Page 731 of 2561
1 729 730 731 732 733 2.561

CLADE: Organización Mundial para la Educación Preescolar realiza su 71ª Asamblea y Conferencia Internacional

América del Sur/ Brasil/ 05.08.2019/ Fuente: redclade.org.

 

Durante el evento, se presentó el estudio “El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe”, realizado por CLADE, OMEP Latinoamérica y EDUCO

Entre los días 22 y 26 de julio pasado se ha realizado en la Ciudad de Panamá la 71ª Asamblea y Conferencia Internacional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), bajo el lema “Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia”.

El evento contó con la presencia de profesionales y activistas de 37 países de los 5 continentes, entre ellos 13 países de América Latina y el Caribe.

Durante la Asamblea Mundial, que tuvo lugar los días 22 y 23 de julio, se renovaron autoridades del Comité Ejecutivo Mundial de la OMEP, por lo que la Presidencia Mundial estará a cargo, a partir del 1º de enero de 2020, de la pedagoga argentina Mercedes Mayol Lassalle; mientras que la Vicepresidencia Regional para América Latina será ejercida por la profesora chilena Desirée López de Maturana.

En la Asamblea, se aprobó por unanimidad la Declaración Mundial “¡Renueva Tus Compromisos! Treinta Años después de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). La declaración apunta hacia desafíos importantes para la realización del derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia en todo el mundo, como las diferentes formas de discriminación, la pobreza, las desigualdades, y contextos de migración, conflictos armados, desastres y crisis relacionadas a los cambios climáticos.

Foto: OMEP

Señala, así mismo, que – de acuerdo con la CDN – todas las niñas y niños tienen derecho a jugar, a la salud, la educación y la atención. Además, que la educación depende de buena formación y respeto a las educadoras y educadores que actúan en esta etapa educativa, y que las niñas y niños tienen derecho a expresarse sobre los asuntos que le dicen respecto, siendo ciudadanas y ciudadanos con derecho a participar en el desarrollo de nuestras sociedades y por un futuro sostenible, como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La educación es un derecho humano fundamental de toda persona, y la base para la realización de todos los demás ODS y derechos. Ahora es el momento de que los Estados Parte renueven sus compromisos, redoblen sus esfuerzos y adopten todas las medidas posibles para cumplir los derechos de todos los niños y niñas, especialmente para los más vulnerables y los niños en riesgo. Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos para que asuman medidas inmediatas para garantizar a los/as niños/as una vida segura y que cada uno/a se desarrolle al máximo, sin dejar a nadie atrás”, afirma la declaración .

Asimismo, en el primer día de la Asamblea (22 de julio), se presentó el estudio El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia. Perspectivas desde América Latina y el Caribe, una iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) – Vicepresidencia Regional para América Latina, con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación EDUCO.

A lo largo de los tres días de la Conferencia Mundial (24 a 26 de julio), se reflexionó sobre la diversidad de las identidades presentes en la atención y educación de la primera infancia, y sobre las culturas en las cuales el desarrollo se hace posible. Tratar la diversidad y pluralidad en las formas de ser niño/a, de cada familia y de cada educadora o educador, significó reconocer variados modos de educar, vivir y desarrollarse, poniendo en valor a la educación desde el nacimiento en todos los ámbitos donde vive y crece la infancia. Para ello, se ofrecieron 14 conferencias centrales, 11 simposios con más de 40 especialistas internacionales, más de 70 presentaciones individuales y 40 posters que cubrieron el tema desde la perspectiva de todas las regiones y continentes del mundo.

La CLADE participó tanto en la Asamblea como en el Congreso Internacional de la OMEP. En este marco, se realizó una reunión entre la coordinación de desarrollo institucional de la CLADE, presente en el evento, y miembros de la OMEP de América Latina y el Caribe que también participaban en el encuentro. En esta reunión, se discutió sobre maneras de estrechar relaciones entre miembros de CLADE y OMEP Latinoamérica, con el objetivo de fortalecer los procesos de incidencia comunes y ampliar el intercambio de informaciones y conocimientos, entre las dos redes.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/organizacion-mundial-para-la-educacion-preescolar-realiza-su-71a-asamblea-y-conferencia-internacional/

 

Comparte este contenido:

Libro: «Tecnologías para la transformación de la educación» (PDF)

Por: fundacionsantillana.

Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué fue el título del documento para el debate que redactó Francesc Pedró en 2011 para la XXVI Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, convocada en aquella ocasión bajo el lema «La educación en la sociedad digital». Fue un texto que despertó un gran interés y tuvo gran difusión gracias al análisis riguroso que en él hizo su autor sobre el uso educativo de la tecnología desde una perspectiva crítica y pragmática; alejándose de supuestas utopías tecnológicas, ajenas al complejo análisis que requiere todo lo referido al cambio y mejora de la educación.

En aquel documento, se hablaba de la existencia de evangélicos tecnológicos frente a pesimistas tecnológicos, una referencia tan descriptiva como reiteradamente citada después. En él también se cuestiona la clásica doble categorización de nativos digitales e inmigrantes digitales que se asigna a jóvenes y a adultos, respectivamente, una clasificación ya superada en una sociedad plenamente digitalizada.

La Fundación Santillana asumió el reto de continuar con este análisis y favorecer el debate educativo que, sobre el uso de la tecnología en la educación, se estaba produciendo en América Latina y España. A tal efecto, consideró que este debía ser un eje de trabajo prioritario en el marco de su estrategia global generadora de información y conocimiento educativo, y que su desarrollo y concreción podrían ser especialmente útil para todos aquellos líderes y decisores que llevan a cabo políticas concretas cuyo objetivo es la mejora de la educación; en este caso mediante el uso de la tecnología.

Una estrategia que se llevó a cabo mediante la celebración durante 2016 de cinco seminarios educativos de alto nivel, en los que Francesc Pedró presentó a debate un documento de trabajo que se benefició de las aportaciones de los más de mil asistentes que registraron las sucesivas ediciones celebradas en Bogotá, São Paulo, Lima, Madrid y Santiago de Chile. Eventos que contaron con la participación de los Ministerios de Educación de estos países, responsables de otras administraciones educativas, universidades, expertos, investigadores, directivos y docentes.

Un proceso de trabajo en el que el Dr. Pedró contó con la colaboración y acompañamiento de algunos de los más significados expertos iberoamericanos en esta materia: Claudia Limón de México, Patricia Ames de Perú, César Nunes de Brasil, e Ignacio Jara de Chile.

El resultado final, fruto de todo el trabajo desarrollado a lo largo de un año de análisis, críticas e incorporación de propuestas y sugerencias, es el que presentamos en este texto con el título «Tecnologías para la transformación de la educación». En él la escuela y sus docentes, y no la tecnología, aparecen como protagonistas del necesario proceso de cambio y mejora de la educación, asignando a la tecnología la capacidad de ofrecer más y mejores oportunidades de aprendizaje gracias a su potencial innovador y su muy relevante contribución a la transformación educativa.

Les ofrecemos un documento cuyo contenido es el resultado de un importante debate producido en diferentes lugares de América Latina y en España, circunstancia que le aporta una notable contextualización con diferentes realidades y un amplio consenso al incorporar, en su redacción final, las más variadas aportaciones de instituciones y expertos de diferentes países iberoamericanos.

Descargar el libro completo: Tecnologias para la transformacion de la educacion

*Fuente: http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/Tecnologias%20para%20la%20transformacion%20de%20la%20educacion.pdf?fbclid=IwAR3TlkjkcRrqpOoF3Nynrt2Fw4yMtFP_1-4-Drc7NvNX81qNPiZTdNiLaR4

Comparte este contenido:

‘Cortos’ y vídeos para promover el valor del compañerismo

Por: Educación 3.0.

 

¿Cómo trabajáis el valor de la solidaridad en el aula? Os proponemos la siguiente selección de cortometrajes y vídeos para promover el compañerismo entre el alumnado. Si conoces otros materiales, ¡compártelos con nosotros!

'Cortos' y vídeos para promover el valor del compañerismo 2

El anuncio de la Navidad es ya toda una tradición y el que se filmó para la edición de 2015 no sólo sirvió para promocionar el sorteo del 22 de diciembre, sino también para ensalzar valores como el compañerismo y la generosidad. En este cortometraje de animación se narra la vida de Justino, un vigilante nocturno que trabaja en una fábrica de maniquís y cuya única compañía son estas figuras con forma humana…

'Cortos' y vídeos para promover el valor del compañerismo 3

El valor del compañerismo permanece ligado al trabajo cooperativo para alcanzar un mismo objetivo y este cortometraje es un ejemplo. Se desarrolla en un puente situado en mitad de la naturaleza y en cuyos extremos hay dos grupos: por un lado, descubrimos  a un oso y un mapache y, al otro, a un ciervo y un conejo. Todos quieren cruzar el puente, pero mientras que oso y ciervo no se ponen de acuerdo para cruzarlo –y que cada uno de ellos logre alcanzar la otra punta- conejo y mapache resolverán sus diferencias para conseguirlo.

'Cortos' y vídeos para promover el valor del compañerismo 4

¿Se puede ser buen compañero y amigo a la vez? Sí, y este vídeo lo demuestra contando la historia de José, Leti, Marcos y Carlos. Carlos siempre está molesto y un día empieza a hablar mal de Leti diciendo que es Marcos. Un día, José le explica y hace comprender a su compañera que un buen amigo y compañero como Marcos nunca podría hacerla daño.

'Cortos' y vídeos para promover el valor del compañerismo 5

En este ejemplo, el mensaje que se transmite es claro, sencillo y directo: “Enfrentar a solas los problemas es muy duro, pero juntos podemos cambiar el mundo”. Se desarrolla en un aula y su protagonista es un niño que cuando llega la hora del almuerzo no tiene nada que comer, hasta que un día sucederá algo que no esperaba.

'Cortos' y vídeos para promover el valor del compañerismo 6

El compañerismo conlleva respecto hacia el resto de compañeros y este vídeo, no sobrepasa el minuto de duración, muestra lo que significa el valor del respeto y lo que exige como, por ejemplo, dar un trato amable a los demás porque si tratas con respeto a las personas ellas también lo harán.

Fuente de los documentos: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/companerismo-cortometrajes-videos/70973.html

Comparte este contenido:

Activada en Caracas jornada especial para registro de bachilleres en Sistema Nacional de Ingreso a Universidades

América del Sur/ Venezuela/ 05.08.2019/ Fuente: vtv.gob.ve.

 

En los espacios de la plaza El Venezolano, Caracas, activaron este jueves una jornada para que bachilleres recién egresados de la educación media accedan de manera fácil y rápida al registro en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) y puedan optar a un cupo universitario.

La jornada estará abierta hasta el sábado 3 de agosto, de 8:00 am a 4:00 pm, informó el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu).

Los jóvenes pueden, de manera puntual, conocer cómo realizar el registro en este sistema, que está orientado por un coordinador del área, quien apoya de manera sucesiva los pasos a cumplir hasta terminar el proceso final.

Yasneidy Guarnieri, viceministra para el Vivir Bien Estudiantil y la Comunidad del Conocimiento, agradeció las políticas que se implementan para que, de manera articulada, incluyan rápido el registro de los aspirantes.

Indicó que se hace hincampié en que las carreras y programas de formación a los que opten los bachilleres estén anclados a los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana, así las universidades podrán contribuir con los lineamientos estratégicos instruidos por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Jorge Pérez, viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, destacó que de manera satisfactoria la población acudió al registro en el SNI, que se realizará de manera sucesiva. «El proceso se efectuará de forma progresiva durante todo el mes de agosto. Los planteles estarán abiertos para registrar a todos los aspirantes y trabajarán articulados con la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu)», precisó.

Por su parte, Nancy Ortuño, viceministra para Educación Media, llamó a todos los aspirantes a cursar estudios universitarios del país para “que se acerquen a estos espacios a formalizar de manera presencial su registro y opten a un cupo universitario”.

Fuente de la noticia: http://vtv.gob.ve/registro-bachilleres-ingreso-universidades/

Comparte este contenido:

Cambiarán planes de estudio con la Nueva Escuela Mexicana: SEP

América del Norte/ México/ 05.08.2019/ Fuente: www.jornada.com.mx.

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió las guías oficiales para el taller de capacitación docente “Hacia una nueva escuela mexicana”, que convocará a más de 850 mil supervisores, directores y maestros de prescolar, primaria y secundaria de todo el país del 12 al 14 de agosto próximo.

El objetivo es impulsar una “reflexión individual y colectiva” que permita escuchar a las comunidades escolares sobre cómo construir la nueva escuela mexicana (NEM). Además, anuncia que los nuevos planes y programas se implementarán hasta el ciclo escolar 2021-2022.

Tras destacar que se vive un “momento histórico”, señala que la transformación demanda un “magisterio orgulloso de su profesión, comprometido y consciente de su papel social”, que centre sus esfuerzos en el aprendizaje y desarrollo integral de los alumnos.

En el documento “Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos”, subraya que uno de los principales logros alcanzados por la actual administración federal fue la derogación de la “reforma legal y administrativa” de 2013, que convirtió al magisterio en una “profesión asediada”, pues generó entre los docentes “malestar, desmotivación, desmoralización, e incluso, zozobra”.

El taller de capacitación para educación básica sobre la NEM se propone iniciar un “ejercicio democrático y participativo” para su construcción y anuncia la creación de un portal electrónico (www.nuevaescuelamexicana.edu.mx), donde recibirá las propuestas y sugerencias de docentes y directivos sobre cómo debe ser esta nueva escuela.

La SEP también anuncia para el ciclo escolar 2019-2020 el fortalecimiento de la formación cívica y ética; de la educación física y la promoción de la convivencia familiar, así como el programa de mejora de infraestructura física educativa “La Escuela es Nuestra”, con el que por primera vez se entregarán de forma directa recursos públicos a comités elegidos en asambleas de padres de alumnos de 12 mil escuelas ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación, las cuales recibirán 500 mil pesos.

Cambio de ruta

Otro eje central será el proceso para el cambio curricular, el cual se prolongará hasta el ciclo escolar 2021-2022, por lo que se sus-pende la aplicación del plan de estudios 2017, “lo que da la oportunidad de revisar a fondo, con la participación de los maestros, la propuesta que ha sido materia de controversia por muchos sectores del magisterio”.

Una excepción, señala, serán los alumnos que cursen su segundo grado de secundaria, pues de regresar al Plan de Estudios 2011, muchos de sus contenidos curriculares serían repetitivos.

De esta forma, el modelo pedagógico implementado en el último año de la administración pasada mantendrá su aplicación, como ocurrió en el ciclo 2018-2019, en los tres grados de prescolar, primero y segundo de primaria, y primero y segundo de secundaria. Los alumnos de cuarto a sexto grado de primaria y de tercero de secundaria mantendrán los planes de estudio 2011, así como los componentes de la llamada “autonomía curricular” y “desarrollo personal y social” que corresponden al plan de estudios 2017, los cuales ya no se generalizarán en todas las aulas del país como tenía previsto la administración peñista.

La SEP propone avanzar en la elaboración de un currículo “compacto y accesible; flexible y adaptable al contexto, y factible y viable de desarrollar en el tiempo escolar disponible”. Por ello, su evaluación se realizará de mayo a diciembre de 2019; entre enero y marzo de 2020 se deberá tener una versión preliminar del currículum, pues entre abril y junio tendrá que someterse a discusión su versión final.

De julio de 2020 a julio de 2021 se realizarán acciones para preparar su puesta en marcha, prevista para el ciclo escolar 2021-2022, cuando se implemente en los tres grados de prescolar, primero y segundo de primaria y primer año de secundaria, para generalizarse en el periodo inmediato siguiente.

Comparte este contenido:

Educación + Cooperación = Cohesión

Por: Rafael Ernesto Góchez.

El principal problema es el quebranto de las unidades básicas de la sociedad salvadoreña. Eso se expresa en la desintegración familiar, el abandono de los niños, la pérdida de la escuela pública y la falta de organización en la base de la pirámide social.

Si a lo anterior se le suma la estrechez del mercado laboral, la debilidad del sistema de justicia y la penetración del crimen, se tiene como resultado una vertiginosa espiral de violencia y una masiva emigración. Esta dura realidad se expresa en la angustia en que viven incontables madres de familias por los peligros que rodean a sus hijos.

Ante semejante situación, existen diferentes opciones para sacar adelante el país, entre las cuales están las siguientes: (a) el triángulo virtuoso: mejorar la educación, aplicar la ley y crear empleos formales, (b) el binomio riguroso: represión e inversión, y (c) la fórmula clásica: seguridad pública, crecimiento económico y Estado de derecho.

Optar por una de estas tres vías o cualquier otra es una decisión de Estado y requiere del respaldo social para ser exitosa. Consiguientemente, la ciudadanía debería exigir la adopción de un abordaje integral para interrumpir la violencia. Es decir, acompañar el accionar policial y judicial, con mayor inversión social y generación de empleo a nivel local.

Además, la vida de los salvadoreños se ve afectada por dos corrientes desmedidas: (1) la militarización como medio para frenar el éxodo centroamericano hacia EUA, y (2) el uso de la fuerza bruta como modus vivendi en suelo cuscatleco. Esto último es demoledor porque la escuela está en medio de la disputa territorial entre el crimen y el Estado. Habría, entonces, que impulsar una Iniciativa de País con cuatro puntos cardinales.

1. Sanear y reforzar las finanzas del Ministerio de Educación (MINED) para facilitar el acceso a una educación de calidad y la permanencia de los niños en el sistema educativo. Aumentar el presupuesto cada año, entre 2020-2024, en el equivalente a 0.5 % del PIB y destinarlo a formación docente, primera infancia e infraestructura escolar.

2. Mejorar las actitudes y aptitudes de educadores, estudiantes, padres de familia y líderes comunitarios para prevenir el abuso y el maltrato infantil. Una acción estratégica es la promoción de valores y la educación para la sana convivencia. Lo esencial es construir relaciones de afecto y respeto entre los niños, la familia y la escuela.

3. Priorizar el rescate de la escuela pública. Este afán requiere que los salvadoreños se movilicen alrededor de un objetivo común: lograr que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad. FEDISAL, FEPADE, FUSALMO y otros podrían asociarse con el MINED para mejorar el proceso de aprendizaje.

4. Propiciar la cooperación pública-privada para hacer de la innovación un motor del crecimiento económico y la transformación productiva. La cuestión es ayudar a que El Salvador se sume a la revolución industrial en marcha. FUSADES, UCA, UDB, UFG y otros podrían apoyar al MINED en este inaplazable cometido.

Conclusión: el MINED –con la cooperación de la sociedad civil, el círculo académico y la comunidad internacional– debería enfocarse en (1) lograr que la educación sea un tema de país, (2) rescatar la escuela pública, (3) mejorar el proceso de aprendizaje, y (4) prevenir la violencia en los centros escolares. Esto significa convertir a la comunidad educativa en la «columna vertebral» de la cohesión social.

Fuente del artículo: https://www.laprensagrafica.com/opinion/Educacion–Cooperacion–Cohesion-20190802-0492.html

Comparte este contenido:

Pautas para fomentar el aprendizaje basado en el pensamiento en el aula

Por: Educación 3.0.

 

Se puede aprender a pensar. ¿Cómo? Con el Aprendizaje Basado en el Pensamiento. Mª Milagros Rubio Pulido, docente y miembro del Servicio de Tecnologías Educativas de la Consejería de Educación y Empleo de Extremadura ofrece diversos consejos para llevarlo a cabo con los estudiantes.

Cuando el objeto de aprendizaje es algo tan intangible e incorpóreo como el pensamiento, ¿cómo hacerlo visible? ¿Cómo propiciar la cultura del pensamiento en el aula? ¿Cómo enseñar a pensar? Podemos hacerlo de forma estructurada y consciente a través del aprendizaje basado en el pensamiento (ABP o TBL en inglés).

Mª Milagros Rubio Pulid, maestra y miembro del Servicio de Tecnologías Educativas de la Consejería de Educación y Empleo de Extremadura, nos ofrece estrategias y recursos para conseguirlo. Puedes ampliar este artículo en el Portal Emtic de la Junta de Extremadura.

¿Qué es el TBL?

Propuesto por Robert Swartz, este enfoque pretende enseñar a pensar eficazmente a los estudiantes a través del currículo escolar con un trabajo sistemático en cualquier nivel educativo y/o área de conocimiento, potenciando el papel activo del alumnado para aprender a aprender.

Trabajar de manera regular y metódica la cultura del pensamiento en el aula promueve que nuestros alumnos sean pensadores más eficaces, personas más autónomas, responsables, flexibles, resolutivas… En definitiva, competentes, especialmente en cuanto a la competencia para aprender a aprender.

¿Qué es el TBL?

Planificar la enseñanza del pensamiento

Si queremos que se monitoricen los hábitos del pensamiento para convertirse progresivamente en automatismos, es necesaria una planificación consciente de cómo enseñamos a pensar.

¿Qué condiciones son necesarias? El Proyecto Zero de la Universidad de Harvard considera estas ocho: tiempo, entorno físico, oportunidades, rutinas y destrezas, lenguaje para describir el pensamiento, interrelaciones, creación de modelos y expectativas del profesorado respecto a que todos los alumnos pueden aprender a pensar eficazmente.

Esto requiere que los docentes arbitremos momentos y situaciones escolares que inviten a la reflexión, tanto de forma individual como colectiva, promoviendo la capacidad metacognitiva de todos nuestros alumnos y dejando que transformen lo que aprenden.

Planificar la enseñanza del pensamiento

Estrategias y recursos para enseñar a pensar

Sea cual sea nuestra especialidad o materia, podemos y debemos entrenar el pensamiento, ayudar a visibilizarlo. Pongamos nombre y apellidos a algunas corrientes actuales que tienen como común denominador el aprendizaje estructurado del pensamiento:

  • Rutinas de pensamiento (David Perkins). Son patrones sencillos basados en un protocolo de pasos a seguir para explorar las ideas que se tienen sobre un tema determinado. Ejemplos: Color-Símbolo-Imagen (CSI), Pienso-me interesa-investigo, círculo de puntos de vista, etc.
  • Destrezas de pensamiento (Rober Swartz). Suponen emplear procedimientos de pensamiento complejo para organizar, clasificar y relacionar ideas o conceptos que ayuden en la toma de decisiones y resolución de problemas. Se clasifican en tres categorías: destrezas de pensamiento creativo, crítico y analítico. Se apoyan enorganizadores gráficos.
  • Hábitos de la mente (Arthur Costa). Son patrones de pensamiento y conductas inteligentes que se observan cuando enfrentamos problemas y dilemas de la vida. Son 16 hábitos y puedes conocerlos en este artículo de «Escuela de experiencias».
  • Llaves del pensamiento (Tony Ryan). Son instrumentos que ayudan a desarrollar el pensamiento crítico y creativo por medio de preguntas. Tenemos 20 llaves que abren el pensamiento, clasificadas en dos colores: moradas para el desarrollo del pensamiento crítico y naranjas para el creativo.
  • Otras técnicas.  «Seis sombreros para pensar» de Edward De Bono, Visual Thinking (pensamiento visual), diarios de aprendizaje, Baraja de la metacognición de Ágora Abierta, modelos de pensamiento, etc.
Enseñar a pensar

Profe, ¡párate y piensa!

Analicemos nuestra práctica didáctica respecto a cómo enseñamos a pensar a nuestros alumnos; cómo favorecemos su competencia para aprender a aprender.

Entrenar el pensamiento facilita que los alumnos lleguen por sí mismos donde el docente ya ha llegado por su madurez y experiencia, dándoles el tiempo y las herramientas necesarias.Esto implica no dar por entendido lo que yo entiendo, no presuponer que algo debe saberse porque ya está explicado, no imponer mi forma de pensar como única forma posible, no considerar obvio lo que para mí se muestra como cotidiano.

En los contextos de aula surgen muchas oportunidades para enseñar y aprender a pensar, ¡aprovechémoslas! Nos sorprenderá la originalidad con la que nuestros alumnos razonan sobre la realidad circundante.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/como-ensenar-a-pensar/86567.html

Comparte este contenido:
Page 731 of 2561
1 729 730 731 732 733 2.561