Page 2 of 8
1 2 3 4 8

Estados Unidos: 5 teorías que explican por qué la tasa de abortos cayó a su nivel más bajo en 46 años

Redacción: BBC News Mundo

Una cifra récord en 46 años.

Según un nuevo informe, la tasa de aborto cayó a su nivel más bajo en Estados Unidos desde que se legalizó el procedimiento de interrupción del embarazo por una decisión de la Corte Suprema de 1973.

Pero los expertos dicen que la causa de esta disminución puede ser difícil de aislar.

El estudio publicado la semana pasada por el Instituto Guttmacher, una organización de investigación que apoya el acceso al aborto, dijo que hubo una disminución del 7% de la práctica entre 2014 y 2017.

El grupo calcula que en 2017 se realizaron alrededor de 862.320 abortos, casi 200.000 menos que en 2011 y por debajo de un máximo de 1,6 millones en 1990.

A pesar de casi una década de esfuerzos por parte de políticos conservadores estatales y de varios condados para restringir el acceso al aborto, Guttmacher dice que la disminución no está necesariamente vinculada a las nuevas leyes.

Entonces, ¿cuáles son algunas de las teorías que explican la caída récord de la tasa de aborto en Estados Unidos?

1. Mejor salud reproductiva

Los autores del informe Guttmacher, que se realiza en base a la compilación periódica de encuestas en hospitales y clínicas de aborto, descubrieron que una causa de la disminución podría ser un mejor acceso a la anticoncepción y la mejora de los dispositivos anticonceptivos femeninos.

Los dispositivos e implantes intrauterinos mejoraron en la última década y cada vez más compañías de seguros los incluyen en sus planes bajo la Ley de Asistencia Asequible (ACA) de 2009, también conocida como Obamacare.

Elizabeth Nash, gerente de políticas del Instituto Guttmacher, dice que la ACA, junto con otras leyes locales, aumentaron el acceso al control de la natalidad.

También advierte que el informe muestra el promedio nacional, pero no cuenta historias individuales.

Activistas a favor del aborto se manifiestan en Estados Unidos.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUn nuevo estudio revela que la tasa de abortos cayó a su nivel más bajo en Estados Unidos.

Por ejemplo, la distancia promedio que las mujeres debieron recorrer para realizar un aborto en 2014 fue de 55 km, aunque algunas mujeres se vieron obligadas a viajar mucho más lejos para el mismo procedimiento.

«Algunas personas recorren cientos de kilómetros mientras otras viven en ciudades donde pueden tomar el autobús o el tren», dice Nash.

2. Abortos en el hogar

Las mujeres también recurren a abortos en el hogar en lugar de la cirugía, dice el informe, señalando que el 95% de todos los procedimientos documentados todavía se realizan en clínicas especializadas.

Los abortos realizados fuera de una clínica son más difíciles o imposibles de rastrear, y podrían ayudar a explicar la caída.

Manifestantes antiaborto.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUna causa de la disminución de la tasa de abortos podría ser por un mejor acceso a la anticoncepción y la mejora de los dispositivos anticonceptivos femeninos.

Los abortos médicos, haciendo uso de la llamada píldora abortiva, representaron el 39% de los abortos en 2017, frente al 20% en 2014.

Casi cuatro de cada diez abortos en 2017 se realizaron con píldoras abortivas en lugar de cirugía, señala el informe.

3. Mayores restricciones legales

Entre 2011 y 2017, 32 estados promulgaron un total de 394 nuevas restricciones al aborto.

Algunas de las restricciones más severas hasta la fecha fueron aprobadas por estados conservadores en 2018, después de que se realizó la última encuesta del informe Guttmacher, pero varias de esas restricciones fueron bloqueadas temporalmente por los tribunales.

Los opositores al aborto celebraron la disminución de la tasa como prueba de que las leyes regionales funcionan para evitar los abortos.

«Creo que están teniendo un impacto», dice Laura Echevarria del antiabortista Comité Nacional por el Derecho a la Vida (NRLC, por sus siglas en inglés).

El exterior de una clínica en donde se practican abortos legales en Dexter, Maine.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMuchas mujeres deben recorrer varios kilómetros para tener acceso a una clínica para tener un aborto seguro.

«Si no están teniendo un gran impacto, ¿por qué todos en la industria del aborto se ponen en pie de guerra cada vez que se aprueba una ley?».

Sin embargo, Nash de Guttmacher dice que si bien las restricciones regionales «ciertamente juegan un papel» en la caída de las tasas nacionales, «los números no cuentan toda la historia».

«La tasa de aborto, ya sea que disminuya o aumente, no es realmente el indicador de acceso. Lo que debemos hacer es pensar cómo cada individuo ve los servicios de aborto y si son asequibles o no».

Algunos estados que aprobaron restricciones al aborto entre 2014-2017 tuvieron aumentos en la tasa de aborto.

Y en varios estados que abrieron nuevas clínicas, la tasa de aborto disminuyó.

En general, en Estados Unidos hubo un aumento en la instalación de clínicas de aborto en los tres años que abarca el informe. Sin embargo, varias clínicas cerraron desde 2017.

4. Tasa de natalidad más baja

Manifestantes sostienen carteles en defensa del aborto legal y seguro en en Irvine, California en junio de 2019.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionOtras de las razones ante la caída de la tasa de abortos en Estados Unidos es que las mujeres eligen tener menos hijos.

Las mujeres eligen tener menos hijos, con una tasa de natalidad en Estados Unidos en su nivel más bajo desde 1987, según datos del gobierno estadounidense publicados el año pasado.

Tanto la tasa de natalidad, que es la cantidad de nacimientos por mil mujeres, como la fertilidad, que es un pronóstico promedio en la vida de una mujer, cayeron a su nivel más bajo en 30 años, según el informe de 2018.

La disminución en los nacimientos se atribuye en parte a que más mujeres buscan educación superior y empleo, de acuerdo a investigadores estadounidenses.

Otras posibles explicaciones incluyen el cambio de las expectativas sociales, un mayor acceso a la anticoncepción y una provisión limitada para el permiso parental del trabajo.

5. Mayor conciencia del embarazo

Ecografía de un niño en el útero de su madre.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionTambién las tasas de natalidad cayeron a sus niveles más bajos en 30 años en Estados Unidos.

Grupos antiaborto como el Comité Nacional del Derecho a la Vida reconocen que los datos de Guttmacher son precisos, debido a su estrecha relación con muchos proveedores de servicios de aborto.

«Los esfuerzos del movimiento pro-vida para educar a los estadounidenses sobre la humanidad del feto y aprobar una legislación pro-vida protectora están teniendo un impacto», indica Carol Tobias, presidenta de NRLC.

«El conocimiento de lo que sucede dentro del útero» se ha vuelto fundamental, agrega la portavoz de NRLC Laura Echevarría, señalando un anuncio reciente del Super Bowl que muestra una ecografía de un niño por nacer con hambre de bocadillos.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49805922

Comparte este contenido:

Paraguay: Embarazo adolescente llena 5 veces un estadio de fútbol

América del Sur/ Paraguay/ 18.11.2019/ Fuente: www.ultimahora.com.

En cada periodo de gobierno en Paraguay, las niñas y adolescentes con sus hijos llenan 5 veces el estadio Defensores del Chaco (con capacidad máxima de 42.000 espectadores), según Adriane Salinas Bomfim, oficial de Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Unas 100.000 niñas y adolescentes con sus hijos e hijas suman en este tiempo 200.000 personas que tienen su futuro comprometido.

Además de estas 100.000 niñas y adolescentes, 18.000 de ellas tienen al menos uno o dos hijos, subiendo la cifra a 240.000 personas, que son el rostro de la desigualdad en Paraguay.

“Esta cifra, para un país de 7 millones de habitantes, es demasiado alarmante para decir: Este problema lo dejo para el gobierno que viene”, apuntó Salinas.

Esta situación interpela a toda la sociedad. Adriane recordó que en Paraguay dos niñas de 10 a 14 años están dando a luz por día y al menos dos adolescentes de 15 a 19 años cada 60 minutos, según los registros de los servicios hospitalarios donde se realizaron los partos.

Otras cifras que preocupan son las proveídas por el Ministerio de la Niñez y Adolescencia y la Fiscalía de la Niñez, que registran 7 denuncias de casos de abusos sexuales por día.

¿Cómo revertir estos números? Salinas dice que se debe aumentar la inversión en las políticas de salud y asegurar el acceso a la educación e información dentro y fuera de las escuelas, con un fuerte involucramiento de la familia.

Hay evidencia científica de que la familia debería ser el primer y principal lugar donde niñas y adolescentes obtienen información, “pero en la sociedad paraguaya la realidad es que los padres y las madres no están preparados para hablar sobre estos temas”, afirmó.

Para superar esto debe existir una corresponsabilidad de todas las instituciones en dar las herramientas necesarias y cumplir con una recomendación internacional, que es educación integral de la sexualidad dentro y fuera del sistema de salud, precisó la representante de Unfpa.

Si no se tienen todas las herramientas en el sistema formal de salud no se podrán reducir los embarazos, porque la educación integral de la sexualidad permite el contacto con los niños y adolescentes y sus familias desde un abordaje integral y más sistemático desde los servicios de salud, ofertando métodos anticonceptivos e información para las adolescentes que decidieron tener relaciones sexuales.

Salinas recordó que 3 de cada 10 estudiantes del 8º a tercer curso de la educación media ya se iniciaron en las relaciones sexuales antes de los 15 años, es decir, que los adolescentes están teniendo relaciones sexuales sin información, sin cuidarse, sin protegerse.

Esto es, según la doctora, darles a los chicos y a las chicas las herramientas para decidir sobre una parte clave de sus vidas, el proyecto de vida de formar una familia, de saber cuándo tener hijo, cuántos hijos tener y con quién. “No como está sucediendo ahora que casi la mitad de los embarazos no son planificados”, resaltó la profesional.

12.544
partos de adolescentes se registraron en los centro públicos de salud en 2018, según los registros.

380
partos correspondieron a niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años, según datos de hospitales públicos.

En embarazos de menores de 15 años, hay una vulneración grave de derechos. La mayoría está en unión con un adulto.
Adriane Salinas,
representante Unfpa.

Bien informados
Adriane Salinas destacó que el 40% de los estudiantes que reciben información basada en evidencia científica sobre sexualidad retrasan el inicio de las relaciones sexuales, reducen el número de parejas sexuales y adoptan comportamientos sexuales responsables, es decir, mantienen relaciones igualitarias, libres de violencia.

137
millones de dólares de pérdidas al año genera el embarazo adolescente al Estado paraguayo, según informe.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/embarazo-adolescente-llena-5-veces-un-estadio-futbol-n2855168.html

Comparte este contenido:

Al día se embarazan 34 niñas por violación en México

Redacción: La Jornada

Cada día, 34 niñas en México son embarazadas en hechos de violencia sexual, ocurrida principalmente en el seno familiar, advirtió Nadine Gasman, directora del Instituto Nacional de las Mujeres.

Durante la segunda sesión ordinaria 2019 del Sistema Nacional de Proteccion Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), la funcionaria, también secretaria técnica del Grupo Interinstitucional para la Prevención del embarazo en adolescentes, hizo énfasis en la necesidad de cumplir con la Norma Oficial Mexicana que prevé la posibilidad de interrumpir el embarazo en niñas. Estamos realmente violentando a nuestra niñez, destacó.

En el caso de las adolescentes, si bien ha habido una disminución de las tasas de fecundidad , pasando de 77 a 70 nacimientos por cada mil mujeres, persiste en niveles altos los embarazos en niñas – de 10 a 14 años de edad- situación que significa violaciones impunes y una realidad indignante, añadió.

Subrayó lo alarmante de la situación porque tenemos en México , cada año, 11 mil niñas que se convierten en madres, esto es, 34 cada día.

Ante representantes de los tres niveles de gobierno y grupos de la sociedad civil que participan en el Sipinna, Gasman dijo que la estadística es fría, por lo que les pidió no olvidar que de lo que se está hablando es de niñas que han sido violadas, la mayoría por familiares.

“Los esfuerzos deben ser mucho mayores porque (lo anterior) es la violencia sexual impune, es la falta de educación sexual integral sin prejuicios ni ideologías conservadoras, así como la dificultad de acceder a los servicios de salud reproductiva, lo cual nos tiene viviendo esta indignante realidad”, señaló.

Huérfanos de la violencia

La sesión del SIPINNA – realizada en la Biblioteca Mexico- fue inaugurada por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien además hizo un llamado a los tres Poderes de la Unión para que atienda con normas y presupuesto a las niñas y niños huérfanos por la violencia generada por el crimen organizado, así como a los más pobres de este sector de la población.

La funcionaria destacó la importancia del Sipinna para fortalecer la vida democrática de México,mejorar las condiciones de paz, fortalecer los mecanismos contra la vulnerabilidad que viven millones de niñas y niños, para hacer de México el mejor lugar para nacer y para vivir.

Por ello , dijo, seguiremos desde el gobierno de México, desde la Secretaría de Gobernación, en la ruta clara de cumplir el mandato de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y en nuestra convicción irrenunciable por los derechos humanos.

Más tarde se instaló la comisión de protección a la niñez de la Conferencia Nacional de Gobernadores. Este grupo será presidido por el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/10/03/al-dia-se-embarazan-34-ninas-por-violacion-en-mexico-6664.html

Comparte este contenido:

América Latina y el desafío de reducir las altas cifras de embarazo adolescente

Redacción: DW

Aunque el embarazo adolescente disminuye, América Latina sigue siendo la región con la segunda tasa más alta del mundo y los embarazos en menores de 15 años van en aumento. DW analiza el por qué de ese fenómeno.

Cada año nacen dos millones de niños de madres que tienen entre 15 y 19 años en América Latina y el Caribe. La región tiene la segunda mayor tasa de embarazo adolescente del mundo, con 66,5 nacimientos por cada mil jóvenes (período 2010-2015). Solo es superada por África subsahariana, mientras que la tasa mundial promedio es de 46.

Se trata no únicamente de un problema de salud pública, sino también de desarrollo, derechos humanos e inequidad. El 15% de todos los embarazos de la región se producen entre menores de 20 años, según el informe «Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”, de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Los expertos coinciden en que el embarazo adolescente es multicausal, y en América Latina sobresalen dos factores: falta de acceso a una educación sexual integral y a servicios de prevención y anticoncepción.

«A esto contribuyen factores culturales y de la comunidad, que siguen oponiéndose a esta educación”, señala la Dra. Sonja Caffe, asesora regional en salud de adolescentes para la OPS/OMS, en diálogo con DW. Junto a campañas contrarias a la educación sexual del Estado y en las escuelas, hay desconocimiento y temor de muchos padres y madres.

«Cada familia puede reforzar sus valores religiosos o morales en el hogar, pero los estados tienen la obligación de dar educación sexual integral, basada en datos científicos, y que no solo consista en información biológica, para que los adolescentes puedan elegir cómo vivir su sexualidad o si la quieran posponer. Pero hacer de cuenta que ellos no eligen tener sexo, esconder el tema y obviar la discusión trae las tasas de embarazo que tenemos”, indica Doz Costa, directora adjunta de Amnistía Internacional para América Latina.

Karte Schwangerschaften bei Jugendlichen in Lateinamerika und Karibik ES

Barreras sociales, legales, familiares, pero también algunas dentro del propio sistema de salud, complican la situación. Doz Costa advierte que para los adolescentes es difícil acceder a métodos anticonceptivos, pues muchos servicios atienden solo si van con sus padres, lo cual inhibe la consulta: «El acceso debiera ser diferenciado, en servicios amigables y con privacidad, donde puedan buscar información, ayuda e insumo sin el acompañamiento de sus padres”.

Niñas y jóvenes vulnerables

El embarazo adolescente es también un reflejo de los altos niveles de desigualdad de la región, que perpetúan esta vulnerabilidad. Estudios han demostrado que hay mayores tasas de embarazo entre niñas y jóvenes de menor escolaridad, mayor pobreza y de sectores rurales o indígenas.

«En algunos países, las adolescentes sin educación o con solo educación primaria tienen cuatro veces más posibilidad de quedar embarazadas que adolescentes con educación secundaria o terciaria. Las menores de hogares en el quintil inferior tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de empezar a concebir hijos que las de quintiles más altos en el mismo país”, indica el informe.

Entre países, y al interior de los mismos, hay grandes diferencias. La mayor tasa de embarazo adolescente se registra en República Dominicana, con 100,6 nacimientos por cada mil menores. «En grupos rurales, el embarazo y la maternidad adolescente son mucho más aceptados, y hay tasas mucho más altas. En estos grupos hay que enfatizar el efecto de la maternidad temprana en la pobreza de la madre y también del hijo o hija, y educar mostrando que hay otras soluciones”, sostiene la Dr. Caffe. Un nuevo plan lanzado por el gobierno en febrero pasado, con un enfoque basado en la equidad y en grupos vulnerables, debiera atender estos aspectos.

Argentina, a pesar de que no tiene una tasa muy alta, es el único país latinoamericano en el cual ésta aumentó, lo que se explicaría, entre otras causas, por el incremento de la pobreza y el descenso de la escolarización en algunas provincias.

Planes que funcionan, y otros que no

Un error común en Latinoamérica es mantener planes no basados en la evidencia y sin monitorizarlos. Por bien intencionados o efectivos que parezcan, es clave medir cómo están funcionando y en qué grupos hay más vulnerabilidad, para enfocar allí las acciones.

«Debemos identificar cuáles son los grupos más vulnerables y con una carga más alta de embarazos, y desarrollar intervenciones que respondan a este contexto”, afirma la Dra. Caffe. Los estudios muestran que enfocar el embarazo no sólo como un tema biológico, sino social, en un trabajo multisectorial, ayuda a prevenirlo.

«En países como Uruguay, Costa Rica y Chile está dando resultado el acceso a información, servicios y a anticoncepción y, más importante, a anticonceptivos de larga duración, que son más afectivos en el grupo adolescente”, observa la Dra. Caffe.

Argentinien - Abtreibung - Schwangerschaft

Por el contrario, una medida poco efectiva es promover la abstinencia sexual. «La evidencia dice que esto no funciona. Hay algunas chicas que pueden beneficiarse de una recomendación para postergar el inicio de su vida sexual, pero las cifras indican que en general esto ocurre muy temprano en nuestra región. Si esa es la evidencia, un enfoque de abstinencia no apoya a quienes ya tienen sexo. Debemos implementar intervenciones que las apoyen para protegerse”, afirma la experta.

Embarazos de alto riesgo

La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas, según datos de la ONU. En 2014, fallecieron cerca de 1900 a causa de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.

A nivel global, el riesgo de muerte materna se duplica en madres de menos de 15 años en países de ingreso bajo y mediano, y hay un 50% más de muertes de recién nacidos de menores de 20 años, comparado con los de mujeres de 20 a 29 años.

Una situación especialmente grave y menos estudiada es la de los embarazos en niñas menores de 15 años. América Latina es la única región del mundo en que estos van en aumento. El 2% de las mujeres en edad fértil en la región tuvieron su primer parto antes de los 15 años, según el UNFPA.

Aún más grave, a esa corta edad esos embarazos, casi en su totalidad, tienen su origen en la violencia sexual. El caso de la niña argentina de 11 años embarazada tras ser violada reiteradamente por el hombre que era pareja de su abuela es una realidad más frecuente de lo que se piensa, y reabre el debate sobre la violencia contra la mujer en la región, el acceso al aborto seguro y la maternidad forzada, que organismos de derechos humanos denuncian como un tipo de tortura contra las niñas.

Fuente: https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-y-el-desaf%C3%ADo-de-reducir-las-altas-cifras-de-embarazo-adolescente/a-48028862

Comparte este contenido:

La niñez descalza

Por: Carolina Vásquez Araya

En nuestra ignorancia celebramos imágenes cuya crudeza debería golpearnos

Las redes sociales suelen funcionar como un buen termómetro social. En ellas se suceden comentarios e imágenes, los usuales despliegues de una visión particular del mundo en el cual vivimos. En ellas la infancia tiene por lo general una fuerte presencia, aunque desde esa visión patriarcal que la ubica en un plano subordinado y dependiente. Algo que no logramos entender desde nuestra posición de adultos, es nuestra responsabilidad respecto de la seguridad y el respeto por los derechos de ese inmenso sector de niñas, niños y adolescentes cuyo presente y futuro depende íntegramente de las decisiones de otros y cuyo destino suele estar marcado desde un nacimiento rodeado de privaciones.

Las caritas sonrientes frente a la cámara, de niñas y niños descalzos y pobremente vestidos, deberían avergonzarnos y no ser motivo de comentarios superficiales teñidos de compasión. Hemos normalizado la miseria de la infancia hasta el extremo de usarla en postales, como si esa injusticia fuera una parte legítima de nuestro entorno social, del mismo modo como hemos normalizado el embarazo en niñas y adolescentes y la violación sexual en el seno del hogar, en la escuela o en los ámbitos eclesiásticos. La sociedad se ha blindado contra la agresión de su propia naturaleza y, revistiéndose de supuestos principios morales, ha condenado a sus nuevas generaciones a toda clase de vejámenes cuyas consecuencias las marcan de por vida. Por ello, esa resistencia a comprender y sobre todo, aprehender el significado profundo de los derechos humanos y su impacto en las decisiones cotidianas y la relación con los demás también constituye una forma de agresión transformada en estilo de vida.

La niñez posee instrumentos de protección integral avalados por la inmensa mayoría de países del mundo, los cuales no constituyen siquiera un llamado de atención para quienes deciden y priorizan las políticas públicas y el uso de los recursos de las naciones. La Convención sobre los derechos del Niño es uno de ellos y señala con claridad meridiana los alcances y la importancia de garantizarles un ambiente apropiado para crecer y desarrollarse, bajo la responsabilidad plena de los Estados y, por supuesto, con la colaboración de toda la sociedad.

Esta Convención es uno de los mandatos fundamentales –en concordancia con ciertos artículos de las Constituciones Políticas y otros acuerdos de carácter obligatorio- cuyo objetivo es proteger a la niñez y, de ese modo. erradicar toda forma de discriminación y violencia en su contra; mandato ignorado de manera irresponsable por los gobernantes latinoamericanos, cuyo privilegio de ostentar el control político, económico y social de sus países pareciera otorgarles el derecho de condicionar a su antojo las condiciones de vida de sus pueblos, pero sobre todo las condiciones en las cuales sobrevive la niñez.

Como una de las mayores injusticias cometidas contra este amplio sector de la población es el acuerdo político teñido de fundamentalismo religioso cuyo objetivo es condenar a millones de niñas y adolescentes a mantener embarazos y maternidades no deseadas, producto de la violencia sexual. Estos embarazos representan una de las mayores causas de la feminización de la pobreza en nuestros países, en donde el respeto por los derechos de las mujeres continúa siendo uno de los temas pendientes más urgentes de sus agendas, pero también uno de los que provoca mayor rechazo desde los grupos de poder. Esto, precisamente por representar un factor de cambio en todos los ámbitos de la vida ciudadana empezando, claro, por dar a la niñez el lugar que merece.

Fuente. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=252149&titular=la-ni%F1ez-descalza-

Comparte este contenido:

Cuando la educación sexual está en la pantalla

Redacción: La Voz

  • La serie de Netflix “Sex Education” es un fenómeno entre adolescentes.
  • Cómo es su enfoque sobre la sexualidad.
  • Qué piensan ellos de estos discursos sin tabúes y cómo los relacionan con las charlas en casa y en la escuela.
  • Además, opinan expertos en la materia.

Difícil precisar si las series populares de Netflix son las que instalan temas en la discusión pública o si los temas que son relevantes en las sociedades son fuente de inspiración para ficciones de la plataforma. Lo cierto es que, así como hace unos meses la serie 13 Reasons Why puso sobre la mesa el tema del bullying, los roles de género y el acoso entre adolescentes, ahora es Sex Education la que está dando que hablar sobre otro eje: la educación sexual.

Con ocho episodios, Sex Education revuelve y reversiona al highschool comedy, ese género que creció en las décadas de 1980 y 1990 en Estados Unidos y que importó a la cultura global estereotipos de adolescentes (el “nerd” versus el “popular”) y temáticas relacionadas con el despertar sexual (con ideas propias del lenguaje metafórico del inglés americano, como “llegar a segunda base”).

Pero Sex Education es una serie inglesa, del siglo 21. Y tiene muchas diferencias con sus predecesoras. Los jóvenes protagonistas no tienen los típicos tabúes con el sexo, casi ninguno es virgen, están al tanto de los métodos anticonceptivos y salir del clóset no es un problema (“La homofobia pasó de moda”, dice uno de sus personajes).

La serie plantea otros problemas, interesantes para discutir y sobre los que en varios países, incluida la Argentina, se viene hablando hace tiempo: si bien están al tanto de cuestiones “técnicas” referidas al sexo, estos jóvenes enfrentan otras incertidumbres y problemas de maduración, más relacionados con la sexualidad y sus emociones. Uno de los ejes de la serie es que educación sexual y educación sentimental no pueden ir por separado.

Qué opinan los chicos

“La serie está buena porque no muchas abarcan estos temas. Es importante que nosotros sepamos todo esto. Y si lo ves en una serie es más fácil y atractivo que, por ejemplo, en un manual. No es la mejor serie del mundo, pero es útil y no juzga”, comenta Yaco (17 años), quien, como sus amigos, ya terminó la primera temporada.

Entre las situaciones que viven los chicos de esta ficción, hay desde un pibe cuya madre es terapeuta sexual y padece esa sobreinformación, hasta una chica que no puede encender la luz porque está incómoda con su cuerpo, otro que indaga por qué no puede sostener una erección, una pareja de chicas que no logran satisfacción y un chico gay que no consigue la atención del que le gusta. Y más.

Julieta (17 años) es otra de las jóvenes espectadoras que maratoneó Sex Education. Para ella, lo mejor de la serie es la manera en la que habla sin vueltas. “No se pueden esconder esos temas como si no pasaran; tampoco suavizarlos”, dice.

Y sobre por qué la ficción da en la tecla, agrega: “Muestra las inseguridades de los adolescentes en la sexualidad. Además, habla de aborto, homosexualidad, mensajes en redes sociales, cómo manejar la desesperación de querer tener relaciones sólo para contar que no se es virgen. Me enseñó más que todo lo que aprendí en la secundaria”.

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cuando-educacion-sexual-esta-en-pantalla

Comparte este contenido:

Suicidio adolescente, embarazo de niñas y falta de cobertura en educación inicial en Ecuador son parte de estudio

Redacción: El Comercio

En lugar de disminuir, los suicidios de adolescentes han aumentado. En el 2010, la tasa por 100 000 adolescentes fue ocho y en el 2016 se incrementó a 10. Revertir ese indicador demanda desplegar esfuerzos, que incluyen la implementación de una política de salud mental dirigida hacia los adolescentes. Lo indica el Estudio Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador, una mirada a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el 2006 murieron 137 jóvenes y en el 2016, 192. Del total, 83 sucidios fueron de mujeres y 109, de hombres. Esto es un cambio, concluyen, ya que desde 1997 hasta el 2007, el suicidio en mujeres adolescentes ocupaba el primer lugar. Las provincias con mayor incidencia son Zamora Chinchipe, en donde llega a 53 suicidios por 100 000 habitantes; seguida por Napo, en donde es 33 por 100 000. Cañar y Azuay, con alta migración de padres y madres, registran tasas de 33 y 22, respectivamente. Cotopaxi, 29; otras provincias que superan el promedio nacional de 10 suicidios por cada 100 mil habitantes son Pastaza, Orellana, Carchi, Bolívar y Tungurahua. La investigación resulta de la coalición entre Care, Chilf Fund, Observatorio Social del Ecuador, Plan Internacional, Unicef y World Vision. Las organizaciones, con las cifras oficiales disponibles del 2006 al 2016, intentan visibilizar los problemas que enfrentan los niños y adolescentes, que en Ecuador suman alrededor de seis millones. Los chicos de 0 a 17 años corresponden al 35% de la población en el país, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, hasta el 2017. Otra de las preocupaciones de las organizaciones es la tasa de partos de niñas de 10 a 14 años, por lo que consideran que falta información sexual integral, que incorpore servicios de salud sexual y reproductiva en el sistema educativo. Cada semana un promedio de 40 niñas en este grupo de edad dieron a luz en el 2016. Una de las metas del ODS para el 2030 plantea que hasta el 2030 se debe garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. En el texto se critica la estrategia implementada en el 2013, el Plan Familia, que modificó los objetivos de la Estrategia Intersectorial de Prevenciòn del Embarazo Adolescente y Planificación Familiar (Enipla). La tasa de niñas de 10 a 14 años es más alta en Orellana, Sucumbíos y Morona Santiago. Rebasa los cinco embarazos adolescentes por cada mil adolescentes. En cuanto a la cobertura educativa, Margarita Velasco, del Observatorio Social del Ecuador, señaló que la tasa neta de acceso a la educación básica llega al 96%, sin diferencia de género. Y la de educación media alcanza el 71%. El nivel educativo en el que hace falta poner más atención es el inicial, ya que solo el 23% de los menores de 5 años tienen ese servicio. Un desafío en las zonas rurales, dijo, es que se garantice la preservación de las lenguas tradicionales. Para Jose Bagua, de World Vision, la educación debe ser acorde a los pueblos y nacionalidades, pero que ayude a convivir con los nuevos adelantos tecnológicos. Los centro de desarrollo infantil, del Ministerio de Inclusión Económica y Social, están distantes, en la zona rural. Además las familias aún no asumen la importancia de este nivel educativo. Alexandra Moncada, de CARE, considera necesario trabajar en el Sistema de Protección de Derechos, para que opere y sea efectivo. También comentó que se debe transformar el sistema de justicia, para que no haya más impunidad. A continuación, puede acceder al documento completo:   https://drive.google.com/file/d/1rNTY0Rv2noPhuWjq9f5E21uW2ZsWKUas/view

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/adolescentes-suicidio-embarazo-educacion-estudio.html

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8