Page 5 of 5
1 3 4 5

Bolivia: La educación libera a los pueblos, dice Evo

Bolivia/Septiembre de 2016/Radio La Primerísima

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró este viernes que la educación es una vía importante para que los pueblos alcancen la liberación ideológica y tecnológica.

Durante la inauguración de una escuela en el departamento de Cochabamba, Morales subrayó que en estos momentos hay que incrementar en número de planteles en el país, y todos deben estar dotados con talleres y laboratorios.

Es obligatorio que las autoridades presten atención a los planes para el desarrollo educacional, pues a través de estos se puede lograr la liberación en el campo ideológico y tecnológico, recalcó Morales.

Hoy Bolivia es admirada y respetada en todo el mundo, enfatizó Morales, quien recordó que al llegar al poder en 2006 el Producto Interno Bruto era de nueve mil millones de dólares y en 2015 fue de 34 mil millones dólares.

Debemos centrarnos en grandes proyectos, en especial los relacionados con el agua, pues sin este preciado líquido es imposible producir alimentos, y cuando el pueblo no tiene comida se rebela y con toda su razón, dijo Morales.

Ahora, solo en la zona del Trópico de Cochabamba, tenemos previsto construir unas seis hidroeléctricas, como parte de nuestra estrategia de convertirnos en el corazón energético de Suramérica, adelantó el líder indígena.

También estamos avanzando en rubros como el litio, y en un futuro Bolivia fijará el precio de este elemento químico a nivel mundial, aseguró Morales.

Asimismo, tenemos previsto exportar energía, gas, a Perú y Paraguay e incursionaremos en el campo de los fertilizantes, precisó el dignatario del país suramericano.

El Jefe de Estado aclaró que las empresas extranjeras instalan las industrias en Bolivia, el gobierno les paga y esas entidades se marchan del país, porque ahora los recursos y las fábricas son del pueblo.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/alba/209317/la-educacion-libera-a-los-pueblos-dice-evo

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=educaci%C3%B3n+de+Bolivia&biw=1024&bih=494&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi-mZ-XrIPPAhWDrB4KHa55CFMQ_AUIBigB#imgrc=iofQHHQs_F3T6M%3A

Comparte este contenido:

Se inicia la convocatoria de candidaturas para los premios de empoderamiento digital de las personas con discapacidad – UNESCO / Jaber Al- Ahmad Al- Jaber Al- Sabah 2016/ 2017

América del Sur/Perú//29 de Julio de 2016/Fuente: UNESCO

El Premio UNESCO / EMIR JABER AL- AHMAD AL – JABER AL- SABAH de empoderamiento digital para personas con discapacidad es un reconocimiento a las contribuciones sobresalientes por parte de las personas y organizaciones en la promoción de la inclusión y mejora de la vida de las personas con discapacidad, mediante la aplicación de soluciones digitales, recursos y tecnologías.

El premio guarda relación con los principales programas y objetivos estratégicos de la UNESCO, en especial con el Programa de Comunicación e Información. Esto incluye los derechos humanos y las libertades fundamentales, con un énfasis en particular en la eliminación de obstáculos para permitir un mayor acceso a la información y el conocimiento, así como el aprendizaje y la participación en la sociedad a través de la aplicación efectiva de las Tecnologías de la Información (TIC).

El monto total del premio, es de USD $ 40.000 (premio que se otorga cada dos años) y se distribuirá en partes iguales entre las personas y organizaciones ganadoras. La UNESCO dará a conocer a los ganadores del Premio y buscara trabajar con ellos a efectos de mejorar y promover sus actividades continuas en el campo de la capacitación digital de las personas con discapacidad.

El premio se otorga en ediciones bienales, siendo los próximos concursos 2016/2017, 2018/2019 y 2020/2021.

¿Cuáles son los temas del concurso?

El premio se basa en tres ejes temáticos de importancia en la labor de la UNESCO con las personas con discapacidad

1.- La formulación de políticas, la promoción, la cooperación y las asociaciones.

2.- Creación y desarrollo de soluciones digitales, entornos y procesos de apoyo, incluyendo las herramientas y recursos.

3.- Creación y fortalecimiento de las capacidades de las personas para crear, adaptar y utilizar soluciones digitales de una manera eficiente y sostenible de costos.

Se debe tener presente el siguiente contexto conceptual al preparar la propuesta:

Empoderamiento Digital. Se define como los procesos mediante los cuales las personas son capaces de tener más poder y control sobre sus vidas a través del uso de soluciones digitales, recursos y tecnologías, en particular en términos de una mayor inclusión, la participación y la contribución al desarrollo de la sociedad, así como experiencias de vida mejoradas. La UNESCO hace especial hincapié en las formas a través del cual la información y el conocimiento pueden contribuir a la potenciación de las personas con discapacidad.

Personas con discapacidades. El Premio utiliza una definición de las personas con discapacidad en la alineación con la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad como: «las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en pie de igualdad con los demás”. Los solicitantes deben aclarar sus propios entendimientos y contextos de la discapacidad en sus aplicaciones en caso de que consideren que pudiera ser útil.

Soluciones Digitales, recursos y tecnologías. El premio reconoce la naturaleza convergente de muchos TIC y adopta una definición amplia de las soluciones digitales. Las tecnologías digitales: cualquier dispositivo de información o de comunicación digital o aplicación, incluyendo a los teléfonos móviles, ordenadores, portátiles, televisores, radios, sistemas de satélites, redes, hardware, software y aplicaciones.

¿Quiénes pueden para ser nominados a los Premios de Alfabetización 2016?

El premio está destinado a personas y organizaciones (no para proyectos o programas), que han llevado a cabo –con éxito– una serie de proyectos en la promoción de la inclusión y mejora de la vida de las personas con discapacidad, mediante la aplicación de soluciones digitales, recursos y tecnologías. El premio será dividido por igual entre personas y organizaciones.

Los galardonados serán seleccionados por el Director General de la UNESCO sobre la base de las evaluaciones y recomendaciones formuladas por un jurado.

Todos los procesos relacionados con la administración del Premio se adherirán a los Estatutos de la UNESCO para el Premio.

¿Cuál es la fecha límite de entrega de postulaciones

Se debe enviar las postulaciones a la COMIUNESCO hasta el 31 de agosto de 2016 (expediente físico) y en forma virtual hasta el 15 de Septiembre de 2016.

¿Como postular a los Premios?

Para postular a los Premios 2016/2017, se debe:

1.-Completar el Formulario de Candidatura para el Premio (en idioma francés o Ingles) que se puede encontrar en: http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process y enviarlo hasta el 15 de septiembre de 2016 a la siguiente dirección electrónica o correo:

– http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

– ict-pwd(at)unesco.org.

2.- La documentación (virtual) debe ser también enviada al correo electrónico de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO-COMIUNESCO a: comiunesco(at)minedu.gob.pe

Asimismo, el expediente de postulación –físico– deberá ser presentado a la mesa de partes del Ministerio de Educación, donde se encuentra la sede de la COMIUNESCO (sito en Calle Comercio N° 193 San Borja) dirigido a:

Sra. Carmen Magaly Beltrán Vargas

Secretaria General

Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO (COMIUNESCO)

Calle El Comercio N°193 – San Borja

Lima – Perú

*No se aceptarán postulaciones fuera de fecha.

*No se procesarán postulaciones incompletas.

Para mayor información:

Favor de contactarse al teléfono + (51-1) 223-2284. También puede revisar la página web de la convocatoria en los siguientes links:

http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment

http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

http://fr.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

Puede descargar los formularios aquí:

Formato individual

Formato organizaciones

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/se_inicia_la_convocatoria_de_candidaturas_para_los_premios_d/#.V5oS7RJGT_s

Fuente de la imagen: https://www.rosario3.com/noticias/Curso-La-evaluacion-de-politicas-y-programas-educativos-20160713-0049.html

Comparte este contenido:

Chile: ACNUR y la Universidad Diego Portales brindaron un taller sobre apatridia para organizaciones y universidades

Chile/19 julio 2016/Autora: Stephanie Rabi/ Fuente: http://www.acnur.org/

La Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia (ANA) de la Universidad Diego Portales y el ACNUR organizaron un taller de capacitación sobre nacionalidad y apatridia para Organizaciones de la Sociedad Civil y Clínicas Legales.

La Sede de Postgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, ubicada en el centro de Santiago, fue el escenario del “Taller de capacitación sobre nacionalidad y apatridia para Organizaciones de la Sociedad Civil y Clínicas Legales de las Américas”. Un encuentro que convocó a decenas de académicos, miembros de clínicas jurídicas, representantes de diversas organizaciones no gubernamentales y expertos de agencias internacionales, tales como el ACNUR y la UNICEF.

El taller, donde los participantes se capacitaron, intercambiaron conocimientos, inquietudes y buenas prácticas, fue una iniciativa de la Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia (ANA) de la Universidad Diego Portales y el ACNUR. ANA es una red de organizaciones civiles y académicas que nació en 2014, tras el lanzamiento de la campaña global #IBelong del ACNUR. “Vimos la necesidad de realizar esfuerzos para evidenciar mayormente la problemática de la apatridia en las Américas e identificar a la población afectada”, señaló Francisco Quintana,  Director del Programa para la Región Andina, Norteamérica y el Caribe del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), una de las organizaciones no gubernamentales que dio vida a la iniciativa.

Ante esto, Juan Ignacio Mondelli, Oficial Regional del ACNUR para temas de Apatridia, explicó que “si bien los Estados tienen la responsabilidad primaria para terminar con el problema de la apatridia a nivel nacional, se trata de un trabajo que no puede realizarse de forma exclusiva por el ACNUR o los Estados”. “Quedó en manifiesto que hay muchas acciones que las ONGs pueden hacer en términos de construir la agenda de apatridia a nivel nacional. El intercambio entre las organizaciones facilita el poder identificar cuáles son los problemas potenciales que hay en cada país y reforzar dónde deberíamos estar”, agregó Mondelli.

La situación de los apátridas en República Dominicana fue uno de los temas abordados durante las discusiones del taller. Se trata de una problemática que afecta, en su mayoría, a personas de ascendencia haitiana nacidas en aquel país y que, durante décadas, fueron reconocidas como ciudadanas. A pesar de ello, en 2013, una decisión de la Junta Central Electoral dominicana revocó la nacionalidad a los hijos de inmigrantes haitianos y les negó la posibilidad de conseguir certificados de nacimiento, convirtiéndolos en personas en riesgo de apatridia. “Estamos acompañando a 18 comunidades en las que hemos identificado alrededor de 900 mil personas que son hijas de extranjeros nacidos en el país desde el año 1929 hasta 2010. Al identificar esa población- con la ayuda de otras organizaciones, especialmente el ACNUR- hicimos un acompañamiento y logramos inscribir la solicitud de reconocimiento del nacimiento de 219 personas”, contó Beneco Enecia, miembro del Centro para el Desarrollo Sostenible (CEDESO).

La situación de las personas haitianas también es compleja en Bahamas. Esto, debido a que- durante 2014- el Gobierno  dejó de emitir certificados de identidad para los hijos de inmigrantes nacidos en el país. Además de ello, tanto Bahamas como Barbados no contemplan dentro de su legislación nacional la posibilidad de transmisión de nacionalidad desde las madres a sus hijos. “Actualmente estamos participando en un proceso de reformas de nuestra Constitución, que tiene leyes discriminatorias en contra de las mujeres para efectos del traspaso de la nacionalidad”, comenta Michael Stevenson, académico de The College of The Bahamas.

En Chile, la Universidad Diego Portales (UDP) y el Servicio Jesuita Migrantes, presentaron un reclamo de nacionalidad colectivo a la Corte Suprema para 161 niños y niñas nacidos en Chile e inscritos como hijos de extranjeros transeúntes.

“Las cifras en sí son un problema porque no hay claridad en el Estado acerca de cuántas personas efectivamente, al día de hoy, permanecen en Chile bajo el criterio de “hijo de extranjero transeúnte”. Las estimaciones que manejamos nosotros desde la sociedad civil son entre 2500 y 3000 personas, pero podrían ser más”, señala Delfina Lawson, profesora a cargo de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la UDP.

En la actualidad, de los 35 Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), sólo 19 son parte de la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961. Sin embargo – según el programa de “Erradicación de la Apatridia” inserto dentro del Plan de Acción de Brasil de 2014-  los Estados no sólo deben avanzar en la adhesión de las convenciones sino que también en el empoderamiento de la sociedad civil, la armonización de sus legislaciones nacionales, el establecimiento de procedimientos eficaces para la determinación del estatuto de apatridia y la adopción de marcos legales que garanticen los derechos de las personas apátridas.

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 5
1 3 4 5