Page 1 of 2
1 2

Los líderes del Pacífico transmiten su preocupación por el impacto negativo del cambio climático en sus sistemas alimentarios y seguridad alimentaria

Noviembre de 2017/Fuente: FAO

El cambio climático es una alarmante amenaza para los sistemas alimentarios y la seguridad alimentaria en las islas del Pacífico, advirtieron hoy líderes de nueve pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) y representantes de organismos regionales de desarrollo además de Nueva Zelanda y Australia en una reunión presidida por el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.
La reunión se celebró justo antes de la participación de los líderes del Pacífico en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima COP23 en Bonn, y culminó con una declaración conjunta de los líderes, un llamamiento a la acción que llevarán a la COP23.
En ella, los líderes del Pacífico exhortan a todos los países a «superar los compromisos anteriores y a redoblar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales para reducir el impacto adverso sobre la seguridad alimentaria y la nutrición, los hábitats costeros y los medios de subsistencia de quienes dependen de los océanos».
El límite de 1,5 grados permitirá «un cambio más grande en el mantenimiento de medios de vida resilientes y la promoción de alianzas para el desarrollo sostenible en las Islas del Pacífico», afirma el comunicado.
Aumento de las enfermedades no transmisibles en la región del Pacífico
El grupo también expresó su preocupación por el efecto negativo de la desnutrición que se manifiesta en la creciente incidencia de enfermedades no transmisibles, que son ya responsables  del 75 por ciento de las muertes de adultos en el Pacífico, y pidió «acciones más proactivas e integradas para promover políticas para hacer frente a los desafíos relacionados con la inseguridad alimentaria», especialmente en temas relacionados con la obesidad, el retraso del crecimiento y las enfermedades no transmisibles».
Los líderes reconocieron la importancia del Programa de Acción Mundial sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición en los PEID de la FAO y sus socios, que recomienda medidas a nivel mundial, regional, nacional y local para avanzar en la seguridad alimentaria y la nutrición, y solicitó su aprobación e implementación inmediata.
Los estados insulares del Pacífico son altamente dependientes de sus océanos para su sustento y seguridad alimentaria. Sus líderes reiteraron su preocupación sobre la degradación de los ecosistemas, y exhortaron a la comunidad internacional a que ayude en la utilización sostenible de los sectores pesquero y acuícola en beneficio de los pequeños estados.
Las islas del Pacífico se encuentran entre las naciones más vulnerables al cambio climático del mundo. Las sequías, las mareas altas extremas, los vientos violentos y las marejadas plantean riesgos importantes para esas pequeñas naciones insulares y minan sus esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible.
Para muchas islas, el impacto del cambio climático – que incluye, en algunos casos, la pérdida de territorio- representa la amenaza más grave para su supervivencia y su viabilidad.
La FAO se compromete a apoyar a las Islas del Pacífico y a mejorar la vida de las poblaciones rurales y costeras
En su discurso de apertura, Graziano da Silva compartió las preocupaciones de los líderes del Pacífico sobre el impacto negativo del cambio climático en la seguridad alimentaria y la nutrición y su papel en la doble carga de malnutrición y alarmantes niveles de sobrepeso y obesidad.
«Están ustedes sufriendo el efecto del cambio climático que no han causado y del que no son responsables”, dijo el Director General de la FAO.
«Esto es lo que les ofrece la FAO: apoyo para que puedan afrontar el cambio climático; ampliar el cultivo de productos locales visto que importan cada vez más alimentos”, afirmó.
“La obesidad es también un gran problema, una epidemia que debemos abordar. Junto a socios como la OMS promovemos la incorporación de alimentos saludables y frescos: frutas, verduras y pescado en lugar de alimentos procesados. También promovemos la producción de productos locales, como la el fruto del árbol del pan, para lo que tenemos un programa piloto en las Islas Marshall, Samoa, Nauru, y queremos ampliarlo y multiplicarlo», agregó.
Coincidiendo con la celebración del Día de los Océanos en la COP23, Graziano da Silva también destacó la importancia del Acuerdo de las Medidas del Estado Rector del Puerto de la FAO (PSMA, por sus siglas en inglés), «la principal herramienta con la que cuent ala comunidad internacional para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada», dijo instando a todos los estados insulares del Pacífico a adherirse al acuerdo.
«Los suyos son países con más agua y recursos naturales a preservar que cualquier otra región. Por eso el Acuerdo de las Medidas del Estado Rector del Puerto es importante. La FAO se compromete a ayudarles a implementarlo y a evaluarlo. Podemos proporcionarles asistencia en sus legislaciones nacionales, capacitación, y fondos para ponerlo en marcha. No podremos salvaguardar nuestros ecosistemas marinos si no combatimos la pesca ilegal», dijo Graziano da Silva.
Entre los participantes en la reunión de alto nivel en la FAO de dirigentes del Pacífico se encuentran:
•           José Graziano da Silva, Director General, FAO
•           Baron Waqa, Presidente, República de Nauru
•           Hilda Heine, Presidenta, República de las Islas Marshall
•           Yosiwo P. George, Vicepresidente, Estados Federados de Micronesia
•           Henry Puna, Primer Ministro, Islas Cook
•           Charlot Salwai Tabimasmas, Primer Ministro, República de Vanuatu
•           Fiame Naomi Mataafa, Viceprimera Ministra, Samoa
•           Joshua Kalinoe, Enviado Especial del Primer Ministro, Papúa Nueva Guinea
•           James Shaw, Ministro para el Cambio Climático, Nueva Zelanda
•           Aupito William Sio, Ministro para los Pueblos del Pacífico, Nueva Zelanda
•           Édouard Fritch, Presidente, Polinesia Francesa
•           Colin Tukuitonga, Director General, Secretaría de la Comunidad del Pacífico
•           Dame Meg Taylor, Secretaria General, Foro de las Islas del Pacífico
•           James Movick, Director General, Agencia de Pesca del Foro de las Islas del Pacífico
Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/1062212/icode/
Comparte este contenido:

Puerto Rico: El Departamento de Educación consolida escuelas tras el ciclón

Puerto Rico/Octubre de 2017/Autora: Keila López Alicea/Fuente: El Nuevo Día

Los maestros y empleados de la escuela elemental Santiago Iglesias Pantín, en Barrio Obrero, San Juan, tenían todo listo para reanudar el semestre escolar tras el paso del huracán María. Pero el martes recibieron la orden de que vaciaran la escuela porque serían reubicados en otro plantel del mismo sector.

En ese otro plantel -la escuela intermedia Ernesto Ramos Antonini- se unirán, al menos, con otras dos comunidades escolares que enfrentan la misma situación, detalló la directora de la Santiago Iglesias Pantín, Linda Reyes.

“Nuestra escuela en el huracán no sufrió daños”, señaló Reyes.

Al igual que la Santiago Iglesias Pantín, la comunidad de la escuela Jaime Rosario también fue sorprendida por la noticia, sostuvo Omayra Sánchez, madre de alumnos del plantel.

Dijo que la escuela intermedia tiene más problemas que su plantel elemental.

Este nuevo proceso de consolidación de escuelas tras el paso del huracán María responde a la necesidad de evaluar todos los planteles, a la vez que se provee un espacio seguro para los alumnos, señaló el director de la región educativa de San Juan, Luis Orengo.

“Las escuelas elementales tienen problemas de planta física. Ahora irán a una escuela que hasta tiene un dispensario”, indicó Orengo.

El Departamento de Educación anunció la semana pasada que las matrículas de 24 escuelas serían reubicadas en otros planteles cuando iniciaran las clases el martes, 24 de octubre en las regiones educativas de San Juan y Mayagüez.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, explicó que las mudanzas se podrían repetir en otras regiones educativas a medida que abran las escuelas de toda la isla, pues así se podrá, además, hacer un mejor uso de los fondos que asignen las agencias federales.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/eldepartamentodeeducacionconsolidaescuelastraselciclon-2369189/

Comparte este contenido:

Huracanes, cambio climático y devastación

Por: Ángel Guerra Cabrera

Este año ha sido pródigo en desastres naturales. Solo del 17 de agosto hasta hoy, los Estados del Caribe y Estados Unidos han sufrido el embate de los huracanes Harvey, Irma, José y Katia. El 7 de septiembre, México sentía los estragos de uno de los mayores terremotos de su historia y casi simultáneamente del ciclón Katia. El primero devastó Juchitán y todo el istmo de Tehuantepec en Oaxaca, además de golpear numerosos municipios de Chiapas, y el segundo azotó zonas de Veracruz y Tamaulipas. Suman más de 90 los fallecidos por ambos fenómenos.

La cuestión de los huracanes y cuánto está influyendo el cambio climático en su periodicidad, aumento de categoría y, por consiguiente, en su poder destructor y capacidad de amenazar la vida y bienes, es un tema de la mayor importancia para los pueblos y gobiernos del área del Caribe y el Golfo de México, incluyendo a Estados Unidos. Existe una abrumadora evidencia científica sobre la incidencia del cambio climático en la generación de fenómenos meteorológicos extremos. En los días del paso de Harvey por Estados Unidos varios reconocidos investigadores lo afirmaron categóricamente.

Es el caso de James Hansen, ex responsable de cambio climático en la NASA y con funciones semejantes en la Universidad de Columbia, quien declaró al portal Democracy Now: ”Como consecuencia de los cambios en la composición de la atmósfera, provocados fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles, el planeta se está calentando y el nivel del mar ha comenzado a aumentar debido a que el océano se está calentando y el hielo se está derritiendo. El volumen de vapor de agua en la atmósfera está aumentando debido a que la atmósfera se está calentando y, por consiguiente, la cantidad de agua que cae durante estas tormentas es mayor debido al calentamiento global provocado por el ser humano. Las tormentas eléctricas, los tornados y las tormentas tropicales obtienen su energía de la energía que está latente en el vapor de agua. Estas tormentas son en gran medida el resultado de los efectos provocados por el ser humano”.

Por su parte, el sitio web Carbon Breef publica un elocuente mapa que refleja el estudio de la influencia del cambio climático en 144 eventos meteorológicos extremos analizados en 138 artículos científicos arbitrados https://www.carbonbrief.org/mapeo-como-el-cambio-climatico-afecta-eventos-meteorologicos-extremos-alrededor-del-mundo.

Y qué duda cabe, el capitalismo es la causa fundamental del cambio climático. Mientras persista el irracional y suicida modelo actual de producción y consumo no será posible erradicar el origen de lo que John Saxe-Fernández denomina colapso climático. No obstante, confío en que no haya que esperar al derrocamiento del capitalismo para avanzar en la lucha contra el desbarajuste del clima. Se puede lograr mucho en la educación de las personas sobre este gravísimo peligro y en organizar luchas populares que fuercen a los Estados capitalistas a adoptar medidas que reduzcan las causas y efectos del fenómeno. El hecho de que Trump represente una corriente negadora del cambio climático en el país capitalista históricamente más contaminante y derrochador, refuerza la necesidad de que la izquierda y los gobiernos revolucionarios y progresistas coloquen a la cabeza de sus agendas la lucha contra ese flagelo.

Por lo pronto, es urgente la solidaridad con los países afectados por los huracanes de esta temporada, sobre todo con los pobres o bloqueados por Estados Unidos y también con los desfavorecidos en cualquier país. Ha sido perverso el casi total silencio mediático sobre el demoledor paso de Irma por Cuba, la nación más devastada, o afectada, de una punta a otra de su territorio, por este organismo. Contrastante conque la isla, unida a Venezuela, ha iniciado acciones solidarias con los Estados más afectados del Caribe, como Antigua y Barbuda.

Cuba demostró frente a Irma la conciencia política, disciplina, organización y previsión que la singularizan. Si se observa el curso de este huracán allí, se comprende que únicamente por esos factores, la experiencia de defensa civil acumulada masivamente por los cubanos y las medidas extraordinarias de protección adoptadas, es que fue posible evitar una pérdida mayor de vidas humanas y atenuar la de bienes materiales.

Concluido el paso de Irma por la isla, de inmediato un enjambre humano, animado y supervisado por Raúl, emprendía aceleradamente las labores de recuperación, que en algunos casos, tomarán mucho tiempo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/09/14/huracanes-cambio-climatico-y-devastacion/#.WboyYfPyi00

Comparte este contenido:

Entrevista a Christiana Figueres: “El cambio climático es un asunto de derechos humanos y seguridad internacional”

10 Septiembre 2017/Fuente:iberoamericasocial /Autor:Padilla y Piedra

Su padre gestó una revolución armada a finales de los 40 en Costa Rica, cambiando la historia de este país centroamericano para siempre, y dando paso a una de las democracias más sólidas de la región. Hoy, la hija del caudillo José Figueres Ferrer, es líder  mundial al frente de una de las batallas más dramáticas e importantes que enfrenta la humanidad: el calentamiento global.

En esta carrera del ser humano contra su propia  autodestrucción, su vocación por el servicio público le impidió mantenerse al margen, dedicando así su vida a esta lucha. Recientemente, como Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, fue una de las artífices del Acuerdo de París, en el cual el mundo alcanzó históricos entendimientos para atender esta problemática, compromisos hoy bajo ataque por polémicas figuras, como el electo presidente de los Estados Unidos Donald Trump.

Catalogada como una de las mujeres más influyentes del mundo por revistas como Forbes y Times, Christiana aspiró sin éxito a ser la primera mujer en alcanzar la Secretaría General de la ONU, enfrentándose a los poderes más recalcitrantes del planeta y a un sistema multilateral que aún arrastra vicios antidemocráticos y patriarcales.

“Lo imposible no es una verdad absoluta, imposible es una actitud ante la vida”, fue su lema de campaña en las Naciones Unidas. En esta entrevista doña Christiana nos cuenta cómo hacer de lo imposible una realidad alcanzable, o al menos, como dicen, morir con las botas puestas en el intento.

Iberoamérica Social: La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2015 sorprendió al mundo y le dio esperanza con la adopción del Acuerdo de París, uno de los esfuerzos más relevantes de nuestros días, y liderado por una costarricense, ¿Cuáles son los principales logros y qué queda pendiente?

Christiana Figueres: Hay varias cosas que son críticas dentro del Acuerdo de París. Lo primero es que establece la línea de referencia que cada país va a usar como su inicial contribución a este esfuerzo. Se invitó a cada país a que montara su plan nacional de cambio climático y contribución al esfuerzo global. Eso es muy importante porque cada país pudo hacer su asesoría técnica y sectorial. Si hubiéramos definido de entrada que todos los países deben contribuir de igual manera, en los mismos sectores, pues no hubiera salido el Acuerdo, porque cada país es absolutamente sui generis. Le abrimos la puerta a cada país, pero bajo la condición de que era la contribución inicial y que sobre esa base se seguirá construyendo y mejorando cada cinco años.

El punto dos, es que el Acuerdo marca la trayectoria sobre la cual cada país va a contribuir a la des carbonización, se establece la dirección en la cual se mueve la economía global basada en un imperativo científico, tecnológico y moral. El Acuerdo apunta a una sola dirección común que es la des carbonización de la economía, la dirección en la cual vamos evolucionando.

El punto tres es la meta final, la parte que fue más difícil de negociar. Cuando iniciamos un viaje empezamos en un punto de partida, atravesamos un ruta y arribamos a alguna meta, no salimos sin saber a dónde vamos, porque de lo contrario no podemos medir lo que hicimos. Nuestra meta es la carbono neutralidad global para la segunda mitad del siglo. Además, algo crucial del Acuerdo es que reconoce que los gobiernos nacionales no pueden por sí solos, aunque tienen la mayor responsabilidad porque son las Partes del Acuerdo. Se reconoce por primera vez las acciones del sector privado, las ONG’s, los individuos, se conforma una red de actores que son los que van a hacer la diferencia para alcanzar la meta.

El único punto que yo lamento que no se pudiera incluir en el Acuerdo, pero que si de haberlo incluido probablemente no hubiéramos alcanzado Acuerdo, es la urgencia. La urgencia de la acción en cambio climático es algo difícil de explicar y es muy difícil de ser aceptada especialmente por los países en desarrollo. Si nosotros no llegamos al punto máximo de disminución de la emisiones globales para el año 2020, no vamos a poder llegar a la carbono neutralidad en la segunda parte del siglo a costos manejables. Digamos que seguimos aumentando las emisiones y llegamos a un punto de inflexión tarde, en el 2025 o 2030; ahí vamos a tener que afrontar dos cosas: pérdidas en vidas humanas y costos económicos gigantes, porque vamos a tener que transformar la economía y pujar la tecnología más drásticamente.

Ese sentido de urgencia de llegar a un punto de inflexión para el año 2020 que es lo que nos dice la ciencia no se incluyó en Paris, porque a la primera escucha suena como si fuera una amenaza para los países en desarrollo. La razón es que el mundo se ha venido desarrollando en los últimos 150 años de acuerdo a una curva con el aumento del producto bruto global unido al porcentaje de gases de efecto invernadero. Tenemos en la cabeza que esas dos curvas van de la mano. Hay que desligar la curva del PBG que sigue subiendo en los países en desarrollo de la curva de los gases de efecto invernadero. No obstante, si uno interpreta el Acuerdo lo que dice es que tenemos que permitirle a los países en desarrollo que sigan en su crecimiento económico pero sin que se sigan subiendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

IS: Su candidatura a la Secretaría General representaba dos cosas a nuestro parecer. Proviene de un país que promueve la paz internacionalmente, sin ejército, y, además,  usted se especializa en temas de medio ambiente, también un tema importante en la política exterior de Costa Rica. Ambos tópicos, pueden resultar incómodos para las grandes potencias que son las que más contaminan, y que cuentan con aparatos y operaciones militares desplegados en todo el mundo. ¿Considera que ello influyó en no alcanzar el puesto?

CF: Yo creo que el hecho de que vengo de un país desmilitarizado, habiendo tomado la decisión tan tajante e intencional de no tener ejército, es una decisión que se tomó en el 48 pero que la hemos interiorizado, nos sentimos orgullosos de eso y es parte de nuestra espina dorsal. Creo que en el Consejo de Seguridad eso como mínimo levantó un signo de pregunta. Si bien el Consejo de Seguridad está comprometido con la paz, la verdad es que el 100 por ciento de las conversaciones son sobre conflictos, y entonces ahí pudo haber una reticencia y yo me di cuenta de eso con las preguntas que me hicieron. En lo segundo, también tienen razón, mi trayectoria en la ONU se ve en un campo que se mira ambiental, aunque a mí me parece que es económico y social. Algunos opinaban que mi trayectoria en la ONU es en un tema que tal vez no es muy contundente o que es un tema que no se lleva a los más altos niveles de la ONU.

Además agregaría, al buen diagnóstico que ustedes han hecho, que yo me dediqué durante muchos años, incluido el Acuerdo de Paris, a una diplomacia activa, a incluir a otros sectores, a la población civil, organismos internacionales y eso a muchos gobiernos sinceramente no les gusta. Sienten que las decisiones de la ONU son nada más de gobiernos nacionales y que son ellos quienes deben tomar las decisiones.

Otra cosa más que fue incómoda para ciertos países, es el compás moral bastante claro que salió en el debate público que organizó la Asamblea General y Al Jazeera, cuando preguntaron quién estaría dispuesto a pedir perdón por lo que hizo la ONU en Haití y yo fui la única en levantar la mano. A mí me extrañó que todos mis demás colegas no levantaran la mano; pero con esto una demuestra que hay un compás moral que no siempre es compartido por todo el mundo y que es un compás moral muy tico. Y además, ¡ser mujer! ¡imagínense qué barbaridad! ¡La suma de estos factores fueron demasiado para el Consejo de Seguridad!

IS: Entonces ser mujer fue un punto importante que limitó su aspiración…

CF: Sí, yo creo que para todas las 6 candidatas el factor género jugó en contra de nosotras. Definitivamente, yo sentí, y así lo he compartido con mis colegas amigas candidatas, que en el Consejo de Seguridad no hay suficiente conformidad con la idea de que una mujer pudiera estar en esa silla. Acordémonos que en el Consejo son todos hombres, con la excepción de la embajadora de EE.UU., y algunos de ellos han estado ahí desde hace 10, 12, 15 años y siempre han trabajado con hombres.

IS: Usted indicó en varias oportunidades que el cambio climático debe ser considerado un asunto de seguridad internacional, ¿Por qué?

CF: Creo que el mejor ejemplo de eso es Europa en este momento, porque nosotros vemos una población migrante de Europa que están viniendo más que todo de países en conflicto. Si a esos países en guerra, le agregás los que estarán en conflicto con la naturaleza, y con la capacidad de su propia tierra de darles alimento y de sostener la vida, vamos a tener una situación muy poco manejable. Actualmente, tenemos 60 millones de desplazados, el nivel más alto de la historia, eso no es nada con respecto al desplazamiento que podríamos tener si nos fijamos en países como India o Bangladesh, o zonas de África, que pierden el terreno al mar o se desertizan, ahí la gente no podrá llevar el alimento, no tendrá agua. Estos 60 millones se podrían duplicar o triplicar si nosotros no controlamos el cambio climático, y esas personas que están desesperadas son las que utiliza el terrorismo para ganar aliados. ¿Cómo van a sobrevivir ellos o sus hijos? El desespere los lleva a unirse a estas causas. Por eso yo creo que hay una gran vinculación.

IS: Entonces es un tema de derechos humanos también…

CF: Es una cuestión de derechos humanos desde el principio hasta el final. El primer derecho humano que pierda esta gente es el derecho a quedarse en su hogar, en su tierra y poder vivir ahí. Ya pierden ese derecho. Segundo, empiezan a migrar, y durante el camino de migración y desplazamiento sufren atropellos de sus derechos humanos; sobretodo las mujeres, víctimas de injusticias físicas, morales y psicológicos. Los niños sufren también, pierden sus derechos humanos a la salud, a la educación, a la alimentación, entre otros. Todos sus derechos básicos los pierde esta población. Y tercero, cuando llegan a su destino, en muchas ocasiones se dan nuevos atropellos a sus derechos humanos porque vienen de otra cultura; hemos visto esta discriminación con la gente que está migrando por necesidad. Entonces esta problemática se convierte en una tragedia de derechos humanos desde el principio hasta el final.

IS: ¿Qué pasaría si el Presidente electo Trump realmente concreta sus intenciones de retirar la firma del Acuerdo de París y de no darle seguimiento al plan de reducción de emisiones de carbono de la Administración Obama (Clean Power Plan)? Inclusive ha propuesto eliminar estas restricciones por considerar que “eliminan puesto de trabajo”.

CF: Bueno, varias cosas, número uno, en cuanto a lo legal, hay que acordarse que hay una cláusula en el Acuerdo de París que establece que cualquier país con deseos de retirarse necesita iniciar el trámite y esperar tres años, y después un año adicional; entonces él no puede sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París hasta dentro de cuatro años, cuando él ya está terminando su periodo. Lo que sí podría hacer es dejar de cumplir, porque no hay una penalidad. Cualquiera de estas opciones son pasos legales, pero también pasos diplomáticos bastante serios. Así las cosas, EE.UU. como país, como aliado, sufriría efectos negativos que debería mitigar, tendría un problema de credibilidad; pero también a quien perjudicaría sería a la misma industria de los EE.UU., porque es obvio que la economía global se está descarbonizando. Es evidente que los países se están pasando a tecnologías nuevas y de bajo carbono, y si abandonan el Acuerdo de Parías, no existirá un incentivo para mantenerse al día con las tendencias y transformaciones tecnológicas del futuro; se mantendrían con una economía del Siglo XX, cuando todos ya están en el Siglo XXI.

IS: ¿Cuánto afectaría esto al apoyo de otros países altamente contaminantes, por citar un ejemplo India, en la implementación del Acuerdo de París? Un riesgo puede ser: si EE.UU no lo hace ¿por qué lo harían los países en vías de desarrollo?

CF: Yo no creo que si EE.UU. se sale, todos los demás países se vayan a salir, porque cada uno de los países puso su contribución nacional, de acuerdo con sus fortalezas y oportunidades, para empezar la des carbonización de su propia economía. Yo creo que si EE.UU. deja de cumplir el Acuerdo de París, a quien vamos a ver surgir muy rápidamente como líder de des carbonización es a China, porque China se ha dado cuenta que esto es muy positivo para su economía.

India va a seguir adelante pero un poco más lento, esto porque cuenta con mucho apoyo tecnológico y financiero, parte del cual proveniente de los EE.UU., si EE.UU. retira esta ayuda, pues le sería mucho más difícil.

China sí puede sola, y no solo China, sino que recientemente 47 países en vías de desarrollo, incluido Costa Rica, negociaron su intención para generar una des carbonización total del sector energético, eso después de las elecciones en EE.UU.; elección que no lo pudo echar para atrás.

Esto es como si fuéramos todos en una vía rápida en una sola dirección, y uno de los vehículos decide salirse de la vía y estacionarse, pone las lucecitas amarillas y todos vuelven a ver. De estos vehículos siempre va a ver, pero no debemos concentrarnos en estos. Que este vehículo se detenga no cambia la dirección de la vía. No hay que distraerse ni perder el tiempo con un vehículo que ha decidido detenerse, porque generalmente estos vehículos que ponen las luces intermitentes y se detienen, es porque tienen un problema…

IS: ¿Cuáles son los mayores retos que tenemos como región latinoamericana para implementar el Acuerdo de París?

CF: Yo creo que los mayores retos están en cómo acelerar la transición del gas a la energía renovable, hay algunos países que todavía está con carbón, como es Colombia por ejemplo, pero la verdad es que son pocos, la gran mayoría, en cuanto a su generación de electricidad, lo hacen con gas natural o con energías renovables. América Latina tiene un amplio recurso de energías renovables, como la solar, eólica, hídrica y geotérmica, que es un recurso bastante inusual en el mundo, tenemos muchísimo recurso natural para energía. Entonces para nosotros, el gran reto es cómo acelerar más rápido la explotación de estos recursos, en vez del gas natural. Estos combustibles renovables no solo no contaminan, son autóctonos y endémicos de cada país. Pensemos en matrices energéticas no solo para no contaminar, sino también para fortalecer nuestra seguridad energética. Ese es el reto más grande de América Latina.

Por supuesto, también el uso del suelo, ya que contamos con las más altas tasas de deforestación en el mundo. Eso hay que revertirlo.

IS: ¿Cuál considera usted sería la estrategia adecuada para la financiación climática e involucrar al sector privado?

CF: Yo no creo que sea arte de magia. El sector privado va a invertir donde ellos vean que hay un riesgo manejable y donde hay una buena probabilidad de obtener ganancias. Punto final. De lo que se trata es de construir los escenarios en los que el sector privado se vea incentivado para hacer esas inversiones. No se le está pidiendo al sector privado que sean ellos los que salvan al planeta, lo que se les está pidiendo, es que pongan su cabeza y sus inversiones en las tecnologías limpias; así entonces el capital fluye, no es tan complicado.

IS: ¿Qué hará Christiana en el futuro?

CF: Tengo la suerte de poder seguir trabajando en el tema que me apasiona, al que le he dedicado mi vida…Estoy comprometida con esta misión, que muchos dicen es imposible, pero que yo quiero hacerla posible.

Fuente de la entrevista: Padilla, S., Piedra, D. (2017). Christiana Figueres: “el cambio climático es un asunto de derechos humanos y seguridad internacional. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VII, pp. 19 – 24. Recuperado en http://iberoamericasocial.com/ el-cambio-climatico-es-un-asunto-de-derechos-humanos-y-seguridadinternacional/

Fuente de la imagen: https://iberoamericasocial.com/wp-content/uploads/2017/01/CF3-1024×681.jp

Comparte este contenido:

EU sigue escéptico ante cambio climático, ahora recortará presupuesto a medio ambiente

Estados Unidos/Julio de 2017/Fuente: Vanguardia

Los republicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos quieren incluir un recorte de 528 millones de dólares en el presupuesto para 2018 de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), la rama del gobierno encargada de asuntos de medioambiente y salud.

La propuesta presupuestaria se hizo pública el martes por la noche, aunque numerosas organizaciones defensoras del medio ambiente alzaron la voz por los recortes.

Ese recorte de 528 millones de dólares a la EPA significa mayor contaminación que hace que la gente se enferme», consideró en un comunicado el grupo Chispa, una organización ecologista que pertenece a la Liga de Votantes de Conservación (LCV, por su sigla en inglés).

Los 528 millones de dólares suponen un recorte del 6.5 por ciento con respecto al presupuesto actual de la Agencia de Protección Medioambiental y es menor al tijeretazo del 31 por ciento que propuso en mayo el presidente Donald Trump y que reduciría en 2 mil 600 millones de dólares los fondos de la agencia.

En concordancia con sus promesas durante la campaña electoral, Trump nombró a Scott Pruitt, un escéptico del cambio climático, como jefe de la EPA, encargada de estudiar el cambio climático.

Firmó, además, en marzo una orden ejecutiva para revisar y reescribir las directrices del Plan de Energía Limpia de su antecesor, Barack Obama, y lanzado en 2015 con la meta de que EU redujera para 2030 en un 32 por ciento las emisiones de carbono de las centrales eléctricas con respecto a los niveles de 2005.

Las organizaciones ecologistas, como Chispa, están preocupadas por las medidas de Trump contra la protección medioambiental y consideran que la minoría hispana es uno de los colectivos que podría verse más perjudicado, puesto que los latinos suelen vivir en zonas más contaminadas y sufren asma en mayores proporciones.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/eu-esceptico-ante-cambio-climatico-recortara-presupuesto-medio-ambiente-1

Comparte este contenido:

Especialistas internacionales sostienen que el cambio climático es innegable y “la decisión de EEUU, desacertada”

América del Norte/Estados Unidos/04 Junio 2017/Fuente: /Autor:

Expertos académicos internacionales en temas medioambientales analizan los efectos que traería la decisión del presidente Donald Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París.

“La decisión tomada por el presidente Donald Trump es un gran punto de inflexión porque es realidad que existe un calentamiento global, se exigen acciones y Estados Unidos es un país que tiene un alto índice de emisión de gases de efecto invernadero, y, en ese marco, no es posible considerar la decisión como acertada sino más bien desacertada frente a los intereses del globo”, dijo Jefferson Galeano, profesor de Educación Ambiental de la Universidad de La Sabana, respecto a la decisión del mandatario estadounidense de retirar a su país del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, argumentando que el pacto global es “desventajoso” para los trabajadores y los contribuyentes estadounidenses.

Según publicó el diario El Heraldo, Galeano considera que esta decisión podría generar consecuencias. Por un lado Estados Unidos comenzaría a perder participación en un tema de gran importancia para el desarrollo del mundo, y por otro, muchos países se verán afectados por la falta de recursos, al ser Norteamérica el mayor inversor en proyectos de innovación e investigación a nivel mundial en lo referente al cambio climático.

“Estados Unidos es un país muy grande, cliente de grandes países del mundo que extraen materia prima para comercializarla, y con una decisión de estas se podría estar enviando un mensaje de que no son para nada importantes estos temas”, señala el docente, al tiempo que reconoce que la decisión puede generar riesgos para el mundo en general.

Adicionalmente manifiesta que en este escenario los más afectados son los países en vía de desarrollo, porque seguramente muchas poblaciones en algunos años serán desplazadas mediomabientales y al ocurrir este fenómeno empezarán a buscar lugares donde asentarse, que muy seguramente serán los países desarrollados por sus buenas condiciones para vivir, trayendo como consecuencia pobreza y violencia.

Lo que se espera

Dayana Milena Agudelo Castañeda, docente del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de La Costa, manifestó que al ser EE UU uno de los mayores generadores de emisiones de gases de efecto invernadero (el segundo), el retiro del Acuerdo de Cambio Climático puede traer muchas repercusiones a corto y mediano plazo. “Con esta decisión le cede el liderazgo en el tema ambiental a Europa y China (que se encuentra dentro del grupo del Acuerdo de Cambio Climático). Con esta decisión Estados Unidos ahora queda atrapado en la industria del carbón que probablemente no tiene un futuro, solo ganancias económicas a corto plazo, en comparación con las energías alternativas como la solar y la eólica”, añadió Agudelo. Continuó diciente la docente que seguramente, según lo que muchos entendidos han dicho sobre el tema, es que esa nación está cayendo ante los que financiaron su campaña, la industria del carbón.

«Las repercusiones en el tema ambiental son diversas, debido a que muchas de las industrias que utilizan el carbón como combustible generan además de gases de efectos invernadero, emisiones con contaminantes tóxicos y cancerígenos al medio ambiente.

Emisiones que a largo plazo contaminarán aún más el medio ambiente atmosférico y aumentará él ya existente riesgo de cáncer por la contaminación atmosférica (según la International Agency of Research on Cáncer)”, afirmó la profesional.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, afirmó este viernes con rotundidad que el cambio climático es un hecho “innegable” y representa una de las mayores amenazas actuales y futuras del planeta. Durante un encuentro con la prensa en el Foro Económico Internacional en San Petersburgo, Rusia, António Guterres instó a todos los gobiernos del mundo a que sigan comprometidos con la implementación del Acuerdo de París sobre cambio climático en beneficio de toda la humanidad.

Tras el anuncio el jueves de la retirada de Estados Unidos de ese tratado, Guterres se mostró convencido de que los Estados, las ciudades, el sector empresarial y la sociedad civil continuarán involucrados en el acuerdo y apostarán por la economía del futuro, la economía verde.

El titular de la ONU manifestó que los países que continúen en esa senda serán los líderes de la economía del siglo XXI.

La decisión

El anuncio de Trump se realizó el jueves pasado en los jardines de la Casa Blanca, señalando: “En el día de hoy, Estados Unidos cesará toda implementación del acuerdo de París y las pesadas cargas financieras y económicas impuestas a nuestro país”.

Sin embargo, el mandatario buscó dejar abierta una puerta, al afirmar que su gobierno está dispuesto a negociar un nuevo acuerdo. “De forma que estamos saliendo pero vamos a comenzar a negociar y veremos si podemos alcanzar un acuerdo justo. Si podemos, será excelente. Si no podemos, también.

Como presidente, no puedo poner otra consideración por delante del bienestar de los estadounidenses”, expresó. Como resultado de esta decisión, Trump dijo que todos los compromisos no vinculantes adoptados por la adhesión al acuerdo cesarán “el día de hoy”, con efecto inmediato.

Un rechazo “al futuro”

En tanto, el ex – presidente Barack Obama, uno de los negociadores fundamentales del Acuerdo de París, afirmó en una nota que la decisión de retirarse del entendimiento global es un “rechazo al futuro”. “Incluso con la ausencia del liderazgo estadounidense, incluso cuando este gobierno se une a un puñado que rechaza el futuro, tengo confianza en que nuestros estados, ciudades y empresas saldrán adelante y harán ahora más en liderar el camino y proteger el futuro de generaciones del único planeta que tenemos”, indicó Obama en un comunicado.

El alcance de esta decisión llega mucho más allá del tema climático ya que da una indicación sobre el lugar que Estados Unidos aspira ocupar en la arena internacional en los próximos años. En un artículo de opinión publicado el miércoles por el Wall Street Journal, dos de los principales asesores del presidente, el general H.R. McMaster y Gary Cohn, aseguraron, en referencia al eslogan de campaña, que “Estados Unidos primero” no quiere decir “Estados Unidos solo”.

Salir del pacto de París dejará por mucho tiempo a Estados Unidos en una posición poco confortable a nivel internacional. Para Mitt Romney, candidato republicano a la Casa Blanca en 2012, la decisión tendrá consecuencias a largo plazo: “Se trata también del lugar de Estados Unidos como líder mundial”.

Pekín defiende el acuerdo
Poco antes del anuncio, China y la Unión Europea defendieron con vigor el Acuerdo de París, que apunta a limitar el alza de la temperatura global “por debajo de 2ºC” con respeto a la era pre-industrial. Desde Berlín, en donde se reunió con la canciller Ángela Merkel, el primer ministro chino Li Keqiang, aseguró que su país respetaría el compromiso.

“Pero, por supuesto, esperamos contar con la cooperación de los demás”, añadió. Pekín fue, junto con el gobierno estadounidense de Obama, uno de los principales artífices del acuerdo histórico de diciembre de 2015. Merkel consideró, en declaraciones a la prensa, que el acuerdo es “esencial”.

Rusia, uno de los países que más contaminan, firmante del pacto, consideró que la ausencia de “actores esenciales” podría complicar su aplicación. Macron parafrasea a Trump.

Por su parte, el presidente francés habló en inglés durante un discurso televisivo después del anuncio de Donald Trump y dijo: “Make our planet great again” (Devolvamos la grandeza a nuestro planeta), parafraseando el eslógan de campaña de Trump.

El presidente francés Emmanuel Macron habló en inglés después de emitir una primera declaración en francés, en un guiño a los estadounidenses, modificando el lema de la campaña de Trump “Make America Great Again” (Devolvamos la grandeza a EEUU).

Fuente de la noticia: http://misionesonline.net/2017/06/03/especialistas-internacionales-sostienen-cambio-climatico-innegable-la-decision-eeuu-desacertada/

Fuente de la imagen: http://static0.misionesonline.net/wp-content/uploads/2017/06/ContaminacionEEUU-3pm1p1j00ovg-520×245.jpg

Comparte este contenido:

FAO: Agricultura y cambio climático

Mayo de 2017/Fuente: El Tiempo

La FAO señala el camino para que los sectores agrícolas contribuyan a la adaptación y mitigación y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tras la firma del Acuerdo de París sobre el Clima, las estrategias nacionales para cumplir los planes de mitigación y adaptación prometidos sobre las emisiones de carbono, han pasado ahora a tener un papel protagonista.

La FAO ha elaborado directrices complementarias a las Directrices PNA de la CMNUCC para “Abordar la agricultura, la silvicultura y la pesca en los Planes Nacionales de Adaptación” con el fin de ayudar a los países en desarrollo a garantizar que la agricultura se incluya en los planes nacionales de adaptación y se haga más adaptativa y resiliente. Servirán para ayudar a los países vulnerables a acceder a la financiación, en particular del Programa de preparación del Fondo Verde para el Clima, al mismo tiempo que promueven una amplia participación en el proceso de toma de decisiones y permiten desarrollar la necesaria capacidad técnica.

Las opciones más apropiadas dependen del contexto específico y de las opiniones y necesidades de las múltiples partes interesadas. No es una tarea sencilla. Por ejemplo, el lago Faguibine en el norte de Malí ha estado en su mayor parte seco desde mediados de la década de 1970, siendo un campo de ensayo para los cambios ecológicos, políticos y sociales impulsados por el cambio climático. Mientras que los grandes grupos de interés claman por rellenar el lago -y defienden la adaptación basada en las infraestructuras-, los miembros de la comunidad local tienden a preferir los enfoques basados en el ecosistema -como la gestión sostenible de los bosques-, que han aumentado en importancia a medida que el lago retrocedía.

Estos casos son habituales y subrayan la importancia de sopesar múltiples factores en la preparación de los Planes Nacionales de Adaptación (PNA) que buscan tanto estimular el desarrollo como reforzar la resiliencia y la seguridad alimentaria.

“La planificación de la adaptación a medio y largo plazo es crucial para alcanzar la resiliencia ante el cambio climático y la seguridad alimentaria para las generaciones futuras”, aseguró Julia Wolf, Oficial de Recursos Naturales de la FAO y coautora de las directrices. “Los sectores agrícolas, a menudo la columna vertebral económica de los países en desarrollo, deben ser un motor clave y un actor principal. Las directrices se establecen para abordar las cuestiones clave, los puntos de partida y los pasos a seguir”.

Papel especial de la agricultura

El sector agrícola -incluyendo los cultivos, la ganadería, la silvicultura y la pesca-, ocupa un lugar especial en el esfuerzo por evitar que las temperaturas mundiales aumenten más de dos grados Celsius por encima de los niveles de la era preindustrial.

El sector es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por lo se convierte en un objetivo primordial para los esfuerzos de mitigación, así como en una fuente de soluciones innovadoras. Al mismo tiempo, la producción alimentaria tendrá que incrementarse un 60 por ciento para 2050 -en relación a 2006- para satisfacer la demanda de una mayor población. De hecho, cuatro de los ocho principales riesgos del cambio climático identificados por el 5º Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) están vinculados a la seguridad alimentaria.

Casi el 90 por ciento de los países en desarrollo han incluido sus sectores agrícolas como clave para sus promesas climáticas. Los PNA se consideran un elemento básico para cumplir las prioridades nacionales de adaptación y para hacer que cumplan las medidas de adaptación mencionadas en las Contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés) al tiempo que se abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las nuevas directrices de la FAO, diseñadas para proyectistas nacionales, autoridades y expertos agrícolas, forestales y pesqueros, así como los donantes bilaterales y de las Naciones Unidas, están orientadas a abordar los desafíos específicos que plantean los esfuerzos de adaptación y mitigación en el ámbito agrícola. La idea es generar cambios a un ritmo asumible para quienes dependen de estas actividades para sus ingresos, medios de subsistencia y seguridad alimentaria.

Por ejemplo, la siembra de cultivos de crecimiento rápido que maduran rápidamente puede hacer maravillas en condiciones de sequía, pero sólo si las semillas están ampliamente disponibles. Asimismo, mientras que la yuca es un cultivo importante en entornos tropicales, los programas nacionales que buscan ampliar su potencial deben considerar que las temperaturas más altas podrían afectar a los vectores de las enfermedades virales que afectan a este tubérculo.

La FAO tiene una gran experiencia en la integración de conocimientos locales con los científicos. Un proyecto de la FAO en la República Democrática Popular de Laos tiene como objetivo ayudar a los agricultores y pescadores que viven en los humedales del país -donde se prevé que el cambio climático tenga un impacto importante en la cantidad y calidad del suministro de agua- para coordinar sus acciones y conseguir prácticas de manejo de la tierra más sostenibles.

Puntos clave

La formulación de planes nacionales eficaces comienza con la identificación de entidades responsables – a menudo un grupo de trabajo especial dentro de un ministerio que tiene el mandato de involucrar a todas las partes pertinentes – así como con el establecimiento de un proceso de recolección y almacenamiento de datos y la definición de indicadores para documentar los avances.

Es evidente que se requieren análisis de costo-beneficio, junto con el reconocimiento de beneficios y efectos colaterales que cualquier opción de adaptación puede presentar. Otro componente vital es la evaluación del impacto en la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones vulnerables.

El fomento de prácticas agrícolas sostenibles es clave para crear un mundo con bajas emisiones de carbono y un crecimiento económico resiliente, ambos componentes esenciales de una agenda de desarrollo orientada a lograr acuerdos internacionales sobre la erradicación del hambre y la pobreza y el cambio climático.

Las nuevas directrices se basan en el programa FAO-PNUD Integración de la agricultura en los planes nacionales de adaptación, y se han desarrollado gracias a la financiación del Ministerio Federal alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) y de Bélgica, los Países Bajos, Suecia y Suiza.

Fuente: https://www.tiempo.com/ram/334502/agricultura-cambio-climatico/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2