Page 16 of 35
1 14 15 16 17 18 35

El secreto del profesor que da la clase al revés

España/ 9 de septiembre de 2018 / Autor: Cecilia Castelló Llantada / Fuente: Retina

La tecnología entra en el aula para fomentar la motivación. Las metodologías innovadoras impulsan las aptitudes digitales

Los alumnos de Nacho Gómez llegan al colegio en el barrio de Las Tablas de Madrid con la lección aprendida. En clase, no escucharán el temario ni tomarán apuntes. El aula se transforma en un espacio de colaboración en el que, con apoyo del profesor y de la tecnología, plantean trabajos, debaten, hacen deberes y aplican la teoría que antes el docente les envió a casa y colgó en Youtube. Es el mundo al revés.

“En clase ayudamos a reforzar ideas, comprobamos si el niño o niña tiene problemas en la adquisición del conocimiento, hacemos tareas juntos”, explica Gómez, profesor que aplica en su escuela pública el concepto de Flipped Classroom o Aula Invertida. Un modelo que “cambia el rol del profesor” para aumentar la motivación de los chavales.

Recursos como la gamificación (uso del juego) y otras metodologías activas forman parte del día a día de estos maestros innovadores. Para ellos, “ya no es el profesor el que vomita conocimiento, se pone al alumno en el centro”, explica Virginia López, formadora de profesores en nuevas tecnologías y parte del equipo Tablentos. Los alumnos de Primaria aprenden así los ríos de España, el movimiento de la Tierra o visitan museos lejanos con programas de realidad virtual.

“La tecnología entra en el aula como en cualquier otro ámbito. Pero por sí misma no es la solución”, advierte López. “Hay que acompañar a los alumnos en el desarrollo de capacidades, hacerles competentes digitales”. Y señala que en la base está el cambio metodológico. “La tecnología debe ayudar a crear, no solo replicar un contenido del papel a digital”, afirma. “La tableta por sí misma no hace nada”.

El papel de las editoriales

En esta tarea de adaptar la educación a nuevos tiempos participan no solo profesores y alumnos, también administraciones, colegios y editores de libros. “Las editoriales están muy implicadas en la tarea de crear contenido adaptado”, explica Javier González Romero, director de marketing de Blinklearning, una plataforma tecnológica que permite a los centros y profesores personalizar el contenido educativo. “La tecnología ofrece una herramienta muy potente pero la educación recae en los profesores y en los contenidos”, señala. Blinklearning celebra el 20 de junio un encuentro con más de 250 profesionalespara tratar estas nuevas metodologías de aprendizaje y la introducción de las TIC en las aulas.

Los profesores se apoyan en herramientas que permiten a los chavales ver vídeos, grabar, jugar para evaluar su conocimiento u organizar tareas en grupo. Algunas de esas aplicaciones son gratuitas y otras permiten acceso limitado. Las opciones son muy amplias, desde herramientas de Google para compartir a documentos, a otras como ClassDojo (para gestión del comportamiento de los alumnos), Mindomo (crear mapas mentales) o Edmodo (comunicación de alumnos y profesores en un entorno cerrado). Con otras, los docentes se apoyan entre ellos y el aula se abre al exterior. Por ejemplo, Symbalooes una plataforma en la nube que permite recopilar y compartir recursos entre educadores.

Hugo Muñoz es maestro en un centro de Isla Cristina (Huelva) y aplica la tecnología en sus clases de música y de lengua. En música, utiliza vídeo partituras y trabaja con grupos de niños a los que asigna actividades diferentes como lenguaje musical, expresión corporal o flauta. “En el siglo XIX el objetivo de la escuela era la alfabetización. Ahora se trata de formar al ciudadano del futuro”, explica. El proyecto educativo debería fomentar “capacidades para tomar decisiones, para resolver” y “formar adultos más flexibles”, señala Muñoz, impulsor del proyecto Agora y que tiene en marcha un crowdfunding para diversas iniciativas.

Uno de los riesgos del nuevo paradigma es el uso excesivo de la tecnología en los niños, sobre todo fuera del aula y sin control. “Es necesario enseñar a los niños a buscar en internet, acotar, formarles en qué información es relevante. Hay que acompañar para minimizar los riesgos”, dice López. En esta línea Hugo Muñoz señala la necesidad de “enseñar a lidiar con el exceso de información”.

Los niños recuerdan por la experiencia, dice Gómez. Y hay que “buscar el equilibrio entre el iPad y la libreta. Lo realmente importante al final del proceso es: “¿He aprendido?”.

La edad sí importa

Herramientas La edad a la que entran las herramientas digitales en el aula es importante. En la etapa infantil, el aprendizaje es manipulativo y la tecnología se limita, por ejemplo, a ejercicios con pizarras interactivas. A partir de los últimos cursos de primaria es más fácil adaptar el contenido educativo a los formatos digitales, señalan desde Blinklearning.

Concentración. “La tecnología se tiene que introducir en el aula para una tarea concreta. Pero el proceso de concentración y otras destrezas se tienen que seguir aprendiendo”, señala Virgina López

Giro. Para las familias, el cambio·”es costoso”, pero cuando comprueban que el niño aprende mucho más motivado, “lo agradecen”, dice Gómez.

Fuente de la Reseña:
https://retina.elpais.com/retina/2018/06/11/tendencias/1528716934_292358.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Estados Unidos: Hace 38 años el DISD prohibía el ingreso de indocumentados, pero una escuela en East Dallas los recibió

Redacción: Al Día Dallas

De los archivos de The Dallas Morning News

Este lunes arrancaron las clases para 156,832 estudiantes del distrito escolar de Dallas. El 70% de los estudiantes son hispanos según datos del DISD y muchos de ellos son hijos de indocumentados.

Hace 38 años, sin embargo, a los estudiantes de origen mexicano se les exigía prueba de ciudadanía para poder recibir la educación en el distrito.

Alrededor de 100 niños pudieron empezar sus clases el 22 de enero de 1980 gracias a la escuela Proyecto Educación, un escuela albergada por East Dallas First Christian Church y que estaba específicamente creada para recibir a niños hijos de indocumentados en Dallas.

Marcello, un estudiante en la clase de  Caridad Nunez’en Proyecto Educacion en 1980. ARCHIVO DMN. 

 

La escuela era vital para la comunidad. En 1975 una ley estatal prohibió que los distritos escolares utilizaran fondos para educar niños cuyos padres no tengan ciudadanía o presencia legal en Estados Unidos.

Muchas escuelas directa o indirectamente negaron el ingreso a clases a estos niños. El DISD estableció un política que requería que niños “mexicoamericano den una prueba de ciudadanía o de residencia legal antes de inscribirse en las escuelas del distrito”.

Estas políticas, y una batalla legal que duró muchos años, significó que un gran grupo de niños en Dallas quedaron en un limbo educativo. Fue entonces cuando Proyecto Educación, un grupo apoyado por “35 grupos cívicos y religiosos” trataron de hacer algo al respecto.

Comenzar una escuela para niños que eran hijos de indocumentados presentaba además otros desafíos. Entre ellos, lograr que los padres vulnerables de estos niños confiaran en ellos.

René Martínez, uno de los miembros del comité dijo a The Dallas Morning News que “muchos extranjeros ilegales han tomado una actitud de espera para ver si sus identidades no serán difundidas a las autoridades migratorias, como Proyecto Educación se los ha prometido”.

Cuando finalmente abrió la escuela en enero, la escuela contó con 115 estudiantes y 130 más estaban en lista de espera en febrero.

Los organizadores de la escuela pensaban que los estudiantes podrían ingresar al distrito al año escolar siguiente, por lo que se enfocaron en preparar a los niños a que tuvieran éxito en el sistema público escolar. Dan More, un consultor y maestro, dijo a The News que la escuela aplicaba un sistema de inmersión en el inglés, para que aprendan el idioma y puedan navegar en una clase común”.

Al año siguiente, los hijos de indocumentados pudieron finalmente inscribirse en el distrito y en 1982 la Corte Suprema dictaminó que las leyes que prohiben el acceso a la educación son inconstitucionales.

Cerrar la escuela fue siempre parte del plan de Proyecto Educación. La administradora Celeste Guerrero destaco: “Queremos dar a estos niños una oportunidad en la educación que algunos nunca tuvieron, queremos prepararlos para la escuela pública. No queremos estar abiertos para siempre”.

Fuente: http://www.aldiadallas.com/2018/08/20/hace-38-anos-el-disd-prohibia-el-ingreso-de-indocumentados-pero-una-escuela-en-east-dallas-los-recibio/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: qué hay detrás del éxodo de los alumnos de las escuelas públicas

Estados Unidos / 26 de agosto de 2018 / Autor: James Jeffrey / Fuente: BBC

La cantidad de niños cuyos padres deciden educarlos en casa -en lugar de en las escuelas- crece constantemente en Estados Unidos.

Pero, ¿qué hay detrás de las preocupaciones de los padres con el sistema educativo estadounidense?

A medida que el feroz debate nacional sobre temas controvertidos de justicia social se ha extendido a las escuelas públicas de EE.UU., muchos padres han respondido sacando a sus hijos de ellas.

Y esto se nota especialmente en Texas, porque si bien los tejanos de mente independiente no suelen inmiscuirse demasiado en cuestiones de política, la religión sigue siendo parte fundamental de sus vidas.

Por tanto, no pocos padres en Texas se sienten cada vez más frustrados por lo que perciben como la eliminación gradual de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas del estado.

«La religión es un tema tabú en las escuelas públicas en general», dice Shannon Helmi, en Austin -capital de Texas-, donde ha elegido educar a sus cuatro hijas en privado con el sistema Regina Caeli, que enseña un plan de estudios basado en la tradición católica y diseñado para el hogar.

Los padres y maestros en Texas también se quejan de que las escuelas públicas del estado están diseñadas para funcionar en favor de una agenda liberal agresiva.

Como resultado, muchos en el estado buscan sistemas alternativos de educación para sus hijos.

Alumnos en las afueras de una escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLas escuelas públicas tienen grandes beneficios sociales para los niños, según sus defensores.

«Ahora no son solo los padres religiosos los que optan por la educación en el hogar, sino también los que son políticamente conservadores y sienten que los niños no tienen una perspectiva equilibrada en las escuelas», dice Kari Beckman, directora ejecutiva de Regina Caeli.

«Los padres que son conservadores sienten que sus valores están siendo oprimidos.Los valores tradicionales ya no se respetan en las escuelas. El gobierno se ha vuelto demasiado grande, por lo que la voz de un padre no cuenta ahora», agrega.

Regina Caeli tiene escuelas en todo el país, donde los estudiantes asisten dos días a la semana. Los padres se ocupan de la educación en el hogar el resto del tiempo.

Sesgo político

Quienes critican el sistema de escuelas públicas de Texas aseguran que la política está por encima de la prioridad educativa.

«La elección de la junta escolar pública se ha convertido en una simple extensión de la división política actual», dice Jon Dahm, padre de tres hijos que se graduaron en escuelas públicas en Austin.

«El enfoque se ha desplazado de la excelencia educativa y la mejora de los resultados, a la corrección política», agrega.

Alumnos en las afueras de una escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLas escuelas públicas tienen grandes beneficios sociales para los niños, según sus defensores.

Otros argumentan que el principio de la separación entre religión y estado está siendo interpretado incorrectamente (la Primera Enmienda de la constitución de Estados Unidos impide que el gobierno imponga la religión a las personas o limite el ejercicio de la religión), por lo que el cristianismo es menos tolerado en las escuelas.

Una maestra católica que ha enseñado en las escuelas públicas de Austin durante más de 25 años, y prefiere mantenerse en el anonimato dice: «(La educación) Ha cambiado mucho, especialmente en los últimos 10 años. La gente habla mucho sobre política y trata de llevarla al salón de clases«.

Como resultado de estas preocupaciones compartidas por los padres, las llamadas «escuelas chárter», que reciben fondos del gobierno pero operan independientemente del sistema escolar estatal establecido, se han convertido en una parte importante del sistema educativo estadounidense.

Mientras tanto, la cantidad de niños que son educados en casa ha aumentado entre un 3% y un 8% cada año, desde 2012. Actualmente hay aproximadamente 3.5 millones de niños cuyos padres optaron por esta variante.

Prevalencia de la enseñanza pública

La gran mayoría de los niños de Estados Unidos, sin embargo, siguen siendo enseñados en escuelas administradas por el estado: las llamadas escuelas públicas.

En el otoño de 2017, aproximadamente 50.7 millones de estudiantes asistieron a escuelas primarias y secundarias públicas, de acuerdo con NCES.

Los defensores del sistema de escuelas públicas destacan entre sus beneficios que están al alcance de todos los niños por igual, independientemente de los ingresos o antecedentes de sus padres.

Alumnos en escuela pública.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLas mayoría de los estadounidenses tiene a sus hijos estudiando en escuelas públicas.

Son, argumentan, una manifestación digna de las leyes estadounidenses que definen a la educación como un derecho y no como un privilegio.

«En comparación con otras naciones, algunos de nuestros estudiantes y algunas de nuestras escuelas públicas no están bien. Pero una cosa es esto y otra muy diferente a acusar a todo nuestro sistema escolar público», escribe en un artículo en The Washington Post el psicólogo educativo, David Berliner.

Controversia

Enseñar a los niños en casa ha sido durante mucho tiempo controvertido, y los críticos de esta modalidad alegan que la enseñanza no es la misma en cuanto a temas y calidad, y que los niños no desarrollan habilidades sociales debido a que tienen menos amigos y no carecen de compañeros con quienes interactuar.

Incluso Rachel Coleman, directora ejecutiva de la Coalición para la Educación Responsable en el Hogar, dice que no es posible afirmar con certeza que la educación en el hogar funciona de manera consistente.

Coleman señala que en este sentido todavía quedan interrogantes difíciles sobre la educación en el hogar y que es necesario responderlas por el propio bien de los niños cuyos padres optan por esta variante.

Tres niños.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionTodavía es necesario resolver muchas interrogantes difíciles cuando se trata de la educación en el hogar, según algunos.

Por otra parte, temas como la inserción de los niños transgénero son fuente de debate dentro de las escuelas públicas.

«Tuve que asistir a eventos en los que impulsaron la ideología del llamado género fluido, así que al final tuve que irme«, dice un profesor de Texas que tuvo una carrera docente de 30 años.

«No quería revolucionar a los niños. Solo quería que fueran niños», explica.

La «ley del baño»

La sesión legislativa de 2017 en Texas incluyó la llamada «ley del baño», que requería que los estudiantes transgénero utilizaran los baños de la escuela en función de su sexo al nacer.

Luego de generar un feroz debate, el proyecto de ley no fue aprobado.

Las encuestas indican que los estadounidenses están bastante divididos sobre el tema, pues solo poco más del 50% piensan que el ser mujer u hombre está determinado por el sexo asignado al nacer.

Niña entrando a la escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionNo todos los padres consideran que los niños en las escuelas públicas deberían recibir lecciones sobre temas como el matrimonio homosexual o los roles de género.

Sin embargo, los padres más conservadores siguen preocupados, especialmente con la creciente tendencia de las escuelas públicas a abordar temas como el matrimonio homosexual, los roles de género y la unidad familiar.

«Los padres sienten que, si quieren influir en sus hijos, tienen que sacarlos del sistema de escuelas públicas porque, en lugar de enseñarles a leer, las escuelas les dicen qué pensar en lugar de enseñarles a ser librepensadores», dice Kari Beckman.

En un escenario donde las normas sociales están en constante cambio, las preguntas sobre los derechos y la interpretación de a quiénes aplican estos derechos y cómo se deben hacer cumplir, también continúan cambiando y con ello avivan el debate público.

Fuente de la Noticia:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45237071

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay: Las escuelas públicas recuperan terreno frente a las privadas

Uruguay / 22 de julio de 2018 / Autor: Tomer Urwicz / Fuente: El País

Pese a una matrícula en caída, las públicas cortaron con 13 años de corrimiento hacia las privadas.

https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/escuelas-publicas-recuperan-terreno-frente-privadas.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

España: Marzà incide en su modelo educativo: «Escuela pública y donde no llegue, concertada, pero no más allá»

Europa/España/16.07.18/Fuente: www.abc.es.

El conseller de Educación se ha pronunciado tras la decisión del Gobierno central de derogar artículos de la LOMCE como el reparto de plazas por demanda social

Vicent Marzà ha defendido que el modelo de su departamento sobre la enseñanza concertada está claro: «Escuela pública y donde no llegue, concertada, pero no más allá». Por contra, el conseller de Educación, en el Gobierno valenciano ha dicho, que desconoce cuál es la propuesta de la oposición y ha criticado la «incoherencia total» del PP y la «indefinición» de Ciudadanos.

El debate sobre la concertada ha vuelto a primera línea esta semana tras la comparecencia de la ministra de Educación, Isabel Celaá, que en la que anunciaba que el Gobierno derogará algunos artículos de la LOMCE –como el 109.2 que permite que la programación de la oferta de plazas escolares se establezca por «demanda social»– para que la concertada sea «complementaria de las necesidades de escolarización».

Preguntado sobre la escuela concertada, el titular de Educación de la Generalitat valenciana ha aseverado, en una entrevista concedida a Europa Press, que esta red «tiene todo el sentido del mundo cuando la oferta pública no llega a atender bien a todos los niños y niñas, pero no tiene ningún sentido que la oferta se duplique cuando no hay ningún alumno que se haya quedado fuera (de plazas públicas) porque no es un uso eficiente de los recursos».

Al respecto, el conseller ha apuntado que se trata de «una cuestión de modelo». «Lo que está determinando la sección cuarta del TSJ, para nosotros, es un cambio de modelo; no lo compartimos y, por lo tanto, vamos a recurrir hasta que se pronuncien las instancias más altas porque tenemos clarísimo que la escuela concertada tiene todo el sentido del mundo cuando la oferta pública no llega a atender bien a todos nuestros niños y niñas, pero no tiene ningún sentido, y nos reafirmamos, que la oferta se duplique», ha argumentado.

«Pensamos –ha proseguido– que tiene que ser un debate político y no tanto jurídico porque para nosotros está fundamentado, y por eso llegaremos donde haga falta, que cuando un oferta está suficientemente acreditada no se ha de seguir sobreofertando con dinero público».

Aquí ha invitado a los partidos valencianos en la oposición a que digan cuál es su propuesta. En primer lugar, ha achacado «indefinición» a Ciudadanos, que «dice que se tiene que hacer un uso eficiente de los recursos públicos y en Murcia y otros territorios apoyan enmiendas que quitan dinero en los conciertos, después dicen todo lo contrario; en el el programa decían que el concierto debía ser complementario pero aquí reclaman lo contrario», ha afeado.

En el caso del PP, ha acusado a esta formación de «incoherencia total» y ha subrayado que ha sido el gobierno del Botànic «el que ha recuperado derechos laborales de los trabajadores de la concertada a los que el PP les debía más de seis millones de euros desde 2009 y nosotros lo hemos pagado».

«MÁS RECURSOS PARA FUNCIÓN SOCIAL»

En esta línea, ha recalcado que en la actualidad hay en el sistema 500 profesores más en centros concertados que en mayo de 2014 y muchos de ellos docentes de atención especial y de FP básica. «Es decir, aquellos que atienden al alumnado en riesgo de exclusión en coherencia con aquello que nosotros siempre hemos dicho: si un centro privado concertado está haciendo una función social tendrá más recursos».

Asimismo, ha reivindicado que desde la Conselleria «se han mejorado las condiciones laborales» de estos docentes «y lo vamos a seguir haciendo».

En este contexto, la Conselleria hará efectivo a partir del próximo curso el pago de los meses de julio y agosto a los profesores interinos de la concertada. De esta manera, todos aquellos que trabajen desde el 1 de septiembre de 2018 ininterrumpidamente cobrarán estos meses de verano. La inversión prevista para este fin es de 877.000 euros. También se aumentará para la concertada la baja de paternidad de cuatro a cinco semanas a partir del curso que viene, lo que tendrán un coste estimado de un millón de euros.

Vicent Marzà ha concluido: «Tenemos claro que todo el servicio público debe tener unas buenas condiciones para los niños y que primero las ha de marcar la pÚblica y, donde esta no llegue, concertar, y vamos a seguir haciéndolo así».

Fuente de la noticia:https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-marza-vuelve-incidir-modelo-escuela-publica-y-donde-no-llegue-concertada-pero-no-mas-alla-201807141423_noticia.html

Comparte este contenido:

Elitismo educativo: ¿Escuela pública o privada?

Autor: José Serur

En una ecléctica y, de principio, medio sospechosa cena, a la que fui amablemente invitado en un excéntrico piso de la calle de Ámsterdam en la colonia Condesa, conocí a un grupo de educadores de México y de otras partes del mundo que en realidad no tenía ni la menor idea que encontraría. Mis anfitriones, viejos colegas universitarios, habían dispuesto con absoluto detalle una mesa redonda de tal forma que todos pudiéramos interactuar magistralmente. La suntuosa mesa estaba pletórica de deliciosos y delicados platillos mexicanos que, a la vista de los comensales, sin duda aseguraba una espléndida cena de gran deleite gastronómico.

En cuanto a los invitados (20 personas), puedo decirles que eran una mezcla casi surrealista entre intelectuales mexicanos, algunos empresarios, un distinguido funcionario de la Secretaría de Educación Pública, y un exótico grupo de extranjeros de muy diversos orígenes, en su mayoría académicos de bachillerato y universitarios, procedentes de Hamburgo (Alemania), París (Francia), Hertzelia (Israel), y una inimaginable pareja de Denver, Colorado, que recién había llegado a México para asistir en los próximos días a un congreso sobre “Desarrollo de Tecnologías y su impacto en la Educación” y que, de primera impresión, he de confesar que me pareció un tema insufriblemente aburrido. Sin embargo, ante mi incredulidad al momento de presentarse cada asistente, la velada prometía una plática interesante y mucha diversión. Como es de imaginarse, en un encuentro como estos, la conversación siempre comienza haciendo alusión a trivialidades climáticas, seguido del automático tema referente al “problema de la inseguridad” en México ‒aseverando uno de los presentes que “¡nuestro país estaba al nivel de Irak y Siria!”‒, la victoria del “TRI” ante Alemania, el “mentado muro fronterizo” del repudiado Trump y su nuevo amiguito Kim Jong-Un.

Así, ya roto el protocolo, entre chalupas poblanas, yendo y viniendo de un tema a otro, se destacó la participación de uno de los honorables invitados y que refería a las sistemáticas transformaciones en la educación pública que se han obligado a implementar muchos países desarrollados, en virtud de los tiempos modernos, considerando que la educación más que enfocarse en las ocupaciones prácticas y tecnocráticas, debe poner atención en el desarrollo de las potencialidades psíquicas y cognitivas de cada joven, y la felicidad como único objetivo importante, aunque en México nos parezca sorprendente. Asimismo, comentaban que en sus países ser maestro es la profesión más valorada, respetada y casi venerada por la sociedad. Los académicos universitarios se encuentran en el pico de la pirámide del reconocimiento social; el aprendizaje y el conocimiento son de las políticas de Estado más esenciales; y qué decir de las prestaciones económicas que les permiten vidas muy dignas a los ciudadanos. Como padres de familia de cualquier sector socioeconómico, sin duda prefieren la educación pública por su calidad y alto nivel competitivo, razón por la cual se pugnan por asegurar un lugar. Como dijo uno de los invitados, “es más, en Israel ni siquiera existen escuelas y bachilleres privados, todos los jóvenes son educados por el sistema público sin excepciones”.

De pronto, el académico alemán que estaba sentado a unos lugares continuos del mío, preguntó en voz alta y en tono de inocente duda si “alguno de nosotros teníamos a nuestros hijos estudiando en una escuela pública del sistema mexicano”. Los rostros de los presentes se transformaron cual exorcismo y se hizo un silencio sepulcral. Bajé la cuchara con sopa de hongos que empezaban a convertirse en alucinógenos por lo que vi venir, de modo que para no regarla, instintivamente giré mi vista al alto funcionario de la SEP, quien sólo desvió la mirada como harían la mayoría de los políticos mexicanos de elevado rango y que, desde luego, me atrevería asegurar que ninguno inscribirá a sus hijos en escuelas públicas, porque en México estamos lejos de poner el ejemplo.

Nuestro incrédulo amigo alemán sorprendido ante la falta de alguna respuesta positiva, reaccionó con extrañeza al no comprender cuál era la razón de que nadie de los ahí presentes, mexicanos, teníamos a nuestros hijos en las escuelas públicas, a lo que contestamos con la frase típica de que “su nivel académico es muy bajo”, “la mala calidad de los maestros”, y frases necias como esas. El académico con cierta incomodidad en su rostro interrumpió y comentó lo siguiente: ”Ahora entiendo. En México hay educación de primera clase y otra de segunda clase, la de primera es para quienes pueden pagarla y la segunda para aquellos que no pueden. Vaya, en conclusión, la educación es un tema de estatus y clases sociales” (…). He de confesar que me quedé helado, y luego añadió que en la mayoría de los países europeos resultaría inimaginable una situación de esas dimensiones, algo que ni siquiera la misma sociedad permitiría. ”Si le dieran la mejor educación a los que menos tienen quizás México tendría otro destino”, concluyó al final. Mi amigo alemán no volvió a abrir la boca en toda la cena. En la incomodidad del momento de pronto recordé una conferencia sobre “la adolescencia”, organizada por una ONG para padres de familia y a la que había ido unos meses antes en un centro educativo privado, donde los asistentes al presentarse con el público debíamos mencionar en cuál colegio estaban inscritos nuestros hijos, a lo que todos, sin excepción, mencionaron diversos nombres de escuelas particulares, y ante tanta pedantería (incluyéndome por supuesto) por un instante pensé en tono irónico hacer la broma intencionada de que mis hijas estudiaban en la Escuela Benito Juárez en el horario nocturno, y me imaginé claramente cómo las miradas de vergüenza social se clavaban en mí, condenado a la exclusión. Luego, reconocí que ¡jamás hubiera sido una opción para ellas!, por lo que asumo que yo también participo de esa complicidad arrogante al formar parte de una clase privilegiada.

Pero analicemos el problema, ¿por qué en México una selecta minoría tiene la oportunidad de recibir una formación de alta calidad académica, mientras que gran parte de la población es víctima de una educación masiva mediocre? ¿Por qué rechazamos de manera automática la educación pública y damos tanta importancia al estatus? En México la calidad de la educación siempre ha sido desigual y fragmentada, de manera que elegir una escuela para nuestros hijos se orienta a lo que económicamente la familia es capaz de pagar. Pareciera, absurdamente, que entre mayor prestigio o cara sea una institución, mayor nivel educativo nos ofrecerá.

Quizás, querido lector, opinar sobre el tema educativo resulta algo trillado, pero necesitamos comprender bien la importancia de la calidad de la educación, y cuáles son los patrones de socialización que nos han impuesto, cuáles los diversos contextos de relación entre dominados y dominantes, que sólo acentúan la desintegración social.

Hemos escuchado como cliché que la educación es base fundamental del progreso, la igualdad, el bienestar, la libertad, la identidad e integridad del ser humano, para la convivencia en sociedad. La mayoría de los pensadores y los filósofos a través de los siglos han abarcado ampliamente la problemática de la educación de las masas, y los sociólogos más reconocidos en la actualidad reconocen que la escuela es el espacio clave y absoluto de la integración social y la amalgama de las clases sociales, así como de los valores de ética y moralidad cívica de una sociedad preocupada por la cooperación y el concepto del bien común. Aquí quizás se encuentra el principio del quiebre social de nuestro país, pues por más que usemos la misma camiseta verde en el Ángel de la Independencia cuando gana “nuestra” Selección, somos una sociedad elitista llena de racismo y resentimiento. Produce un escalofrío inquietante pensar que exista una absoluta desintegración social sólo por el hecho de ser pobre, sólo por haber nacido “morenito”. Aun cuando vivamos en una sociedad con diversos matices y diferencias culturales que, precisamente son las que enriquecen una sociedad, es intolerable una condena social automática por parte de la gente y el mismo gobierno, el cual divide y segrega dejando a la deriva, desprotegido y vulnerable, a quien menos tiene.

Por las razones que sean, muchos de nosotros tenemos un estatus al que no estamos dispuestos a renunciar. Y aquí no juzgo a nadie. Todos queremos darle lo mejor a nuestros hijos. En México, quizás, lo grave no son las diferencias, porque eso es parte fundamental de los grupos sociales y los seres humanos; ése no es el verdadero motivo de desigualdad, opresión, ni la falta de libertades y oportunidades, sino que el gobierno sea incapaz de dar una educación “de calidad”. En nuestra sociedad encontramos muchos méxicos, muchas realidades heterogéneas, muchos estilos de vida, y así con esas características, tenemos un gobierno que sólo gobierna para unos cuantos.

Con todo lo expuesto hasta ahora, pareciera que nacer siendo mexicano y pobre, estás condenado a la tragedia. ¿Por qué México si es de las primeras economías del mundo, junto con Francia, Alemania, Japón, y generamos una cantidad brutal de dinero, no puede garantizarle a nuestros hijos (por el simple hecho de nacer mexicanos) una educación y salud gratuita y de calidad? La educación de calidad no debe estar en manos de quienes sólo tienden a ocupar posiciones privilegiadas ni mucho menos en las lógicas del mercado. De ahí que el futuro de la educación en México dependa en que ésta sea incluyente; es una realidad que las brechas sociales no van a desaparecer, pero la educación pública debería ser un contrapeso para aminorar el elitismo, la exclusividad, y la desigualdad, imperantes en nuestro país. ¿Queremos cambiar la perspectiva? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a involucrarnos en este gran desafío social?

Fuente: https://www.enlacejudio.com/2018/07/11/elitismo-educativo-escuela-publica-o-privada/

Comparte este contenido:

España: La ministra Celaá anuncia cambios en la LOMCE a corto plazo

Europa/España/12 Julio 2018/Fuente: El diario la Educación

El Ministerio pretende cambios en relación a la democracia de los centros, sobre los itinerarios de la ley, la eliminación de las reválidas o del carácter de la religión.

El compromiso del PSOE, así como el de toda la oposición, en su momento, era la derogación de la LOMCE desde el primer momento en el que la mayoría parlamentaria así lo permitiese. No ha sido posible. Y es una de la grandes decepciones en muchas de las organizaciones sociales de la educación de la izquierda.

La posibilidad de este cambio legislativo, con los equilibrios parlamentarios actuales y con el tiempo que queda de legislatura se hace imposible. Esta es una de las razones por las que hoy la ministra Isabel Celaá ha querido dejar clara la intención de su Departamente de hacer lo posible para que ciertos aspectos de la actual ley tengan poca repercusión, o ninguna.

Cambios legislativos

Algunos de estos cambios legislativos tienen que ver con bases ideológicas clásicas del PSOE. La democracia dentro de los centros educativos, los itinerarios tempranos o las reválidas son algunos de ellos. Y aquí están algunos de los cambios más significativos anunciados por la ministra.

Según sus palabras, se harán los cambios necesarios (como ya dijera Alejandro Tiana en su toma de posesión como secretario de Estado) para eliminar los itinerarios creados por la LOMCE y que separan al alumnado a partir de los 13 años.

A esto se suma que también se eliminarán las reválidas de la LOMCE, pero no se sabe muy bien cuándo ni cómo. Eso sí, Isabel Celaá señaló que se recuperarán las evaluaciones de diagnóstivco ya creadas en la anterior legislatura del PSOE. Evaluaciones que serían en en 4º de primaria y 2º de secundaria obligatoria con la intención de que la administración conozca la situación de los estudiantes y, sobre todo, para que los centros educativos puedan poner en marcha programas de mejora que puedan solucionar los posibles problemas de resultados.

Otro de los puntos fuertes en relación a los cambios dentro de la LOMCE tiene que ver con poner freno a la escuela concertada, o mejor dicho, al concierto en función de la “demanda social”, un “eufemismo” en palabras de la ministra, que ha servido en algunos territorios para hacer de la escuela pública un subsistema subsidiario.
El objetivo es que la escuela concertada tenga el carácter de llegar allí donde la pública no puede, es decir, ser apoyo a la escolarización.

“La educación pública es la respuesta, aseguró Isabel Celaá, correlativa de la administración para garantizar el derecho a la educación y la cohesión social y el desarrollo cultural”.

Otro de los cambios legislativos, más allá de la LOMCE, tiene que ver con el decreto 14/2012 que supuso el de los recortes más importantes que se dieron en educación, en relación a las ratios de alumno-docente, las horas lectivas de cada docente, la cobertura de bajas, etc.

La ministra Celaá ha asegurado que derogará este decreto. Entre otros objetivos está lla vuelta a las 18 horas lectivas semanales (recordar que la jornada de trabajo docente es de 37,5 horas), así como volver a los 10 días de baja para ser cubiertas.

Formación profesional

Este será uno de los ejes por el que apueste el nuevo gobierno. Así lo ha querido dejar claro la ministra. De ahí, ha asegurado, que la FP esté por primera vez en el nombre del Ministerio.

Una formación que quiere que tenga una mayor relación entre la del sistema educativo y la enfocada al empleo. Por ello ha hablado del diálogo ya abierto con el Ministerio de Trabajo. La idea es consegir mejorar las tasas de la FP de Grado Medio, muy lejos en relación a otros países europeos. Más si se tiene en cuenta el nivel de paro juvenil.

Frente a otras modalidades, como la FP Dual en la que el PP puso tanto acento y que supone el 0,4% de toda la formación profesional, la ministra ha insistido en que el problema, realmente, está en el aumento del Grado Medio. Celaá ha asegurado, además, de que es urgente en frente a la posibilidad de que en los próximos meses u años el sistema productivo acabe volviendo a absorver a parte de los y las jóvenes del sistema educativo para llevarlos a trabajar.

De hecho aseguró que pretenden entablar conversaciones con los empresarios y los sindicatos para hacertodo lo posible para que el mercado de trabajo no vuelva a llevarse por delante a muchos jóvenes atraídos por trabajos no cualificados pero que les garantizan un cierto nivel de ingresos.

Además de esto se plantea la creación, también, de más pasarelas entre estudios para facilitar que el alumnado o no se vaya o pueda volver. También con una mayor apuesta por el reconocimiento de los conocimientos adquiridos enel trabajo.

La religión

Esta, de nuevo, vuelve a la primera línea de las reformas. La ministra de Educación ha asegurado que hará lo posible para sacarla de los centros educativos. De hecho, a anunciado que no contará para la nota, como hasta ahora, y, además, no habrá una asignatura espejo, también como indicaba la LOCME.

El objetivo será una asignatura de valores cívicos y democráticos comunies y para todo el alumnado. Una materia “centrada en los derechos humanos, dijo, y virtudes cívico-democráticas” como se indica, afirmó, en la Declaración de París de marzo de 2015.

Señaló Celaá que espera que esta materia quede fuera de toda polémica por sus contenidos a estas alturas, “y menos cuando lleva años funcionando en Europa”. Clara referencia a la polémica organizada cuando el propio PSOE en el Gobierno aprobó la LOE y con ella la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Otros temas que han llegado al congreso es el necesario aumento de la financiación del sistema educativo, con el compromiso, en el tiempo, de llegar al 5% del PIB.

También la escuela segregada y de las conversaciones que se quieren mantener con estos centros para que abracen la escuela coeducativa, habida cuenta de que la legislación ampara a estos centros y el Constitucional la defienden.

Sobre toda la intervención de la ministra sobrevoló la apuesta por el diálogo. Un diálogo al que el gobierno está obligado para conseguir gobernar el año que le queda por delante, para conseguir llevar a término algunas de las propuestas que lanzó la ministra en el Congreso.

Un diálogo que el Ministerio quiere retomar, también, por vía de la Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/07/11/la-ministra-celaa-anuncia-cambios-en-la-lomce-a-corto-plazo/

Comparte este contenido:
Page 16 of 35
1 14 15 16 17 18 35