2017/Fuente: Radio Ciudad del Mar

El Congreso Internacional Pedagogía 2017 concluyó ayer en La Habana, luego de devenir espacio para fomentar la unidad entre los educadores del mundo y debatir las estrategias educativas necesarias para garantizar una educación de calidad.

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó al Congreso como un espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos y el rescate de sus mejores tradiciones pedagógicas.

Pedagogía 2017 sesionó en el Palacio de Convenciones de la Habana desde el 30 de enero. Foto: Ladyrene Pérez

Pedagogía 2017 sesionó en el Palacio de Convenciones de la Habana desde el 30 de enero. Foto: Ladyrene Pérez

En las palabras de clausura de la decimoquinta edición de este evento, el funcionario cubano destacó que este no era un encuentro de élites pedagógicas, sino un espacio de diálogo honesto ejercido por especialistas y educadores de todas las latitudes del mundo.

Díaz-Canel también señaló la necesidad de una educación de calidad para todos en el mundo, como arma de combate contra la despolitización, indolencia y enajenación a las que conducen actualmente los medios de comunicación en el orbe.

Advirtió que el mundo enfrenta hoy día una batalla esencialmente ideológica y cultural, razón por la que es necesario construir una plataforma educacional emancipadora.

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó al Congreso como un espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos. Foto: Ladyrene Pérez

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó al Congreso como un espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos. Foto: Ladyrene Pérez

Por otro lado, significó la vigencia de los ideales del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, a quien calificó como el mayor educador de los cubanos y fiel defensor de estos eventos; y precisó que garantizar educación de calidad para todos es el mejor homenaje a sus ideales.

Durante el acto de clausura, la presidenta del Comité Científico del evento, Eva Escalona, precisó que en él participaron más de tres mil delegados de 51 países, quienes reconocieron la calidad y rigor científico de los trabajos presentados y los cursos impartidos.

Por su parte, el Ministerio de Educación de Cuba ofreció un reconocimiento a figuras como el titular de Cultura del país, Abel Prieto y al asesor del presidente cubano, otrora ministro de Educación, José Ramón Fernández Álvarez, por su apoyo al desarrollo de la educación en las ediciones de este congreso.

Pedagogía 2017 contó con la participación de más de tres mil delegados de 51 países. Foto: Ladyrene Pérez

Pedagogía 2017 contó con la participación de más de tres mil delegados de 51 países. Foto: Ladyrene Pérez

Asimismo, las autoridades cubanas destacaron los aportes de entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y la contribución del gobierno de Venezuela con la participación de sus delegaciones.

En la declaración final del evento, la funcionaria de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe María Luz Ramos, calificó este encuentro internacional como un escenario para considerar el crecimiento y madurez que experimenta el magisterio en el mundo y lanzó la invitación para el próximo congreso, a celebrarse del 4 al 8 de febrero de 2019.

Fuente:http://www.rcm.cu/24559-2/

Comparte este contenido:
Page 2207 of 2566
1 2.205 2.206 2.207 2.208 2.209 2.566