Page 2443 of 2565
1 2.441 2.442 2.443 2.444 2.445 2.565

El sistema educativo vasco, un modelo a seguir en Europa

País Vasco/16 junio 2016/Autor: BBC/ Fuente: EITB

La BBC británica elogia en un reportaje el sistema educativo vasco y lo describe como un modelo a seguir en Europa. Bajo el título “Los vascos se reinventan a sí mismos con el poder de la educación”, el periodista Sean Coughian sitúa a la educación vasca entre los mejores sistemas del continente.

El reportaje comienza destacando la fuerte inversión que el Gobierno Vasco realiza en la educación. “Si Euskadi se clasificara como país, sólo Dinamarca y Austria tendrían mayores niveles de gasto por alumno en Europa”, añade el periodista británico.

El esfuerzo económico realizado por las instituciones, amplía el periodista, ha supuesto que el 48% de la población activa tenga un título universitario y eso, sitúa a Euskadi “al mismo nivel que Noruega o Finlandia”. Además, destaca que casi la mitad de los graduados vascos han estudiado ciencias, matemáticas o ingenierías. En cuanto al porcentaje de la población dedicada a la investigación y el desarrollo, sitúa a Euskadi en la cúspide junto con los países escandinavos.

La consejera de educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, entrevistada también por la BBC, afirma que “la educación también es clave en Euskadi para mantener nuestra lengua y cultura”.

Según la BBC, el esfuerzo por mantener una educación propia y en euskera, y, la inversión en investigación y desarrollo han hecho que Euskadi pueda evitar los altos niveles de desempleo juvenil que afecta a gran parte de España.

Durante décadas, afirma el periodista, Euskadi se ha relacionado con titulares que no le hacían ningún favor. Internacionalmente Euskadi era sinónimo de la violencia de ETA.

Una vez superada esa etapa, el periodista se asombra al comprobar que Euskadi es un territorio próspero. Sólo Luxemburgo y Austria tienen un mayor ingreso per cápita, destaca el periodista británico.

Según Guillermo Dorronsoro, decano de la escuela de negocios de la Universidad de Deusto y entrevistado también por la BBC, dice que Euskadi cuenta con algunos de los factores “clave” que ayudan a tener un sistema de educación exitosa. Entre ellas destaca que «hay un fuerte sentido de identidad», que ayuda a crear un sentido de comunidad y de compromiso colectivo, desde las escuelas, las familias y los políticos.

Según Dorronsoro, “si no hubiéramos adquirido esta estrategia en la educación, Euskadi sería hoy un lugar mucho peor”.

Fuente:

http://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/4164942/reportaje-bbc-el-sistema-educativo-vasco-modelo-seguir-europa/

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 400 mil estudiantes se han postulado por el Sistema Nacional de Ingreso Universitario 2016

Venezuela/16 junio 2016/Autor: Carmen Gómez/Fuente: MPPEUCT

75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. De esos 300 mil cupos, estudiantes de los Pueblos Indígenas y con discapacidad tiene asignado su ingreso.

El ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, informó este miércoles desde la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que más de 400 mil estudiantes se han postulado en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), para tener acceso a la Educación Universitaria durante 2016 y que pronto serán asignados por el Gobierno nacional.

“Se registraron para optar a cupo universitario 410 mil 189 estudiantes este año, que van a tener la inmensa mayoría de ellos su cupo en las universidades públicas venezolanas; se acabaron los años de los comités de los bachilleres sin cupo, los años en los cuales se graduaban de bachilleres los estudiantes y pasaban 2, 3, 4, 5 años o toda la vida,sin poder ingresar a una universidad y esos que pasaron toda la vida después ingresaron en la Misión Sucre y Ribas para seguir sus estudios”, señaló Arreaza.

Especificó que el 75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. “En ese universo, 3 mil 127 que están optando a un cupo, proviene de los pueblos indígenas, ellos tiene garantizado su cupo en las universidades venezolanas, como también los 1 mil 301 estudiantes con discapacidad, según su necesidad”.

Adicionalmente, explicó que de los estados que solicitan mayor cantidad de cupos se encuentran: Distrito Capital, Zulia y Miranda “tradicionalmente han sido esos los estados pero, todos los estados del país están solicitando cupos. Este sistema de ingreso es para todas las universidades y le hemos pedido y exigido a las universidades tradicionales o autónomos que respeten el SNI y que le den acceso a los estudiantes que se postularon por este sistema”.

Por otra parte, el ministro Arreaza señaló que la Universidad Central de Venezuela (UCV) tiene 54 mil 900 demandas, la Universidad de Carabobo (UC), la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (Unefa), Universidad de Los Andes (ULA), Universidad de Zulia (LUZ), son las universidades que más demanda obtuvieron este año.

En las áreas de conocimiento más demandadas: el 35% en Ciencias Sociales, 27% Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, 23% en Ciencias de la Salud, 5, 5% en las Ciencias del Agro y el Mar “tenemos que hacer un gran esfuerzo y por eso las becas de los motores productivos por Fundayachucho”, apuntó.

Además agregó que el 4,5%, lo concentra Educación y Ciencias del Deporte, el 3,6% Humanidades, Letras y Artes y el 0, 46% en Ciencias Básicas “esos compañeros que se están postulando para Ciencias Básicas no solo tienen su cupo garantizado , sino que también tienen su beca garantizada para proseguir sus estudios”.

Puntualizó que en cuanto a las carreras más demandadas existe una hay inercia en cuanto a los procesos, “35 mil 400 estudiantes se postulan para Medicina y en el país entre todas las universidades-excluyendo Medicina Integral Comunitaria- hay unos 2 mil 400 cupos”, al tiempo que dijo que en Derecho hay 18 mil 615 postulantes, en Administración 18 mil 822, en Contaduría 13. 426, Ingeniería Mecánica 13 200, Ingeniería Civil 12 200, Programa Nacional de Formación en Administración 12. 200.

“No están las carreras de Agro y Mar, agricultura, por ejemplo y que son importantes, el resto de las Ingenierías, es determinante para el desarrollo industrial del país, tenemos que hacer un gran esfuerzo para que nuestros estudiantes a futuro se dirijan bien por eso las becas del Programa específico de Fundayacucho”.

Fuente:

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mas-de-400-mil-estudiantes-se-han-postulado-por-el-sistema-nacional-de-ingreso

Comparte este contenido:

Jóvenes africanos piden a sus líderes que les presten más atención para acabar con los conflictos

Africa/16 junio 2016/ Fuente: Te interesa

Según una encuesta de Unicef con motivo del Día del Niño Africano. Los líderes africanos no hacen lo suficiente para frenar los conflictos en África, según dos tercios de los casi 86.000 jóvenes encuestados por Unicef en nueve países africanos. “Es crucial y hasta urgente que los líderes presten atención a las opiniones de la juventud si queremos silenciar las armas para 2020”, reclama el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini Zuma.

La organización consultó a 1,4 millones de usuarios de móvil en Nigeria, Burkina Faso, Mali, República Centroafricana, Senegal, Liberia, Zimbabwe, Camerún y Guinea, usando una herramienta de mensajería llamada ‘U-Report’ desde el 18 de mayo hasta el 1 de junio de 2016.

A los usuarios, con edades comprendidas entre 15 y 30 años de edad, se les pidió su opinión sobre los conflictos y las crisis en África a través de un cuestionario de múltiples respuestas en sus móviles.

Los resultados de la encuesta, que se compartirán con los líderes africanos con motivo del Día del Niño Africano, que celebra cada año la Unión Africana el 16 de junio apuntan también a que África es más propensa al conflicto “porque los políticos luchan por el poder”, la desigualdad y el acceso a alimentos y agua.

A la pregunta ‘¿Qué pueden hacer los líderes para detener los conflictos?’, una cuarta parte de los encuestados respondió que una “economía más fuerte” mientras el 20% cree que los países africanos necesitan ser más independientes de “la política extranjera”, para el 19% es invertir en una “buena educación”, para el 14% “hablar los unos con los otros”, para el 10% “el diálogo entre países” y para el 9% “la seguridad”.

Unicef recuerda que en los últimos años, las crisis humanitarias en África continúan traspasando fronteras, con un aumento de niños y familias que se desplazan. Más de 1,2 millones de personas enfrentan la inseguridad en República Centroafricana debido a una crisis humanitaria y de protección que se ha extendido a los países vecinos.

Además, aproximadamente 1,3 millones de niños han sido desplazados por la violencia vinculada a la insurgencia de Boko Haram en Camerún, Chad, Níger y Nigeria. Dos años de conflicto en Sudán del Sur han provocado que casi 2,4 millones de personas hayan huido de sus hogares, incluyendo 721.000 que viven como refugiados. Burundi enfrenta una crisis de protección que ha llevado a 265.000 personas a huir a través de las fronteras.

Fuente noticia:

http://www.teinteresa.es/espana/AFRICANOS-LIDERES-PRESTEN-ATENCION-CONFLICTOS_0_1596440432.html

Fuente imagen:

http://blog.africavive.es/wp-content/uploads/2016/02/Congo.jpg

Comparte este contenido:

Sin educación ni salud, ¿qué recogemos?

España/16 junio 2016/ Autor: Antonio Virella Gomes/ Fuente: El País

Nos quejamos de las olas migratorias, pero mientras en los países de origen no mejoren las condiciones de vida, estas serán una constante

Atender los sistemas educativos y de salud, evitar la malnutrición y el hambre, garantizar el acceso al agua potable son objetivos vinculados a las necesidades más básicas, a derechos humanos elementales y, a pesar de ello, parece redundante, por no decir inútil, insistir en que no se hace lo suficiente al respecto.

Por doquier en Europa, éstas no son las prioridades que se exponen públicamente cuando los focos se dirigen a los países más pobres y desafortunados. Ahora se dice, ya sin pudor alguno, que somos los europeos quienes nos encontramos amenazados por ellos, pues debemos enfrentarnos a oleadas migratorias, al fanatismo, al terrorismo yihadista, a la barbarie más virulenta e irracional. Como si todo ello no lo padecieran los pueblos más indefensos en mayor medida.

Gobiernos y centros de reflexión se concentran en esas amenazas y se articulan mecanismos para contrarrestarlas. Pero, ¿habrá alguna contención duradera si no se aumenta la inversión en educación, salud y, en fin, en justicia social en dichos países?. Cuando los sistemas públicos abandonan estos sectores las consecuencias son mucho más amplias que las consideradas habitualmente.

Por un lado, otros actores ocupan el vacío dejado por los Estados y la cooperación occidental. En África del norte, en la franja saheliana y cada vez más hacia el sur y al este del continente, la financiación procedente de países del Golfo Pérsico, iniciada en los años ochenta, atiende, a través de ONG, de entidades religiosas o de fondos institucionales, parte de la demanda de la población. A cambio, se transmiten valores y arraigan prácticas en muchos casos ajenas, hasta entonces, a las culturas y tradiciones religiosas locales. Esas nuevas ideas contrastan asimismo con principios heredados de las metrópolis colonizadoras o defendidos por ellas en las últimas décadas, en relación con lo que debería ser una democracia o respecto a ciertos derechos fundamentales y a la igualdad de género. Sin olvidar que la limitada efectividad real de esos principios y derechos ha contribuido a que las poblaciones no se hayan apropiado de ellos, no los hayan defendido y lleguen a considerarlos instrumentos de dominación por parte de otros.

Cuando los Estados, aún en su modestia, prestaban mayor atención a estas necesidades existía una red de solidaridad vertical o jerárquica. Los Gobiernos financiaban y mantenían sencillas escuelas y básicos puestos de salud para una población relativamente poco numerosa. Al desaparecer estas redes, tomaron su lugar redes horizontales, para hacer frente a estas necesidades. Las actuales redes horizontales recuerdan mucho a las tradicionales de base cultural y comunitaria. Requieren un concepto muy extenso de familia pues cuantos más lazos se establezcan mayor es la posibilidad de que sumando esfuerzos y fracciones menores se puedan atender las principales carencias de sus miembros. Los efectos de esta solidaridad son positivos pero también se producen consecuencias que lo son menos.

Ese requisito de contar con una amplia red de individuos es un factor que incentiva la natalidad, para alcanzar un número elevado de hijos. Por otro lado, las redes horizontales exigen mucha inversión económica en ritos que confirman y consolidan los vínculos que las conforman: bautizos, iniciaciones, bodas, funerales, conmemoraciones de eventos relacionados con los orígenes de esa familia, etc. Cualquiera de sus miembros debe hacer lo posible por sufragarlos y quien pueda hacerlo en mayor medida dirigirá a este fin sus recursos económicos. Lo hará incluso cuando deba endeudarse para ello, si está en condiciones que lo permitan; o en detrimento de sus ahorros personales, previstos para una futura inversión de la que podría beneficiarse el ámbito familiar nuclear. Mediante estos y otros modos, las redes horizontales contribuyen al igualitarismo, al reparto de los recursos pero también impiden la acumulación de capital para que, individualmente, se supere ese estado de pobreza relativa. Dicho de otro modo, en estos estadios de desarrollo económico, cuando el estado garantiza ciertos servicios, libera a los individuos de cargas familiares e incentiva la iniciativa personal o, si se quiere, privada.

Otro fenómeno que ilustra esto mismo es el destino de las remesas de los emigrantes. Un estudio del Banco Central de África Occidental publicado en 2015 sobre las remesas en los países francófonos de la subregión indica en qué las utilizan las familias. El 54,6% de lo que reciben se destina al consumo en el hogar familiar, 6,4% a gastos en educación y 3,4% a gastos sanitarios; a las ceremonias religiosas y celebraciones familiares, el 8,7%; el 15,8% se destina a inversión inmobiliaria y 5,5% a otras inversiones. Respecto a los gastos que hacen las familias, las remesas suponen el 40,4% del total de su consumo corriente, el 22,3% del total de sus gastos en educación y el 16,5% de sus gastos de inversión.

Estos porcentajes nos señalan que el consumo es el destino principal de las remesas. Muchas comunidades viven gracias al dinero que envían sus emigrantes. Viven, pero poco queda disponible para inversiones productivas, lo cual relativiza el potencial del concepto de «codesarrollo», mediante el cual los agentes de la cooperación internacional apoyan y complementan la contribución de los migrantes al desarrollo en origen. En consecuencia, mientras en estos países, en esas comunidades, no mejoren las condiciones de vida, las oportunidades de empleo y los servicios sociales públicos, la migración será una constante. Y se incrementará con el crecimiento demográfico.

Fuente:

http://elpais.com/elpais/2016/06/10/planeta_futuro/1465572751_539396.html

Comparte este contenido:

Esclavitud infantil: refugiados sirios

Siria/16 junio 2016/ Fuente: Telesur

75 por ciento de los niños sirios son sustento de hogar

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, la crisis que vive Siria por el conflicto bélico que se desarrolla en el suelo árabe ya se está haciendo sentir en las esferas económica y social de Jordania y el Líbano, países en los que la actividad económica se está estancando, hay pérdidas de ingresos y una disminución en el acceso a servicios públicos de calidad.

La situación ha propiciado que las relaciones entre la sociedad de los países huéspedes y los refugiados sirios se deterioren. Al mismo tiempo, los sirios se han visto forzados a recurrir a cualquier estrategia para sobrevivir: el trabajo infantil es unos de ellos, una realidad que se agrava cuando los padres refugiados ven que no tienen acceso a un puesto de trabajo formal, mientras que los niños y adolescentes no tienen oportunidades de una formación académica.

«Los niños de Siria están pagando un alto precio por el fracaso mundial para poner fin al conflicto», señaló un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que denuncia cómo la guerra ha puesto a trabajar al 75 por ciento de los niños sirios en su país, mientras que en los campos de refugiados en Jordania lo hacen casi la mitad de los niños hacinados allí. En el Líbano trabajan incluso niños desde los seis años.

“Conforme aumenta la desesperación en las familias, los niños trabajan básicamente para sobrevivir. Se están convirtiendo en los principales actores económicos, tanto en Siria como en los países vecinos”, recalcó Roger Hearn, director de Save the Children en Oriente Medio y Eurasia, quien agregó que la crisis en el país árabe ha empobrecido a millones de hogares en la región y provocado que el trabajo infantil alcance niveles críticos.

Según el informe, tres de cada cuatro hogares en Siria son sustentados por niños. En los campos de refugio en Jordania, mientras tanto, la mitad de los niños refugiados son el principal sustento familiar. Allí tres de cada cuatro niños han reportado problemas de salud. Mientras que el 22 por ciento de los niños que han trabajado en el sector agrícola han resultado heridos.

Antes del estallido social en el país, casi todos los niños en este país estaban escolarizados y el índice de alfabetización superaba el 90 por ciento. Ahora, se estima que dos millones de niños sirios viven en campos de refugiados en El Líbano, en Jordania, en Turquía y en el Kurdistán iraquí, careciendo de lo más mínimo y sin acceso a la educación.

Fuente noticia:

http://www.telesurtv.net/news/Esclavitud-infantil-refugiados-sirios-20160608-0011.html

Fuente imagen:

http://img.europapress.net/fotoweb/fotonoticia_20150702112014_1280.jpg

 

 

Comparte este contenido:

México: El rol de los estados en la educación

México/16 junio 2016/Autor: Pablo Velázquez/Fuente: El Financiero

Cuando leemos noticias sobre la educación en México, normalmente se refieren a notas sobre el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) o de los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) o, en el peor de los casos, de los bloqueos y paros a los que convoca la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Sin embargo, olvidamos frecuentemente poner el foco en las autoridades educativas de los estados. A partir de 1992, y con la excepción de la Ciudad de México, los responsables de la operación del sistema educativo nacional son las entidades federativas. Es decir, sin contar a la Ciudad de México, los gobiernos de los estados son los responsables de la formación, el ingreso y la promoción de los docentes, la inversión en las escuelas, la supervisión y participación escolar y la operación de programas educativos. Para el caso de la Ciudad de México, es la propia Secretaría de Educación Pública la encargada de esta operación.

La idea de la descentralización del sector educativo tenía diversas intenciones basadas en supuestos distintos. Por ejemplo, se asumió que delegar la operación de los servicios educativos a los estados permitiría al gobierno federal compartir costos y responsabilidades con las entidades federativas y ocuparse exclusivamente de la rectoría de la educación, explícitamente de los contenidos y materiales educativos así como la negociación con el grupo sindical de salarios y prestaciones.

Aunque la idea inicial demandaba un mayor compromiso por parte de las entidades federativas, en la práctica, los estados demostraron distintos grados de responsabilidad y transparencia. La mayoría de ellos ejerció un malgasto de recursos sin supervisión ciudadana y, aprovechando el control de los gobiernos estatales sobre su Contraloría Estatal, derrochó los recursos a favor de beneficios políticos poco ligados a la educación. Se ha documentado como, a partir de la descentralización, el salario promedio anual de un maestro de primaria pública se triplicó en veinte años, sin que dicho aumento se haya reflejado en un mayor aprendizaje de niñas y niños (Fernández, 2013). Ojo: el aumento salarial era necesario –y lo sigue siendo para muchos maestros-, sin embargo, las promociones económicas y directivas eran otorgadas discrecionalmente, con poca o nula transparencia sobre quien las recibía y bajo qué sustento.

La Reforma Educativa trata de traer a la luz lo que nunca debió estar en la opacidad. Los ingresos al servicio, las promociones directivas y los salarios de los docentes federalizados ahora son públicos. Sin embargo, todavía falta mucho por transparentar y pedir cuentas a los estados. La nómina de los docentes estatales –es decir, aquellos que son pagados con recursos propios del estado, no de la Federación- sigue siendo una incógnita en la mayoría de los estados. En algunas entidades, como el Estado de México, desconocemos el salario y la formación de la mitad de la plantilla docente.

El sistema educativo no se limita a maestros, familias y alumnos. También incluye a la red de apoyo, conformada por los integrantes de la Secretaría de Educación federal y estatal. Las expectativas altas que tenemos para nuestros maestros debe estar acompañada de un sistema de apoyo con la misma exigencia y calidad. Para ello, es indispensable que las Secretarías de Educación de los estados trabajen al servicio del aprendizaje de niñas, niños y docentes. Deben ser ellas las primeras en atender y corregir casos de irregularidades en el proceso de asignación de plazas, mal uso de los recursos públicos en escuelas y poner el ejemplo en la transparencia del gasto. Su meta debe estar enfocada en maximizar el uso de los recursos de manera honesta y apoyar decididamente la formación inicial y continua de los maestros.

Diariamente exigimos mucho de los maestros. Es hora de poner el foco en las instancias responsables de apoyarlos. El apoyo decidido, constante y verdadero a nuestros maestros es la mejor apuesta que podemos hacer para asegurar el derecho a aprender de nuestras niñas, niños y jóvenes.

 

Fuente:

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-rol-de-los-estados-en-la-educacion.html

Comparte este contenido:

La Educación Digital: Una nueva era del conocimiento

16 junio 2016/  Autor: Howard Gardner

Este libro se propone presentar un panorama de la aplicación de las nuevas tecnologías digitales en la educación de este fin de siglo. En algunos casos se ha identificado aquellas que ya se emplean con todo éxito, en otros se encontraran con promesas a la espera de confirmación…
Se trata de un gran desafío pues, por una parte, la multiplicidad y la complejidad de las nuevas tecnologías desbordan constantemente los límites tradicionales de las ciencias de la educación y, por otra, nadie sabe cuáles serán las tecnologías que perdurarán en la educación del próximo siglo…
Para leer y descargar:
http://www.tecnologiaparatodos.com.ar/bajar/ed.pdf
Fuente imagen:
http://ingenio.com.ve/wp-content/uploads/2014/04/Howard-Gardner.jpg
Comparte este contenido:
Page 2443 of 2565
1 2.441 2.442 2.443 2.444 2.445 2.565