Page 1 of 4
1 2 3 4

México: La educación en los pueblos indígenas en total abandono

América del Norte/ México/ 15,10.2019/ Fuente: portavozchiapas.com.mx.

Habitantes de la comunidad Amador Hernández piden la construcción de aulas y una escuela secundaria para que sus hijos continúen sus estudios

Habitantes de la comunidad Amador Hernández el cual está situado en el Municipio de Ocosingo, hacen un llamado para que se garantice el derecho a la educación de niñas y niños indígenas, principalmente el mensaje va dirigido al Secretario Nacional de la educación, Esteban Moctezuma Barragán a quien piden recursos para la construcción de aulas, ya que con las que cuentan dicen que fueron construidas con la cooperación de sus abuelos quienes trabajaron años tras años para lograr esas instalaciones, manifiestan que ahora el gobierno ha abandonado a esa parte del Estado, en esta comunidad hay 540 habitantes.
Cabe mencionar también que en sus declaraciones dicen que después de culminar la educación primaria no continúan sus estudios debido a que las secundarias se encuentran lejos de las comunidades, a pesar que llevan siete años solicitando la construcción de una escuela secundaria no les han atendido sus demandas.
“Nuestros hijos que terminan la primaria nadie sigue con la secundaria porque son comunidades lejanas donde existe la secundaria, hemos solicitado desde hace siete años nadie nos ha hecho caso.”
Los habitantes de la zona pensaron que con la 4T tendrían mejores oportunidades, sin embargo afirman que están peor que las administraciones pasadas, por lo tanto piden a las autoridades que se resuelvan sus peticiones lo más pronto posible, que cuenten con las instalaciones de una secundaria con el personal docente que corresponda.
“Pensamos que con López Obrador iba a dar mejor resultado pero parece ser lo peor, cuenta de la misma por eso señor presidente López Obrador la secundaria exigimos que este mismo año que se haga la creación y que cuente con su personal docente, por eso señor presidente la República no sólo se dice, si no se cumple lo que dice usted que creara nuevas escuelas en las comunidades marginadas desde el nivel infantil, hasta la universidad, ahora que estamos pidiéndole y a nadie les ha importado, presidente de la república, gobernador estado y los secretarios de educación a nivel nacional y estatal, pedimos se nos resuelva a la prontitud nuestras peticiones”.

En sus declaraciones dicen que después de culminar la educación primaria no continúan sus estudios debido a que las secundarias se encuentran lejos

Fuente de la noticia: https://portavozchiapas.com.mx/2019/10/14/la-educacion-en-los-pueblos-indigenas-en-total-abandono/
Comparte este contenido:

Más educación, basta de cinismo

Durante la gestión anterior empezamos un camino que tendía a la escuela secundaria como obligatoria, por supuesto que el efecto no es inmediato, obligaba a invertir en forma permanente y sostenida. La construcción de aulas y escuelas secundarias, hoy prácticamente proceso detenido en el tiempo, las nuevas Universidades para acercar la educación superior a nuestros jóvenes, eran los escalones necesarios para el camino emprendido. El Progresar, hoy desmantelado, sin duda era un complemento importante, pero además crecía año tras año la inversión en el área educativa, con la convicción que, igualando las condiciones, muchos jóvenes hijos de trabajadores y trabajadoras, puedan ser los primeros profesionales en sus familias.

Si la gobernadora recorriera las Universidades públicas nuevas del conurbano podría entender estas palabras, claro que sus convicciones, van en sentido diferente, con afirmaciones que muestran no sólo desconocimiento sino prejuicios de una clase a la cual responde aunque no pertenezca en su origen.

Hay que escuchar los testimonios de miles de jóvenes que asisten a las Universidades Públicas del conurbano para darse cuenta del cinismo de algunos funcionarios del actual gobierno, que pretenden naturalizar discursos que son contrarios a la razón. Cómo no darse cuenta sino que el aumento del costo de vida, esencialmente de las tarifas de servicios públicos y los alimentos provoca en los sectores populares un enorme retroceso en sus condiciones de vida, lo que obliga a la búsqueda de nuevos ingresos de los miembros del hogar. Y sin duda eso es uno de los motivos del abandono de los jóvenes al sistema educativo, cada vez incluso desde una edad más temprana.

La comida asegurada, el transporte público barato, los salarios que le ganaban a la inflación no permitiendo la baja del poder adquisitivo, y un Programa como el Progresar eran sin duda una acción integral que nos permitía soñar en el mediano plazo con otro país.

¿Alguien puede dudar en este siglo XXI que la educación es central en el proceso de desarrollo de un país? ¿Cómo alguien puede afirmar que la Gendarmería tiene más reconocimiento en la opinión pública que la educación? ¿Cómo alguien puede hablar de un servicio voluntario en valores en este tiempo? Ni siquiera vale la pena entrar en el debate por ejemplo del significado de los valores del presente, ni mencionar el dislate de encomendar a una fuerza de seguridad, que es la que ejerce el monopolio legítimo de la violencia, el destino de jóvenes de 16 a 20 años.

Basta de disparates, basta de bombas de humo electoral para que hablemos de otras cosas, hay que invertir en educación pública. El conurbano no es lo oscuro como afirma el candidato a vicepresidente Miguel Pichetto, es una tierra que sufrió en el devenir histórico los permanentes programas de ajuste a nuestro pueblo, pero mantiene la esperanza en un porvenir distinto, un porvenir posible si somos capaces de dar vuelta la página y seguir en el camino de más inversión educativa.

Fuente del artículo: https://www.tiempoar.com.ar/nota/mas-educacion-basta-de-cinismo

Comparte este contenido:

Entrevista a Alba García. Psicóloga especialista en trastornos de la conducta alimentaria: «Aproximadamente, en cada aula de secundaria hay un caso de anorexia»

Entrevista/Autora: Marta Pérez/Fuente: El diario la educación

Alba Garcia es psicóloga especialista en trastornos de la conducta alimentaria de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB). Hablamos con ella sobre una enfermedad que afecta a un 5% de las chicas jóvenes. Uno de los factores de riesgo es la insatisfacción corporal, muchas veces dada por la influencia del modelo de belleza imperante.

Hace unas semanas, la Generalitat logró eliminar siete blogs de la red que llamaban a la anorexia y la bulimia. La Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB) se ha implicado en este hito. ¿Cómo ha sido el proceso?

Es entre ocho y diez años que estamos tratando de mover mecanismos para crear conciencia sobre la realidad de estas páginas web que se disculpan por el trastorno alimentario. Como Asociación contra la Anorexia y la Bulimia, y junto con la Agencia Catalana del Consumidor, lideramos una mesa de diálogo para la prevención de estos trastornos. Nuestras acciones durante estos años han sido observar los efectos sufridos por las personas que consumieron estos contenidos y las consecuencias que tuvieron. En respuesta, le pedimos a la Administración que asumiera la responsabilidad. Conseguimos establecer un protocolo que consiste en enviar estos sitios web a los Mossos para que puedan evaluar el impacto del contenido que ofrecen. Actualmente existe un decreto ley a través del cual, mediante una plataforma de la Agencia Catalana del Consumidor, se puede informar de los sitios web con contenido perjudicial. Se anuncia a quien es el propietario del dominio de los sitios web para eliminarlos de la red y, si no lo hace, enfrenta sanciones financieras importantes.

¿Cuáles son los diagnósticos relacionados con los trastornos alimentarios?

En este momento hay cuatro diagnósticos: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno ppor atracón y trastorno de la alimentación no especificado. En un nivel general, estos tipos de trastornos tienen características comunes, como la insatisfacción corporal y las alteraciones en el comportamiento alimentario. La persona que sufre de anorexia nerviosa lleva a cabo una restricción dietética que conduce a perder peso y tener miedo de engordar. La bulimia nerviosa consiste en episodios de ropa de cama (para mostrar grandes cantidades de alimentos en poco tiempo) con compensación, es decir, expulsar estos alimentos del cuerpo a través de la actividad física, vómitos o diuréticos o laxantes. El trastorno por atracón se parece a la bulimia, pero la diferencia es que no hay tales episodios de compensación. El trastorno de la conducta alimentaria no especificada se usa cuando una persona no cumple con un diagnóstico específico. Cuando no encaja con los comportamientos que definen la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón, se etiqueta con este trastorno no especificado.

¿Qué comportamientos debemos alertar a una persona que puede estar sufriendo de anorexia nerviosa?

Se deben tener en cuenta diferentes factores; por ejemplo, insatisfacción corporal, aislamiento y / o alteraciones o cambios en el estado de ánimo. Vemos que la persona deja de comer, comienza a ser más selectiva con algún tipo de alimento, tiene poco peso, desaparece la comida del hogar, etc. También podemos observar que la persona esconde su cuerpo o lo expone de manera extraña, expresa una baja autoestima, deja de participar en actos sociales relacionados con la comida y, como resultado, deja de asistir a reuniones con amigos o familia, y está aislada de ciertos ambientes. En cuanto al estado de ánimo, la persona está más ansiosa, deprimida e irritable, y esto hace que la relación con los entornos más cercanos cambie. La señal de advertencia más importante es percibir un cambio. Estar alerta y observar los cambios de comportamiento de las personas en nuestro entorno nos ayuda a descubrir si están sufriendo.

¿Cómo se trata con una persona que se teme que pueda tener un trastorno de la conducta alimentaria, para reconocer lo que está sucediendo y buscar ayuda?

Si hablamos a una persona de su cuerpo, su comida o su salud, el trastorno se ve amenazado y, por lo tanto, pondrá defensas. Los mecanismos que tendrá para defenderse son huir o atacar. Es importante tener en cuenta que, con estos comportamientos, lo que se manifiesta es el sufrimiento. La única forma en que podemos conectar con una persona que sufre un trastorno alimentario es preguntándole cómo se siente y no pedir explicaciones, subrayar lo que hace con los alimentos o insistir en su pérdida de peso. El trastorno de la conducta alimentaria debe entenderse como un iceberg. La parte visible corresponde a la pérdida de peso y el comportamiento hacia la comida, sin embargo, en la parte invisible generalmente encontramos sufrimiento emocional, traumas, conflictos, estrés, etc. El tratamiento consiste en abordar estos problemas emocionales, una vez que la parte de los alimentos se ha estabilizado.

¿Qué consecuencias para la salud puede tener la anorexia nerviosa?

Todas las consecuencias de esta enfermedad están relacionadas con los comportamientos, por ejemplo, cuando la persona restringe su alimentación, disminuye su peso y esto se traduce en otras consecuencias como la pérdida de la menstruación, sensación de frío, problemas de percepción y sensación de hambre, problemas gastrointestinales y riesgo cardíaco. La persona tiene la tensión y las pulsaciones muy bajas y esto pone al cuerpo en riesgo de paro cardíaco. Los signos de la piel también pueden estar presentes: aspecto del cabello negro cuando el nivel de desnutrición es muy grave y actúa para proteger al cuerpo de infecciones, resfriados, etc. Otras consecuencias pueden derivarse de la autoinducción de vómitos: problemas en la laringe y la faringe, desequilibrios dentales o metabólicos.

¿Cuáles son los servicios que ofrece a la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia?

Como asociación, nuestra misión es informar, guiar y acompañar a las personas afectadas proporcionándoles información sobre los recursos de tratamiento disponibles para resolver el trastorno. No hacemos tratamientos. A veces, realizamos un pequeño acompañamiento para que la persona pueda motivarse a sí misma para obtener acceso a la atención que necesita. También acompañamos a las familias para que puedan tener un espacio para ellas y compartir cómo se sienten en este proceso.

¿Existen unidades especializadas en trastornos alimentarios en hospitales públicos?

Debemos comenzar con la idea de que el trastorno alimentario es un problema de salud mental, por lo tanto, se necesitan profesionales para trabajar en este campo, pero, a poder ser, que estén especializados en el tratamiento de este tipo de trastorno. Hay unidades que son exclusivas de trastornos de la alimentación. En Barcelona, ​​existen diferentes hospitales: infanto-juveniles, en Sant Joan de Déu y Hospital Clínic, y para adultos, en Bellvitge, Can Ruti y el Hospital de Sant Pau. Además, hay centros privados que también tienen diferentes niveles de atención. Lo que recomendamos es que el tratamiento sea dirigido por un equipo terapéutico, no solo por un profesional.

¿Cuál es la prevalencia de la anorexia entre las mujeres y entre los hombres?

Las estadísticas indican que de cada 10 personas que padecen la enfermedad, 9 son niñas y 1 niño, aunque el último dato que tenemos es de 2016. La prevalencia en la población femenina joven es del 5%. y el 11% está en riesgo de sufrirlo. Aproximadamente, se estima que hay un caso de anorexia en cada aula de escuela secundaria. La insatisfacción corporal es un comportamiento muy común entre los niños y las niñas, en la medida en que lo normalizamos y no debemos hacerlo. Por este motivo, desde la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia trabajamos en la prevención, promoviendo ciertos aspectos como hacer comidas en familia, promoviendo la buena autoestima y teniendo un espíritu crítico hacia el modelo de belleza.

¿Crees que debería ser erradicado según qué tipo de publicidad donde los cuerpos de mujeres son demasiado delgados?

El modelo de belleza imperante no es solo físico, sino que se le atribuye una serie de valores como el éxito, el bienestar o el triunfo. Y, desafortunadamente, no está del todo equivocado, porque estamos en una sociedad donde la imagen es muy importante. No se trata de erradicar un modelo porque sea delgado, se debe mostrar lo que es real y no hay nada más real que la diversidad. En la publicidad, poco a poco, este modelo ya está cambiando. Empresas como Evax y H & M han introducido campañas de mujeres con diferentes cuerpos. Nos queda camino por hacer pero, por el momento, valoramos muy positivamente la iniciativa de las marcas que optan por un cambio de paradigma.

En un informe que publicáis, titulado «No encontrar tu talla promueve la anorexia», se afirma que las mujeres con el índice de masa corporal correcto tienen problemas cuando se trata de encontrar su talla. La ACAB informa que el sistema de patronaje español es deficiente y contribuye a la incidencia de trastornos de la alimentación. ¿Cuál es su reclamo sobre esta pregunta?

Uno de los hechos que genera más insatisfacción es ver que tu talla cambia según la tienda donde sea que vayas. Nuestra propuesta consiste en establecer un sistema de tallas reales acordado con los diferentes proveedores. El sistema de tallaje actual se basa en un modelo de cuerpo, por lo tanto no es representativo. Además, exigimos que en las tiendas se dé oportunidad a todas las tallas por igual y no que, del mismo pantalón, encontremos tres modelos de la 36 y uno de la 42.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/07/11/aproximadamente-en-cada-aula-de-secundaria-hay-un-caso-de-anorexia/

Comparte este contenido:

Es pobre casi la mitad de los trabajadores que no terminaron la secundaria

 

Por: Adriana Lui.

El dato surge de un estudio del Consejo Empresario Mendocino (CEM), que analizó la ecuación de la desigualdad: peor educación, menos salarios, más pobreza.

En Mendoza, el 42,2% de los jefes de hogar empleados que no terminaron la escuela secundaria es considerado pobre. Mientras que sólo el 19,8% que concluyó la educación superior tiene necesidades económicas. Las cifras se desprenden de un estudio del Consejo Empresario Mendocino (CEM) que analizó la ecuación de la desigualdad: peor educación, menos salarios, más pobreza.

De acuerdo al informe, uno de los factores más importantes asociados al riesgo de pobreza es el nivel educativo alcanzado por la persona que es sostén de familia. La probabilidad de caer en estos índices disminuye a medida que su nivel educativo aumenta.

Con estos números el CEM buscan poner en foco la importancia que tienen los estudios para alcanzar una vida más digna con un mayor nivel de ingresos. «La calidad y la terminalidad educativa son esenciales para asegurar la igualdad de oportunidades», reza el estudio.

«Queremos poner como un tema estratégico para el futuro de la provincia de Mendoza y de la Argentina, la educación. Es clave para el crecimiento y desarrollo de cualquier país. Buscamos abrir el debate y cómo vamos a hacer para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo«, indicó Silvia Jardel, gerente general del CEM.

Analizando los datos de la Encuesta Permanente de Hogares para Mendoza y realizando un análisis descriptivo con datos al primer trimestre de 2018 de la EPH – INDEC, surge que alrededor del 42,2% de los jefes de hogar empleados que no alcanzaron a completar la escuela secundaria es considerado pobre.

Esta proporción cayó sustancialmente al 31% en el caso de quienes completaron la secundaria. Más aún, sólo el 19,8% del total que completaron la educación superior se encuentra por arriba de la línea de la pobreza.

El 42,2% de los jefes de hogar empleados que no terminaron la escuela secundaria es considerado pobre..

Desde la Dirección General de Escuelas (DGE), la coordinadora general de Educación Superior, Emma Cunnieti consideró que hay que seguir pensando en alternativas para mejorar la Secundaria y la permanencia de los jóvenes dentro del sistema.

Si bien consideró que no ha tenido posibilidades de leer el informe destacó que todas estas acciones son importantes para «sensibilizar a la sociedad de la necesidad de terminar el Secundario».

«Como Estado hemos generado todos las posibilidades. Tenemos las becas Progresar para que los chicos terminen, la Asignación por Hijo que se le da a los padres para que los chicos terminen la escolaridad y una red de escuelas secundarias nunca antes vista. Sin embargo, tiene que haber seguimientos más claros, en algunos casos y en otros, pensar en una nueva escuela secundaria que se adapte a sus demandas«, dijo.

En 2017 se dio a conocer un informe de Unicef, en el cual se menciona que más de la mitad de los chicos entre 10 y 18 años no termina la escuela secundaria en Argentina. Cunnieti consideró que aún cuesta entender que la escuela secundaria es obligatoria

«Hay que pensar que la obligatoriedad de la escuela primaria tardó 30 años en imponerse. Es importante que la gente entienda que el secundario es obligatorio desde el año 2006, debe entenderlo la familia, las escuelas y los alumnos. La conciencia tarda un tiempo», sostuvo.

Por su parte Alejandro Castro Santander, director general del Observatorio de la Convivencia Escolar de Universidad Católica de Cuyo, consideró que la permanencia de los alumnos dentro del sistema educativo y la calidad de su educación depende del «clima escolar».

El psicopedagogo explicó que para romper con este círculo «hay que cambiar las políticas públicas y la educación debe ser una prioridad. Cuando se pregunta a un ciudadano qué lugar ocupa la educación dentro de sus preocupaciones, esta figura en el último lugar.»

«El capital cultural de la familia evidentemente es muy importante, pero también el nivel educativo de a dónde va el chico. Y ahí vienen las discrepancias, sobre las posibilidades que tiene de acceder a una educación de calidad.  Es lo que hoy hablamos de escuelas pobres para chicos pobres. En esto es fundamental la variable clima escolar que tienen que ver con los vínculos y con sentirse bien dentro del ámbito de estudio», dijo.

Y agregó: «Lamentablemente vemos que el chico que es vulnerable que tiene una familia que no valora el estudio y el ámbito donde se desarrolla, influye. No sólo la escuela. Es por eso que tenemos una deuda con la jornada extendida que es una gran posibilidad de compensar el aprendizaje».

La influencia del hogar

El informe también analiza la influencia del nivel socioeconómico (NSE) del hogar de dónde proviene el estudiante. En aquellos hogares donde los estudiantes, además de contar con una situación social menos comprometida, pueden gozar de una mayor disponibilidad relativa de materiales didácticos, ambiente adecuado de estudio, mejor infraestructura y disponibilidad de elementos complementarios del aprendizaje.

En este sentido, las pruebas Aprender muestran importantes diferencias en el rendimiento escolar en función del NSE de los estudiantes evaluados.

De esta forma se observa que los bajos rendimientos de los estudiantes de NSE bajo más que duplican y, en ocasiones, más que triplican los bajos rendimientos de los estudiantes del NSE más alto.

Por ejemplo, en Mendoza los bajos desempeños en Lengua alcanzan a más de 1 cada 2 (52,3%) estudiantes de NSE bajo, en tanto que afectan a menos de 1 cada 5 (18,8%) de NSE alto.

Asimismo, en Matemática, el 82,2% de los estudiantes secundarios de bajos recursos tienen desempeños no satisfactorios, mientras que esta proporción, aunque importante, se reduce al 46,0% cuando se trata de estudiantes provenientes de hogares de NSE alto.

Educación pública versus privada

Las escuelas de gestión estatal alcanzan resultados sistemáticamente inferiores a los de las escuelas de gestión privada. Esta diferencia es muy marcada tanto en primaria como en secundaria. En todos los casos, la proporción de bajos resultados en las escuelas públicas duplica o triplica los bajos desempeños en escuelas privadas.

Jardel explicó que «la medición del aprendizaje de los niños y jóvenes deben sostenerse en el tiempo para que el sistema educativo pueda diseñar e implementar los proyectos de mejora que se requieren para que la educación alcance un alto nivel de calidad, sea más equitativa, reduciendo la brecha entre escuelas estatales y privadas, y entre estudiantes provenientes de hogares de NSE bajo y estudiantes de alto NSE».

Fuente de la reseña: https://www.elsol.com.ar/es-pobre-casi-la-mitad-de-los-trabajadores-que-no-terminaron-la-secundaria

Comparte este contenido:

Cómo aprovechar las habilidades socioemocionales en la escuela

Por: El país

En Colombia, dos experiencias ayudan a jóvenes de bajos recursos que cursan primaria y secundaria a desarrollar valores que serán clave para su inserción futura en el mercado laboral

Es durante la escuela secundaria cuando los chicos comienzan a experimentar la madurez física, y, en muchos casos, a enfrentarse a la toma de decisiones por primera vez. Estas decisiones pueden tener grandes implicaciones para su vida adulta y su papel en la sociedad.

Es por ello que la escuela es un espacio clave donde además de intervenir en el fortalecimiento de su capacidad intelectual, se puede contribuir en el desarrollo emocional e incluso fomentar el sentido de pertenencia de los jóvenes hacia la escuela y la sociedad.

¿Qué importancia tiene el desarrollar habilidades como la colaboración, liderazgo, comunicación, creatividad y autonomía?

Un ejemplo es Valentina Bedoya. Esta estudiante universitaria de 18 años, de entrada, te sorprende por la manera en la que se expresa en público. Y es que, durante su paso por la escuela, Valentina participó en una metodología donde el desarrollo de las competencias socioemocionales eran claves.

“La metodología de Escuela Activa Urbana nos ayudó a cambiar la realidad social, porque hay que tener en cuenta que en los colegios en que se brindaron son planteles con problemáticas sociales y familiares complicadas. Entonces se pudo cambiar la realidad de muchos estudiantes,” cuenta Valentina.

En Colombia, la Fundación Luker viene implementando los programas Escuela Activa Urbana (EAU) y la Universidad en tu Colegio en las entidades educativas más vulnerables de la ciudad de Manizales. Ambos proyectos son alianzas público-privadas y académicas que buscan beneficiar niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 17 años.

La Escuela Activa Urbana es un modelo educativo que busca mejorar la calidad de la educación preescolar, básica y media en colegios públicos a través de la incorporación de pedagogías activas en el aula de clase y la generación de competencias socioemocionales. Por su parte, Universidad en tu Colegio busca facilitar que los estudiantes de EAU tengan acceso a la educación superior y que, al finalizar el bachillerato, el estudiante tenga un título en formación técnica.

Para Pedro Cerdán, economista senior en Educación del Banco Mundial, los colegios pueden jugar un papel fundamental en el desarrollo de habilidades socioemocionales para navegar los cambios que enfrentan los adolescentes.

“Es posible contribuir a la perseverancia, al trabajo en equipo, a mejorar el rendimiento académico, a la identificación de intereses, y hacer frente a la exposición a la violencia. Asimismo, es posible evitar los comportamientos de riesgo como consumo de drogas, sexo irresponsable, deserción, entre otros”, afirma el experto.

Incluir a los excluidos

De acuerdo con Valentina, la metodología le brindó diferentes aprendizajes principalmente el trabajo en equipo, la responsabilidad y el valor que tiene el compañero. Menciona que los beneficios se vieron desde los grados inferiores hasta los superiores en todas las estudiantes (su colegio era solo de mujeres). En los centros donde se está aplicando la metodología, se puede observar el increíble desempeño que tienen los estudiantes más pequeños para desenvolverse y expresarse en público.

“En la EAU todos tenemos diferentes roles y esta estrategia me parece muy bonita porque se forman comités de acuerdo con el contexto del colegio. Hay comités académicos, de deportes, convivencia, ambiental, entre otros. Entonces en el académico, por ejemplo, las estudiantes que tenían mejores calificaciones ayudaban a los que no entendían muy bien”, afirma Valentina.

La EAU es aplicada desde preescolar hasta el último grado de bachillerato. Se trabajan con módulos de aprendizaje que son seguidos por profesores y estudiantes. El docente es un facilitador que empodera a los niños y jóvenes y les fomenta las competencias de liderazgo, colaboración, comunicación, creatividad y autonomía

Para Cerdán, es importante destacar la parte incluyente del modelo.

“Estos son niños que se sienten excluidos de la sociedad, por donde viven, por las experiencias de sus padres, por el abandono que sienten. El colegio les da no solo una voz, sino un rol formal en el gobierno del aula y del colegio. Y el colegio es la puerta de entrada a la vida política y el representante del estado más cercano a los estudiantes. Eso les genera sentido de pertenencia a la sociedad y las instituciones y por tanto además fortalece la democracia”, afirma el experto.

Valentina cuenta cómo se organizan: «Se forman mesas de tres o seis integrantes dependiendo del número de estudiantes. Hay una secretaria, una vocera y la representante de la mesa y cada una debe cumplir con su rol para que el trabajo se pueda desarrollar con éxito. Entonces esto se puede comparar con la vida porque cada uno tenemos un rol, pero tenemos un mismo objetivo que es salir adelante.

También menciona que a las estudiantes se les pedía, cada año, contar con un proyecto de vida que les permitía plantearse metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo. “Esto nos ayudaba a proyectarnos y visualizarnos más adelante, ganando el año o estudiando una carrera”, agrega Valentina.

Universidad en tu colegio

La educación media es el espacio perfecto para determinar los intereses y habilidades de los jóvenes. Es una oportunidad para equiparlos con las herramientas que necesitan para construir un proyecto de vida.

Sin embargo, en Colombia, y parte de América Latina y el Caribe, la educación media se ha desarrollado como una continuación de la educación básica fallando en su papel de ser una etapa preparatoria para la educación universitaria, el trabajo y la vida productiva. En Colombia, sólo el 38% de los estudiantes que se gradúan de grado once ingresan a algún programa de educación terciaria al año siguiente.

Tanto Valentina como Daniel Villada, otro beneficiario del programa, coinciden en que el tener acceso desde el colegio a la experiencia de la educación terciaria puede cambiar la realidad y perspectiva de los jóvenes e incluso de sus núcleos familiares. La Universidad en tu Colegio se implementa en los dos últimos grados de bachillerato (en la mañana los estudiantes asisten a clases de escuela y en la tarde reciben a un profesor de universidad que les dicta carreras técnicas).

Para Valentina, la decisión de escoger la carrera de administración de empresas fue influenciada por la formación técnica que le brindó La Universidad en tu Colegio.

“Además, ha sido un impacto muy positivo en las familias porque son papás que no tienen para brindarles a sus hijos una universidad. Entonces al obtener el título de técnico se hace más fácil entrar a la vida profesional y encontrar un trabajo digno. De esta manera se está cambiando la realidad en el barrio y la comuna e indirectamente en la ciudad y la economía de la misma”, agrega Valentina.

Por su parte, Daniel, que actualmente está terminando su carrera tecnológica en logística y participa en un programa de emprendimiento con su padre, menciona que a sus 18 años ha invertido muy bien el tiempo porque ya cuenta con estos logros y quiere seguir estudiando y continuar con una carrera profesional.

“Para mí ha sido muy gratificante, y este programa me ayudó en el aprovechamiento del tiempo y no dedicarme a andar la calle, además mi nivel académico subió. Por la tarde después de terminar clases de la escuela ya tenía que seguir con mis responsabilidades y asumirlas. Pues las compañías y el barrio donde vivíamos no es que sean las mejores, pero ya uno decidía aprovechar el tiempo en el estudio”, dice Daniel.

En el contexto de violencia, desigualdad y altos niveles de vulnerabilidad en Colombia, el promover habilidades sociales y emocionales además de fortalecer las competencias de lectura, escritura y matemáticas en la educación media, se convierten en una oportunidad para contribuir en una mejor formación de los jóvenes, procesos de inclusión y participación ciudadana que pueden ayudar a cambiar muchas de las realidades del país.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/07/23/america/1532365784_752744.html

Comparte este contenido:

La astronomía y su enseñanza en la educación secundaria

Autor: Universidad Nacional de Córdoba

Año: 2012

Editorial: Universidad Nacional de córdoba

País: Argentina 

Sinopsis: El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, reconociendo la necesidad de los docentes a cargo de los espacios curriculares involucrados del nivel secundario en cuanto a su actualización en las temáticas asociadas a la Astronomía y la necesidad de reflexionar la nueva propuesta, propone una capacitación en formato de curso semipresencial.

El Observatorio es una institución centenaria que forma a astrónomos en una amplia variedad de áreas, con amplia experiencia en investigación y educación, lo que posibilita a los docentes de nivel secundario acercarse a los resultados y temáticas de investigación actuales, y permite acceder a un caudal de conocimientos y metodologías imprescindibles a la hora de volcarlos en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.

En esta, propuesta «La Astronomía y su Enseñanza en la Educación Secundaria», se plantea un núcleo de conceptos básicos que seleccionamos como fundamentales en la formación de todo docente que asuma la responsabilidad de enseñanza de la Astronomía en el ciclo con orientación Ciencias Naturales de la enseñanza secundaria.

Partiendo de una presentación histórica y epistemológica de la Astronomía como ciencia, pasamos luego al redescubrimiento de la luz como fuente importante para el estudio de una buena parte de los cuerpos celestes. Los contenidos aparecen estructurados jerárquicamente con los diferentes tipos de objetos astronómicos, los cuales serán presentados y estudiados en forma particular.

Descargar aquí: https://openlibra.com/es/book/download/la-astronomia-y-su-ensenanza-en-la-educacion-secundaria

Fuente e imagen tomada de: https://openlibra.com/es/book/la-astronomia-y-su-ensenanza-en-la-educacion-secundaria

Comparte este contenido:

China desmiente que educación obligatoria vaya a extenderse a 12 años

Asia/China/09 Diciembre 2017/Fuente: spanish.xinhuanet

La educación obligatoria de China, actualmente de nueve años, no será extendida a 12 años, aclaró hoy martes el Departamento de Educación Básica del Ministerio de Educación en un comunicado.

El documento fue emitido después de que se viralizaran rumores en Internet sobre la supuesta extensión y la cancelación del examen de entrada en la escuela secundaria.

«Aún no estamos en condiciones de incluir en la educación obligatoria el ciclo superior de la secundaria», señaló el departamento, y añadió que la tarea respecto a la educación en las escuelas secundarias superiores es hacerla más accesible y cubrir la demanda de un mayor número de graduados de las escuelas secundarias inferiores.

Los rumores se habrían originado en una interpretación equivocada de un plan que establece la meta de una plena cobertura nacional de la educación secundaria superior hacia 2020. «Esto no supone que la educación secundaria superior vaya a ser obligatoria ni gratuita», especifica el comunicado.

«Promover la educación superior se trata más de garantizar que los graduados de las escuelas secundarias inferiores tengan acceso a las superiores», señala el documento.

«La educación obligatoria es todavía desbalanceada e insuficiente», señala la nota, lo que da a entender que todavía hay muchas tareas importantes para mejorar la educación obligatoria durante los próximos años.

El departamento también desmintió los rumores sobre la supuesta cancelación del examen de entrada a la educación secundaria superior.

«Estamos intentando reducir el número de exámenes para bajar la presión de los estudiantes», dice el documento.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2017-12/05/c_136802880.htm

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4