Page 141 of 270
1 139 140 141 142 143 270

Aprende en Casa II: las segundas partes nunca fueron buenas

 Abelardo Carro Nava

Y es que si en la primera parte de la estrategia Aprende en Casa existieron serias complejidades: ¿qué nos hace pensar que la segunda será buena? Interesante pregunta surgió en mi mente una vez que el Presidente López Obrador, conjuntamente con el Secretario de Educación, Moctezuma Barragán, presentaron la segunda parte de una estrategia que, en su primera parte, poco abonó al logro de ese aprendizaje que se esperaba adquirieran los estudiantes que cursaban alguno de los niveles educativos que conforman el Sistema Educativo Mexicano (SEM) durante la contingencia sanitaria por el Covid-19.

Muchos, me incluyo, llegamos a pensar que, tras 5 largos meses en los que el trabajo docente no se desarrolló de manera presencial en cada una de las escuelas de nuestro país, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de su titular, presentaría una estrategia que priorizara lo que en distintos escenarios se desarrolló, por parte de los maestros y maestras, para que sus alumnos aprendieran en sus hogares; pero no fue así, por el contrario, la propuesta se centró en un acuerdo para que 4 televisoras (Televisa, Tv Azteca, Multimedios Televisión y Grupo Imagen), a partir del 24 de agosto, trasmitieran de las 8 de la mañana a las 7 de la tarde, los 7 días de la semana, los contenidos para que los estudiantes “aprendan” desde sus casas. Aunado a lo anterior, también se dijo que, para la trasmisión de los contenidos educativos en comunidades indígenas, se utilizaría el sistema radiofónico del Estado, a través de canal Once, Ingenio TV, el sistema público de radiodifusión y la red de 36 radiodifusoras y televisoras educativas y culturales de México. De ahí que también se aseguró que, se producirían y trasmitirían más de 4 mil 500 programas de televisión y 640 de radio en 20 lenguas indígenas, y que todas las transmisiones contarían con lengua de señas y que los libros de texto gratuitos se imprimirían en Braille y Macrotipo (Imer Noticias, 3/08/2020).

¿Dónde quedó aquella promesa de campaña en la que afirmó, aquel candidato presidencial por Morena, que nada se haría sin la consulta a los maestros y padres de familia?, ¿por qué, durante estos 5 meses, no se recogieron las experiencias de los maestros y maestras de México?, ¿por qué, durante estos 5 meses, no se recogieron las voces y experiencias de los padres de familia sobre lo que les significó la primera parte de la estrategia?, ¿por qué, durante estos 5 meses, no se les preguntó a los estudiantes sobre las posibles bondades y/o desaciertos de dicha estrategia?, ¿por qué se menosprecio este cúmulo de saberes que representan una riqueza para la evaluación de un programa?

Quienes nos encontramos en el medio educativo sabemos bien que, al término de la ejecución de un proyecto, se tiene que realizar una valoración de lo acontecido. Eso lo tenemos claro porque, en más de una ocasión, nuestros maestros nos lo repitieron, prácticamente, hasta el cansancio. ¿Los objetivos planteados se lograron?, ¿qué factores intervinieron para que éstos pudieran, o no, lograrse?, ¿qué circunstancias se presentaron para que las acciones pudieran, o no, desarrollarse como se habían planeado?, ¿de qué manera los recursos planeados abonaron para que pudiera, o no, lograrse el proyecto?, ¿qué reflexión se puede obtener de todo ello? Éstas, son algunas de las interrogantes que, en algún momento, algunos profesores plantean para que los estudiantes, de cualquier nivel educativo, realicen un ejercicio de valoración y reflexión sobre el desarrollo de una actividad y/o proyecto encomendada por éste. Es más, algunos profesores, siguiendo lo que establece la Investigación-Acción, propician que sus estudiantes realicen un replanteamiento para que, con ello, pongan en marcha el mismo proyecto, pero con acciones que, una vez analizadas y replanteadas, logren el resultado esperado.

Desafortunadamente, en la SEP, la ignorancia pedagógica, didáctica y académica, es un hecho evidente. Esto es así porque, como he dicho, el “relanzamiento” de una estrategia fallida por parte de esta Secretaría, priorizó el pragmatismo y no el conocimiento que produce la experiencia. Y bueno, lo que el profesor, alumnos o padre de familia hicieron, o no, durante la contingencia, fue lo de menos. Es más, no importó. Claro, es obvio, darle autonomía al maestro para que éste ponga en marcha un cúmulo de estrategias para que sus estudiantes se acerquen al aprendizaje requerido, representaría un… ¿acto de rebeldía? Claro, es obvio, los planes y programas educativos tienen que cumplirse porque, de lo contrario, las organizaciones internacionales estarían insatisfechas por las acciones que la misma autonomía otorga. Y, desde luego, todo ese cúmulo de saberes “adquiridos” tienen que evaluarse porque, de lo contrario, los maestros no estarían cumpliendo con su trabajo. Por qué no se entiende que hacer poco es mucho (Carro, 2020).

Creo pues que, desde la presentación de esta propuesta, se ha polarizado y politizado un tema que, desde mi perspectiva, es fundamental para la mejora y bienestar de un país. La división encuentra sentido en aquellas voces que aseguran que, dicha propuesta, es viable porque no había de otra; por su parte, otras voces, aseguran que ésta no abona puesto que, aunque se dijo que el maestro es insustituible, la verdad de las cosas es que la televisión, o la radio, será esa figura que “dictará” los aprendizajes a seguir en tanto la pandemia no ceda terreno. En cualesquiera de los casos, yo me quedo pensando en que los alumnos pasarán un buen rato sentados frente a un televisor o radio, si es que cuenta con éstos; después, tendrán que “conectarse” o “comunicarse” por diversos medios tales como computadora, móvil (si es que cuenta con éstos) o, a través de un plan de actividades escrito y dejado en algún espacio de sus comunidades por su maestro; luego, realizar sus múltiples tareas escolares porque tienen que “aprender” los contenidos de las distintas asignaturas que, de acuerdo a su nivel, corresponda;  después, disipar dudas con sus padres o, en algunos casos, con sus profesores, mientras realiza éstas; luego, realizar algunas tareas domésticas propias de su contexto y de su región, o bien, ayudar a sus padres en su comercio o trabajo; ¡ah! pero eso sí, si no tuvieron la oportunidad de ver o escuchar lo que se trasmitió, pueden hacerlo porque los programas ahí estarán, para todos… ¿y el recreo? (Carro, 2020).

Ahora por lo que respecta a los maestros, además de los pobres cursos y consejos técnicos sin sentido, con seguridad trabajarán siguiendo la misma dinámica que sus alumnos, simple y sencillamente, porque así lo mandata su autoridad educativa; trabajo acompañado, desde luego, de sus respectivas evidencias porque, indiscutiblemente, también las solicita su autoridad educativa… ¿Y la autonomía? (Carro, 2019).

Luego entonces, una pregunta que he podido leer cuando la crítica a tal estrategia se hace presente a través de distintos medios de comunicación, ¿y usted qué propone? Me lleva a pensar que tal cuestionamiento busca, por un lado, una respuesta a lo que la misma autoridad no pudo responder o bien, que le otorgue una posible solución a todos los males que han aquejado al Sistema Educativo, aún, antes de la contingencia. Por mi parte, considero que hay cientos de respuestas y que éstas se hallan en cada uno de los profesores que son parte de ese Sistema porque, si bien es cierto que la SEP mandata y/o regula “algo”, también es cierto que el profesor o profesora, además de considerar aquello que se mandata, busca alguna otra estrategia para que sus alumnos aprendan. ¿Esto es autonomía? En sentido estricto sí lo es, pero es una autonomía relativa, oculta, que no se sobrepone a lo establecido porque, al final de cuentas, se cumple con lo que la autoridad mandata y no lo que la generación de aprendizajes requiera.

¿Qué pasó con la radio comunitaria, el perifoneo, los cuadernillos, el periódico, la revista, las historietas, entre otros?, ¿podrían ser parte de otras propuestas?

En este sentido, hay quien afirma que Aprende en Casa II no es una estrategia “nueva”, porque ya se cuenta con un modelo llamado “Telesecundaria”, y en parte es cierto, no obstante, permítanme referir que tal especialidad está dirigida a subsanar el rezago educativo en comunidades rurales e indígenas del país, lo cual me lleva a pensar que el Presidente, y el propio Secretario de Educación, al plantear una segunda parte de una mala película, reconocen que México presenta un rezago educativo, pero también, que la televisión ha sido el medio a través del cual, más del 90 por ciento de la población, se ha “educado” a través de los años.

¡Qué contradicción!


Referencias:

Flores, A. (3/08/2020). El 24 de agosto reinician clases a distancia en alianza con canales de TV. Imer Noticias. Recuperado de: http://noticias.imer.mx/blog/24-de-agosto-reinician-clases-a-distancia/

Carro, A. (28/04/2020). Hacer poco es mucho; pero la SEP no entiende esto. Educación Futura. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/hacer-poco-es-mucho-pero-la-sep-no-entiende-esto/

Carro, A. (12/05/2020). ¿Y el recreo? Educación Futura. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/y-el-recreo/

Carro, A. (4/08/2019), “Zombies en la SEP. Educación Futura. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/zombies-en-la-sep/

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/aprende-en-casa-ii-las-segundas-partes-nunca-fueron-buenas/

Comparte este contenido:

Alemania: Mascarilla: el requisito para el regreso a clases

Europa/Alemania/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Redacción BERLÍN

Las clases se reanudarán en Alemania de forma escalonada, de acuerdo al calendario escolar diferenciado de cada «Land» -estado federado-.

Pese a la autonomía de decisión que goza cada estado, la ministra de Educación, Anja Karliczek, abogó por el uso de la mascarilla en la escuela.

La cartera de Educación en Alemania reconoce que en muchos recintos escolares no se podrá imponer, a la práctica, la norma de la distancia física. Para hacerlo, deberían «limitarse» las clases presenciales, lo que no es deseable, dijo Karliczek.

Ejemplo capitalino

Las autoridades de la capital alemana han impuesto el uso de la mascarilla en los recintos escolares, tanto para las zonas comunes, como el patio y pasillos. En el interior de las aulas, en cambio, se exime de esa obligación tras asegurarse de que los pupitres guardan la distancia necesaria.EFE

Fuente  e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102324226/mascarilla-el-requisito-para-el-regreso-a-clases

Comparte este contenido:

México: Automatiza SEP la inscripción y reinscripción en educación básica en CDMX

América del Norte/México/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), inició el proceso de inscripción y reinscripción automáticas para las y los alumnos de las escuelas públicas de Educación Básica en la capital del país.

La medida, que concluye el próximo 11 de septiembre, fortalece las recomendaciones de las autoridades sanitarias al evitar aglomeraciones en los planteles, y prevenir contagios entre quienes integran las comunidades escolares, aseguró el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

Por ello, reconoció el apoyo de maestras y maestros, así como su disposición para iniciar el Ciclo Escolar 2020-21 el lunes 24 de agosto, en la modalidad a distancia, ya que la pandemia no permite otras opciones.

El titular de la AEFCM, Luis Humberto Fernández Fuentes, informó que el proceso de inscripción se realizará de manera automática para las y los alumnos que ingresarán a 1º de Preescolar, Primaria y Secundaria de la Ciudad de México, que obtuvieron su Comprobante de Asignación, por la solicitud realizada en febrero, y durante el periodo ordinario, por lo que cada director escolar recibirá el listado de estudiantes asignados a su plantel para las gestiones correspondientes.

Quienes presentaron solicitud de cambio de escuela de 2º a 6º de Primaria y 2º a 3º de Secundaria, o de inscripción extemporánea para preescolar, 1º de Primaria y 1º de Secundaria, una vez que se les notifique la respuesta y obtengan su Comprobante, aplicará la inscripción automática. La respuesta a estas solicitudes se informará entre el 19 y el 21 de agosto.

Fernández Fuentes precisó que los alumnos que continúen en la misma escuela quedarán reinscritos, de manera automática, al grado que corresponda.

Finalmente, detalló que, para concluir administrativamente la inscripción, se podrán entregar de manera presencial los documentos necesarios durante los tres primeros meses del Ciclo Escolar, siempre y cuando el semáforo epidemiológico se encuentre en verde y las escuelas estén operando de manera presencial.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/08/07/inicia-sep-proceso-de-inscripcion-y-reinscripcion-automaticas-en-primarias-de-cdmx-9601.html

Comparte este contenido:

España: Los niños no son una fuente importante de transmisión del Covid-19

Los niños no son una fuente importante de transmisión del Covid-19

Un estudio llevado a cabo por Centro Colaborador Nacional de Métodos y Herramientas (NCCMT), organizado por la Universidad McMaster y financiado por la Agencia de Salud Pública de Canadá, ha confirmado que los niños no son una fuente importante de transmisión del Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus.

«El resultado final hasta ahora es que es poco probable que los niños menores de 10 años generen brotes de Covid-19 en guarderías y escuelas y que, hasta la fecha, los adultos tenían muchas más probabilidades de ser transmisores de infección que los niños», han dicho los investigadores.

La revisión ha encontrado que entre los niños que estaban infectados, la transmisión se remonta a la comunidad y a los hogares o adultos, en lugar de entre los niños dentro de guarderías o escuelas, incluso en las jurisdicciones donde las escuelas permanecieron abiertas o han vuelto a abrir.

Asimismo, el trabajo ha evidenciado las brechas de género en el empleo entre mujeres y hombres han crecido durante la pandemia, y las mujeres más que los hombres experimentan menos horas y pérdidas de trabajo.

Las mujeres y las personas con mayores ingresos tienen más probabilidades de tener ocupaciones que podrían hacerse desde casa, y entre los padres que pueden trabajar desde casa, las madres redujeron sus horas de trabajo más que los padres, particularmente las madres de niños en edad escolar primaria.

«Reconocimos desde el principio que había una necesidad significativa de resumir la abrumadora cantidad de evidencia de investigación emergente en Covid-19, evaluar su calidad y distribuir ampliamente esa evidencia para apoyar la toma de decisiones de salud pública en Canadá», han zanjado.

Fuente: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-ninos-no-son-fuente-importante-transmision-covid-19-20200730134547.html

Comparte este contenido:

Italia: Niños sin mascarilla y acompañados de un progenitor, norma en las escuelas italianas

Europa/Italia/06 Agosto 2020/heraldo.es

Las instrucciones ​del ministerio pretenden orientar a los centros preescolares en su reapertura, que será a partir de septiembre, respetando los protocolos de prevención del coronavirus.

Italia ha publicado este miércoles sus normas para la vuelta al colegio y guarderías de los niños entre 0 y 6 años, que no deberán usar mascarillas y solo podrán ser acompañados por un progenitor para evitar aglomeraciones a las puertas de los centros.

Estas instrucciones, aceptadas por las regiones el pasado 31 de julio, pretenden orientar a los centros preescolares en su reapertura a partir de septiembre respetando los protocolos de prevención del coronavirus, según se lee en el texto.

En primer lugar el Ministerio de Educación apela a la «corresponsabilidad educativa» de los padres: Si un niño presenta síntomas, o un miembro de su familia, no deben acudir ir a clase.

El documento también establece indicaciones sobre los espacios en las guarderías y escuelas, como la reorganización de su mobiliario para permitir más espacio o la asignación de material didáctico o lúdico en exclusiva a cada grupo para que no los compartan. Como ya sugiriera hace semanas la ministra de Educación, Lucia Azzolina, se recomienda en la medida de lo posible, el uso de los espacios externos y abiertos.

Especial atención se exige a los padres que acompañen a sus hijos a la escuela. Los centros están llamados a organizador entradas y salidas diferenciadas y los niños solo podrán ser acompañados por un progenitor, que deberá llevar la mascarilla.

En cuanto a los niños, no será necesario tomarles la temperatura y se ha confirmado que para los menores de seis años no será obligatoria la mascarilla. El personal, como los docentes, es invitado a usar estos dispositivos de protección individual.

A la hora del almuerzo se aconseja que los grupos acudan al comedor en horarios distintos para evitar aglomeraciones y también podrán comer en las propias clases, pero siempre «garantizando la oportuna ventilación y desinfección» de las estancias. Si el niño lleva su propia bebida o cubiertos, deberá ser identificable.

Los docentes deberán integrar en sus lecciones recomendaciones para que los niños aprendan a no tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos.

Por otro lado el Ministerio de Educación está negociando con los sindicatos un protocolo de seguridad para el sistema escolástico y se espera que sea firmado este jueves.

La ministra Azzolina además se ha reunido este miércoles con los representantes de las distintas regiones y ha firmado una ordenanza para enrolar 50.000 personas más, entre profesores y administrativos, en las escuelas a partir de septiembre.

Estas contrataciones serán financiadas con los 1.300 millones de euros que el Gobierno italiano desembolsa al sistema educativo en su última desviación presupuestaria.

Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2020/08/05/coronavirus-italia-vuelta-esculas-preescolar-ninos-sin-mascarilla-acompanados-un-progenitor-1389620.html

Comparte este contenido:

«Será un caos»: profesores y padres en Alemania cuestionan regreso a clases

Europa/Alemania/06 Agosto 2020/semana.com

Las asociaciones de padres de familia y de docentes de ese país aseguran que será difícil hacer cumplir las medidas de bioseguridad entre los estudiantes.

El regreso de miles de niños en el noreste de Alemania a las aulas estuvo marcado por alegría y abrazos, hasta que los profesores pidieron a los alumnos ponerse sus mascarillas, recordando que la covid-19 sigue presente.

Los alrededor de 150.000 alumnos del länder (estado federal) de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, que salieron a vacaciones a mediados de junio, son los primeros en Europa que vuelven al colegio dentro de un ambiente marcado por la normalidad tras meses de interrupción y de clases a distancia.

Una verdadera prueba para el país, que quiere seguir siendo un modelo en la gestión de la pandemia y observa de cerca a esta región, en un momento que la vuelta al colegio reaviva el temor a una segunda ola: «Los niños necesitan estar presentes en la escuela ya que debemos evitar que se incremente su retraso», explicó a la AFP Steffen Kästner, director del colegio CJD Jugendorf-Christophorus en Rostock.

El centro, que reagrupa colegio e instituto, cuenta con 1.350 alumnos, de los cuales solo dos no acuden por decisión de sus padres, «que pertenecen a un grupo de riesgo», precisa el director, pero todos los profesores están presentes.

«Esperamos que todo salga bien. Simplemente no sabemos donde han estado de vacaciones», reconoce y recuerda que Mecklemburgo-Pomerania sigue siendo la región menos afectada con solo 20 muertos de 9.148 en Alemania.

Sin embargo, preocupa la media de 500 nuevos casos cada semana.

«La vida sigue, ahora habrá que vivir con el virus», dice Kay Czerwinski, representante de padres de alumnos de este länder y del CJD.

Difícil respeto de medidas de seguridad

Los establecimientos decidieron, en acuerdo con las autoridades locales, seguir las normas comunes adoptadas para todas las escuelas a mediados de julio: aulas ventiladas con regularidad, exclusión de alumnos que presentes síntomas y la posibilidad de que el personal educativo pueda hacerse test gratuitos.

Los niños son agrupados en clases en función de las edades y no pueden cruzarse con otros cursos, por ejemplo, con la organización de clases en distintos horarios.

Si algún alumno da positivo, este sistema permitirá que no se tenga que cerrar toda la escuela y solo se aislará en cuarentena a sus compañeros de clase.

En este centro también deben llevar mascarilla en los pasillos, una medida que en cambio no es obligatoria en la región.

Pero en la práctica, respetar totalmente el protocolo sanitario es difícil. Con un abrazo, por ejemplo, algunos olvidan durante unos segundos las medidas de seguridad. Las clases organizadas en «L» alrededor del profesor no permiten demasiado una verdadera distancia física.

«Ilusoria» vuelta a la normalidad

En Berlín, donde el regreso a las aulas está previsto el 10 de agosto, o en Baviera (7 de septiembre), los alumnos y profesores deberán llevar mascarilla en todo el establecimiento, excepto en las aulas y en los patios. En Brandeburgo (10 de agosto), en cambio, los docentes tendrán que ir constantemente con tapabocas.

Medidas insuficientes, según el presidente de la Asociación Nacional de Profesores, Heinz-Peter Meidinger, que, ante una «falta de preparación» de los centros, teme «un enorme caos». Aboga por más cursos a distancia.

Pero Alemania enfrenta un «gran déficit» al respecto, estima Czerwinski, debido tanto a una disparidad en la cobertura de internet en el territorio como a una «falta de formación» de los profesores. Esta brecha digital podría acrecentar las desigualdades en caso de segunda ola.

Además algunos docentes pertenecen a grupo de riesgo. La asociación de filólogos registró unos 400 en Mecklemburgo-Pomerania.

Ante estas dificultades, sería «ilusorio» pensar que las escuelas «vuelven a un funcionamiento normal», señaló Saskia Esken, dirigente de los socialdemócratas, socios minoritarios de la coalición en el gobierno de Angela Merkel.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/sera-un-caos-profesores-y-padres-en-alemania-cuestionan-regreso-a-clases/691455

Comparte este contenido:

Escuelas deben ser las últimas en cerrarse, advierten en Reino Unido

Europa/Reino Unido/06 Agosto 2020/prensa-latina.cu

La comisionada para los derechos de los niños de Inglaterra, Anne Longfield, afirmó hoy que las escuelas deberían ser las últimas en cerrarse en caso de un nuevo confinamiento por la pandemia de Covid-19.
La educación debe priorizarse sobre otros sectores, y deben ser las primeras en abrir y las últimas en cerrar, recalcó Longfield en una ponencia publicada este miércoles en la página electrónica de esa entidad pública.

En opinión de la activista, incluso en caso de ser necesario mantener al mínimo la interacción social por un segundo brote de la pandemia, el espacio destinado a la educación debe ser respetado, a expensas de otras actividades y sectores.

La reducción de la transmisión del coronavirus a nivel de la comunidad es muy importante, pero no se debe asumir de manera automática que conlleva el cierre de las escuelas, apuntó.

Longfield sustenta su reclamo en criterios científicos que aseguran que comparados con los adultos, los niños juegan un papel relativamente pequeño en la propagación de la Covid-19, y son menos propensos a contraer la enfermedad.

El Reino Unido, y en particular Inglaterra, experimenta desde hace varias semanas un incremento en los casos positivos a la Covid-19, lo que hace temer que se produzca una segunda ola de la pandemia en el invierno.

Aunque el primer ministro Boris Johnson afirmó días atrás que tratará de evitar un nuevo confinamiento de la población, en algunas ciudades inglesas se decretaron cuarentenas locales para tratar de contener los rebrotes.

El principal asesor médico del gobierno, Chris Whitty, advirtió, por su parte, que ya se llegó al límite de lo que se puede hacer en términos de reabrir la sociedad, por lo que no se descarta el cierre de bares y restaurantes para poder reiniciar el curso escolar en septiembre.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=387162&SEO=escuelas-deben-ser-las-ultimas-en-cerrarse-advierten-en-reino-unido
Comparte este contenido:
Page 141 of 270
1 139 140 141 142 143 270