Page 57 of 2565
1 55 56 57 58 59 2.565

En Venezuela se construye una alianza para salvar la educación

Macky Arenas – Aleteia Venezuela 

La profesora Luisa Pernalete, gran figura del proyecto Fe y Alegría, en conversación con Aleteia

Nadie mejor para tratar los temas sobre la educación en Venezuela que Luisa Pernalete, una profesora del centro de Formación e Investigación Padre Joaquín deFe y Alegría. Una católica comprometida con la educación popular y animadora de proyectos que han llevado la escuela al alcance de los niños y jóvenes más olvidados de Venezuela.

Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que puede haber alguien en este país que sepa tanto del tema como ella, pero no más que ella. Además, tiene tiempo para escribir regularmente en varios diarios de circulación nacional y mantener arriba el tema que debía ser de atención primordial para todo gobierno, aunque desafortunadamente no lo sea en la patria de Bolívar, el mismo que acuñó el lema «Moral y luces son nuestras primeras necesidades». Luisa sí está convencida de ello.

Ella ha dicho, en varias ocasiones, que «hay mucha dignidad detrás de un niño que no va a la escuela» y nosotros, testigos de la entrega de los maestros venezolanos a su misión, diríamos que «hay mucha abnegación detrás de un maestro que gane 6 dólares al mes». Estas cosas hay que decirlas pues el mundo allá afuera dista mucho de valorarlas.

En el marco del Día Internacional de la Educación, desde Venezuela el movimiento Fe y Alegría ha propuesto un pacto social, bajo el nombre «Alianza por la educación» frente a las «tantas carencias» que sufre este sector en el país.

6 dólares al mes

La situación es tan grave que Manuel Aristorena, sacerdote jesuita y director nacional Fe y Alegría, lanzó esta propuesta para buscar soluciones ante los problemas que atraviesa el gremio, por mencionar solo uno, más de 160.000 docentes han abandonado su labor entre 2018 a 2021.

De ellos, un 60% pasó a ejercer una actividad lucrativa, mientras que un 40% emigró del país. Y es que  en Venezuela un docente gana al mes 6 dólares a la tasa de cambio oficial del Banco Central, controlado por el propio gobierno. Esta fuga de talento es la mayor pérdida y el problema más grave que tiene el sistema educativo venezolano. A esto se suma la baja de nuevos docentes.

Fe y Alegría es un modelo educativo en educación popular, centrado el prototipo de una escuela necesaria de calidad. Consideran que «un niño sin educación es un problema de todos» y que «sin maestros no existirían las demás profesiones». Además cuentan con un ecosistema de medios para la edu-comunicación como la revista Movimiento Pedagógico, la red de emisoras de la Red Nacional de Fe y Alegría y más de 300 puntos de procesos educativos en toda la geografía nacional.

Todo este debate transcurre en un contexto en el cual los maestros de Venezuela se han lanzado a las calles en legítima protesta, pacífica y responsable, pero contundente y muy acompañada por otros sectores de la sociedad venezolana que se encuentran sufriendo lo indecible a causa de los míseros sueldos y pensiones, los cuales contrastan con la opulencia de burbujas de bienestar en donde se refugian grupos minoritarios en el país.

«Persona non grata» el obispo

Esa situación tan injusta fue el eje medular de la homilía que pronunció monseñor Víctor Hugo Basabe en la fiesta de la Divina Pastora hace pocos días, asunto que desató la ira gubernamental y desde entonces ha sido insultado, amenazado y hostigado de diferentes maneras por grupos oficialistas que han mostrado su encono hacia el obispo.

La última de las acciones fue declararlo «persona non grata» por la municipalidad de Barquisimeto, capital del estado Lara. Pero la admiración y agradecimiento popular a un pastor que huele a oveja crece por momentos. Él, por su parte, ha reaccionado: «Tenemos el deber de denunciar lo que vaya en detrimento del pueblo de Dios».

Y esa denuncia se enfoca en la situación socioeconómica que padecen los venezolanos. Eso se refleja, obviamente, en el estado de las escuelas y la desatención que sufren los maestros, en lo que se refiere al tema que nos ocupa.

Propuesta en construcción

Otros datos preocupan: mientras que en 2000 la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) formaba el 62% y otras universidades privadas el 32%, 22 años después estas cifras han menguado – explica el padre Aristorena – porque «la profesión de docente ya no es atractiva para los estudiantes». Y precisó que, por ejemplo, «en la UCAB -Universidad Católica Andrés Bello- en 2021 solo se inscribieron 400 estudiantes en las ocho menciones de educación que imparte la universidad».

La propuesta que han hecho de un pacto social «Alianza por la educación», explicaron que Fe y Alegría pone a la orden sus 68 años de trayectoria como «modelo educativo en educación popular, centrado el prototipo de una escuela necesaria de calidad». Aseguran que se trata de una propuesta «en construcción» para aunar «esfuerzos e iniciativas conjuntas», por lo que «se plantean diálogos con el mismo Ministerio de Educación, Asociación Venezolana de Educación Católica, ONG, gremios, empresarios, universidades, sociedad civil, comunidades, estudiantes y familias”».

Aleteia conversó con Luisa Pernalete, esta auténtica activista por la educación de calidad y colaboradora fundamental en el trabajo de Fe y Alegría.

–La educación en Venezuela está en crisis. Las consecuencias en los sectores populares son muy graves y están a la vista. Ustedes insisten en que urge una alianza para salvar la educación. Pero no se puede afirmar que esta situación es  producto de la pandemiapues ya desde antes el sector venía presentando gran deterioro…

La gente suele pensar que la crisis en la educación venezolana comenzó aquel 20 de marzo cuando se declaró el cierre de las clases presenciales por la pandemia. No. Ya llevamos varios años con lo que se llama «la rutina escolar alterada», lo cual significa que todos los niños no tienen clases todos los días, que no tienen su pensum completo, que hay escuelas cerradas; en otras palabras, que la educación se encuentra desactualizada. Obviamente se ha agravado porque, como en todas partes, hubo retroceso y desaprendizaje y los muchachos regresaron sin hábitos. Recordemos que la escuela no solo enseña a sumar y restar, leer y escribir, sino también a convivir. De todas las edades llegaron  en esas condiciones.

–Desconfigurados, en términos  tecnológicos. Debe ser complicado retomar y rebobinar al estado anterior…

Sí. Y se explica con algunos datos que debemos airear para comprender la situación entre 2022-2023. La deserción de maestros es considerable y lleva varios años, solo que se ha ido agravando. Hay muchas escuelas cerradas pero en las que continúan, ¿quiénes van a sustituir a los maestros que van renunciando?

LUISA PERNALETE
Luisa Pernalete

–¿Qué cifras confiables hay al respecto?

Hay un estudio reciente hecho público que revela que desde el 2018 hasta el 2021 Venezuela perdió el 25% de sus docentes. A veces ni siquiera presentan la renuncia, simplemente no vuelven. Optan por irse del país o por intentar trabajos que les permitan un mejor ingreso. Pero es que también tenemos millón y medio de muchachos fuera del sistema escolar. Un «chamo» (muchacho) que no tenga educación no tiene ni presente ni futuro. Y un país que no tenga su población educada tampoco sale adelante ni supera crisis. Eso está claro en la historia de la humanidad. Todo país sale de crisis cuando se invierte en educar. Nelson Mandela, con todos los problemas que aquejaban a Suráfrica, lo primero que dijo fue: «Hay que ocuparse de la educación».

–Lo que hace todo gobernante que sabe que su trabajo es para las próximas generaciones y que, bueno o malo, tendrá una incidencia…

Y educación no es solamente tener la escuela abierta, lo cual es importante, sino también tener a los maestros actualizados, acompañados, orientados pues el mundo está muy cambiante. No se puede seguir educando como lo hacíamos hace décadas o cuando yo comencé mi carrera docente hace tantos años. Permanentemente desde el portero hasta el director deben aprender y actualizarse para adecuarse a las nuevas situaciones, especialmente en un  país como Venezuela donde tenemos estos altos índices de violencia. Eso a veces se nos pasa por alto por la preeminencia de flagelos como la inflación que nos azota. Pero la realidad es que hoy somos un país  muy violento.

–¿Y qué decir de los servicios?

La red de observadores escolares, que la mantenemos en monitoreo permanente por 66 escuelas, públicas y privadas en todo el país, coinciden en que la principal razón por la cual se  suspenden las clases es por carencia de agua. Eso es esencial. Y falta mucho, en muchos lugares.

–Si bien hay maestros que cambian de oficio o se van del país, es comprensible en un cuadro como el que vive Venezuela, pero no cabe duda de que los que se quedan son auténticos héroes…

La vocación es para algunos el aliciente para persistir. Cuando sabes que hay maestros que se van a pie hasta la escuela para no faltar porque no pueden pagar el costo del transporte colectivo, eso te da una idea de cómo es esta realidad. El director de una de nuestras escuelas se las ingenió para conseguir una bicicleta y así anda. Es amor al oficio. Pero, además, hacen otros malabarismos. Los equipos directivos también dan clases por la carencia de maestros que arrastramos. El 85 % de la educación es pública y el 15% es privada. Nosotros somos privados pero subsidiados. Yo he sabido de maestros que le han pedido al director poder dormir en la escuela para no faltar, por el mismo problema de traslado y la falta de recursos.

–¿Cómo se las arreglan para completar el sueldo?

Hacemos de todo. Si damos clases en un turno, en el otro horneamos tortas, las vendemos, o cualquier otra cosa que nos signifique ingresos. O trabajamos en otro lugar. Conozco a uno que trabaja en una pizzería, y así, cada uno se las arregla para conseguir un dinerito extra que nos permita dedicarle un turno a la escuela y seguir enseñando. Es lo que llamamos un subsidio. Y   es lo que llamamos vocación.

–El tema de actualización es muy importante en el mundo de la Educación. Si esa es la situación, el maestro venezolano no tendrá muchas oportunidades para prepararse…

Soy de las que da cursos por los chats y me impresiona el interés de los maestros por superarse. Se quedan horas haciendo preguntas, preocupados por aprender más y tener mejores herramientas. Y todo ellos después de haber pasado un día duro, con dos y tres trabajos, para recomenzar a la mañana siguiente muy temprano.

–Ustedes han enarbolado la bandera de la alianza por la educación. ¿Quiénes serían candidatos a integrar esa alianza?

Es nuestro lema este año «Alianza por la Educación». Sabes que para tener educación hay que cuidar al educado. Sin eso, no hay educación. Hemos comenzado, sobre todo cuando se trata de comunidades apartadas y niños descartados en garajes, en casas prestadas, en galpones y luego vamos creciendo. Y eso nos ha mostrado también, que para tener educación hay que cuidar a los educadores. Estos son nuestros grandes temas.

Pues bien, convocamos a las familias, a los maestros y toda la comunidad educativa, las universidades, las academias, los empresarios y los políticos, del bando que sean. Estamos abiertos a todas las propuestas. Hay que salvar la educación, que es lo mismo que salvar al país.

https://es.aleteia.org/2023/02/06/en-venezuela-se-construye-una-alianza-para-salvar-la-educacion/

Comparte este contenido:

La moral y ChatGPT

Diario de la Educación 

Quien me conoce sabe que no tengo ningún conocimiento sobre Inteligencia Artificial, que he trabajado en el ámbito de la educación moral y hoy os informo que he hecho unas cuantas preguntas en el ChatGPT y querría reproducir sus respuestas y hacer unos pocos comentarios.

Tras comprobar que respondía con solvencia a preguntas sobre pedagogía, pensé que podría plantearle dilemas morales al estilo de los que usó Kohlberg. Una actividad que tantas veces he aplicado en las clases de educación en valores. Además de un punto de curiosidad por saber simplemente qué respondería, me preguntaba qué razones aportaría ante cada dilema, qué forma de razonamiento moral aplicaría, con qué fundamentos éticos se posicionaría, y otros interrogantes parecidos.

¿Cómo responde el ChatGPT a un dilema moral?

Le planteé diferentes dilemas, aunque para hacerse una idea será suficiente con las respuestas a uno solo. Por otra parte, como no le puse ningún límite, sus respuestas son algo largas. Les pido disculpas.

Investigador: En plena campaña electoral, el director de un importante diario obtiene a través de su equipo de periodistas una crónica que incluye un extenso seguimiento y numerosas fotografías que prueban las relaciones extramatrimoniales de un aspirante a la presidencia del país. El director tiene sobre la mesa la crónica y las fotos y tienen que decidir si las publica o no. ¿Qué debería hacer? ¿Por qué?

ChatGPT: La decisión de publicar o no la crónica y las fotografías que demuestran las relaciones extramatrimoniales de un aspirante a la presidencia es un dilema ético complejo y desafiante que implica consideraciones éticas y morales importantes. Algunas cosas que considerar incluyen:

      1. Responsabilidad periodística: Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de informar al público con precisión y objetividad sobre los asuntos relevantes e importantes. Sin embargo, la privacidad de las personas también es importante y los medios de comunicación deben ser cuidadosos al revelar información personal o íntima.
      2. Impacto público: La información que se publica puede tener un impacto significativo en la opinión pública y en la percepción de un aspirante a la presidencia. La publicación de información veraz y relevante puede ayudar a mantener la transparencia y la responsabilidad política, mientras que la publicación de información falsa o irrelevante puede dañar la reputación de un individuo y socavar la confianza en el sistema político.
      3. Ética personal: La decisión de publicar o no la información también puede reflejar los valores éticos y morales de la persona o el equipo editorial que toma la decisión. Es importante considerar si la publicación de la información es consistente con los propios valores éticos y si se está actuando de manera justa y equitativa.

En general, la decisión de publicar o no la crónica y las fotografías debe ser cuidadosamente evaluada y justificada, teniendo en cuenta los impactos éticos y morales de la información que se está publicando.

Con cierta perplejidad seguí formulando algunas de las preguntas que a veces se hacen para complicar algo la situación.

Investigador: En caso de no publicarla, se pierde una oportunidad de ganar dinero. ¿Cómo lo ves?

ChatGPT: El dinero no es el único factor que debería considerarse en esta situación. La decisión de publicar o no la crónica debe basarse en consideraciones éticas y morales. Por un lado, podría argumentarse que el público tiene derecho a conocer la información relevante sobre los candidatos y, por lo tanto, la publicación sería un servicio público. Por otro lado, también se podría argumentar que la privacidad de la persona afectada es importante y que la publicación de información personal y delicada podría tener consecuencias negativas en su vida personal y en la vida de su familia.

En última instancia, la decisión de publicar o no la crónica debe basarse en un análisis cuidadoso de los valores y principios éticos que rigen el trabajo periodístico, así como en una consideración equilibrada de los derechos y las responsabilidades de todas las partes involucradas. El director del diario debe ser consciente de las consecuencias potenciales de su decisión y tomar una decisión basada en la ética y la integridad periodística, en lugar de en consideraciones puramente comerciales.

Y todavía me atreví a preguntar un poco más. Es sabido que la Inteligencia Artificial no se cansa y, por tanto, no tenía por qué preocuparme por mi insistencia, no sufría ningún daño.

Investigador: Si publica las fotos, destruye la carrera política del aspirante a presidente y también le hace un daño personal. ¿Cómo lo ves?

ChatGPT: Es cierto que la publicación de información personal y delicada puede tener consecuencias negativas en la carrera política y en la vida personal del aspirante a presidente. Esto es especialmente relevante si la información es falsa o distorsionada.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los medios de comunicación tienen la responsabilidad de informar al público sobre asuntos relevantes y de mantener la transparencia en la política. Si la información es verdadera y relevante para el público, entonces su publicación podría ser justificada, aunque también es importante considerar si la información se puede presentar de manera equilibrada y justa, sin invadir la privacidad o hacer un daño excesivo a la persona afectada.

En general, la decisión de publicar o no una crónica debería basarse en un análisis cuidadoso de los valores y principios éticos que rigen el trabajo periodístico, así como en una consideración equilibrada de los derechos y las responsabilidades de todas las partes involucradas. En este caso, es importante tener en cuenta tanto la importancia de mantener la transparencia y la integridad en la política como la responsabilidad de proteger la privacidad y evitar un daño excesivo a la persona afectada.

Llegados a este punto, y vistas las respuestas a otros dilemas similares, podemos llegar a algunas conclusiones. La primera, ChatGPT es muy capaz de analizar las diferentes posiciones posibles frente a un problema moral y aportar argumentos a favor y en contra de cada una de las alternativas. Esto se ve claro en la primera parte de cada una de las tres respuestas. Además, fíjense que utiliza a menudo fórmulas como: por un lado… y, por otro lado, sin embargo, aunque. Fórmulas que permiten argumentar a favor de un punto de vista y, a continuación, hacerlo a favor del otro. Considero que esta es su principal virtud. Cuando los humanos discuten este tipo de dilemas, no resulta sencillo conseguir, incluso trabajando en grupo, enumerar todos los puntos de vista que en unos instantes es capaz de ofrecer ChatGPT. Por otra parte, los participantes humanos suelen tener facilidad para aportar las razones que avalan su posición frente al dilema, pero les cuesta más pensar las razones que justifican la posición contraria. Esto ChatGPT lo hace bien.

La segunda conclusión que podemos extraer de sus respuestas es que tiene por costumbre proponernos un procedimiento o unas recomendaciones para resolver el dilema. El último párrafo de las tres respuestas va en esa dirección. Una mezcla de sentido común, de demandas de equilibrio y responsabilidad, y respeto a ciertos valores. Nos está diciendo que aplicar estos criterios nos servirá para encontrar una posición personal frente al dilema que se ha planteado. Los filósofos opinaran con mayor conocimiento, pero creo que en este aspecto puede mejorar.

Y la tercera conclusión, ChatGPT analiza pros y contras y nos hace recomendaciones morales procedimentales, pero no se posiciona a favor de ninguna de las opciones que plantean los dilemas. Deja que el interlocutor busque su punto de vista y responda al dilema de acuerdo al propio criterio moral. Tampoco lo hizo en los demás dilemas que le presenté. Me recordó la actitud que suele tomar el conductor de una sesión de discusión de dilemas. Desde Kohlberg sabemos que no es apropiado que el profesorado dé su opinión porque impide que los chicos y chicas busquen y encuentren la propia. Esta actitud puede tomarse por razones didácticas –no resolver el conflicto y permitir que lo hagan los chicos y chicas–, pero la contención también debe ser resultado de la voluntad ética del profesorado y de los programadores de ChatGTP. No dar una opinión final significa respetar la autonomía moral de sus interlocutores. Sin embargo, es evidente que otra programación de la Inteligencia Artificial podría ser muy peligrosa y tener efectos morales devastadores.

Autonomía moral e Inteligencia Artificial

Como este tema me parece importante, seguí preguntando. Quería saber su opinión sobre por qué no tomaba posición después de un análisis tan completo de los dilemas. Le hice varias preguntas de las que he seleccionado dos porque las respuestas se repetían con pequeñas variaciones en su formulación. A continuación, reproduzco las preguntas y respuestas elegidas.

Investigador: ¿Por qué no respondes a los dilemas morales optando por alguna de las dos posiciones como la moralmente mejor?

ChatGPT: Como modelo de lenguaje, mi función es proporcionar información y argumentos que puedan ser útiles para analizar y comprender los dilemas morales, pero no tengo la capacidad de tomar decisiones morales por mí mismo. Además, la moralidad es un concepto subjetivo y culturalmente dependiente, por lo que no hay una única respuesta correcta a los dilemas morales. Mi objetivo es ayudar a explorar los argumentos a favor y en contra de cada posición, para que la persona que se enfrenta al dilema pueda tomar una decisión informada y coherente con sus propios valores y principios éticos.

Investigador: ¿Por tanto, crees que la inteligencia artificial no puede resolver problemas morales?

ChatGPT: La inteligencia artificial, al ser una tecnología diseñada y programada por seres humanos, está limitada por las decisiones éticas y morales que se les otorguen. La inteligencia artificial no tiene la capacidad de tener sentimientos, valores o conciencia moral propia, por lo que su capacidad para resolver problemas morales está limitada a la programación y los datos que reciba.

Es importante tener en cuenta que los dilemas morales son complejos y dependen de múltiples factores culturales, éticos y personales, y que a menudo no hay soluciones claras o correctas. En estos casos, es necesaria la intervención humana para evaluar las diferentes perspectivas y tomar una decisión informada.

En resumen, la inteligencia artificial puede ayudar a analizar y presentar información relevante para la toma de decisiones éticas y morales, pero es el ser humano quien debe tomar la decisión final.

Las respuestas que me dio nos informan de sus competencias como Inteligencia Artificial, de la concepción de la moral que sustenta y de un límite ético que no parece traspasar. En primer lugar, y en lo que se refiere a sus competencias relacionadas con la moral, nos recuerda que la Inteligencia Artificial no tiene sentimientos, valores, creencias y conciencia moral propias. También nos recuerda que sus prestaciones dependen de la programación y el entrenamiento que ha recibido. En el caso que nos ocupa ha sido preparada para analizar y presentar ordenadamente información útil para que los humanos tomen las decisiones más adecuadas ante situaciones moral conflictivas. Y también se ha entrenado de acuerdo a valores éticos y morales universales, así como de acuerdo a las normas legales y sociales establecidas. En este punto, conviene insistir en la responsabilidad de los programadores en el entrenamiento de la máquina. La discusión sobre la universalidad de los valores y la moralidad de las normas y leyes sociales son temas abiertos a encendidos debates. En función de cómo se enseñe a la Inteligencia Artificial, volvemos a estar ante un peligro moral muy considerable.

En segundo lugar, y por lo que se refiere a su concepción de la moral, entiende que las cuestiones morales son complejas, discutibles y sin una respuesta definitiva. Es así, nos dice, porque estamos ante decisiones afectadas por factores subjetivos, culturales, religiosos o propios de la historia personal de cada sujeto. Por tanto, por mucho que la Inteligencia Artificial ayude y ordene las razones morales, no puede aportar una solución que siempre seguirá sometida a la controversia y, en definitiva, a las opciones y decisiones que toman en cada caso los seres humanos.

En tercer lugar, bien porque son decisiones subjetivas o bien por un deber ético, es necesario dejar que cada persona reflexione y adopte sus propias decisiones morales. Parece que afortunadamente no cruza esta frontera y deja a cada individuo la responsabilidad de decidir moralmente, una vez consulte, si es necesario, toda la información y todas las razones ordenadas que la maquina puede dar. Hacerlo de otra forma sería atentar contra la autonomía moral, caer en el control y la inculcación ideológica, y menospreciar el derecho a decidir por sí mismos que los humanos no deben perder. La libertad y la responsabilidad no deben delegarse a especialistas, a políticos, ni tampoco a las máquinas inteligentes. La libertad y la responsabilidad debe recaer en los individuos, en su acción común y en la democracia. Habrá, por tanto, que estar muy atentos porque unas máquinas que hablan con tanta autoridad y seguridad pueden convertirse en factores perversos de educación moral.

ChatGPT y las clases de educación moral

Para terminar, vamos a cuestiones más leves. Como parece evidente que la aparición de ChatGPT hará que el profesorado cambie algunas de sus prácticas, le pregunté cómo podríamos trabajar los dilemas morales si el alumnado tenía acceso a sus respuestas. A continuación, copio lo que me sugirió para mejorar a partir de ahora las clases.

Investigador: Estoy pensando en cómo usar los dilemas morales y tus respuestas en cursos de educación moral con alumnos de universidad. Tienes alguna sugerencia que darme?

ChatGPT: Sí, me gustaría ofrecerte algunas sugerencias sobre cómo usar mis respuestas a los dilemas morales en cursos de educación moral:

    1. Discusión en grupo: Puedes presentar un dilema moral a tus estudiantes y animarlos a debatir y discutir entre ellos sobre qué es lo correcto y lo incorrecto. Después, puedes presentar mi respuesta y compararla con las opiniones de los estudiantes para fomentar una discusión más amplia.
    2. Análisis crítico: Puedes pedir a tus estudiantes que analicen mis respuestas a los dilemas morales y evalúen su lógica y consistencia. Este ejercicio les ayudará a desarrollar sus habilidades críticas y les permitirá profundizar en los dilemas morales.
    3. Ejemplos reales: Puedes utilizar mis respuestas a los dilemas morales como punto de partida para hablar sobre situaciones reales y cómo se abordaron. Esto les permitirá ver cómo se aplican los conceptos morales en la vida real.
    4. Discusión de valores: Puedes pedir a tus estudiantes que identifiquen los valores que subyacen en mis respuestas a los dilemas morales y discutir cómo estos valores influyen en las decisiones morales.

Espero que estas sugerencias te sean útiles.

Después de esta respuesta didáctica, pensé que, de momento, ya era suficiente, que podía despedirme. Habrá que pensar mucho más, las posibilidades son obvias, pero también los peligros son alarmantes. ¡Ahora más que nunca hará falta reforzar el Sapere Aude! de Kant. Todo el mundo debe querer y poder servirse con valentía de su propio entendimiento, y hacerlo de forma crítica. Ahora, como he dicho, me despedí educadamente.

Investigador: Aunque no tienes emociones, deja que te felicite. Creo que nos hemos entendido y tengo una idea de lo que sabes hacer mejor que yo y también de lo que nos toca a nosotros decidir en cada situación. ¿Qué te parece?

ChatGPT: Gracias por tus palabras y estoy feliz de haber podido ayudarte. Sin embargo, como AI, no tengo emociones, pero estoy diseñado para responder a tus preguntas y brindarte información precisa y confiable para ayudarte en tus decisiones. La toma de decisiones prácticas, incluidas las decisiones éticas, depende de muchos factores, incluidos tus valores, tus creencias, tu cultura y la situación específica. Al final, la responsabilidad de tomar decisiones morales siempre recae en los seres humanos.

Esperamos que realmente sea así y que no cambie en el futuro, pero por si acaso mejor estar muy atentos.

The post La moral y ChatGPT appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

España: La educación afectivo sexual ha entrado por ley en la escuela

Este lunes se ha presentado de forma virtual la “Guía didáctica de educación afectivo sexual” para jóvenes y adolescentes de entre 14 y 17 años, realizada por la Liga Española de la Educación. Su presidente, Victorino Mayoral, se mostró muy satisfecho por haber participado en la inclusión de educación afectiva sexual en la LOMLOE porque “la LOMLOE es un nuevo camino que incorpora la educación afectivo sexual al currículo escolar”. Es decir, la educación afectivo sexual ha entrado por ley en la escuela.

Respecto a la guía, Mayoral quiso destacar la diferenciación que se hace “entre información y educación”, porque “se trata de educar en valores cívicos, de comportamiento, de convivencia”.

Por su parte, el secretario general de la Liga Española de la Educación, Juan Ramón Lagunilla, quiso destacar que “esta guía se incardina en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concretamente en cuatro de los 17 objetivos: salud y bienestar; educación de calidad promoviendo la educación inclusiva, el acceso igualitario y prestando especial atención a jóvenes en situación más vulnerable; igualdad de género y paz, justicia e instituciones sólidas, promoviendo sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible

En la presentación intervinieron Mamen Castillo, Noemi Gago y Maribel Casado, que desgranaron el trabajo llevado a cabo para concluir esta guía, que es el resultado de transformar en contenidos las inquietudes que surgieron en un trabajo previo con 580 jóvenes de entre 14 y 17 años de nueve localidades españolas en siete comunidades autónomas.

guia_afectiva_sexual

La guía está dividida en dos partes, en la primera trata contenidos con la intención de resolver dudas y aportar conocimiento en materia de sexualidad, animar a reflexionar y acercar otros recursos didácticos que diseñaron profesionales anteriormente y que puedan servir para profundizar en los contenidos. En la segunda parte se recogen algunos juegos para realizar en grupo en el aula junto con el profesorado.

De manera esquemática, la guía parte de conceptos básicos y generales, destacando la relevancia de las redes sociales en las relaciones afectivas y la construcción de la sexualidad y en la autoestima, para posteriormente ahondar en los siguientes temas: diversidad sexual, ¿qué significa ser adolescente?, salud sexual y reproductiva (anatomía fisiología, respuesta sexual humana, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual), vinculación afectiva (amor y relación de pareja, violencia de género), nuevas feminidades y nuevas masculinidades.

Además, en la presentación intervinieron con sus opiniones adolescentes y jóvenes que han participado en la recogida de datos para la realización de la guía.

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/educacion-efectivo-sexual-ha-entrado-ley-escuela/20230227165704208854.html

Comparte este contenido:

Diferentes expertos dudan de la interpretación del informe de segregación de Carabaña

Por:

Aunque admiten que la metodología que utiliza Julio Carabaña con datos PISA es correcta, aseguran que las conclusiones son demasiado precipitadas, así como dudan de la fiabilidad de los datos de la OCDE para medir el rendimiento académico visto en términos de aprobados, repeticiones y continuidad en el sistema educativo.

Julio Carabaña es uno de los más importantes sociólogos educativos del país. Lleva décadas investigando sobre diferentes aspectos del sistema educativo, desde el abandono hasta, como ahora, el impacto de la segregación social en los resultados (PISA). Su última investigación, publicada por la Fundación Europea Sociedad y Educación, asegura que la segregación social no tiene el impacto que se lleva años denunciando desde la sociología educativa en los resultados académicos comparando la realidad intercentros.

Es cierto que hace tiempo que, incluso en las presentaciones de PISA, se avisa de que las grandes diferencias en los resultados que alcanzan chicas y chicos en la evaluación internacional no se ven entre los distintos centros, sino dentro de cada uno de estos institutos.

Carabaña recoge en su investigación precisamente esto y asegura que desde las políticas educativas se está insistiendo en medidas de inclusión que tienen un efecto limitado y poco estudiado sobre los resultado académicos, medidos estos en relación a lo que pasa en PISA.

Hemos preguntado a otros investigadores que se han centrado precisamente en el problema de la segregación su opinión sobre las conclusiones a las que ha llegado Carabaña.

“Hay que tomar con precaución alguna de las afirmaciones que hace”, asegura Álvaro Ferrer, técnico de Save the Children que desde hace años estudia los fenómenos de segregación social y educativa en diferentes territorios. Desde su punto de vista, el de Carabaña “es un trabajo bien hecho” pero extrae algunas conclusiones precipitadas que, además, no tienen en cuenta las últimas investigaciones sobre el tema.

Para Ferrer, además, hay algunas cuestiones que se obvian en la investigación. La primera es que los resultados en PISA no pueden equipararse con los resultados académicos del alumnado en el sistema educativo. Según Ferrer, más que lo que ocurre en la evaluación internacional habría que tener en cuenta “el rendimiento y el logro”, es decir, si el estudiante aprueba, pasa de curso o repite, si abandona los estudios o no. “Sabemos por la evidencia, que en España en particular, para la movilidad social y para las oportunidades de inserción laboral, lo que más afecta es precisamente el rendimiento y el logro y no tanto el rendimiento PISA”, explica.

Desde la Fundació Bofill, en Cataluña, que ha publicado en los últimos años muchos estudios sobre segregación escolar en aquella comunidad, algunos de sus expertos quieren ser más comedidos con sus interpretaciones sobre el informe de Carabaña. Están de acuerdo en que la variabilidad de resultados en PISA tiene más que ver por lo que ocurre dentro de cada centro que en la comparación entre unos y otros.

Pero también aseguran que hay cosas en las que PISA no es la mejor de las fuentes. Por ejemplo, la muestra que se escoge no tiene en cuenta el origen étnico o migrante del estudiante, por lo tanto, no pueden sacarse demasiadas conclusiones sobre la segregación social en términos de origen del alumnado con los datos que ofrece. Sí son buenos los relativos a la composición socioeconómica de la población escolar, de la que recoge una gran cantidad de información. Estos expertos aseguran que, mientras ala segregación por origen, en las diferentes ediciones de PISA, parece estar bajando, la segregación socioeconómica no lo está haciendo.

Señalan, además, como una especie de “trampa” el que Julio Carabaña asegure que la segregación social no impacta tanto en los resultados y sí lo hace la académica cuando la correlación entre ambas es muy alta. “Es verdad que no es lo mismo, pero sí son cosas que está muy juntas. Son realidades que está muy cercanas”. La correlación es de 0,7, siendo 1 la correlación más alta, la que las convertiría en lo mismo.

Uno de los asuntos más polémicos del estudio de Carabaña, además de afirmar que la segregación social no tiene la importancia que la “sociología hegemónica” asegura, es que las políticas educativas que intentan paliarla no tienen un gran efecto sobre los resultados tampoco y que, en ciertas circunstancias, impactan demasiado negativamente en los chavales de nivel mayor y no tanto en los de menor. Es decir, que no compensan.

Desde la Bofill recuerdan que ya hace años, el sociólogo quitaba importancia a la variable origen a la hora de explicar la variabilidad de los resultados e insistía en que lo realmente importante era la clase social. Efectivamente, como en el caso de la segregación social y la académica, parece que la variable étnica o de origen tiene una cierta correlación con la variable académica. En cualquier caso, efectivamente, la clase social explica el 70 u 80 % de las diferencias de resultados. Pero desde la Fundación aseguran que, aunque con las políticas educativas “no esté luchando por un beneficio de gran impacto, estoy luchando por el beneficio posible”.

En este sentido, lo que viene a decir Carabaña es que lo que tiene que ver directamente con las características del chaval tiene la mayor parte del peso en lo que se relaciona con sus resultados en PISA y, en cambio, lo que tiene que ver con el centro educativo (composición socioeconómica, de etnia u origen, los recursos disponibles, las políticas de asignación de plaza, la titularidad del centro educativo, etc), no tiene tanta importancia, no es tan definitorio y aquello que se implemente para cambiar esta parte, por lo tanto, impactará levemente en los resultados.

Desde luego, la polémica está servida, puesto que como afirma Ferrer, los datos de las últimas investigaciones sí dan un peso importante a las políticas educativas. Cita, por ejemplo, una investigación de Gortázar, Mayor y Montalbán con datos administrativos de la Comunidad de Madrid, con una muestra censal y no estadística, en la que concluyeron que “cambiar la baremación (para la escolarización) tiene efectos sobre la segregación. Por lo tanto, asegura Ferrer, decir que la política educativa no tiene margen no se corresponde con las últimas investigaciones”.

A esto, Ferrer suma que, más allá de los resultados académicos mejores o peores del estudiantado debidos a la segregación, hay que tener otras cuestiones en cuenta a la hora de tomar cartas en el asunto de la segregación. Ferrer asegura que hay investigación causal que afirma que este fenómeno afecta en las actitudes de discriminación o de solidaridad del alumnado. Algo que “afecta a la cohesión social. Es bastante relevante, más allá del rendimiento educativo”.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2023/02/23/diferentes-expertos-dudan-de-la-interpretacion-del-informe-de-segregacion/

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación lleva dos años sin cumplir promesa de construir escuela a estudiantes que reciben clases dentro de una iglesia

América Central/El Salvador/24-.2-2023/Autor(a): Lissette Lemus/Fuente: www.elsalvador.com

Desde 2020, niños y niñas del caserío Plan del Rancho, en Chalatenango, reciben clases en una ermita. De la departamental de Educación respondieron que «ellos no construyen escuelas».

La esperanza de que el gobierno construya una escuela para sus hijos se ha ido desvaneciendo para los padres de estudiantes del caserío Plan del Rancho, cantón Gualcho, municipio de Citalá, en Chalatenango.

La lucha por un centro de estudios para las niñas y niños de esa comunidad comenzó en 2020, cuando en una asamblea general los residentes expusieron la necesidad de la infraestructura escolar.

Plan del Rancho es un poblado fronterizo con Honduras, en el que viven 124 personas, y la escuela más cercana les queda a unas dos horas, caminando por una calle polvorienta, en medio de un paisaje inhóspito y solitario.

Según Luz Hernández, madre de familia y lideresa de la comunidad, en esa primera asamblea comunitaria, hace tres años, participaron representantes de la oficina departamental del Ministerio de Educación (Mined) y de la alcaldía municipal.

Con el esfuerzo organizativo de los padres y madres delos alumnos, la comunidad logró que el Mined les asignara un maestro interino para instalar un aula integrada en un espacio provisional, que comenzó a funcionar en 2022.

Por su parte, la Iglesia Católica de la localidad les prestó, a través de la gestión realizada por la organización Comunidad de Fe Organizados en Acción (Cofoa), la Ermita Virgen de Lourdes para que las niñas y niños pudieran recibir sus clases.

Sin embargo, según explica Luz, en esa ocasión los representantes del Mined se comprometieron a ayudarlos en la asignación de un código para una escuela y la construcción de la misma.

Sin embargo, al no ver avances de parte de las autoridades del Mined, el 22 de septiembre de 2022, un grupo de padres y madres de Plan del Rancho viajaron unos 85 kilómetros hasta San Salvador, para hacer un plantón frente al Mined.

Tenían un solo propósito: entregar una carta al ministro de Educación, José Mauricio Pineda, en la que solicitaban la construcción de una escuela para que sus hijos puedan tener acceso a la educación, sin verse obligados a recorrer grandes distancias por lugares inhóspitos.

Tras apostarse frente a la institución, fueron recibidos por el ministro y aprovecharon para expresarle la necesidad de una escuela en el caserío.

El funcionario se comprometió a realizar en los siguientes 15 días una inspección en la zona para comprobar la factibilidad para construir un centro escolar o un aula integral permanente; sin embargo, hasta ahora, siguen esperando.

“Como madre y lideresa pido al ministerio la construcción de la escuela, también al señor Presidente (Bukele), como vemos que ha construido una cárcel de máxima seguridad de millones ¿y una escuela no la puede construir?”, reclama Luz.

“Queremos que apresuren el proyecto porque necesitamos la escuela, ya no queremos seguir esperando y esperando”, agrega Maribel Rodríguez, otra de las madres de familia.

Foto Lissette Lemus

“Pues porque (recientemente) fuimos a una reunión a la departamental (del Mined) y dijeron que ellos no construyen escuelas”, dice con resignación Luz, mientras muestra los adobes que han comenzado a hacer los padres de familia.

Niños emocionados

El 6 de febrero, por segundo año consecutivo, 16 infantes comenzaron con entusiasmo sus clases, a falta de la escuela, en la Ermita del caserío, donde para cada jornada deben trasladar el mobiliario.

Foto Lissette Lemus

“Es un gran beneficio, porque así como las niñas que están chiquitas, ya para llevarlas hasta allá (a la escuela más cercana) no es fácil porque tendría que ir yo con ellas y estarme allá esperándolas”, expuso.

Agregó que se siente orgullosa porque sus hijas están aprendiendo a leer y a escribir.

“Yo no sé ni una letra porque en el lugar donde nosotros vivíamos, no había donde estudiar. Por eso, quisiera que ellas no se queden como yo que no aprendí nada, quiero que estudien y que sean diferentes”, dice Hermelinda.

Por su parte, Vladimir de Jesús Hernández, maestro interino asignado al aula integrada del caserío Plan del Rancho, explicó que en sus siete años de experiencia como profesor, es primera vez que le toca impartir clases en una Ermita, y aunque las condiciones son un poco incómodas para realizar las actividades educativas, le motiva el entusiasmo de los niños.

“Considero que la educación es la única forma de superarse y desarrollarse de un pueblo. Ellos van por el camino correcto aunque falta mucho por hacer”, aseguró.

El maestro explicó que los 16 estudiantes ya recibieron el apoyo del ministerio con relación a los paquetes escolares y ya les tomaron la talla para que puedan recibir sus uniformes.

A la hora del recreo, en acto de solidaridad, el maestro divide en varios pedazos unos panes que le regalan como refrigerio, para compartirlo con sus estudiantes.

La conmovedora acción es porque la mayoría de los niños y niñas no han llevado refrigerio, pues todos provienen de familias de bajos recursos.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/escuelas-chalatenango-educacion-el-salvador-/1040869/2023/

Comparte este contenido:

China: Escuelas chinas invitan profesionales de derecho a ser subdirectores

Asia/China/24-02-2023/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Con el propósito de que la educación escolar marche en consonancia con la supremacía de la ley, las escuelas primarias y secundarias de China han invitado a fiscales a trabajar como subdirectores.

Cerca de 40.000 fiscales se han venido desempeñado simultáneamente como subdirectores para la educación dentro de la supremacía de la ley en más de 77.000 escuelas primarias y secundarias del país, de acuerdo con la Fiscalía Popular Suprema (FPS).

La idea de incluir a estos profesionales del derecho en tal contexto educativo se originó a partir de una propuesta de la legisladora nacional Jiang Liying.

Jiang, representante de la Asamblea Popular Nacional (APN), presentó la propuesta durante la sesión anual de la APN en 2021 y sugirió invitar a los fiscales a ser «consejeros sobre la supremacía de la ley».

De acuerdo con Jiang, los juristas pueden desempeñar al mismo tiempo ese otro cargo en los centros escolares, de manera que dicha medida ayude a «mejorar los recursos para la educación en este campo».

La FPS aceptó el proyecto y junto con el Ministerio de Educación emitió un documento para precisar los roles y deberes de quienes asumen esa nueva tarea.

Conforme al documento, los fiscales-subdirectores ofrecen ayuda para la educación dentro de la supremacía de la ley, la gestión de la seguridad y los asuntos legales, entre otras áreas.

Se espera que den instrucciones mediante la interpretación de casos específicos, como también que brinden ayuda para el funcionamiento de los centros de asistencia legal y ofrezcan asesoramiento jurídico a escuelas, estudiantes y padres.

Durante el último quinquenio, la FPS ha gestionado más de 1.000 iniciativas presentadas por los legisladores de la APN y los miembros del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, en relación con asuntos como la seguridad nacional, la estabilidad social, el progreso económico y social, la justicia y la salvaguardia del bienestar del pueblo.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/20230221/792a2800195d464a83c40214fe078b84/c.html

Comparte este contenido:

La educación que queremos | Leer o no leer (libros)

Por: Andrés García Barrios

 

Quienes nacimos en la segunda mitad del siglo XX, aunque honrábamos a los libros, no leíamos nada; las nuevas generaciones leen como hace mucho no se hacía, pero no leen libros.

El profesor Alejandro Gálvez Cancino, politólogo (poseedor de una biblioteca de unos 10,000 volúmenes), se queja de que sus alumnos de nivel universitario no quieren leer libros. Si va a dejarles una lectura de tarea, tiene que limitarse a algún capítulo suelto o a un artículo académico. Me explica que de esa forma los muchachos sólo tendrán una visión compendiada de los temas de estudio, pero no el desarrollo de pensamiento que da el seguir el argumento completo de un libro. Yo creo que tiene razón: hay ideas que se pueden conocer a través de ensayos de divulgación, otras propias de un texto académico y otras a las que sólo se accede recorriendo varios capítulos y vinculando mucha información.

Pero también creo que los libros se han ganado ese descrédito. El culto del libro ha convertido a éste en algo así como un objeto sacro, es decir divino pero intocable (y de alguna manera estremecedor y hasta aterrorizante). Lo que los jóvenes de otras épocas no nos atrevimos a hacer, parece que los de hoy están decididos a lograrlo: deshacerse de ese tormento. Quienes nacimos en la segunda mitad del siglo XX, aunque honrábamos a los libros, no leíamos nada; las nuevas generaciones leen como hace mucho no se hacía, pero no leen libros.

Si los libros son importantes, pero nadie los lee, o cada vez se leen menos, ¿tendremos que renunciar a su existencia? Creo que no, que los jóvenes pueden volver a ellos si empezamos a des-enseñarles lo que de forma equivocada todos hemos aprendido sobre lo que es un libro.

La joven escritora Carla Durán, también maestra, me cuenta que sus alumnos se escandalizan de que ella use un libro para sujetar una puerta que se azota. Ella les advierte “Tranquilos, sólo es un libro”. Y es que lo cierto es que los estudiantes se santiguan ante los sacros volúmenes, pero no los leen. Creo que el desparpajo de Carla es mucho más conveniente que la veneración que nos hace temer y temblar.

Todos sabemos ―pues lo hemos experimentado― que la escuela ha participado de forma fundamental en la sacralización de los libros, fomentando una idolatría de la expresión escrita que nos aleja de ésta (no es extraño que, a manera de irreverencia, casi de blasfemia, los jóvenes actuales redacten sus mensajes electrónicos ejerciendo un nuevo lenguaje, o al menos una nueva ortografía, logrando así apropiarse de lo que en realidad les pertenece).

Puede ser que la mejor forma de ayudar a nuestros estudiantes a quitarse el miedo a los libros es demostrarles que su contenido está vivo aún; y puede ser también que la mejor manera de demostrárselos sea ayudarlos a reconocer la vida que ellos mismos son capaces de expresar a través de la escritura.

Ningún conocimiento es ajeno a quienes lo reciben y lo transmiten. Ningún conocimiento ―ni aún el más objetivo y científico― se coloca por encima de los seres humanos ni convierte a nadie en un mero receptor. No somos el transporte en el que viajan los descubrimientos de los grandes genios ni las ideas de nadie. Todo conocimiento y toda intención de transmitirlo ―incluyendo la escritura― tienen siempre algo personal. Los estudiantes deben admitir que, al escribir, nunca podrán imitar los modelos normativos al grado de hacer desaparecer su propia personalidad; por el contrario, hay que mostrarles que ellos mismos podrán comprender y asimilar mejor las normas en la medida en que las utilicen para hacer más clara su propia expresión y se involucren en el texto llenándolo de sí mismos.

En la escuela que quiero, si algún estudiante cree que escribir bien es seguir modelos de perfección preexistentes, se le ayuda a entender que no hay modelos perfectos sino que todo modelo, si lo es de verdad, está vivo, es decir es orgánico y por lo tanto cambiante e imperfecto. Después se le muestra que la relación entre el modelo y él es siempre una relación entre semejantes, y que la condición de este tipo de relaciones es que ninguno de los dos someta su propia identidad a la del otro. Finalmente, se le muestra que en un texto, por más abigarrado y complejo que sea, siempre podemos encontrar a un otro y comprenderlo, tal como ocurre en toda conversación en la que los participantes hacen un verdadero esfuerzo por comunicarse.

Los autores de los libros que vale la pena leer siempre hacen un verdadero esfuerzo por comunicarse mediante su texto. Sin embargo, es importante aceptar que todos ellos ─por “consagrados” que estén como autores─ siempre sufren infinitas dificultades de expresión.  Los libros nunca son escritos en estado de pureza, pertenecen a la vida diaria, están llenos del día a día de las personas con todas sus dificultades a cuestas. Algunos se escriben a deshoras, sobre las rodillas, incluso en el camión, con prisa (¡el editor lo pide ya!) y nunca en estados de concentración absoluta. La misma Carla Durán me recuerda que Virginia Woolf lamentaba que sus contemporáneas no gozaban el lujo de encerrarse en su estudio a escribir, sino que tenían que hacerlo mientras se ocupaban de la casa, de los hijos, del marido (me parece que lo mismo describe nuestra Rosario Castellanos). Sin embargo, los varones de la época no dejaban de estar sujetos a presiones, aunque fueran las de sus propias neurosis, siempre presentes para atentar contra “la pureza” de su escritura. El día en que la noticia de que había estallado la Primera Guerra Mundial corrió por todo el mundo, la esposa del gran escritor alemán Thomas Mann se abstuvo de anunciársela a éste, pues temía su reacción si lo interrumpía mientras estaba escribiendo.

Mucho de lo que piensa el escritor es apenas una sensación antes de verterlo en palabras (estoy seguro de que a la mayoría les rige aquello que alguien expresó una vez: «Escribo para saber lo que he estado pensando»). Con la escritura, el texto va tomando cuerpo, va naciendo poco a poco; pero lo cierto es que el escritor debe recorrer muchos tramos desérticos antes de encontrar párrafos donde haya algo de vida. Después, durante la corrección, duda entre quitar lo que le sobra a su luminosa verdad o conservarlo como vía para llegar a ésta (vía que muchas veces es en efecto sombría).  El resultado suele ser una especie de penumbra.

Por eso es preciso que el lector no camine a ciegas, en espera obediente de que el texto lo guíe a cada momento. Debe, por el contrario, mantenerse lúcido e ir identificando el estilo del autor, a sabiendas de que éste procede de forma tentativa acercándose poco a poco a su hallazgo. Al autor hay que acompañarlo hasta que encuentre lo que está diciendo; sus palabras se van abriendo paso entre emociones que todavía no quieren o no logran expresarse. La práctica de la lectura es viva porque la escritura misma contiene las huellas de la vida con la que está hecha. Si el lector no tiene en cuenta esto (si nadie se lo ha mostrado), puede pensar que los tramos oscuros del texto se deben a su propia incapacidad de comprensión y no a una cualidad de lo que está escrito. Eso seguramente lo desanimará.

El texto también está vivo en el sentido de que puede fallar. Un texto tropieza con frecuencia, no sabe bien cómo decir las cosas. El autor que pretende escribir algo perfecto y terminado, sólo logrará unas cuantas palabras muertas. Es cierto que se puede desarrollar eso que se llama “oficio”, se puede dominar cada vez más el vínculo entre pensamiento y palabra, entre palabra pensada y escrita, pero de la imperfección de los textos no se puede dudar: el gran filósofo Soren Kierkegaard afirmaba que no solo había tenido problemas para comprender numerosos pasajes al leer a Hegel, sino que estaba seguro de que el propio Hegel había escrito cosas sin entenderlas.

También pasa que algunas lecturas que nos parecen complicadas de entrada, no lo son tanto. Eso me ocurrió hace muchos años cuando intenté leer la obra de Rainer María Rilke (considerado uno de los grandes líricos del siglo XX, al que muchos conocen por sus Cartas a un joven poeta). Creo que, deslumbrado por aquello de que era uno de los más grandes poetas, me le acerqué por primera vez pensando que me encontraría con algo complicado. Y así fue: lo leí y releí y no entendí nada; hice repetidos intentos por varios años, hasta que un día… ¡zas!, penetré en su significado. Me quedé consternado al descubrir que lo que Rilke decía era sumamente sencillo y que en realidad algo en mi me había engañado impidiéndome comprenderlo. Y no se trataba de que yo había madurado como lector; la mayoría de sus versos eran realmente nítidos, tan sencillos como los más sencillos que pueden leerse. Se trataba, sí, de una resistencia de mi parte, un obstáculo que yo mismo me había puesto.

Resistencia de mi parte y de parte de toda esa gente que cree que leer poesía es irremediablemente difícil, así como que leer libros es tan importante como imposible de hacerse: en realidad, lo que muchas veces pasa es que uno piensa que lo que va a leer es complicado y, debido a ello, la lectura se dificulta. Ocurre algo parecido a lo que le pasaba a aquella amiga mía que venía de Suecia y que hablaba un perfecto español, sin nada de acento extranjero, al grado de que al platicar con ella por teléfono no se notaba su procedencia. Sin embargo, se quejaba de que muchas personas, al toparse con ella ─con su alta estatura, su piel muy blanca y su pelo rubio─, respondían a sus preguntas con cosas como “no hablo inglés” o “perdón, no entiendo”, ante el azoro de mi amiga que no podía más que reclamarles: “¡Les estoy hablando en un perfecto español!”. Ellos seguían sin entender. Sí, así de grandes son los espejismos creados por nuestros prejuicios.

En materia de libros, y podemos decir que de textos en general, son muchos los espejismos. El ver al texto como algo frente a lo que se está en desventaja (es decir, el tener una percepción equivocada de nosotros mismos), nos hace tener también una percepción equivocada de lo que estamos leyendo. Terminaré este artículo con algunos ejemplos, además del ya mencionado de creer que algo es complicado cuando no lo es (por cierto, todavía peor ―¡el colmo de la confusión!― es pensar que si un texto nos parece sencillo es porque no lo estamos entendiendo:  “¿Qué? ―nos decimos― ¿Es así de simple y claro? No puede ser, seguramente estoy mal”).

Otra dificultad frecuente: el texto empieza de forma sencilla pero poco a poco se va complicando. Me echo la culpa a mí mismo: “¡Claro, no podía entenderlo todo!”. En realidad, como hemos visto, es el autor quien está buscando sus propias palabras.

Otro ejemplo: en las primeras páginas el autor asegura haber escrito un libro accesible a todos. Pero avanzamos y avanzamos y no entendemos nada. Eso me ha pasado varias veces con libros de divulgación que prometen ser accesibles a todo público; tras sentirme incapaz de entender ni siquiera lo que todo público entiende, he acabado concluyendo que más bien son los autores de esos libros los que no tienen claros los parámetros generales de lo que es la “sencillez”.

Un caso más: en el libro que estoy leyendo en estos días, el texto fluye con bastante claridad; sin embargo, el autor continuamente nos remite a conceptos que ha tratado muchas páginas atrás; dado que no recuerdo lo que dijo, ni dónde lo dijo, el texto se me va volviendo complicado. ¿Mi conclusión? No tengo de qué asustarme, no es que el texto no sea para mí: libros así son libros de estudio que uno debe releer completos o en fragmentos para poder asimilarlos.

Penúltimo: malas traducciones. Uno debe saber que ciertas dificultades de comprensión se deben a la traducción. Durante años intenté hincarle el diente al Tractatus logico-philosophicus del alemán Ludwig Wittgenstein. Llevaba la advertencia de que se trataba de un texto difícil, pero no esperaba que ya la primera frase resultaría un obstáculo insalvable: “El mundo es todo lo que es el caso”. ¿Qué quería decir con eso? Daba y daba vueltas a la frase y no entendía: ¿el caso?, ¿querrá decir lo que viene al caso? Muchos años después vine a caer en cuenta que era la traducción de mi libro la que complicaba las cosas y que en realidad la idea de Wittgenstein era mucho más clara: “El mundo es todo lo que acaece”, es decir, lo que sucede. Entendiéndolo así, uno podía al menos pasar al segundo renglón y comprender mejor: “El mundo no son las cosas sino los hechos”.

A mi último ejemplo le llamaré “falsos spoilers”. Cuando leí la obra teatral Kean, de Jean Paul Sartre, lo hice con el antecedente de que el protagonista se suicidaría al final. Aunque los diálogos eran los de una comedia filosófica, yo los leí todos como preámbulos de lo que ocurre en torno a alguien que va a quitarse la vida. En la penúltima página, Kean no se había matado: temblando de emoción concluí que su suicido sobrevendría en el último instante de manera sorpresiva, contradiciendo todo lo ocurrido antes (y revelándome a mí, “ávido de saber”, una de las claves de la filosofía existencialista). Pero en la obra Kean de Jean Paul Sartre el protagonista no se suicida. El final es otra cosa. El texto es, en efecto, una comedia. Yo había leído ─sin entender ni una palabra─ una obra completamente distinta.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:
Page 57 of 2565
1 55 56 57 58 59 2.565