Page 10 of 45
1 8 9 10 11 12 45

El estatus del docente: un análisis global

Por: Paulette Delgado

¿Cuál es la posición de los docentes ante la sociedad? El Índice Del Estado Mundial Del Profesorado 2018 busca resolver estas preguntas.

¿Cómo es el respeto a los maestros en relación a otras profesiones? ¿Cuál es la posición social de los docentes? ¿Los profesores quieren que sus hijos se dediquen a la docencia? ¿Cuántas horas crees que trabajan los docentes a la semana? ¿Y cuánto se les debe pagar? Por segunda ocasión, la Fundación Varkey se dio a la tarea de resolver estas preguntas en su Índice Del Estado Mundial Del Profesorado 2018 (GTSI por sus siglas en inglés). La primera edición fue en 2013 donde se estudió a 21 países como China, Estados Unidos, Egipto, Brasil, España y otros. El nuevo GTSI agregó 14 países: Hungría, Ghana, Uganda, Argentina, Perú, Colombia, Chile, Panamá, India, Rusia, Malasia, Indonesia y Canadá.

De acuerdo con el índice, los diez países donde se respeta más al profesor son (de mayor a menor respeto):

  1. China

  2. Malasia

  3. Taiwán

  4. Rusia

  5. Indonesia

  6. Corea del Sur

  7. Turquía

  8. India

  9. Nueva Zelanda

  10. Singapur

Y los diez países donde menos se respeta la profesión docente (de menor respeto hacia mayor):

  1. Brasil

  2. Israel

  3. Italia

  4. Ghana

  5. Argentina

  6. República Checa

  7. Hungría

  8. Uganda

  9. España

  10. Colombia

Debido a que el respeto hacia la profesión docente  tiene muchas dimensiones, el estudio decidió enfocarse en cuatro puntos:

  1. Analizar la aspiración de ser educador

  2. Descubrir el estatus de los maestros de primaria y secundaria, así como los directores, en comparación a otras profesiones

  3. Comprender el contexto del estado social del profesor según su país

  4. Conocer el nivel de respeto que les tienen los alumnos

Una de las preguntas que incluía el índice era qué tanto respeto tiene un educador en comparación a otras profesiones, como por ejemplo, médicos, enfermeros, bibliotecarios, policías, abogados, contadores, entre otros. De acuerdo con el GTSI, estas profesiones se incluyeron en el conjunto de respuestas a elegir ya que requieren el mismo nivel de estudios (o equivalente) y porque son profesiones que podrían diferir si se desempeñan en un sector privado o público.

En promedio, de todas las otras ocupaciones, la sociedad calificó a los profesores de primaria en sexto lugar, siendo el 14 la profesión más alta. Los profesores de secundaria se encuentran  en séptimo lugar y los directores en octavo. En el 94 % de los países, los directores son más respetados que los educadores y en un 91 % los educadores de secundaria son más respetados que los de primaria.

La clasificación de los maestros

Es difícil determinar el verdadero valor de los docentes por país de manera cualitativa, especialmente al compararlos contra otras profesiones. Para resolver este problema, el índice decidió preguntar cómo las personas perciben el trabajo del educador al relacionarlo con un trabajador social, enfermero, bibliotecario, alguien con un puesto en el gobierno local o con un médico. La siguiente tabla ejemplifica algunos resultados:

 

Gráfica por el Observatorio

Gráfica por el Observatorio

El propósito detrás de esta comparación es conocer cómo ve la sociedad de cada país al maestro y cómo se ven ellos mismos. Por ejemplo, China y Malasia son de los países donde se respeta más al docente, lo que se refleja al considerarlos en el mismo nivel que un doctor. Esos dos países y Rusia fueron los únicos que contestaron “médico”. El 51 % de los países analizados, el público considera al educador como un “trabajador social” pero solo un 34 % de los docentes se ve a sí mismo de esa manera. Al contrario, un 43 % de los profesores se comparan con un enfermero y solo el 11 % de la opinión pública está de acuerdo.

Esta relación también ayuda a clasificar la manera en que se cree que se debería de pagar a los educadores. En otra sección del estudio, el público ve al médico con mucho respeto y se espera que tengan muy buen salario. En el caso de los trabajadores sociales, se ve como la profesión con menos respeto y menos ganancias, por lo que se entiende por qué, en países como Argentina, el maestro percibe que gana poco.

El respeto que le tiene la sociedad vs. el que se tienen los docentes

Cuando es el turno de los profesores de calificar el respeto hacia su profesión en comparación a la opinión de la sociedad, se pueden apreciar grandes diferencias. En 14 países, los docentes clasifican a los directores de las escuelas más alto que el público en general, especialmente en Corea, Singapur y Alemania. El caso de China es interesante porque es uno de los países donde más se respeta la profesión del maestro, pero no es recíproco el respeto del profesor hacia su superior. Por otra parte, países como Perú sucede lo contrario.

En comparación a los directores escolares, los profesores le tienen menos respeto a aquellos en secundaria que el público en general, especialmente en países como Argentina, Brasil o Portugal donde ya eran poco valorados. Al igual que en el caso de los directores, los maestros tienen menos respeto por los de primaria que el público en general. El peor caso es el de Panamá, donde la manera de ver a sus compañeros es muchísimo peor, seguido por el Reino Unido y Hungría.

Futuros docentes

El índice Del Estado Mundial Del Profesorado también se enfocó en descubrir si la enseñanza es una profesión a la que le gustaría que sus hijos se dedicaran. Se les pidió a los participantes describir si definitivamente no los alentaría, probablemente no los alentarán, tal vez los alentarán, probablemente los alentarán o definitivamente los alentarán.

Como era de esperarse, los países con un mayor nivel de respeto por los educadores, como China y Malasia, más de la mitad respondieron que sí alentarán a sus hijos a seguir la profesión docente. En el caso de Brasil e Israel, el 20 % o menos desea que sus hijos se desempeñen en esa profesión. Un caso particular es el de Rusia, donde se tiene mucho respeto al profesor pero fue el país donde la mayoría de los encuestados dijeron que menos quisieran que sus hijos sean maestros, incluso menos que en Brasil.

Otro caso interesante es el de España, uno de los diez países donde menos se respeta al educador, pero a esta pregunta en particular el 80 % respondieron que definitivamente alentarán a sus hijos a ser profesores, lo que demuestra que en varios países existe una disociación entre el respeto, el salario y si un padre alentaría a su hija a ingresar a la profesión.

El respeto de los alumnos hacia los maestros

No se puede hablar del respeto al maestro sin hablar de los alumnos. En este tema, el estudio decidió preguntar si el público cree que los alumnos respetan a sus docentes. El caso más curioso es el de Uganda, ya que es uno de los diez países donde menos se respeta al educador. Incluso, en el apartado sobre la opinión de los profesores sobre su profesión, salieron en el penúltimo lugar de los 35 países estudiados en cuanto a resultados de profesores de primaria. Sin embargo, al evaluar el respeto de los alumnos hacia los mismos educadores, quedó en el segundo lugar. En general, alrededor de la mitad de los encuestados dijo estar de acuerdo o muy de acuerdo que los maestros son respetados por sus alumnos.

Sueldo y horario laboral

Nota . Recuperado del Índice Del Estado Mundial Del Profesorado, de Dolton, P., Marcenaro, O., De Vries, R., & She, P.-W. N.,, (2018). Copyright por The Varkey Foundation, 2018. Recuperado de https://www.varkeyfoundation.org/media/4867/gts-index-13-11-2018.pdf

Nota. Recuperado del Índice Del Estado Mundial Del Profesorado, de Dolton, P., Marcenaro, O., De Vries, R., & She, P.-W. N.,, (2018). Copyright por The Varkey Foundation, 2018. Recuperado de https://www.varkeyfoundation.org/media/4867/gts-index-13-11-2018.pdf

La remuneración económica de una profesión a menudo se toma como una medida indirecta de la posición o el estatus social. El GTSI abordó este tema desde tres perspectivas: lo que el público cree que ganan los educadores (salario real estimado), si creían que era un salario  justo (salario justo percibido) y el salario real por país (salario real).

La gráfica del lado derecho ejemplifica esas respuestas por país. Aquí se puede ver que los salarios más altos son Suiza y Alemania y los más pobres aquellos en América Latina y África. En casos como Brasil, Argentina y Colombia, es interesante notar cómo el público asume que el salario justo es mucho más alto de lo que es realmente.

Al comparar el salario real estimado y el justo percibido, se muestra que el salario estimado es mucho menor en casi todos los países. Esto significa que la sociedad piensa que los docentes deberían ganar más de lo que realmente perciben, especialmente en países de África y Sudamérica donde el público cree que el salario justo es entre 40 % y 60 % más alto de lo que reciben actualmente. En el caso de Estados Unidos y Reino Unido, las personas piensan que el pago justo implicaría un aumento del salario de los maestros del  16 % en los Estados Unidos y 23 % en el Reino Unido.

Analizando el salario real y el percibido como salario real, en 28 de los 35 países, se cree que el primero es más bajo de lo que considera el público como justo, especialmente en el caso de Rusia, China, Uganda y Ghana donde hay diferencias de un 40 % y 60 %. Curiosamente, en el caso de Suiza, Alemania y Singapur ocurre lo contrario y se cree que el salario justo es mucho menor que el actual.

Pago relacionado con el rendimiento (PRR) y el horario laboral

Aunque se ha establecido que entre más alto el salario, mejor resultado tienen los alumnos, la paga de los educadores es uno de los temas más discutidos entre académicos y políticos.. Una de las publicaciones que menciona el índice es “Getting Beneath the Veil of Effective Schools: Evidence from New York City”, de Fryer et al.,  el cual describe cómo el desempeño de los alumnos mejora significativamente cuando hay un proceso de “aversión a la pérdida”. Ese proceso se basa en pagar a los docentes un bono al comienzo del año que deben devolver si al final del año el desempeño de sus estudiantes no fue bueno.

Por otro lado, el índice preguntó al público si consideraban que era una buena idea que los profesores reciban un bono dependiendo de su desempeño o el pago relacionado con el rendimiento (PRR). Al menos el 49 % contestaron que estaban totalmente de acuerdo o estaban de acuerdo con que se les debe de pagar de acuerdo al desempeño. El país que estaba más de acuerdo fue Egipto, con un 78 % a favor. Curiosamente, los países con los mejores puntajes en la prueba PISA son los que estaban menos de acuerdo con un sistema de PRR, como Finlandia, lo que puede estar relacionado con su sistema educativo.

El estudio también trató de encontrar la relación entre el deseo de tener un PRR y el respeto a los docentes, pero no encontró nada concluyente al respecto. Esto indica que el respeto no influye sobre el deseo de la gente de establecer una forma de pago basada en el desempeño del docente.

Varkey también analizó la percepción del público sobre las horas laborales de un profesor y compararlas con el horario real, incluyendo el tiempo fuera del aula para realizar actividades como calificar y planificar las clases. En la mayoría de los países, la gente subestima las horas de trabajo real de los docentes, especialmente aquellos de los países de América del Sur, Egipto y Panamá donde la subestimación está entre 39 % y 16 %.

La percepción de los docentes

Aunque en la mayoría de los países los encuestados sienten que los maestros son cariñosos, trabajadores, influyentes, inspiradoras, inteligentes y de confianza, existen grandes diferencias entre país y país. En lugares como China y Ghana, donde los docentes son vistos como profesionales de alto estatus, un 86 % de los entrevistados calificaron de manera positiva a los profesores mientras que en Perú y Grecia, sólo un 45 % los describirían así.

En el caso de la percepción de la sociedad sobre la competencia de los docentes y su relación con el respeto a la profesión, el índice GTSI descubrió que sí hay una relación. En países como China y Ghana, la sociedad ve a los docentes como altamente competentes y a la vez, se les ve con mucho respeto. Lo contrario ocurre en países como Perú, Grecia e Israel. Por otro lado, casos como el de Holanda, Nueva Zelanda, Brasil,República Checa y Reino Unido, son excepciones ya que aunque los docentes se ven como altamente capaces, su estatus ante la sociedad es bajo.

En cuanto a la percepción de los propios educadores y el respeto así mismos, en general es mayor que la del público pero varía mucho de acuerdo al país. En Perú, India, Uganda, Indonesia, Suiza y Panamá, donde la brecha entre las opiniones de ambos es grande, los docentes se ven así mismo de manera más positiva que el público. En el caso de Portugal, Estados Unidos, Hungría, España y Francia ocurre lo contrario, los profesores ven su propio nivel peor que el del público general.

La calidad del sistema educativo

El índice también investigó la percepción del sistema educativo de cada país sin involucrar a los educadores. El índice, donde 10 es la calificación más alta y 1 la más baja, el promedio de todos los países fue de 5.9. Los únicos países por debajo de 5 fueron Egipto, Brasil, Perú, Turquía, Hungría, Grecia y Panamá.

Al comparar esta clasificación  con el puntaje PISA de cada país, como era de esperarse, Finlandia, Suiza y Singapur, obtuvieron los mejores  puntajes al ser percibidos como buenos sistemas educativos por el público. En el caso de Egipto, Brasil, Perú y Turquía, que tienen un puntaje bajo, la percepción de la gente sobre su sistema educativo es mala.

La relación entre la paga del maestro, el estatus y la puntuación PISA

Al igual que Fryer, Dolton y Marcenaro, publicaron un artículo donde se estudia la probabilidad de  que la calidad del docente sea mayor si se le paga en relación a los resultados académicos de los estudiantes. El informe demuestra que existe un vínculo claro entre el respeto y el salario percibido: entre más alto sea el estatus, más va a ganar el profesionista. Y como se mencionó al inicio del artículo, en muchos países, la percepción sobre la remuneración que reciben los educadores es calificada de modesta en comparación a otros oficios. Pero la realidad es que cada país decide cuánto pagarle a los educadores y este salario no se ve afectado por el estatus que la profesión tenga ante el público.

Esto se debe a que cada país maneja la remuneración mediante la riqueza del país, el poder de negociación del gobierno frente a lo profesores, la percepción sobre la importancia de la profesión docente, y entre muchos otros factores. Esto significa que, aunque haya una mayor remuneración puede que mejore el respeto, pero no al revés, si aumenta el estatus de los profesores ante la sociedad, esto no significa que el gobierno les vaya a otorgar mejores salarios.

Aunado a esto, el índice demostró un posible vínculo entre el respeto al maestro y el rendimiento del alumno y cómo se ve afectado cuando se controla el salario de los educadores. Un aumento en el estatus del profesor y una mejor remuneración puede afectar positivamente en el rendimiento del aula.

Conclusiones

En conclusión, el índice demuestra que los directores de instituciones educativas suelen ser percibidos con un mejor estatus que los docentes. También se comprueba que el respeto y el salario de un maestro no siempre están relacionados. Varkey señala que, en general, los maestros no son remunerados de manera justa ni de acuerdo a lo que el público cree que se les debería de pagar, además de que la sociedad subestima la duración real de la jornada laboral de los profesores. Además, los factores culturales juegan un papel importante en el la percepción de la profesión docente. Países como China, Rusia y Malasia, ven al educador al mismo nivel que un médico, mientras que en Argentina y Perú, su nivel es similar al de un trabajador social.

El Índice Del Estado Mundial Del Profesorado 2018 también demostró que existe una fuerte relación entre el salario de los maestros y los  resultados en la prueba PISA. Aunado a eso, existe una relación, aunque más débil, entre el índice GTSI y los resultados de las pruebas PISA, más cuando se considera el efecto que tienen  la remuneración del maestro y su estatus con los resultados académicos de los alumnos. El índice concluye recalcando la importancia para los gobiernos del mundo el considerar el estatus de los docentes ya que puede contribuir directamente a mejorar el rendimiento de los alumnos. Si la carrera docente es respetada, habrá más personas interesadas en dedicarse a esta profesión, mejorando el rendimiento académico de los alumnos. Esto representa un reto muy grande para los diez países que calificaron con menor respeto a la profesión docente.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/estatus-docencia-analisis-global

Imagen: Hans Braxmeier en Pixabay

Comparte este contenido:

Opinión: El reto de la historiografía en la era digital

Por: Sofía García-Bullé

Construir una perspectiva histórica en un mundo en el que predomina el registro digital es un gran desafío.

La primera experiencia que algunos tuvimos en las clases de historiografía, el proceso por el cual se realiza la recopilación y divulgación de la historia, fue leer y analizar relatos de primera mano de personas que tuvieron una participación importante en el proceso de forjar el mundo que tenemos ahora.

Para los que asistieron a clases de historia antes de la era digital, textos impresos como “Cartas de Relación” de Hernán Cortés, o los escritos varios de Walter Raleigh, fueron fuentes básicas para aproximarse a entender la influencia europea sobre el continente americano durante la era del colonialismo. Estudiar esa época es fácil en términos de selección de fuentes, el porcentaje de la población que sabía leer y escribir era mínimo, el trabajo de escribas y la imprenta eran caros; se trataba de un recurso accesible solo a las clases pudientes o personas que pudieran procurar mecenas. Es por eso que las obras escritas en esa época, y que nos acompañan hasta hoy, son pocas en comparación, por ejemplo, con los inicios del siglo XX, en el que la proporción de la gente con la habilidad de escribir era mucho mayor, la imprenta se había vuelto un recurso más generalizado y ya existía la prensa como un poder comunicativo de gran influencia.

Saltamos unos 100 años en el futuro y la situación es muy diferente, la producción y lectura de contenidos está completamente democratizado, el acceso a la educación básica es un derecho, y cualquiera que tenga una conexión a Internet y la habilidad de leer y escribir puede plasmar sus contenidos en espacios públicos como redes sociales, sitios web, blogs, videos, podcasts y más. De tener tal vez unas 100 a 200 obras de registro histórico en épocas coloniales, a unas miles a cientos de miles entre el periodo post-revolución industrial e inicios del siglo XX. Hoy tenemos tantas personas registrando instancias del transcurrir histórico al mismo tiempo que se podrían llenar galaxias con ese contenido.

¿Cómo sortear entre tanta información? ¿Cómo jerarquizar, decidir lo que es importante como registro y lo que no? ¿Cómo preservar esta información, ponerla en contexto y divulgarla? ¿Cómo cambia el significado y relevancia del registro histórico ahora que que hay millones de personas escribiendo la historia diario, en 140 caracteres o menos, por ejemplo?

Enseñarla bajo este nuevo contexto también es un reto. Antes de la era digital había métodos y recursos muy ligados a las fuentes originales de la historia para comunicarla en un salón de clases, hoy los maestros pueden utilizar desde análisis de canciones modernas que se volvieron virales, hasta el impacto de la semiótica de los memes. Gracias a esta flexibilidad de fuentes, el registro, divulgación y enseñanza de la historia ha dejado de ser un proceso unilateral para convertirse en un diálogo interactivo, para entender este proceso necesitamos hablar de dos de las herramienta más importantes de la historiografía: El registro y el análisis.

La distancia entre el registro y el análisis

En cuanto a oportunidades de registrar la historia estamos mejor que nunca gracias a todas las plataformas de publicación digital que tenemos en la actualidad pero, ¿qué hay de la distancia entre el registro, la lectura y el análisis que constituyen la forma de la perspectiva histórica?

Si hablamos, por ejemplo, de “Historia General de las cosas de la Nueva España” de Bernardino de Sahagún o “De Londres a Ladysmith via Pretoria” de Winston Churchill; estos son trabajos que tras su registro han recibido lecturas y análisis de expertos en historiografía, sociología, antropología, e incluso hasta crítica literaria. El tiempo en el que un evento histórico o experiencia personal era registrado, divulgado y analizado, representaba un periodo mucho mayor e instrumental en la formación de una perspectiva histórica. La noción de que la historia como tal no se hace en el momento sino tras el juicio posterior de las generaciones venideras ha sido una piedra angular en nuestro entendimiento de la historia como concepto y disciplina de estudio.

Hoy en día, esa distancia ya no existe, figuras tan importantes como congresistas o presidentes ya no esperan años para hacer un compendio de sus decisiones políticas y hablar de la relevancia histórica de las mismas, o cómo afectan o benefician a la sociedad a la que sirven. En cambio, nos cuentan todos los días si participaron en un rally a favor de los derecho reproductivos, si van a autorizar un “tarifazo” o si se comieron un taco bowl a la hora de la comida. Esta información se encuentra en espacios públicos digitales donde la gente puede opinar al momento si están de acuerdo o no con una agenda política pro-derechos reproductivos, si un aumento sorpresivo en el costo de transporte público les parece bien, si está bueno el taco bowl o si el hecho de comerlo sirve para minimizar el peso de decisiones políticas racistas. Pero, ¿es esto historia? ¿O es un compendio de experiencias personales y percepciones en tiempo real? ¿Cuál es la diferencia entre una y otra? ¿Es un criterio válido para discernir entre lo que es relevante como hecho histórico o lo que no?

La relación entre experiencia personal y suceso histórico

La Historia es la disciplina que hace uso de diversas fuentes y métodos académicos para recopilar y divulgar un conjunto de eventos colectivos que han tenido influencia en la formación del mundo que vivimos ahora. La historiografía es el proceso por el cual se realiza esta recopilación y divulgación. Pero la situación se complica cuando la historia y la historiografía coexisten en la misma dimensión espacio-temporal.

Si regresamos otra vez a tiempos coloniales, es fácil hablar sobre la significancia histórica de la experiencia personal de Hernán Cortés al pisar por primera vez suelo del Imperio Azteca, ningún otro enviado de potencias europeas lo había hecho antes. Esta fue la primera instancia del trágico contacto entre las dos civilizaciones y formaba parte de la intención colonizadora de un reino entero. Cada palabra que él escribiera sobre este acontecimiento invariablemente iba a ser parte de un documento histórico importante. La experiencia personal de Cortés es parte integral del momento histórico de la invasión y conquista de Tenochtitlán.

Más de 500 años después, un hombre comparte su opinión sobre la generación Millennial y la generación Z, a través de un video en TikTok. El contenido de la misma no es nada sobresaliente. Su perspectiva es tan similar a la compartida por muchos de sus congéneres, que el New York Times ni siquiera se molesta en averiguar su nombre cuando publican una nota al respecto del fenómeno que provocó. “Los Millennials y la generación Z tienen el síndrome de Peter Pan, no quieren crecer nunca”, dice el hombre, quien sostiene que la visión y los esfuerzos de la generaciones posteriores a él no comprenden los pasos para un cambio de sistema sustentable. Esta perspectiva individual, pero este tipo de discursos personales también pueden ser parte de un evento histórico, si se viralizan.

Hoy la historia ya no se trata solo de ser el primero en hacer algo o en descubrirlo, o de ser una figura pública importante con poder de decisión sobre cómo transcurre el presente. Se trata también de formar parte de ese momento aleatorio que se convierte en contenido viral y lo conecta con cuestiones sociales, políticas y económicas que definen nuestro presente. También se trata de generar un término breve, conciso y atrayente como el OK Boomer, frase popularizada por la reacción de las generaciones más jóvenes ante el video. La respuesta intergeneracional masiva que se dio en las redes, representa la experiencia personal y perspectiva de millones de miembros de la generación Z y Millennial, pero también representa un momento histórico en el que un comentario individual moviliza una reacción global y visibiliza cuestiones de alto interés colectivo, como los peligros de la negación del cambio climático, la crisis financiera a nivel mundial, o el enorme desbalance económico y de justicia social entre las distintas clases socioeconómicas, además de otras problemáticas.

La frase y su significancia se han colado en espacios que marcan un interés histórico a través de la toma de decisiones políticas, tales como el parlamento de Nueva Zelanda, en el que la legisladora Chloe Swarbrick, de 25 años, usó el término “OK Boomer” para responder a otro miembro del parlamento de mayor edad, quien intentó interrumpir su discurso sobre la urgencia de enfrentar la realidad ambiental en la que vivimos. Esta democratización de las narrativas que hilan la historia tiene un efecto sobre las nuevas generaciones que han combinado un alto uso de recursos digitales con una creciente conciencia social. Lo que ha resultado en una construcción de la historia a través de muchas voces, no solo a través de una.

La labor del historiador en un presente histórico democratizado

En este punto del transcurrir histórico es imposible hablar de Historia sin los espacios digitales, que ya no solo sirven para registrar sucesos sino que también prestan plataforma e impulso a los mismos. Habíamos mencionado anteriormente que ya no existe una distancia en cuestión de tiempos entre el registro, lectura y análisis de sucesos de importancia histórica. Este nuevo panorama obliga a moderadores sociales de contenidos e historiadores, a desarrollar un sentido crítico como nunca antes había sido necesario para seleccionar, discernir y saltar tanto contexto como significancia a toda la información que hila nuestro presente histórico.

“La Internet nos está empujando, en buenas y malas maneras, a darnos cuenta de que la versión oficial de los eventos no siempre debería ser avalada y aceptada sin cuestionamientos,” dijo Jenna Wortham, colaboradora del New York Times en 2016. La periodista cultural presentó un punto importante acerca de cómo se construye y revisa la perspectiva histórica con las herramientas que tenemos actualmente. Los historiadores ahora pueden actualizar el registro mucho más rápido tomando en cuenta fuentes más diversas que ofrezcan una visión más completa de los momentos históricos.

Las omisiones y datos incompletos en los registros históricos son una ocurrencia común. Antes de la era digital podrían pasar años antes de que estos fueran detectados y corregidos, hoy pueden ser días, algunas veces hasta horas. Este proceso puede darse gracias a una aproximación a la disciplina de la Historia que toma en cuenta tanto hechos históricos como el crisol de experiencias humanas dentro de ese momento histórico, son ambas cosas las que construyen una perspectiva histórica completa.

La labor del historiador en la era digital es entender la diferencia conceptual y simbiosis entre estos dos elementos, de forma que pueda navegarlos y realizar un registro coherente y certero que parta de los testimonios que conforman un momento histórico, pero que pueda unificarlos en un solo contenido, a través del cual podamos entender las realidades cronológicas que ya son parte del pasado y prestan contexto a nuestro presente.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/historiografia-era-digital

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

Argentina: Inauguraron «Infinito por Descubrir», un centro educativo tecnológico

América del Sur/Argentina/17-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Por: Redacción Diario De Cuyo

El espacio cuenta con herramientas y laboratorios para entrenarse en áreas como Robótica, Diseño, Programación, Sonido, y Ambiente.

Infinito por Descubrir (IxD) es una es una iniciativa del Plan Aprender Conectados que lleva adelante Educar. Este centro educativo tiene como propuesta pedagógica generar un aprendizaje a través de la innovación, creación y recreación fuera de la escuela. Con tecnologías de última generación y laboratorios, las disciplinas que se abordan comprenden Robótica, Diseño, Programación, Sonido, Tecnología, Medioambiente, entre muchas otras.

Para esto se llevaron a cabo las obras refaccionando los antiguos talleres de las máquinas de ferrocarril de la línea General Belgrano de San Juan, ubicados en calle Las Heras esquina Alberdi. El costo fue de $71.051.284,44.

El acto de inauguración de las nuevas instalaciones de IxD se dio en el marco del Día de la Educación Técnica y Tecnológica y estuvo a cargo del gobernador Sergio Uñac y demás ministros y funcionarios.

El gobernador hizo una reseña histórica sobre el terremoto del ’44 y el ferrocarril para referirse a la recuperación del viejo galpón ferroviario devenido hoy en el nuevo edificio. “Estoy gratamente sorprendido porque a Anchipurac, al Parque de Tecnologías Ambientales se le suma este centro educativo. Los jóvenes necesitan una enseñanza distinta para realizar trabajos dinámicos, por eso incentivaremos lo que tiene que ver con la música, el arte, biotecnología y todo lo que se brinda desde IxD. Los sanjuaninos mostraremos este centro con mucho orgullo al turismo que visite nuestra provincia”, culminó el primer mandatario provincial.

Un modelo de educación tecnológica

La ejecución de los trabajos significó la recuperación, con fondos provinciales, del antiguo edificio y el equipamiento tecnológico y mobiliario que provee el programa nacional. La superficie refuncionalizada y reciclada fue de 699,30 m2, en tanto que la ampliada de 404,70 m2; totalizando 1104 m2 de intervención edilicia.

El edificio recuperado, tuvo una valorización de su estructura original, junto a una consolidación y cierre con nuevos materiales. Allí estará ubicado el acceso principal, aulas y talleres. En la superficie de ampliación se encuentra una galería que vincula lo existente con lo nuevo, circulaciones, sectores de sanitarios y apoyatura.

La obra cuenta con sistemas de aire acondicionado, servicios contra incendios e instalaciones especiales y básicas para su funcionamiento. La estructura de madera original del galpón se conservó y recicló.

Además, la estructura de techo y cierres verticales fueron recubiertos con chapa panel. Se colocaron carpinterías de aluminio integral, vidrios laminados y tabiques interiores tipo durlock. Los volúmenes exteriores de los sanitarios se revistieron con chapa tipo perforada y pintada símil oxido.

En pisos interiores del sector galerías y hall principal, se reutilizaron el granito y los adoquines de madera existentes; todo esto fue reciclado en los talleres. En los exteriores, el material utilizado fue hormigón impreso tipo Edfan.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Inauguraron-Infinito-por-Descubrir-un-centro-educativo-tecnologico-20191115-0049.html
Comparte este contenido:

¡Los maestros también sufren de bullying!

Por: Paulette Delgado

La enseñanza es una de las profesiones que más sufre de acoso y hostigamiento por parte de colegas, junto con enfermería y trabajo social, según el Centro de Investigación, Recursos y Recuperación de Acoso de Alberta.

No solo los estudiantes sufren de intimidación o acoso escolar, sino que los maestros también son víctimas de la intimidación en algún momento de sus carreras. Según un informe de Blackboard , entre el 24% y el 46% de los maestros encuestados admitieron haber sido acosados ​​y acosados ​​en algún momento de sus carreras. Además, el 89% de los maestros dijeron que presenciaron acoso por parte del personal de su escuela. El tipo más común de intimidación (67-75%) es el tipo «de arriba hacia abajo» , es decir, el acoso laboral que los administradores superiores infligen a los trabajadores de menor rango.

La cultura del chisme y la formación de grupos y camarillas a menudo se encuentran en las aulas y pasillos de las escuelas. En este tipo de ambiente, las actitudes formadas resultan en daño para los maestros, incluso causando sus despidos o renuncias debido a los chismes y otras formas de intimidación.

Para comprender el problema en profundidad, uno debe comprender qué es el acoso escolar .  La intimidación o el acoso escolar es un patrón de abuso que ocurre durante un período de tiempo y se caracteriza por un deseo de lastimar, degradar, humillar o aislar a otra persona. Para lograr la intimidación, el acosador puede usar varias técnicas como exclusión, insultos, agresión física, abuso verbal, humillación o destrucción de la reputación de la víctima, todo con el objetivo de causar daño psicológico o físico a la persona a la que está siendo acosado.

Señales que pueden indicar que estás siendo intimidado

Según Linda Crockett, fundadora de Alberta Bullying Research, Resource and Recovery Center, Inc. (ABRC) , existen cuatro tipos de  bullying:

  1. Acoso psicológico: implica ataques psicológicos que usan exclusión, palabras hirientes, ignorar a la otra persona o técnicas pasivo-agresivas.

  2. Acoso verbal: se produce mediante la difusión de rumores, insultos, acusaciones falsas e intercambio de información confidencial.

  3. Intimidación física: incluye empujar, golpear, tropezar y otros tipos de acoso físico.

  4. Cyberbullying: es difamación en línea.


¿Por qué los matones actúan de esa manera?

Según Crockett, la frase «lastimar a la gente … herir» es correcta. Muchos « matones « son personas estresadas, agotadas, inseguras, desempleadas, no atienden sus enfermedades mentales, son víctimas de intimidación y acoso (o lo han estado) o están frustrados con sus vidas. Para ellos, acosar a otros es una distracción de sus propios problemas.

Sin embargo, esta no es la única razón; Algunos están motivados por el poder. Este tipo de matones pueden ser narcisistas, personas muy competitivas que buscan avanzar a expensas de sus compañeros, personas moralmente desconectadas o aquellos que simplemente están acostumbrados a actuar de esa manera.

¿Qué hacer si estás siendo intimidado?

Según Linda Crockett, hay cuatro cosas que un maestro debe hacer en caso de ser intimidado por otro asociado:

  • Documente cada incidente. Si un maestro sufre algún tipo de intimidación, es mejor registrar en un diario o algún documento lo que sucedió. Es de suma importancia mencionar la fecha, la hora, el lugar, las personas que estuvieron presentes, qué tipo de acoso o intimidación fue, qué se dijo o se hizo, y qué sintió la víctima en ese momento. Esto se hace para tener un registro del incidente y poder recrearlo incluso un año después.

  • Póngase en contacto con una autoridad. Linda Crockett recomienda buscar una autoridad, especialmente un sindicato, para obtener la política actual de acoso escolar. Esto ayudará al maestro a saber qué hacer.

  • Ignorar. Como se mencionó anteriormente, una de las razones por las que las personas intimidan es por el poder, por lo que, en la medida de lo posible, tratar de no caer en las provocaciones de un acosador puede ayudar a disminuir el problema.

  • Enfrentar al delincuente directamente. Si la víctima se siente segura, confrontar al acosador puede hacer que retroceda, según Crockett, porque el acosador no espera ser confrontado. El enfrentamiento puede ocurrir solo o acompañado por alguien. Es esencial documentar la interacción a través de un correo electrónico al acosador discutiendo la conversación y declarando que si las cosas no cambian, se tomarán medidas formales. De esta manera, en caso de mayor intimidación, hay evidencia de que hubo un intento de cambiar las cosas.

Además, es crucial no aislarse, por lo que se recomienda hablar sobre la situación con alguien; podría ser un amigo cercano, pareja o familiar. Otra recomendación es buscar un terapeuta y concentrarse en mantener una buena salud mental. La intimidación y el acoso pueden resultar en un desempeño laboral deficiente y la insatisfacción con el trabajo, así como problemas graves como ansiedad, depresión, tensión, dolores de cabeza y pensamientos suicidas, entre otros.

También hay innumerables blogs y sitios web dedicados a problemas de acoso en el trabajo. Estos tipos de recursos pueden ayudarlo a lidiar con la situación y no sentirse aislado.

¿Has sido o eres víctima de acoso por parte de otro maestro? ¡Consigue ayuda! Asociaciones como el  Centro de Investigación, Recursos y Recuperación de Intimidación de Alberta (ABRC)  están ahí para ayudarlo. También hay grupos de Facebook donde puedes encontrar el apoyo de otros maestros. ¡Recuerda, no estás solo!

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/los-docentes-tambien-sufren-de-bullying

Comparte este contenido:

¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

Por: Sofía García

La ‘ansiedad matemática’ se define como la falta de confianza del estudiante en sus habilidades para aprender matemáticas y resolver problemas de esta materia. No es un trastorno de aprendizaje, pero puede llegar a tener los mismos alcances de uno.

Un alumno con ‘ansiedad matemática’ puede experimentar desde nerviosismo o incomodidad, hasta bloqueos de la memoria de trabajo del cerebro lo que detona un ciclo de bajo rendimiento en la materia.

El discurso de que las matemáticas son difíciles y que solo los alumnos con talento superior, habilidades especiales o intereses peculiares pueden aprenderlas, convierte al aprendizaje de las matemáticas en una especie de club de élite que deja fuera al grueso de la población estudiantil.

El problema es tan prevalente que el Fondo para la Ansiedad Matemática fue creado en Inglaterra para ayudar a niños y adultos en esta situación. La asociación inglesa afirma que el 25 % de los alumnos de 11 años están por debajo del desempeño esperado en niños de esta edad debido a la ansiedad matemática y más de un tercio de los estudiantes entre 15 y 24 años experimentan nerviosismo al momento de mostrar sus resultados en ejercicios matemáticos.

Si se trata de una dificultad tan diseminada en nivel de desempeño de los estudiantes, quizás no estemos hablando de un problema de aprendizaje, sino de enseñanza.

Las matemáticas son una ciencia exacta, la enseñanza no

La idea de que las matemáticas son difíciles no viene solamente de los alumnos con bajo rendimiento, la forma en que se enseña la materia también influye significativamente. Según datos del Fondo para la Ansiedad Matemática, el 80 % de los adultos no está familiarizado con el término.

Esta limitación de conocimiento causa que identifiquen el bajo rendimiento de los alumnos como falta de habilidad o trastornos de aprendizaje, cuando en realidad, la explicación podría ser más simple:

“En las matemáticas solo hay una respuesta correcta y una equivocada, por eso la gente se siente ansiosa, tienen miedo de verse como tontos”

Celia Hoyles, profesora de matemáticas en el University College de Londres (UCL), describe la raíz de la ansiedad matemática y llama a reflexionar sobre el peligro de asociar el fallo o la equivocación, con el nivel de habilidad.

Las matemáticas, como cualquier otro campo de conocimiento, no se dominan a base de la perfección, sino del trabajo constante y la apertura a seguir aprendiendo cuando llega información nueva y de los propios errores. Bajo este contexto, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas son una disciplina social, no una ciencia exacta.

Puede que el ejercicio de las matemáticas se base en las habilidades de la exactitud y la lógica, pero su enseñanza y entendimiento requiere de habilidades como la comunicación, la creatividad y discernimiento. ¿Qué soluciones podemos generar partiendo de un acercamiento flexible y humano hacia el aprendizaje de las matemáticas?

El propósito de los números es humano

¿Para qué voy a usar esto? Es la pregunta más recurrente en las aulas de las clases de matemáticas. Problemas razonados, ecuaciones, operaciones fraccionarias… no hay maestro que pueda enseñar ninguno de estos temas sin tener al menos a un estudiante que dispare la pregunta, que, aunque parezca casual y demostrativa de la falta de interés, encierra entre líneas información mucho más valiosa.

Cuando un alumno hace esta pregunta no está cuestionando la validez de la materia, está buscando una forma de conectar con el aprendizaje de la misma. La mayoría de las personas con carreras que requieren habilidades matemáticas están ahí porque descubrieron su propia relación personal con las matemáticas.

El estadista al que le empezó a ir bien en clase cuando descubrió que los números le podían servir para medir la cantidad de personas con alguna desventaja social y contabilizar las causas para ayudar a resolver el problema; la programadora que comenzó a subir su promedio en matemáticas cuando se dio cuenta que los juegos que más disfrutaba se hacían a base de código; el ingeniero civil que se convirtió en estudiante destacado al percatarse que era el dominio de los números lo que le permitiría construir los puentes que amaba de niño. Tanto ellos, como todos nosotros, aprendemos más fácilmente aquello que conecta con nosotros a nivel cognitivo, emocional e intelectual.

Como docentes, decir que las matemáticas son difíciles y enseñarlas de una sola manera, pone una distancia que complica al alumno encontrar el propósito y gusto por aprenderlas; lo que puede reducir el número de personas con medio y alto rendimiento en la materia y limitar el número de profesionales que ejercen carreras en matemáticas.

La enseñanza de las matemáticas puede beneficiarse de un enfoque más humano, menos enclaustrado en las pruebas con tiempo límite o los problemas razonados y más dirigido como un objeto visual o musical, por ejemplo. Los patrones visuales y la rítmica pueden ser excelente aliados para entender la mecánica de los números.

Pero lo más importante es entender que el ejercicio de las matemáticas se trata de ser ingenioso, creativo, determinado, concentrado y capaz de aterrizar los números a propósitos que signifiquen algo. Las matemáticas nunca han sido el fin, sino más bien el medio para conocer, entender y medir una gran cantidad de cosas en nuestro mundo; quizás si las viéramos así, y no como esta materia extraña y difícil que nos da dolor de cabeza, tanto alumnos como docentes tendríamos menos miedo de invitarlas al aula.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ansiedad-matematica

Comparte este contenido:

Uso del podcast en la educación

Redacción: E-learningmasters

El uso del podcast en la educación promueve el desarrollo de habilidades verbales y un primer paso para integrar las TIC’s en el aula, creando así una experiencia de aprendizaje dinámica.

El estudiante y docente realizan un intercambio de información constante, el uso del podcast así como del screencast, digitalizan este proceso y en paralelo aprenden a utilizar las TIC’s.

¿Qué es un podcast?

El podcast es un archivo multimedia distribuido en servicios digitales asociado generalmente con la profesión del periodismo o comunicación, pero por su valor, su uso ha trascendido a otras áreas como la educación.

El docente que busca crear experiencias de aprendizaje dinámicas puede utilizar herramientas web gratuitas, como el podcast, para incentivar a sus estudiantes a experimentar con diversos formatos.

El podcast es un recurso para contar historias, su beneficio radica en que el contenido puede ser descargado y escuchado a conveniencia del usuario, el horario ya no es limitante para los “radioescuchas”.

Esta modalidad se asemeja a la educación asincrónica, en la cual el estudiante puede cumplir con su proceso de aprendizaje a su propio ritmo, tomar la lección la cantidad de veces que sea necesario y en el lugar que desee.

¿Cómo hacer un podcast?

La creación de un podcast tiene un proceso similar al de un vídeo educativo, a grandes rasgos tiene tres pasos clave: Preproducción, Producción y Postproducción.

  • Preproducción: Es importante identificar el tema a tratar, realizar la investigación correspondiente y desarrollar un guión del contenido que se abordará.

 

  • Producción: En esta etapa se realiza la grabación del podcast, utiliza la grabadora del celular o la computadora, si no posees una grabadora de voz profesional.
  • Postproducción: Se escucha la grabación y se edita de ser necesario, puedes colocar música de fondo o efectos de sonido para realizar un audio con armonía.

Posterior al desarrollo del podcast utiliza un servicio de distribución para enviar a tus estudiantes un único enlace. Explora herramientas como:

  • Soundcloud: En él puedes encontrar podcast de diversas temáticas y compartir grabaciones propias. Es gratuito con un límite de 180 minutos, posee versión pro de pago.
  • PodOmatic: Ofrece el servicio de distribución de podcast con la oportunidad de aprovechar herramientas de promoción y generar ingresos. Es gratuito con un límite de 6 horas de grabación.
  • Spreaker: Posee un sistema más sofisticado para realizar podcast en vivo y está conectado con servicios como iTunes, Youtube y SoundCloud para la distribución. Es gratuito con un límite de 5 horas de almacenamiento.

Uso del podcast en la educación

Ahora que tenemos claro qué es un podcast y cómo crearlo, podemos generar ideas para incluirlo en un proceso de enseñanza-aprendizaje.

El podcast puede complementar o reemplazar tus sesiones de clase, dependiendo del método de enseñanza que utilices y la facilidad de adaptación del grupo de estudiantes.

Si decides complementar tus clases con el podcast, puedes hacer lo siguiente:

  • Grabar instrucciones: Utiliza el podcast como recurso para dar instrucciones de actividades o tareas. El objetivo es que el audio tenga claridad suficiente para que el estudiante no tenga consultas futuras.
  • Lecciones cortas: Puedes crear tus propios podcast relacionados a un tema en específico de clase y discutirlo en clase, luego de escucharlo.

Si eliges reemplazar tus sesiones con el podcast te aconsejo que revises el método flipped classroom. Puedes dar instrucciones de escuchar el podcast en casa y en clase realizar actividades basadas en ese contenido, de esta manera identificarás si fue o no comprendido.

Motiva a tus estudiantes a realizar sus podcast

Si has practicado el uso de podcast en la educación o en tus clases será muy sencillo pedir a tus estudiantes que realicen los propios, con una guía clara y objetivos específicos.

Motiva en primer lugar a que busquen por su cuenta un podcast con una temática que les interese y lo escuchen, para entender cómo se realiza a nivel profesional.

El estudiante desarrollará habilidades de expresión verbal, ya que tendrá que entender los conceptos para explicarlos claramente. De esta manera, el docente tiene la oportunidad de utilizar el podcast como una herramienta de evaluación indirecta.

¿Qué te parece incluir los podcast como herramienta de enseñanza en tu clase? ¿Crees que a tus estudiantes los motivaría?

Fuente: http://elearningmasters.galileo.edu/2017/11/21/uso-del-podcast-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Paolo Zellini: “No todo puede ser resuelto con algoritmos”

Redacción: El Cultural

El autor de la celebrada “Breve historia del infinito”, analiza el alcance actual de los números en “La matemática de los dioses y los algoritmos de los hombres”

Profesor de Análisis Numérico de la Universidad de Roma Tor Vergata, Paolo Zellini (Trieste, 1946) no consigue, pese a su prestigio como matemático, estructurar su jornada diaria con horarios preestablecidos. Sólo la enseñanza hace que en su día a día brote la precisión. Su mente siempre está trabajando, aun cuando parece que descansa. «Cuando dormimos –dice- también pensamos». Tras el éxito de su Breve historia del infinito nos vuelve a sorprender con La matemática de los dioses y los algoritmos de los hombres (Siruela), una monumental síntesis científica y humanística en la que nos desvela la identidad, el concepto y la historia de los números, desde la tradición grecolatina, védica y mesopotámica hasta las teorías actuales más avanzadas, incluidas las que analizan el algoritmo que nos encadena.

P. ¿Es la era digital la lógica evolución de la historia de las matemáticas?

R. En cierta manera, sí. La era digital es la evolución de una ciencia del cálculo que a su vez es la realización del principio teórico, difundido entre los científicos de finales del siglo XIX, de que toda la matemática se puede reconducir a la noción básica de número entero. Ahora este principio se ha convertido en un desafío en el plano de la computación real, porque el cálculo digital efectivamente lo reduce todo a operaciones entre cadenas de unos y ceros.

Pregunta. Se habla mucho de la belleza de las matemáticas. ¿Qué ecuación o fórmula le ha seducido especialmente?

Respuesta. Es cierto, se habla mucho de la belleza de las matemáticas, quizás demasiado, haciendo referencia principalmente a la perfección de las teorías, a la atracción que ejercen ciertas construcciones o figuras que sacuden nuestra imaginación. Pero la belleza se encuentra sobre todo en la relación entre aquello que podemos imaginar y construir y lo que no comprendemos. Es precisamente cuando elaboramos las teorías más claras y cristalinas cuando somos conscientes de no saber. Este carácter enigmático y secreto de los números nos atrae más que cualquier otra cosa.

Respondiendo a su pregunta, me siento atraído sobre todo por aquellas fórmulas que deciden qué cosas podemos resolver y qué otras se sustraen inevitablemente a nuestro conocimiento. Me atraen los casos extremos en los que se dibuja con precisión lo que realmente podemos saber y lo que debemos ignorar. Existen teorías extraordinarias, como las elaboradas por John von Neumann o Alan Turing hacia la mitad del siglo pasado, que logran establecer límites superiores al error en el caso de computaciones a gran escala, cuando las operaciones digitales necesarias para resolver un problema son millones o miles de millones. Lo finito, cuando es muy grande, presenta problemas análogos a lo infinito.

P. ¿De qué  forma puede conectarse la vida y los números?

R. Para poder vincular vida y números haría falta ante todo leer a Platón. En sus Diálogosencontramos consideraciones sobre el placer y el dolor que utilizan el mismo lenguaje con el que la matemática griega afronta el cálculo de las relaciones y las proporciones. Se puede hacer una observación parecida en la Ética a Nicómaco de Aristóteles, obra en la que la perfección moral asume el significado de un vértice casi inalcanzable, abordable sólo aproximadamente, por exceso o por defecto, algo análogo a cuando redondeamos un número  irracional con una sucesión de números racionales. En tiempos más recientes encontramos intuiciones increíbles sobre el significado de las matemáticas griegas en las obras de Simone Weil.

Encontramos también vinculaciones entre vida y números, de manera más problemática, en las obras de Robert Musil, especialmente en El hombre sin atributos, donde se explica toda la ambigüedad del impacto del conocimiento matemático, más o menos especializado, en nuestras vidas. Eminentes científicos del siglo XX también sabían muy bien que el hombre debe enfrentarse de una manera u otra a las matemáticas. A principios del siglo XX el holandés Luitzen Egbertus Jan Brouwer explicaba que las matemáticas tenían que ser refundadas como un pensamiento esencialmente ligado a nuestra conciencia. En el mismo periodo, Pavel Florenskij, profundo teólogo, filósofo y matemático, encontraba extraordinarios nexos simbólicos entre las teorías del infinito matemático y nuestra vida. Para Norbert Wiener, padre de la cibernética moderna, existían vínculos precisos entre la ciencia más abstracta y los actos de nuestra vida cotidiana.

P. ¿Está nuestra existencia vinculada a los números? ¿Cómo se integran dentro del universo?

R. Los números están por todas partes y a menudo los usamos sin saberlo. Cuando apretamos la tecla de un ordenador o activamos un motor de búsqueda en la red, deberíamos saber qué potentes algoritmos se ponen en funcionamiento para responder a nuestras preguntas. Sin embargo, por lo general ignoramos la estructura y el grado de fiabilidad de estos algoritmos y delegamos nuestras decisiones a un mecanismo que permanece oculto incluso para los programadores más expertos, porque no podemos seguir al detalle los miles de millones de operaciones digitales de los que consta un proceso de cálculo.

P. ¿Qué momento de la historia fue crucial para las matemáticas?

R. Han sido varios. En la Antigüedad fue fundamental el descubrimiento de la magnitud inconmensurable. Por ejemplo, no existe una sola línea, por pequeña que sea, que mida bien el lado o bien la diagonal de un cuadrado. En las matemáticas modernas las relaciones entre magnitudes inconmensurables se han convertido en números (irracionales), símbolos con los que calculamos y construimos los modelos matemáticos del mundo natural y artificial. Estos símbolos son entidades finitas con las que es posible representar el infinito. La introducción explícita del infinito en los cálculos ha sido otro momento crucial, iniciado en el siglo XVII y culminado a finales del siglo XIX, cuando se pensó que toda la  matemática se podía fundar en operaciones elementales de la mente, como reagrupar objetos diversos en un solo conjunto, finito o infinito.

En el siglo XX, ha sido el descubrimiento de que dicho acto de fundación es imposible. Al mismo tiempo, nacen los algoritmos, que parecen ofrecernos una certeza y una seguridad al abrigo de las antinomias que afectan a los conjuntos infinitos. Ahora, el punto decisivo está en el descubrimiento de que no todo puede ser resuelto mediante los algoritmos, es decir, no todo puede ser automatizado.

P. ¿Qué tipo de matemática consideraría más elevada?

R. Ciertamente, no las matemáticas más abstractas. Creo que el recorrido matemático va de lo concreto a lo abstracto y viceversa, de lo abstracto a lo concreto. La matemática más elevada puede ser, de manera indiferente, el análisis o la teoría de los números, la geometría o la estadística, pero debe evidenciar de alguna manera este doble recorrido. Se puede sostener que las matemáticas son muchas, pero también es cierto que la matemática es una sola, y que es «elevada» cuando consigue resolver de manera elegante problemas insólitos y difíciles.

P. ¿Qué científico ha abierto más puertas al conocimiento humano? ¿qué lugar ocuparía Newton en ese ránking?

R. En la Antigüedad diría que Arquímedes, en la época moderna no sabría elegir, pero los primeros nombres que me vienen a la mente son Bolzano, Hilbert, Einstein, Gödel, Turing y  Von Neumann. Las listas me dan siempre apuro, aunque sin duda Newton estaría en los primerísimos puestos. A él le debemos, junto con Leibniz, el nacimiento del cálculo infinitesimal en el siglo XVII y el primer intento de definir la noción matemática del límite. Algunos algoritmos ideados por Newton (cuyos antecedentes se remontan sin embargo a los árabes y a los babilonios) son todavía una piedra angular de la ciencia del cálculo y de todo el pensamiento matemático en sentido amplio.

P. ¿Qué piensa de la conexión esotérica de las matemáticas?

R. Las matemáticas son una ciencia positiva, en principio accesible a todos, y sus teoremas son publicados en revistas que todos pueden leer. Las demostraciones de estos teoremas son procesos objetivos y repetibles, no experiencias meramente privadas y subjetivas. Sin embargo, también es cierto que, en la historia, los primeros problemas matemáticos han sido formulados o inspirados por los dioses. Esto es evidente tanto en la tradición griega como en la védica, y quizás vale también para las tradiciones egipcias y mesopotámicas.

P. ¿Diría que es una ciencia «divina»?

R. Hacia finales del siglo XIX Richard Dedekin decía que los matemáticos son de raza divina y tienen el poder de crear… Por otra parte, el propio Von Neumann, a quien debemos en buena parte la concepción y la creación  del ordenador digital moderno, parecía sostener que las matemáticas, la más útil de todas las ciencias, es también una ciencia divina. Pero el hecho decisivo es que las matemáticas, como se ha dicho muchas veces, es la ciencia del infinito y como tal desarrolla la tarea de representar de alguna manera, con instrumentos finitos. Lo invisible y lo indecible.

Fuente: https://elcultural.com/paolo-zellini-no-todo-puede-ser-resuelto-con-algoritmos

Comparte este contenido:
Page 10 of 45
1 8 9 10 11 12 45