Page 99 of 2565
1 97 98 99 100 101 2.565

El Salvador: “No tenemos nada que celebrar” en el Día del Maestro, aseguran sindicalistas de Educación

América Central/El Salvador/27-02-2022/Autor:  Eduardo Alvarenga/Fuente: www.elsalvador.com

Representantes de Bases Magisteriales y Simeduco aseguraron que, a pesar de solicitar audiencias, el ministro de Educación no ha querido reunirse con ellos.

El próximo 22 de junio, Día del maestro, los profesores aglutinados en Bases Magisteriales y Simeduco marcharán en protesta por la falta de avance en el aumento de las pensiones.

Los educadores aseguran que, hasta ahora, no han tenido ningún acercamiento con el actual ministro de Educación interino, José Mauricio Pineda. Los educadores denuncian que de acuerdo a la ley actual las pensiones “son de hambre”.

Jorge Villegas, secretario general de Bases Magisteriales denunció en conferencia el incumplimiento de parte del Ejecutivo. “El presidente de la República anunció el pasado 15 de septiembre que presentaría en un mes una reforma al sistema de pensiones y no lo ha hecho”, aludió.

Los educadores sindicalistas hicieron un llamado para que los 44,000 profesores que representan a nivel nacional se sumen a la marcha. La marcha partirá desde el Parque Cuscatlán y la convocatoria está programada para las 9:00 a.m.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/sindicalistas-marcharan-el-dia-del-maestro-junio/959587/2022/

Comparte este contenido:

Ecuador: 4 de cada 10 adolescentes han presenciado la venta de drogas en colegios

América del Sur/Ecuador/27-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.lahora.com.ec

Se estima que un 30% de la droga incautada en el país tenía como destino el microtráfico en calles e instituciones educativas.

En Ecuador, cuatro de cada 10 estudiantes aseguraron que dentro de sus colegios había algún tipo de droga. Los datos los recoge la encuesta ‘Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad’, en la que también se detalla que el 10% de niños y adolescentes de instituciones educativas confirma haber probado alguna vez una sustancia ilícita.

La encuesta es de 2018 y es uno de los pocos insumos que tiene el país sobre esta problemática ya que los últimos datos nacionales se recopilaron en 2016. Esto pese a que, desde 2015, Ecuador cuenta con la Ley de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de Drogas.

En 2020 el reglamento de esta normativa fue reformado, eliminando el inciso dos del artículo 27 y 18, que establecía que las entidades del sector público no requerirán de calificación ni de autorización ocasional para manejar sustancias catalogadas sujetas a fiscalización para las actividades y fines determinados en la Ley.

Pero uno de los puntos por los que se promocionó más a la norma fue la de combatir el consumo en niños y adolescentes pero, desde 2017, el Comité Interinstitucional de Drogas no tuvo reuniones, por lo que actualmente no existe una política pública contra las drogas en menores.

 Faltan datos actualizados

El 24 de marzo de 2022, el Comité Interinstitucional de Prevención Integral de Drogas se reunió por primera vez en cinco años para elaborar una hoja de ruta hacia la política pública que se aspira poner en marcha en 2023.

Se realizará un mapeo del consumo de drogas en menores de edad, así como del expendio a las afueras de los colegios. Ambos temas están entre las principales preocupaciones de los miembros de la comunidad educativa, tras el retorno a las aulas, luego de dos años de educación virtual debido a la pandemia por COVID-19.

Solo con un protocolo es posible establecer lineamientos de actuación a nivel institucional cuando se registren casos ligados al consumo de drogas en adolescentes.

Según el estudio de 2018, el 46% de estudiantes de entre 12 y 17 años considera que hay drogas dentro de su centro educativo, mientras que el 24% de los adolescentes asegura haber visto a algún estudiante que pasa o vende dichas sustancias.

 Esto permitirá ejecutar allanamientos, seguimiento a bandas dentro y fuera de las instituciones y reforzar los patrullajes en las zonas donde se determine que hay mayor vulnerabilidad.

Adicción temprana

 Aunque los datos estatales datan del año 2016, no existe una clasificación sobre el tipo de drogas que más se venden dentro o fuera de los centros educativos. Aunque el consumo puede ir desde alcohol hasta metanfetaminas.

El Ministerio de Salud tiene algunas ‘luces’ sobre esta problemática a partir de los servicios de los Centros de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad).

En los últimos tres años, por ejemplo, 60.082 niños y jóvenes, entre 10 y 18 años, han sido atendidos por problemas de consumo.

Aunque, en enero de 2022, Alexandra Vela, exministra de Gobierno, calificó como preocupante la temprana edad a la que está iniciando el consumo. “En muchos casos bordea los 8 años de edad”, señaló y ofreció que el consumo de drogas en el país será uno de los temas en los que en este 2022 se centrará el trabajo del Gobierno, la norma sigue sin aplicación.

Microtráfico y menores

Cuando la ley se creó se determinó que hasta el 30% de la droga decomisada iba al microtráfico que significa el consumo interno y la venta en las calles y exteriores de colegios.

Del total de droga incautada en 2021, 192 toneladas estaban destinadas al tráfico internacional y 18 al tráfico de consumo interno. En lo que va de 2022, se han decomisado 52 toneladas de droga: 48.5 toneladas estaban destinadas al mercado exterior y 3,6 al microtráfico, en el interior del país.

Juan Carlos Congo, Jefe del Servicio Otras Temáticas, dentro del cual está el Servicio de Atención Integral en Adicciones, del Patronato Municipal San José, señala que una de las responsabilidades de los municipios es tener centros de apoyo y crear campañas de sensibilización y prevención. Por eso, este 26 de mayo de 2022, se presentará la campaña acción contra la adicción.

Actualmente, en uno de los dos centros de adicciones de la capital (ver tome nota) hay diez menores, de entre 12 a 17 años, internados por consumo y en una rehabilitación de seis meses. Las principales sustancias consumidas son bazuco, marihuana, cocaína, alcohol y cigarrillo. Las dos últimas son consideradas drogas legales. 

 En la campaña participarán jóvenes de tres colegios: Mejía, Eugenio Espejo y Simón Bolívar (ubicados en el centro de Quito), donde se ha identificado altos índices de consumo, en relación a colegios de otros sectores de la ciudad.

Congo señala que la información se obtuvo por medio de los Departamento de Consejería Estudiantil, pero que no se tiene un estudio a profundidad que determine si existe venta dentro de las instituciones educativas.

En 2020, el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos Humanos levantó una encuesta entre 2.000 estudiantes de 15 unidades educativas fiscales de Guayaquil, ubicadas en sectores vulnerables. El 60% de los encuestados, quienes tenían entre 12 y 17 años, dijo que era fácil conseguir drogas. En esa ciudad se ha determinado que, además de las drogas nombradas por Congo, se consume la ‘H’ una mezcla de heroína con anfetaminas, analgésicos, talco, cemento raspado de la pared y veneno para ratas. (AVV)

Centros municipales en Quito

  • Centro de Adicciones para Adultos (Calle Sucre y De los Milagros, esquina).
  • Centro de Adicciones para Adolescentes, desde los 12 años hasta los 17 años, 11 meses. (Urb. La Armenia 2, calle Benjamín Carrión y Sexta transversal N 11-129-Conocoto).
El Comité Interinstitucional de Drogas debe constituirse por los ministerios del Interior y de Salud.
El Patronato San José lanzará este 26 de mayo de 2022 la campaña acción contra la adicción.
Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/pais/estudiantes-droga-colegios-prevencion/
Comparte este contenido:

Misoginia en la Normal

Por: Miguel Ángel Casillas

En solidaridad con Rosío Córdova

La resistencia de las instituciones de educación superior para enfrentar una reforma con perspectiva de género es fortísima, el pacto patriarcal se reproduce cotidianamente y las mujeres siguen siendo víctimas frecuentes de agresiones y discriminaciones. Como si estuviéramos en la Edad Media o sujetos a los rigurosos criterios de la Inquisición, en las instituciones de educación superior todavía siguen vigentes disposiciones arbitrarias en las que descansa la dominación masculina.

Es inaudito que en pleno siglo XXI, en la Benemérita y centenaria escuela normal veracruzana, una institución históricamente feminizada, con órganos de gobierno integrados mayoritariamente por mujeres, con muchas mujeres en cargos directivos, sigan vigentes criterios que castigan a una estudiante embarazada. Es el caso de Karla, una chica de octavo semestre, que sufre discriminación y le han dado de baja administrativa.

Karla se embarazó, tuvo una amenaza de aborto y los médicos le prescribieron dos semanas de reposo absoluto. Por tanto, faltó a unas clases prácticas, tramitó su incapacidad y aunque tenía justificado faltar dos semanas sólo lo hizo durante cinco días. En la BENV se la aplicaron, por acumulación de faltas fue dada de baja.

Ha ocurrido un uso absurdo de la reglamentación, que ya debería de haber sido reformada con una perspectiva de género para eliminar cualquier sanción y discriminación a las chavas por ser mujeres, por embarazarse, o por tener hijos. La falta de actualización de las reglamentaciones universitarias es prueba de la resistencia misógina, como también lo es lo absurdo y rígido de su aplicación. Los reglamentos escolares de las instituciones de educación superior fueron elaborados desde la perspectiva masculina y están plagados de referentes que sostienen su dominación; su reforma democrática es una asignatura pendiente y no habrá pleno respeto a los derechos humanos si no se transforman a profundidad. Sin embargo, la reforma legal sólo cobrará sentido cuando se cambien las conciencias y las creencias de los agentes de la educación.

Pues también ocurre un trato discriminatorio cuando secretarias, funcionarios, profesoras y profesores coinciden en sancionar, despreciar y condenar a una chica por haberse embarazado. Predomina en la institución un sentido común, una creencia compartida y una representación social dominante claramente discriminatoria hacia las mujeres que rompen o desafían los estereotipos establecidos. En la Normal, el sector dominante de la institución, integrado sea por hombres o mujeres, comparte una visión ideológica conservadora sobre la mujer que se impone durante la socialización y se reitera cuando se castiga a quien disiente.

En lugar de ser un espacio para reivindicar la independencia, la libertad, la creatividad y el derecho al conocimiento como base de la emancipación social, en la Normal predomina una visión anticuada que se opone a la liberación femenina. En la socialización escolar se impone un currículum oculto de carácter misógino que está orientando la formación de maestros. En efecto, Karla y otras estudiantes no son las únicas víctimas que están siendo afectadas por la discriminación y la dominación masculina; pues si estamos hablando de maestros en formación, tendríamos que reconocer que los efectos de la dominación son más amplios y trascenderán a las prácticas profesionales de los maestros en funciones.

La denuncia de Karla corre a cargo de la Comisión de derechos humanos, porque los órganos colegiados de la BENV no pueden resolver el caso de discriminación de que ha sido objeto. Es deseable que su demanda sea atendida, que le permitan terminar y acreditar sus cursos al tiempo que tiene a su hijo. Sin embargo, la Normal debería tomar medidas para que estos problemas no se repitieran y se garantizaran plenamente los derechos humanos de los estudiantes. A la BENV y a otras escuelas normales les vendría bien reconocer que su diseño institucional corresponde a un pasado que ya pasó y que sus reglamentaciones deben estar acordes con la Constitución y con la Ley general de educación superior; que les urge una reforma con perspectiva de género que ponga por encima la emancipación y liberación femenina, y que haga de las maestras y maestros un ejemplo de renovación de las relaciones entre hombres y mujeres.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/misoginia-en-la-normal/

Comparte este contenido:

Educación llama al diálogo a los docentes autoconvocados: «Van a ser escuchados». Argentina

América del Sur/Argentina/27-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Así lo expresó la secretaria de Educación, Ana Sánchez. Algunos docentes realizan una medida de fuerza a la que desde el ministerio catalogaron como «ilegal».

La secretaria de Educación, Ana Sánchez, se refirió a la protesta de docentes autoconvocados  realizada ayer durante el desfile del 25 de Mayo y que derivó en que hoy algunos maestros lleven adelante una medida de fuerza.

«Ellos  tienen la libertad para manifestarse, pero debemos buscar consenso dentro del marco del respeto y legal. Van a ser escuchados y vamos a recibir su reclamo que, seguramente, es legítimo», dijo la funcionaria a Diario de Cuyo.

Respecto al paro convocado hoy por el sector dijo que se trata de una medida «ilegal». «La ministra solicitó que se garantice el servicio educativo, que las escuelas estén abiertas y los niños no sean despachados. El pedido es que las clases se den con la mayor normalidad posible porque no es un paro en el marco de la legalidad y convocado por los gremios. Puede que el docente no vaya, sabremos en la mañana el nivel de presentismo, pero los directivos deben garantizar el dictado de clases hoy», agregó.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/La-secretaria-de-Educacion-llamo-al-dialogo-a-los-docentes-autoconvocados-Van-a-ser-escuchados-20220526-0015.html

Comparte este contenido:

El Pacto Educativo da vuelta a la rotonda

Por: Dinorah García Romero 

Los urbanistas me podrán decir que la rotonda tiene su utilidad. Como educadora, puedo decirles y demostrarles que no funciona para la transformación de la realidad social y educativa del país.

El 19 de mayo del año en curso, se celebró la 14a Asamblea Plenaria del Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030. En esta sesión, estuvo presente un selecto grupo caracterizado por el trabajo y por la preocupación a favor de la calidad y de la equidad de la educación en la República Dominicana. Sin lugar a duda, el Pacto Educativo constituye uno de los hitos más importantes del quehacer educativo en los últimos años. De igual manera, evidencia, al menos en el discurso, el interés por liberar, al sistema educativo dominicano, del atraso y de la deficiencia sistémica. Este Pacto expresa la voluntad de la diversidad de sectores de la sociedad dominicana de hacer avanzar la educación y al país, desde la articulación de visiones, prácticas y recursos, de sectores gubernamentales y empresariales; así como del trabajo y experiencia de organizaciones de la sociedad civil y de los representantes de los partidos políticos. La composición del Pacto es plural; por ello, aunque no se aproveche, es un espacio idóneo para optimizar la construcción colectiva y la conjunción de talentos para ver y hacer más allá de los intereses particulares. Otro rasgo distintivo del Pacto Educativo es la presencia de diversidad de Ministerios comprometidos con su desarrollo. Asimismo, incluye la representación de ámbitos educativos, como la educación preuniversitaria, la educación superior y la educación de las personas con condiciones especiales. El ámbito de la educación técnica ha de retomar su participación activa.

A los 8 años de la firma del Pacto Educativo, nos encontramos con una plataforma que se especializa en dar la vuelta a la rotonda. Esta especialidad se caracteriza por girar en torno a la misma idea, sin aplicación  práctica que eleve cualitativamente la educación nacional. Se plantea la necesidad de un sistema de indicadores que posibilite las concreciones y la calidad de la educación. El tiempo se va, y se descubren carencias en detrimento de una acción razonada y efectiva. Esta cultura no favorece el desarrollo institucional; tampoco contribuye a la aplicación de las razones y objetivos que les dieron sentido al Pacto. Por tal motivo, esta instancia tiene que redireccionar su dinámica de funcionamiento y su política, para darle cumplimiento a las metas que ha de impulsar y alcanzar. Es injustificable que, en 8 años, no se pueda exhibir ninguna acción creíble derivada del trabajo desde este organismo. Los pasos que se han dado no han tenido el impacto que la educación necesita y que la sociedad demanda. En cada sesión no podemos acordar y reacordar que vamos a fortalecer la calidad de la educación. Todos los actores del Pacto Educativo somos responsables de una acción más eficiente y eficaz. Hemos de poner los medios y los recursos necesarios para ello. De continuar dando la vuelta a la rotonda, se acentuará el desfallecimiento educativo nacional y paralizará a la sociedad dominicana. Me atrevo a afirmar que ninguno de los participantes en el Pacto Educativo está interesado en que esto ocurra. Por lo tanto, urge un cambio radical en la conducción, en el trabajo y en los resultados del Pacto Educativo. Es necesario cambiar el tecnicismo que domina el desarrollo de la Asamblea Plenaria. De la misma forma, es importante que la agenda contemple menos temas de reflexión y que estos sean trabajados previamente. Las sesiones han de ser para el análisis y debate de las propuestas surgidas del estudio y de la praxis de los temas de la agenda que previamente se acordó. Estas sesiones de trabajo han de ser también para tomar decisiones sobre las propuestas presentadas y aprobadas. Tenemos que retomar el sentido y la acción estratégica del Pacto. En este orden,  la lógica de la acción-reflexión-acción se debe aplicar sin pusilanimidad. La articulación entre reflexión-procesos y resultados es imprescindible. Es preciso, también, imprimir un carácter más ágil y práctico a las estrategias utilizadas por el Pacto Educativo, sin que mengue la calidad. Los urbanistas me podrán decir que la rotonda tiene su utilidad. Como educadora, puedo decirles y demostrarles que no funciona para la transformación de la realidad social y educativa del país.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/el-pacto-educativo-da-vuelta-a-la-rotonda-9064926.html

Comparte este contenido:

¿Qué proponen los principales candidatos de las elecciones en Colombia en materia de género?

Sistemas de cuidados, prioridad para las mujeres en planes de educación y empleo, iniciativas para hacer frente a la violencia: distintas políticas de género se han abierto camino en los programas de gobierno de varios de los candidatos presidenciales de Colombia. A continuación, un vistazo a algunas de las propuestas clave.

En el primer trimestre de 2022, el desempleo entre hombres se situó en el 10,4% en Colombia. Entre las mujeres, ese porcentaje escaló hasta 17,1%, según los datos del DANE. Las mujeres dedican, en promedio, 7:14 horas diarias a los trabajos de cuidado no remunerado y tareas domésticas. En los hombres la cifra cae a 3:25 horas, según las estadísticas oficiales. En un estudio de la ONU sobre la situación de las mujeres en pandemia, más de 60% de mujeres dijo que ellas o mujeres que conocían habían experimentado algún tipo de violencia.

Las cifras, en todos los ámbitos, muestran la situación de desventaja en la que se encuentran las mujeres con respecto a los hombres en Colombia. Esto es lo que proponen los principales candidatos a las elecciones que se celebrarán el 29 de mayo en el país.

Gustavo Petro

Gustavo Petro, candidato de Colombia Humana y de la coalición del Pacto Histórico, celebra su victoria en la consulta de izquierda del Pacto Histórico. (Crédito: Raúl Arboleda/AFP/Getty Images)

El capítulo sobre las políticas orientadas a las mujeres encabeza el programa de gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, la fórmula que lidera las encuestas. Petro plantea que mujeres ocupen «el 50% de todos los cargos públicos en todos los niveles y las ramas del poder».

De ganar, proponen la creación de un Ministerio de la Igualdad que será el encargado de «articular todas las políticas para el empoderamiento integral de las mujeres, las diversidades de género y orientación sexual, generacionales, étnicas y regionales en Colombia». El plan también incluye la realización de campañas a nivel nacional para transformar los estereotipos de género.

Una de las propuestas en las que coincide con otros candidatos es la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que busca, según el programa, reconocer, recompensar, reducir y redistribuir las tareas de cuidado de las que históricamente se han hecho cargo las mujeres.

El tiempo dedicado al cuidado será reconocido como trabajo y recompensado. Al respecto, el plan afirma que las mujeres que durante toda su vida se han dedicado a los cuidados en el hogar serán integradas al sistema de pensiones. Además, a través de este sistema se buscará que el Estado y los privados brinden servicios de cuidado, para que se pueda reducir el tiempo que dedica la sociedad, especialmente las mujeres, a esas tareas. 

En términos de aumentar el poder económico, el programa plantea que las mujeres tengan acceso prioritario a la educación superior pública, el crédito y la distribución y formalización de la propiedad de la tierra.

Petro también propone que se garantice un ingreso mínimo básico por encima de la línea de pobreza «para proteger y empoderar a las mujeres cabeza de familia».

En cuando a la violencia, proponen implementar un «plan de choque» para su prevención y erradicación, con un mención especial a los feminicidios, que se atacarán «creando un sistema nacional de alertas tempranas e instancias especializadas y capacitando funcionarios públicos«.

En cuanto a derechos sexuales y reproductivos, el programa se compromete a acatar la decisión de la Corte Constitucional de despenalizar el aborto, y hace énfasis en los derechos sexuales y reproductivos, por ejemplo mediante el acceso efectivo a los métodos anticonceptivos y para una «higiene menstrual digna». También anuncia un plan nacional para prevenir los embarazados adolescentes.

En lo que refiere a la comunidad LGBTQ, Petro plantea avanzar en la inclusión laboral y en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. El candidato propone avanzar en «eliminar trabas y estigmas para reconocer la unión de parejas del mismo sexo y sus derechos a la adopción y a la seguridad social», así como que el sistema de salud apoye y acompañe el tránsito de género, entre otras medidas.

«Fico» Gutiérrez

El programa de Fico Gutiérrez y Rodrigo Lara Sánchez también tiene un capítulo exclusivo dedicado a las políticas diferenciales para reducir las desigualdades, en el que se enmarcan algunas metas vinculadas a la inclusión de las mujeres.

Una de las metas principales en el marco de la lucha contra la violencia hacia la mujer es mejorar y ampliar la línea 155 como canal para atención a las víctimas. El programa propone simplificar «la ruta de atención con una única puerta de entrada a la justicia que facilite el acompañamiento y la atención integral».

Además, se proponen la realización de campañas de comunicación para la prevención del acoso y la explotación sexual.

El programa hace énfasis en la «salud integral» de las mujeres y se propone, entre otras medidas, fortalecer la educación sobre derechos sexuales y reproductivas, así como las acciones para prevenir el embarazo de menores y las uniones tempranas. Aquí el programa hace un una mención especial a las migrantes.

En la política y los programas de generación de empleo las mujeres tendrán preferencia, especialmente en áreas de mayor potencian como la digitalización, agro, etc. Aquí hay un énfasis en la mujer rural, para la que se propone fortalecer los programas para el acceso y tenencia de tierras así como la formación de capacidades, entre otras acciones.

También se propone reforzar la formación para que las madres cabeza de familia recuperen las capacidades laborales deterioradas por la pandemia e incentivos para las mujeres que sigan carreras STEM, es decir en ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas.

Las propuestas de Gutiérrez ponen también el foco en el emprendedurismo, comprometiéndose a aumentar la cantidad de emprendimientos de mujeres que reciben apoyo a través del Fondo Emprender del SENA, entre otros mecanismos.

«Fico» Gutiérrez también propone la creación de un Sistema de Cuidado y, en el marco del mismo, sostiene que se ampliarán los modelos de los programas Buen Comienzo y De Cero a Siempre, y que se implementará la Ley de licencia parental compartida.

En cuanto a la comunidad LGBTQ, una de sus principales metas es fortalecer los canales de denuncia y que los integrantes de la comunidad puedan tener un mejor acceso a la justicia. Además plantea levantar las «barreras de acceso al mercado laboral a través del Servicio Público de Empleo y alianzas con el sector privado», entre otras medidas.

Rodolfo Hernández

Rodolfo Hernández dice que sus rivales están "asustadísimos"

Rodolfo Hernández se compromete, según su programa de gobierno, a que por lo menos el 50% de los cargos en la función pública se asignen a mujeres y que también al menos la mitad de su gabinete lo ocupen mujeres, «con prioridad de la población joven, las madres cabezas de hogar y las personas con discapacidad».

Como parte de las medidas para favorecer la participación de las mujeres en el mercado laboral, Hernández plantea la construcción conjunta por parte del Gobierno y de empresas privadas de espacios donde se cuide a los hijos de las mujeres trabajadoras. También propone que se generen estrategias de flexibilización para que las mujeres que son cabeza de familia puedan trabajar.

El programa aspira a la cobertura universal de educación en todos los niveles y postula que, a partir de este hito, las mujeres podrían estar en una situación de más competitividad para ingresar en el mercado laboral.

Hernández menciona la necesidad de reforzar los programas que existen de educación integral para las mujeres rurales y crear nuevos. Estos cubrirían temas como la prevención de la violencia, el emprendimiento y las buenas prácticas agrícolas, entre otros.

Varias líneas de su programa refieren a la violencia contra las mujeres, e incluyen la capacitación de funcionarios, ampliar la cobertura de los centros de acogida de víctimas de violencia y articular la gestión de las distintas instituciones que están involucradas en la atención a las mujeres que sufren violencia.

En lo que respecta a la comunidad LGBT, Hernández plantea «hacer efectivas e impulsar las políticas vigentes en materia de inclusión» con acciones afirmativas y crear espacios de diálogo para que las distintas orientaciones se encuentren representadas en los planes de desarrollo.

Sergio Fajardo

Sergio Fajardo

Sergio Fajardo fue el ganador de la coalición Centro Esperanza, pero obtuvo menos votos que la candidata de izquierda Francia Márquez. (Crédito: Juan Pablo Pino/AFP/Getty Images)

El «Programa por la igualdad y derechos de las mujeres» de Sergio Fajardo tiene tres ejes de trabajo principales: la creación de un Ministerio de las Mujeres y Equidad de Género, la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Cuidados e incluir el enfoque de género en todos los compromisos y propuestas hechas por el candidato.

En línea con propuestas mencionadas anteriormente, el Sistema Nacional de Cuidados que plantea Fajardo propone medir el aporte del trabajo de cuidados y doméstico no remunerado y promover la reducción y redistribución de las tareas. Para lograrlo menciona, entre otras acciones, lograr un alcance universal de los niños de 3 a 5 años en centros de desarrollo o educativo y ampliar las jornadas escolares extendidas, de manera que los adultos puedan utilizar esas horas para trabajar.

El Ministerio de las Mujeres, otro de los pilares de la propuesta de Fajardo, sería el encargado de promover y avanzar en el logro de la autonomía económica, física y para la participación de las mujeres, según el programa propuesto por el candidato.

Pero además Fajardo propone transversalizar el enfoque de género en los programas de otras áreas. Esto, por ejemplo, en el área del trabajo implica que de los 440.000 empleos nuevos que se plantea generar si gana, el 70% sea para mujeres, dado el impacto mayor en el desempleo.

En lo que respecta a la justicia, se plantea fortalecer el enfoque de género en el acceso, haciendo hincapié en herramientas como las Comisarías de Familia y las Unidades Móviles de Justicia.

Y, entre las acciones vinculadas a la salud, además de hacer énfasis en la promoción de la salud sexual y reproductiva y la prevención del embarazo adolescente, el programa también se refiere específicamente al aborto, afirmando que reglamentarán «de manera integral» la práctica del aborto en consonancia con la definición de la Corte Constitucional con el objetivo de que las mujeres puedan decidir «sin estigma social alguno».

Fajardo tiene un capítulo dedicado a la comunidad LGBTQ en el que propone, entre otras acciones, fomentar los entornos escolares seguros y la inclusión laboralmente, especialmente de las personas trans. También hace énfasis en la formación de los funcionarios públicos y especialmente del Ministerio de Salud, para que comprendan las necesidades que tienen las personas trans.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2022/05/19/elecciones-colombia-candidatos-propuestas-genero-orix/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación otorga permanencia a casi mil maestros transitorios

América Central/Puerto Rico/20-05-2022/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

Este año, el magisterio del sistema público recibió un aumento de 1,000 dólares al salario base.

El Departamento de Educación otorgó el jueves, estatus permanente a 968 maestros transitorios del sistema público según lo anunció el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés.

“Nos sentimos sumamente satisfechos en poder darle permanencia a este grupo de maestros que han demostrado su compromiso para con los estudiantes de nuestro sistema público. Ellos, en conjunto con todos los demás componentes de las comunidades escolares, se convierten en un frente común para contribuir en forjar un futuro brillante para nuestros estudiantes y para Puerto Rico”, dijo Ramos Parés en conferencia de prensa.

Los maestros que obtuvieron sus permanencias pertenecen a distintas categorías, entre ellas: Educación Especial, Educación Temprana, Música, Idiomas, Educación Física, Bellas Artes, Educación Ocupacional y Técnica y Educación elemental y secundaria, en todas las materias.

El pasado mes de noviembre se anunció que se otorgaron permanencias a otros 1,034 maestros, y 821 cambiaron su estatus de transitorio a probatorio, lo que reforzó la plantilla de docentes en todas las regiones educativas.

Este año, el magisterio del sistema público recibió un aumento de 1,000 dólares al salario base. De la misma manera, el Departamento de Educación hizo acuerdos con la Universidad de Puerto Rico para ofrecer cursos, conducentes a obtener su certificación o completar estudios de Maestría o Doctorado para todos los docentes del sistema. Este año también se reactivará la Carrera Magisterial, por lo que estos cursos, les permitirán cualificar para participar del programa, lo que les permitiría obtener aumentos salariales, basados en sus grados académicos.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/noticias/2022/05/19/educacion-otorga-permanencia-a-casi-mil-maestros-transitorios/

Comparte este contenido:
Page 99 of 2565
1 97 98 99 100 101 2.565