16 propuestas para la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros

Por: Pluma Invitada

Las Comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado de la República desarrollarán los trabajos para la elaboración de la legislación secundaria de la Reforma Educativa en dos momentos (http://bit.ly/2x7AW0T): La Etapa I a celebrarse el 24, 25 y 26 con el objetivo de escuchar y recibir las propuestas mediante Audiencias Públicas y bajo la modalidad de Parlamento Abierto (http://bit.ly/2N6SCVw). La Etapa II se llevará a cabo el 29, 30 y 31 de julio a fin de analizar y discutir las iniciativas (http://bit.ly/2IC8ivx).

Se ha programado el análisis de la Ley del organismo que coordinará el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, la Ley General de Educación, y otros ordenamientos, la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros tiene la particularidad de abordar los aspectos inherentes al ejercicio de la la profesión docente. En ésta última, le corresponde la rectoría a la Federación y en coordinación con las entidades federativas, la implementación. La admisión, promoción y reconocimiento de quienes ejercen funciones docentes, directivas o e supervisión se realizará a través de los procesos de selección públicos, transparentes, equitativos e imparciales.

Los legisladores se pusieron de acuerdo con el precepto anterior pero tuvieron diferencias sobre el mismo asunto con el Artículo Décimo Sexto Transitorio en el cual se establece que: “Con la entrada en vigor de las presentes disposiciones, los derechos laborales de los trabajadores al servicio de la educación, se regirán por el artículo 123 Constitucional Apartado B. Con fundamento en este decreto, la admisión, promoción y reconocimiento se regirán por la Ley Reglamentaria del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, prevaleciendo siempre la rectoría del Estado” porque se haría partícipe al sindicato en las decisiones propias del Estado a través de las Comisiones Mixtas o Paritarias.

Sobre este tema, Educación Futura publicó un artículo de mi autoría el primero de mayo pasado (http://bit.ly/2GXBtbH). Destaqué una redacción confusa del transitorio décimo sexto. Y la reciente aprobación de la reforma al artículo tercero constitucional del quince de mayo me confirma las contradicciones entre el párrafo octavo del artículo tercero y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123. Advierto controversias legales salvo que resulte de la primera la necesidad de modificar la segunda y el Congreso de la Unión realice las modificaciones necesarias. A continuación, expongo 16 propuestas para la Ley General del Servicio Profesional de Carrera para las Maestras y los Maestros.

Primero, establecer la diferencia entre la promoción aludida en el párrafo octavo del artículo tercero y las promociones de ascensos referidas en el Artículo 47 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional.

Segundo, puntualizar la relación entre el Sistema de Carrera y el Escalafón.

Tercero, eliminar la palabra “concurso” de los Artículos 48, 58, 59 y 60 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 y sustituirla por “procesos de selección” para guardar la concordancia con el párrafo octavo del artículo tercero y dejar de lado cualquier alusión, aunque sea indirecta, al Servicio Profesional Docente, abrogado.

Cuarto, definir conceptual y operacionalmente “conocimientos”, “aptitudes”, y “experiencia” partiendo del supuesto comprobado científicamente de su relación con el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos.

Quinto, precisar otros conceptos fundamentales como “proceso de selección”, “admisión”, “reconocimiento” incluso algunos señalados en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123, si ese fuera el caso, como por ejemplo “pruebas”, “calificación”, “valoración”.

Sexto, determinar el procedimiento para otorgar las vacancias que se otorgarán a los trabajadores de la categoría inmediata inferior como consecuencia de las promociones de ascenso.

Séptimo, establecer las facultades, obligaciones, atribuciones, procedimientos a las partes implicadas, incluidos los sindicatos si ese fuera el caso, en el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Octavo, revisar todo lo concerniente al Escalafón, incluyendo su reglamento y demás normas establecidas, según el resultado de lo anteriormente expuesto.

Noveno, eliminar la prerrogativa, referente a cubrir las plazas de última categoría de nueva creación o las disponibles, de cubrir en un 50% libremente por los Titulares y el restante 50% por los candidatos que proponga el Sindicato.

Décimo, incorporar las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica al Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros así como en el Escalafón de mantenerse éste vigente.

Onceno, no considerar la Carta de AMLO a la CNTE en el Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros así como en el Escalafón de mantenerse éste vigente. Dejar sin valor las propuestas al margen de la ley aunque éstas sean presidenciales.

Doceno, admitir a los egresados de las escuelas normales al servicio educativo según las mismas reglas establecidas para los procesos de selección, de manera automática.

Treceno, establecer el procedimiento para solventar las controversias sobre el despido o cese de las maestras y los maestros sobre el respeto a los derechos adquiridos y el restablecimiento de quienes fueron despedidos por la aplicación de la Reforma Educativa del 2013.

Catorceno, considerar para los responsables de la formación de los niños de los 0 a los tres años, es decir para educación inicial, el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Quinceno contemplar las funciones docente, directiva, de supervisión y de asesoría técnica pedagógica en educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y normal, ésta última hasta en tanto se defina su destino en la Ley General de Educación Superior, en el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Dieciseiseno, tomar en cuenta las particularidades de quienes laboran en educación especial, indígena, educación física, a los encargados de los talleres en las escuelas secundarias técnicas, telesecundarias y otras funciones y modalidades igualmente singulares.

Por razones de espacio, es imposible exponer los argumentos y sustentar con hechos y las 16 propuestas para la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Algunas ideas las he expuesto en diversos foros. Los asistentes, Maestras y Maestros, han ampliado mi marco referencial con sus dudas, comentarios y reflexiones. Basado en ello, puedo afirmar que la profesión docente aún es valorada no obstante los intentos que se hicieron por desprestigiarla bajo el pretexto de la reforma educativa del dos mil trece. Mi expectativa está puesta en que los legisladores estén a la altura de las circunstancias. Quiero estar seguro que así sea. Para ello, sencillamente, pongo mi granito de arena al escribir estas propuestas. Así lo creo. Y aunque suene a cliché o cursilería. Por el bien de México y los mexicanos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/16-propuestas-para-la-ley-general-del-sistema-para-la-carrera-de-las-maestras-y-los-maestros/

Comparte este contenido:

Proyecciones de la formación docente desde la reforma educativa

Por: Pluma Invitada

La formación de docentes representa la piedra angular para la educación. Hoy en día prevalece la incertidumbre de la política educativa del actual gobierno. Se ha manifestado en contra de la aún vigente. Por otra parte, su iniciativa presidencial se desairó aunque fue la base sobre la cual diversos grupos convinieron algunas modificaciones para su aprobación. A pesar de los amplios consensos obtenidos fue rechazada por una expresión política del magisterio, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y en contraparte propuso regirse por el Apartado B del Artículo 123 Constitucional. Ante el desencuentro, el diálogo permanente ha sido insuficiente para lograr acuerdos concretos entre las partes involucradas. La gran coincidencia es abrogar, cancelar (o como se le quiera llamar) la mal llamada reforma educativa, la punitiva, la peñista. Incluso, se llegó a mencionar, como una posible vía de solución al conflicto, restablecer el marco jurídico inmediato anterior al dos mil trece.

La reforma educativa que sustituya la del 2013 traerá consigo su particular visión sobre la docencia y, en consecuencia, de la formación de docentes. En los últimos años, se han ejecutado cuatro instrumentos de política pública.

1.- Escalafón

2.- Carrera Magisterial

3.- Servicio Profesional Docente

4.- Servicio de Carrera de las Maestras y los Maestros

Actualmente están siendo analizados y ninguno ha sumado los consensos necesarios o suficientes para incluirlo como parte de la aún indefinida reforma educativa de la actual administración. Tres de ellos han dejado huella para la formación de los docentes y, así lo creo, influirán (en mi parecer están influyendo)  en la definición de la futura política educativa. Me explico:

1.- El escalafón es un sistema para efectuar las promociones de ascenso de los trabajadores. Los conocimiento, la aptitud, la antigüedad, la disciplina y la puntualidad son los factores considerados para ese fin. Aún es vigente para todos los trabajadores al servicio del estado con excepción del magisterio. La CNTE propone eliminar esta condición, el estado o régimen laboral de excepción como técnicamente le nombran. Retomar el esquema escalafonario les beneficia a ellos porque tendrían de nueva cuenta voz y voto en la definición de la situación laboral de sus representados. Se integrarían a la Comisión Mixta y tendrían la facultad de boletinar las vacantes para convocar a concurso. Las vacantes se otorgarían, de mantearse sin modificaciones la ley reglamentaria respectiva, a los trabajadores de la categoría inmediata inferior mejor acreditados en la valoración y calificación. Las plazas serían cubiertas en un 50% libremente por los titulares y el restante 50% por los candidatos que proponga el sindicato.

2.- La actualización, capacitación y superación del magisterio en Carrera Magisterial se concibe como el fortalecimiento de los conocimientos orientado  hacia un mejor desempeño de la función docente con la finalidad de estimular la calidad de la educación y establecer un medio de mejoramiento profesional, material y de la condición social del maestro. Es un mecanismo de escalafón horizontal. El propósito fundamental es brindar a los maestros una vía de acceso dentro de la misma función a niveles salariales superiores con base en su preparación académica, la atención a los cursos de actualización, su desempeño profesional, su antigüedad en el servicio y en los niveles de la propia carrera magisterial. Carrera Magisterial surge con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y se fortalece con el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y la Alianza por la Calidad de la Educación. Regresar al esquema de Carrera Magisterial es restablecer el marco jurídico inmediato anterior al dos mil trece referido por el propio Presidente de la República.

3.- El Servicio Profesional Docente buscaba garantizar el buen desempeño de quienes se incorporaran al magisterio bajo el supuesto que la función principal de los docentes consiste en propiciar el logro de los aprendizajes esperados de los estudiantes mediante sus capacidades y experiencia. Para este fin, se definieron mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia de los maestros en el servicio educativo. La formación de los maestros en servicio se pretendió orientarla a atender las necesidades del modelo educativo y el currículo demandaba de la tarea docente: dominio del plan y los programas de estudio y la renovación del trabajo en el aula por parte de los docentes.

Por otra parte, la formación de los futuros docentes, la inicial, se consideró fundamental alinearla al planteamiento pedagógico del modelo educativo. Se pretendió equipar a los docentes con las bases pedagógicas y didácticas que les facilitara ponen en práctica los principios pedagógicos. Por ejemplo, aprendizaje activo, situado, autorregulado, colaborativo, dirigido a metas (de aprendizaje), capacidades para diseñar ambientes de aprendizaje. Juega un papel central en este modelo el aprendizaje orientado hacia el desarrollo de competencias: fomentar la realización de proyectos colaborativos basados en problemáticas reales de su contexto con el fin de propiciar aprendizajes para la vida y la capacidad de aprender aprender.

4.- La Reforma Educativa por aprobarse está influenciada por la perspectiva histórica referida en los puntos anteriores, de una manera u otra. En ella se le asigna a los maestros el derecho de acceder a un sistema integral de formación, capacitación, actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas a cargo del Instituto de Mejora Continua. Propone el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones directiva o de supervisión mediante proceso de selección considerando los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos. Se está en espera de su aprobación en el pleno legislativo. Una vez ocurrido lo anterior, se confeccionarían las leyes secundarias o reglamentarias. En otra palabras, las reglas del “juego” aún faltan por definirse. Aunque se plantean dos situaciones particularmente relevantes:

  1. a los maestros se les brindará información contextualizada de lo que necesita para enseñar mejor y
  2. se les dotará de herramientas para que desempeñen mejor su función. Alude tanto al perfil como al desempeño deseable.

De acuerdo con lo anterior, se reflejan algunas tendencias o proyecciones para la formación de docentes.

  1. La formación docente es un medio para modelar el tipo de maestro requerido.
  2. Las escuelas normales continuarán siendo la institución responsable de la formación inicial de los futuros profesores para el ejercicio de la profesión docente.
  3. La formación continua se orientaría hacia la mejora del desempeño de los profesores según se conciba la tarea docente.
  4. Formar a los docentes en formación y servicio significa dotarlos de ideas y herramientas para su labor profesional. Las ideas facilitan una mejor comprensión del hecho educativo y las herramientas instrumentan el cambio. Implica un dominio del currículum al menos de los programas de estudio. Así como también las ideas, el sustento científico o pedagógico.
  5. La calidad educativa se traduce en aprendizaje… y la excelencia también. La relación entre docencia y calidad implica valorar el desempeño de los profesores.

¿Hacia dónde vamos? ¿hacia dónde nos llevan?¿cuál es la política educativa actual? ¿la del 2013? ¿la mal llamada reforma educativa sigue vigente? ¿la próxima a discutirse en el pleno? ¿la contrarreforma o contrapropuesta? ¿la antireforma? ¿o la requetecontrapropuesta más reciente? ¿el memorándum presidencial? ¿cuál tendencia prevalecerá en la definición de la política educativa futura? ¿cuál es la concepción actual o cómo se concibe o se concebirá la formación de docentes en esa política educativa? ¿cómo se proyectará la formación de los docentes de educación básica? ¿qué podemos o debemos hacer para adecuarnos a las circunstancias actuales? ¿Cuál es y será el papel de las escuelas normales para formar a los futuros maestros con pertinencia?

Se visualizan al menos los siguientes escenarios.

  1. El Sistema de Carrera las Maestras y los Maestros regirá próximamente de mantenerse el Dictamen de las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales aprobado para su discusión en el Pleno Legislativo.
  2. El escalafón se retomaría en caso de imponerse la posición de la CNTE.
  3. Carrera Magisterial resurgiría sólo si el Presidente se empeña en restablecer el marco jurídico inmediato anterior al dos mil trece como una alternativa mediadora entre las dos posiciones anteriores. La única posibilidad de que esto ocurra es la cerrazón de las partes involucradas e insisten en imponer el Sistema de Carrera o el Escalafón.
  4. El Servicio Profesional Docente logró unir todas las opiniones… en su contra. Su vigencia está próxima a agotarse. Tiene la menor de las probabilidades de mantenerse.
  5. El surgimiento de una vía alterna concertada, distinta a las anteriores relajaría las tensiones por las posiciones encontradas. Aunque pudiera surgir producto de una concertacesión.

Hagan sus apuestas señores. ¿A cuál le van ustedes?

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente: http://www.educacionfutura.org/proyecciones-de-la-formacion-docente-desde-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Beneficia recategorización salarial a miles de maestros en Ecuador

América del sur/Ecuador/11 Abril 2019/Fuente: Prensa Latina

Más de 14 mil maestros de Ecuador serán beneficiados con recategorización salarial, afirmó hoy en esta capital el presidente de la república, Lenín Moreno.
El anuncio lo hizo el mandatario desde el Colegio Nacional Mejía, donde rindió homenaje a los docentes, a propósito del Día del Maestro, el próximo 12 de abril.

Según precisó Moreno, la nueva escala salarial se aplicará a un total de 14 mil 131 educadores, a partir de una inversión de 20 millones de dólares, dispuestos este año con ese fin.

La acción se realizará conforme a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que permite a profesores mejorar su situación salarial en función del cumplimiento de los requisitos establecidos en el escalafón docente, explicó.

Durante el evento, el dignatario aprovechó para saludar a los 168 mil profesores que laboran en Ecuador, a quienes encomió por la relevancia de su trabajo.

Recordó, además, que la efeméride se conmemora en tributo al natalicio de Juan Montalvo, quien mediante sus escritos combatió la tiranía, la corrupción y mantuvo un compromiso firme con la libertad y el país.

En su criterio, el gran aporte político de Montalvo fue educar a los ecuatorianos, sobre los valores ciudadanos y republicanos.

‘Ahora, cientos de docentes asisten, en hospitales y hogares, a alumnos enfermos o en condición de discapacidad’, enfatizó.

En ese sentido, también destacó que en los dos últimos años, 15 mil estudiantes fueron atendidos bajo esa modalidad especial, además de 650 adolescentes de Centros Infractores y casi nueve mil personas privadas de libertad.

Por su parte, el ministro de Educación, Milton Luna, aseveró que el papel del docente es fundamental para la formación de las nuevas generaciones y solo la educación puede cambiar al Ecuador, de ahí el compromiso del Gobierno nacional de priorizar la excelencia en ese sector.

Este año, el ejecutivo determinó bajar la carga administrativa de los maestros, como mecanismo para garantizar el bienestar de esos profesionales.

De acuerdo con los datos ofrecidos, en 2018 recibieron capacitación, profesionalización universitaria y becas internacionales, cerca de 100 mil pedagogos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=268777&SEO=beneficia-recategorizacion-salarial-a-miles-de-maestros-en-ecuador
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Portada de Time le recuerda al mundo lo difícil que es ser profesor

Redacción: Semana

“Tengo una maestría, 16 años de experiencia, dos trabajos adicionales y dono plasma sanguíneo para pagar las facturas. Soy un maestra en América” es la frase que abrió la portada del semanario estadounidense. ¿Cómo es la situación en Colombia?

“Deseo que las personas entiendan todo lo que se necesita para que un salón de clases funcione. La enseñanza es una ciencia y es un arte, y trabajamos muy duro para poder proporcionarle [educación] a nuestros estudiantes. Pero no nos pagan por el trabajo que hacemos. Entro a las 5 a.m. y salgo a las 4 p.m., y generalmente es porque tengo que ir a otro trabajo”. Este es el testimonio de Hope Brown, profesora de Historia de Estados Unidos, en la secundaria Woodford County, en Kentucky, y una de las trece historias que aparecen en la portada de la más reciente edición de la revista estadounidense TIME, dedicada a retratar cómo sobreviven los docentes con sus bajos ingresos y los esfuerzos que hacen para lograr cumplir con su trabajo.

El especial recogió las historias de docentes en Oklahoma, Carolina del Norte, Washington, Virginia, Nueva York, Texas, Los Ángeles y Michigan para hablar de un tema que ha sido coyuntura a lo largo de este año en la educación pública norteamericana: los profesores aman enseñar, pero no les pagan lo suficiente. La controversia se desplegó desde febrero de este año, cuando más de 20,000 maestros marcharon e hicieron huelgas en seis capitolios estatales para exigir aumento en los salarios, pero también beneficios y fondos para la educación pública.

Cómo la historia de Hope Brown, las otras que aparecen en esta portada reflejan la compleja situación de los profesores para sobrevivir. Otro ejemplo es el relato de NaShonda Coocke, profesora de Educación Especial en Carolina del Norte. “He enseñado por casi 20 años. Soy madre soltera, gano alrededor de 69,000 USD (más de 200 millones de pesos) al año, y todavía dependo de mi madre a veces. Solo queremos la cantidad adecuada que nos ayude a pagar nuestras propias facturas, y poder acudir al médico cada vez que necesitemos o nos hagamos cargo del mantenimiento del carro. Mi carro tiene una grieta en el parabrisas hace tres meses porque no puedo pagar el deducible de más de 200 USD en mi seguro del carro. Cuando pago todas mis facturas, no queda nada para ahorrar. Me aterroriza que no tenga nada que aportar a la educación universitaria de mi hija mayor”, expresó Coocke.

Pese a que el salario anual de esta maestra representa una cifra monumental, comparada con el pago que reciben profesores en otros países, el monto no subsana los gastos de su familia, entre varias cosas porque una de sus hijas sufre de autismo y necesita de atención y educación especializada. Los datos presentados por TIME muestran que los cerca de 3,2 millones de maestros de escuelas públicas de tiempo completo (en jardín, primaria y secundaria) están viviendo el peor estancamiento salarial desde 1990, según el Departamento de Educación (DOE, por sus siglas en inglés) de este país. La coyuntura es más bien el resultado de un caldo que viene cultivándose desde hace años.

Según la revista, en 2016 se registró que la remuneración anual promedio de un maestro fue de 38,617 USD (114 millones de pesos), 20% menos que el pago de otras profesiones que requieren un título universitario. Pero esto es solo historia reciente. A mediados de la década de 1800, John Swett, superintendente de instrucción Pública de California, lamentó que el trabajo intelectual de los docentes no fuera “tan bien pago como el del abogado, el médico, el clérigo o el editor”. Dos siglos después, los avances en esta materia son mínimos a los ojos de los maestros.

El tema no es ajeno a la opinión pública. Según una encuesta realizada por USA Today y publicada el 12 de septiembre, cerca del 60% de los estadounidenses reconocen que los profesores son mal pagos. Según TIME, pese que el Estado parece no generar acciones contundentes de apoyo a los maestros y la educación pública, la sociedad responde positivamente frente a sus peticiones. “Incluso en los estados conservadores, muchos votantes respaldaron los aumentos de impuestos para apoyar la educación pública, y llamaron a los legisladores a dejar de recortar los presupuestos escolares. Los fondos estatales para las escuelas públicas cayeron por un precipicio hace 10 años, cuando los estados devastados por la recesión recortaron los presupuestos de educación y recortaron los impuestos”.

Por todo esto, mientras avanza el año escolar, la oleada de protestas de los profesores también continua. Washington es uno en el que varios profesores están de nuevo en las calles, y en Virginia se está organizando una posible huelga estatal. Con estos actos, los profesores piden a gritos el financiamiento que desde hace años está en el limbo de la legislación estadounidense. Es una pelea que por ahora no acabará porque, al final, más allá de los salarios, lo que está en juego es la calidad educativa de los millones de niños norteamericanos.

TIME lo hace de nuevo

No es la primera vez que TIME se pronuncia sobre las necesidades de los docentes en Estados Unidos. En 2014 una de sus portadas se tituló Manzanas Podridas con el siguiente sumario: es casi imposible despedir a un mal profesor. Algunos millonarios encontraron, quizá, la forma de cambiar eso. La historia de esa vez hablaba de un esfuerzo por parte de reformistas escolares para reducir la protección laboral de los profesores y, por lo mismo, el poder de los sindicatos.

A diferencia de la publicada el 13 de septiembre, la edición de 2014 desató fuertes críticas por parte de los profesores y todo un movimiento público en el que los docentes desaprobaron la decisión editorial. “Suficiente es suficiente. Una portada que sugiera que los profesores deben ser aplastados está completamente mal” dijo una de las voceras de los docentes. La medida no solo generó furia en el cuerpo docente de ese país, sino que los llevo a recoger 100.000 firmas para que la revista se disculpara por las insinuaciones de esa edición.

Y otra edición en 2008 también hizo referencia al tema de los profesores poco cualificados para impartir sus clases. Cómo Arreglar los Colegios Americanos fue el título que acompañó un sumario en el que se mencionó a Michelle Rhee, la cabeza de las escuelas distritales de Washington de la época, como la mujer que podría transformar la educación pública y sacar a los profesores malos. Si bien la controversia que generó esta portada hace 10 años no pasó a mayores, hace parte de las incursiones del medio por tratar los temas educativos y darles la relevancia que merecen en la agenda pública.

La situación en Colombia

Aunque los alegatos de los profesores estadounidenses respecto a su salario responden a una situación particular de su país por los pocos avances que ha habido para llegar a una legislación que los cobije en términos económicos y que les otorgue beneficios por su labor, la realidad de esta profesión no es tan diferente de la de otros lugares del mundo, incluido Colombia.

Colombia, por ejemplo, cuenta con un denominado “escalafón docente” que estima el pago de los maestros dependiendo de factores como la experiencia, el nivel de estudios y las publicaciones realizadas en medios especializados. Los salarios de los profesores colombianos están entre 1’500.000 y 7’163.444, según el decreto 316 de 2018. Y los maestros cuyo salario depende del estatuto de 1979, es decir los profes más antiguos, ganan entre 2’790.000 y 3’750.000 al mes.

Por las condiciones económicas y el costo de vida de cada país, la realidad de los profesores colombianos es bastante diferente a la de los estadounidenses. En Colombia si un profesor hoy gana el salario máximo (para ello necesita tener más de 15 años de experiencia, maestría y doctorado), devengaría alrededor de 84 millones anuales, 30 millones menos que lo que ganaba al año un profesor estadounidense mal pago en 2016. En Estados Unidos, por supuesto, el costo de vida es más alto que en Colombia.

Aunque el salario de los profesores ha crecido en los últimos años, voceros del sector afirman que todavía no es proporcional ni equivale el trabajo que ejercen los docentes. Por ejemplo, a Carlos Enrique Rivas, presidente de Fecode, los salarios que reciben los profesores le parecen un sinsentido.

“Nosotros con el gobierno hicimos un acuerdo para una nivelación salarial que debe completarse el próximo año. Pero es que los salarios nuestros son muy bajos, si se tiene en cuenta que acá hay maestros que tienen licenciatura, especialización, maestría y doctorado. Acá se encuentran maestros que tienen 40 años de experiencia, especialización, maestría, doctorado y se están ganando 3’700.000 pesos. No alcanzan a ser más de 200 pertenecientes al estatuto 2.277 que se ganen 7’163.000 pesos. Por esto, si bien sí es un avance la nivelación salarial, nosotros creemos que los maestros merecen salarios proporcionales a los títulos obtenidos. No tiene sentido que un profesor pague 80 o 90 millones en una maestría y no tenga como recuperar la inversión en su formación”, expresa Rivas.

Diana Patricia Echavarría es profesora hace 20 años y comparte la visión del presidente de Fecode. Ella está en el escalafón 3C con maestría y está en desacuerdo con lo que ella y los del gremio ganan. «Me parece que nuestro salario no es acorde, no tanto por lo que hacemos, sino por la resposabilidad social que tenemos de formar a los jòvenes. No se nos reconoce en términos económicos nuestra profesión: nosotros nos pasamos toda la vida estudiando y por más que nos cualificamos, no alcanzamos a devengar lo que otros profesionales ganan. Y esas nivelaciones salariales se pactan al calor de un paro, por eso en este momento no sé que tanto se vayan a cumplir los términos de esa nivelación que se concretó con el gobierno pasado».

Carolina Meza, directora de Empresarios por la Educación, comparte la apreciación de que la remuneración de los profesores es baja para el mercado. Sin embargo, dice que el problema se debe mirar desde una perspectiva macro. «Se puede analizar desde diferentes maneras. Una de ellas es considerar el salario de enganche de los maestros. Ese salario inicial es más bajo versus el ingreso de ingenieros, arquitectos, médicos y científicos sociales y naturales. Pero la mayor diferencia de los sueldos según profesiones es el aumento: el salario de estos otros empleos crece con lo años mucho más de lo que crece el de los maestros. Además, la cantidad que pueden devengar tiene un tope máximo, que de por sí es bajo y que pueden alcanzar pocos docentes».

Como dijo Meza, el tema apunta a una cuestión de calidad en la educación: el salario es una de las variables determinantes para que las personas entren a la profesión. Entonces, en la medida en que no se aseguren este tipo de condiciones laborales, una profesión como la docencia será menos atractiva para los profesionales cualificados del mercado. A la par, hay más razones para que el sector y la sociedad en general demande salarios acordes al trabajo. «Va en la misma línea de lo que muestra la revista Time en su portada y es que uno quiere que los maestros se puedan concentrar completamente en su trabajo y no que estén preocupados por sus deudas o que tengan dos trabajos para poder vivir. Es muy fuerte e influye a que los niños no aprendan lo que deben aprender» dice Meza.

Sin embargo, Meza también argumenta que para entender la compleja realidad de los salarios docentes en Colombia, el análisis debe abordarse, desde lo macro:no somos un país rico. «No somos como Finlandia, nuestra riqueza no es tanta. Creo que debemos avanzar en la discusión y que los salarios de los docentes sean más altos. Pero el tema es ¿cómo hacemos para destinar más recursos del Estado para la educación?».

De 2017 a 2018 se incrementó en 1% la inversión en el rubro educación: Colombia pasó de destinar 35,4 billones de pesos a asignar 37,4 billones. De ese presupuesto, alrededor del 80% va para pagarle a los maestros y es, después del de Defensa, el sector económico social con mayor inversión. Todos estos números expresan que la tarea con la educación sí se está haciendo, pero no va a cambiar de un día para otro y, menos, satisfacer las necesidades de los docentes de inmediato.

La nivelación salarial y la inversión nacional solo resuelven uno de los varios problemas que enfrenta la educación pública en Colombia. Es un avance pues intenta que los profesores tengan un mayor nivel adquisitivo y mejores condiciones económicas. Sin embargo, es una discusión abierta y el camino todavía es largo en este país.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/portada-de-la-revista-time-sobre-lo-dificil-que-es-ser-profesor-en-estados-unidos/583419

Comparte este contenido:

Ecuador: Asamblea Nacional recibe propuesta de reforma a la Ley de Educación Intercultural

América del sur/Ecuador/03 Mayo 2017/Fuente: El telégrafo

Integrantes de la Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa llegaron este miércoles hasta la Asamblea Nacional para entregar un proyecto de reforma a la Ley de Educación Intercultural (LOEI).

Previamente mantuvieron una reunión con la Comisión de Educación, donde presentaron el documento al titular de esta instancia, Augusto Espinosa.

Ya en la Plaza Juan Montalvo, el presidente del Legislativo, José Serrano, dio la bienvenida a los maestros y recibió el proyecto. Les dijo que desde la Asamblea recibirán todo el apoyo. «La Comisión de Educación está integrada por legisladores de diversas tendencias políticas, pero que trabajan de forma conjunta para fortalecer la educación, porque sabemos que es un pilar fundamental para el desarrollo del país».

Además, Serrano explicó que no hablar de igualar el escalafón de los maestros con las demás carreras públicas sería un error.

También dijo que se socializará el proyecto. «Lo difundiremos y saldremos a territorio».  Wilmer Santacruz, coordinador de la Red de Maestros, explicó que tienen «un firme compromiso que es garantizar la calidad educativa».

La propuesta tiene tres transitorias y 25 artículos a reformarse. Resalta, por ejemplo, que el 6% de Producto Interno Bruto (PIB) sea destinado para educación, porcentaje que lo establece la Constitución. El titular de la Red explicó el martes que en 2015 llegó a 3,75%, mientras que el año pasado redondeó el 4%.

Otro de los aspectos es reformar el artículo 76 de la LOEI para que exista capacitación, profesionalización y maestrías gratuitas a través de la Universidad Nacional de Educación (UNAE).

Además, que se hagan convenios con otras dependencias universitarias nacionales y del exterior para que los docentes obtengan títulos de cuarto nivel.

También se propone mejorar el escalafón docente para incrementar la remuneración del sector.

Además, sobresale el tema de la planificación de la jubilación y la cobertura educativa, para que exista una institución formal en un rango de cinco kilómetros del domicilio de los estudiantes. Aunque no estaba en el proyecto de reformas, la Red de Maestros tenía previsto proponer que se cancele de manera inmediata el incentivo a los profesores jubilados.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/asamblea-nacional-recibe-propuesta-de-reforma-a-la-ley-de-educacion-intercultural
Nota original en: www.eltelegrafo.com.ec

Comparte este contenido:

El Salvador: Salud y Educación sin fondos para escalafón 2017

El Salvador/Septiembre de 2016/El Mundo

Ambos ministerios plantearán una reestructuración en los aumentos salariales para el próximo año.

Los ministerios de Salud y Educación están enfrentando las demandas de sindicatos para exigir el pago de escalafón y aumento salarial, los cuales se han atrasado durante este año y se encuentran en vilo para el próximo.

Los funcionarios de cada uno, Violeta Menjívar de Salud y Carlos Canjura por Educación, mantienen que la crisis económica que atraviesa el Gobierno central imposibilita el cumplimiento de las exigencias sindicales.

Por un lado, la división entre los docentes se ha hecho sentir gracias a la postura que el Colectivo Magisterial, que agrupa varios sindicatos, mostraron al afirmar que no van a presionar al Ministerio de Educación (Mined) por el aumento salarial que se les adeuda, tal como lo han venido exigiendo los maestros afiliados al Sindicato de Maestros y Maestras de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco).El titular del Mined, Carlos Canjura, mencionó que no es posible en este momento aumentar el salario de los docentes a nivel nacional, debido a los problemas financieros que atraviesa el Estado, agregando que “he planteado claramente el panorama en las reuniones intergremiales”.

A inicios de la semana, Simeduco paralizó, parcialmente, las clases en centros educativos del país como medida de protesta contra la supuesta falta de voluntad por parte de Canjura, denunciando acoso sindical hacia sus agremiados y exclusión de las mesas de negociación.

Esto fue desmentido por el mismo funcionario, quien señaló que los docentes deben entender la situación financiera del Gobierno central, así como la apertura para las mesas intergremiales donde se están negociando los temas que atañen al magisterio.

Los sindicalistas del Colectivo Magisterial manifestaron que entenderán las medidas de austeridad por parte del Mined, “vamos a presionar por el aumento salarial cuando el Gobierno se encuentre en mejores condiciones económicas”, acotó Simeón Pérez, representante del Sindicato General de los Trabajadores del Ministerio de Educación (Sigetme).

“Los gremios que convocaron al paro del lunes y martes no han tomado la justa dimensión de lo que significa ser maestros, porque cuando se toman esas decisiones se vulnera el derecho a la educación”, agregó Canjura acerca de las medidas sindicales de Simeduco.

Evalúan escalafón

Ayer, la ministra de Salud, Violeta Menjívar, reiteró que la cartera de Estado que preside no tiene fondos para el incremento laboral.

“El FMI nos dijo: ‘quiten el escalafón, ¿cómo es posible que el ministerio de salud tenga escalafón?’ Nosotros creemos que sí debe haber una remuneración, un incentivo como el caso de los escalafones”, señaló la funcionaria.

Los titulares de salud aseguraron que la próxima semana se reunirán con trabajadores y miembros de sindicatos y asociaciones  para iniciar una negociación.

20 % Aumento

Exigen los docentes en su salario; sólo se aumentó el 5 %.

M26 millones

Requiere el Minsal para continuar el pago del escalafón el próximo año.

Fuente: http://elmundo.sv/salud-y-educacion-sin-fondos-para-escalafon-2017/

Comparte este contenido: