Page 139 of 270
1 137 138 139 140 141 270

DDHH.- Dos de cada cinco escuelas de todo el mundo carecen de medios para lavarse las manos

El 43 por ciento de las escuelas de todo el mundo no tienen medios para que los alumnos puedan lavarse las manos con agua y jabón, una de las premisas claves para contener la expansión del nuevo coronavirus ante el arranque del nuevo curso académico, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

El informe estima que 818 millones de niños –dos terceras partes en el África subsahariana– no disponen de estas medidas básicas de higiene. De ellos, 462 millones no tienen acceso a baños o agua, mientras que 355 millones sí disponen de agua pero no de jabón, elemento clave para la limpieza.

La ONU advierte de que, en los 60 países considerados de mayor riesgo en términos sanitarios y humanitarios por la pandemia de COVID-19, tres de cada cuatro niños no pueden lavarse las manos y más de la mitad no disponen de una red de saneamiento básica. En total, 698 millones de niños no tienen un servicio de saneamiento en el lugar donde estudian.

La directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, ha advertido de que el cierre de escuelas con motivo de la pandemia ha supuesto «un reto sin precedentes» tanto para la educación como para el bienestar de millones de niños, por lo que ha llamado a trabajar para que sea «seguro» reabrir los colegios y que estos estén equipados con las adecuadas medidas de higiene.

El responsable de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha coincidido en que «el acceso al agua, el saneamiento y a servicios de higiene es esencial para una prevención y un control efectivos de los contagios en todos los ámbitos, también en las escuelas», por lo que ha llamado a los gobiernos a hacer de este tema una prioridad.

Entre las medidas planteadas por la ONU para garantizar una vuelta segura a las aulas figuran, además de protocolos de lavado de manos, el uso de equipos de protección y la limpieza y desinfección de los centros. Naciones Unidas avisa de que la paralización prolongada de las clases puede acarrear consecuencias negativas para los menores a múltiples niveles, y no solo en el ámbito educativo, especialmente para los más vulnerables.

Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-ddhh-dos-cada-cinco-escuelas-todo-mundo-carecen-medios-lavarse-manos-20200813020451.html

Comparte este contenido:

El problema educativo en la pandemia: una propuesta para construirlo desde otro punto de partida

Por: Rosa Guadalupe Mendoza Zuany

El problema educativo asociado a la pandemia está en proceso de construcción, y en este proceso, participan múltiples actores. La enunciación del problema educativo no es objetiva, ni neutral. Hoy por hoy es posible identificar relatos oficiales sobre dicho problema – tanto a nivel federal como emitidos por autoridades educativas locales -, así como diversos relatos alternativos por parte de docentes, sindicatos, investigadores educativos, partidos políticos, etc.

Estos relatos nos ofrecen caracterizaciones sobre el problema, sus causas e incipientes formas de contribuir a su solución. Al revisar cada relato sobre el problema social es posible identificar una selección de hechos que se plantea como objetiva e indiscutible, así como prioridades de intervención en el sector educativo. Así, diversos actores estamos construyendo el problema educativo desde posiciones específicas y, a la vez, validando o cuestionando los relatos oficiales.

Los relatos oficiales sobre el problema educativo a raíz de la pandemia por el Covid19, de forma resumida, se han centrado en la imposibilidad de las escuelas de ofrecer el próximo ciclo escolar una educación presencial. Así proponen la modalidad a distancia, fundamentalmente a través de la televisión y la radio, así como la entrega de materiales impresos que coadyuven al logro de aprendizajes esperados en “incuestionables” planes de estudio, a los que se opta simplemente por añadir una asignatura que enfatiza temas asociados a la vida saludable. Cabe señalar además, que en el planteamiento de un programa sectorial de educación este relato del problema educativo ni siquiera está presente, ya que parece concebirse como pasajero y sin efectos de largo plazo que atender.

Existen otros relatos muy influyentes en la opinión pública y la especializada en el ámbito educativo que hacen énfasis en la prioridad del logro de aprendizajes esperados en los planes de estudio, ante el riesgo y la alerta del desaprendizaje y del rezago. Se habla de catástrofe educativa. El abandono escolar es un elemento importante en los relatos alternativos que apuntan a un problema que se agudiza con la pandemia. Además, en estos relatos, la escuela es central, insustituible y el espacio de socialización indiscutible para NNA. Y si bien, reconocen la imposibilidad de una atención educativa presencial, conciben a la presencialidad como requisito indispensable para una educación de calidad.

Este preámbulo en el que recapitulo aquello que llama mi atención de la construcción del problema educativo, me lleva a presentar algunas consideraciones para el planteamiento del problema educativo desde una doble posición: 1) como investigadora educativa que ha centrado su indagación en la educación indígena e intercultural, en su articulación con preocupaciones socio-ecológicas presentes en las comunidades donde dicha educación se ofrece, y ante la crisis, en la investigación sobre la atención educativa brindada por los y las docentes a los NNA indígenas, su visibilización y sus retos; y 2) como madre cuyos hijos se encuentran en edad de asistir a la escuela.

Desde ese doble lugar, y partir de una investigación en proceso, observo que:

  1. En la construcción del problema educativo poco se ha considerado y ahondado en la atención educativa que han ofrecido las y los docentes, muchos de ellos, con adversas condiciones de trabajo. Poco se ha indagado sobre lo que sí han hecho, sobre su creatividad y sensibilidad para la atención educativa, de su acción más allá y a pesar de las instrucciones emitidas desde del gobierno federal y los gobiernos estatales. Y mucho se ha hablado de lo que no se ha logrado en términos de aprendizajes por la no presencialidad y por las deficientes estrategias educativas gubernamentales.
  2. El problema se presenta asociado a la escuela y no a la educación. La escuela se erige como el centro del problema y en donde se debe intervenir para solucionarlo. Así, los padres, las madres y la familia permanecemos en los márgenes en los que hemos sido colocados a través del tiempo; además nos ubicamos en estos márgenes como incapaces de enseñar lo que sabemos, de detonar aprendizajes relevantes y pertinentes en nuestros hijos e hijas, de generar y fortalecer en nuestros hogares espacios seguros y sensibles para afrontar la crisis que supone el confinamiento y la incertidumbre.
  3. En la construcción del problema educativo sólo tienen cabida los aprendizajes esperados, y concretamente aquellos aprendizajes “básicos” asociados a la lecto-escritura y las matemáticas – en un currículum que no fue pensado para este mundo en crisis, ni para el mundo post-Covid19, y que además, no está siendo cuestionado. Están ausentes preguntas como: ¿qué es relevante aprender en la escuela en medio de esta crisis? ¿Qué debemos enseñar a partir de esta crisis global y para qué? ¿Cómo podemos contribuir desde el ámbito educativo para transformar este mundo en crisis e incertidumbre? ¿Qué aprendizajes debemos priorizar?

Por lo anterior, me planteo el problema educativo considerando otros puntos de partida:

1) Repensando el rol de los padres, las madres y la familia en la educación de nuestros hijos e hijas, y también en la escuela. Si los padres y las madres fuimos colocados en los márgenes de la escuela para participar plenamente en el proceso de aprendizaje de nuestros hijos e hijas, ¿cómo hacer para que volvernos a ubicar al centro del proceso y que se valoren nuestros saberes y prácticas?

2) Valorando los “aprendizajes inesperados” (Mendoza Zuany, 2020) y visualizando un plazo más largo al logro de los esperados por el currículum (que debe ser repensado). Me pregunto por qué no replantear el relato de la catástrofe educativa, del rezago y del desaprendizaje, para construir el problema educativo en otros términos.

¿Qué pasaría en el mundo si dedicáramos un ciclo escolar a priorizar aprendizajes cotidianos sobre el cuidado de nuestro entorno natural y social, el cuidado de nuestra familia y nuestra comunidad, cómo alimentarnos sanamente y cuidar nuestro ser físico y espiritual, cómo convivir en la diversidad con respeto y aprendiendo de lo diverso, cómo ser empáticos con los demás, cómo no imponer ni lastimar a los demás cuando no nos ponemos de acuerdo, cómo ser mejores madres, padres, hijos, compañeros de trabajo…, cómo ser mejores personas? Valorar y propiciar la conexión de conocimientos, prácticas y capacidades locales-familiares-contextuales y escolares es crucial para afrontar la crisis socio-ecológica y sanitaria que supone el mundo post-Covid19 (Mendoza Zuany, 2019).

Al apropiarse del relato del rezago y del desaprendizaje, para muchos sería catastrófico que se dejara de aprender a leer, a escribir y matemáticas en la escuela – los «aprendizajes que importan» –sin reconocer que esto y muchas cosas más también se pueden aprender en la cotidianidad, en el contexto y el entorno de cada estudiante. Para mí, no sería catastrófico. Me parece que un ciclo escolar como que el que describo, sería lo mejor que le podría pasar a la humanidad en medio de esta pandemia.

Bibliografía

Mendoza Zuany, Rosa Guadalupe (2020) Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post Covid19. Educación Futura, 29 de mayo

(http://www.educacionfutura.org/los-aprendizajes-in-esperados-en-casa-para-el-mundo-post-covid19/)

Mendoza Zuany, Rosa Guadalupe (2019) Conectar conocimientos locales-indígenas y escolares para afrontar la crisis socio-ecológica. Hacia una educación pertinente y relevante. Educación Futura, 17 de diciembre. (http://www.educacionfutura.org/conectar-conocimientos-locales-indigenas-y-escolares-para-afrontar-la-crisis-socio-ecologica/)

Fuente: https://insurgenciamagisterial.com/el-problema-educativo-en-la-pandemia-una-propuesta-para-construirlo-desde-otro-punto-de-partida/

Comparte este contenido:

México: Pide SEP a escuelas privadas “conciliar” pagos con padres de familia

América del Norte/México/16-08-2020/Autor: José Antonio Román/Fuente: www.jornada.com.mx

La Secretaría de Educación Pública (SEP) exhortó a las escuelas privadas a “conciliar” con los padres de familia el pago de inscripciones y colegiaturas para el nuevo ciclo escolar, dada el impacto que ha tenido la pandemia de Covid-19 en materia económica.

En la conferencia vespertina en Palacio Nacional, el secretario Esteban Moctezuma aclaró que solo puede hacer una invitación a conciliar, dado que la dependencia no tiene ninguna atribución en el arreglo entre particulares y escuelas privadas, pues pertenecen a un ámbito mercantil.

Incluso, mencionó que cuando hay alguna controversia, más que acudir a la SEP se puede acudir a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). “Por eso el llamamiento es que las escuelas vean la situación de los padres de familia y estos vean las de la escuela, porque aun cuando las clases no serán presenciales se necesitan maestros y obvio, también pagarles”, dijo.

Informó también de la creación de grupos virtuales entre maestros y especialistas para diseñar las actividades y programas que se transmitirán en los canales de televisión, en el inicio del ciclo escolar 2020-2021, anunciado para el próximo 24 de agosto.

“Los maestros participan en la elaboración de 4 mil 550 guiones para los programas televisivos del próximo ciclo escolar”, dijo durante la conferencia diaria de la dependencia, en la que informa sobre el regreso a clases bajo el modelo de Aprende en Casa II.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/08/13/exhorta-sep-a-escuelas-particulares-a-201cconciliar201d-pagos-con-padres-6759.html

Comparte este contenido:

La convivencia escolar: La asignatura pendiente

Por: Miguel Ángel Pérez

El anuncio de hace unos días por parte de la autoridad educativa, ha generado posiciones divididas, hay quienes deseaban el regreso a las escuelas casi a toda costa, otros y otras estaban a favor de una modalidad mixta o híbrida, al final ganó la postura a distancia; cuidar la salud, aunque se arriesgue un poco la propuesta educativa.

Bajo este marco la convivencia es una de las asignaturas que pasarán a un segundo plano; a la convivencia la podríamos definir como el conjunto de relaciones e interacciones que establece un sujeto determinado con el resto de los sujetos y de los objetos que se encuentran en un ámbito determinado.

En educación está sobradamente comprobado la importancia que tienen dichas relaciones incluso algunos autores reconocen que es mucho más educativo las relaciones que se establecen con el entorno. Hoy bajo el nuevo formato educativo la convivencia ha quedado mediada o queda condicionada a los dispositivos utilizados, los niños y las niñas no sólo se siguen acostumbrado a relacionarse con máquinas, con dispositivos, con computadores o como quieran llamarle, pero el vínculo humano está pasando a un segundo plano.

Otro rasgo u otra característica de la convivencia en ámbitos escolares, es que las relaciones interhumanas que se establecen como parte de ella, sirve para el intercambio simbólico de valores y representaciones del mundo social. Una pregunta que se antoja en este momento es: ¿qué tipo de mundo social están construyendo niñas, niños y jóvenes, cuando las principales interacciones que han establecido en los últimos meses han sido con ordenadores y dispositivos electrónicos?

Todo lo que vivimos hoy es nuevo e inédito incluyendo las formas y los procedimientos de convivencia escolar; la escuela convencional, la escuela de todos los días; se ha preocupado mucho por lograr aprendizajes de los contenidos organizados en la currícula básica, pero hay otras asignaturas que no están explicitadas en un plan de estudios, que forman parte de un currículum oculto o un currículum transversal, en dichos contenidos entra la convivencia.

Diversos autores, organismos, redes e incluso instituciones se han preocupado mucho más por los riesgos que se viven al fragilizar la convivencia, repito son los vínculos de contacto humano los que sirven para garantizar o aderezar los aprendizajes que la escuela propone. Se aprende más y mejor al lado de los colegas, con los pleitos, las discusiones, las negociaciones, las disputas de diverso tipo, eso es el disco duro de la tarea educativa.

Se han generado pocas propuestas y pobres iniciativas en el terreno de la convivencia, ya que muchas de ellas están encaminadas a contrarrestar el estrés, el encierro, las implicaciones psicológicas de la pandemia. Sí, pero muy poco se ha dicho de cómo desplegar formas favorables para mitigar o compensar los vínculos sociales que niños y jóvenes deben vivir.

Sería bueno que la autoridad educativa revise e intente corregir su postura, una modalidad híbrida con todos los cuidados sanitarios sería mucho mejor. Seria lindo ver a niños y niñas que regresan a sus escuelas, al final es el espacio institucional que se asocia con la responsabilidad de estudiar y con el compromiso de aprender. Y la convivencia es el componente que sirve de base para lograr todo ello, pero también la convivencia corre riesgos, son tantas las ganas de en contrase con los pares que por estar al lado de los otros y las otras, el riesgo se puede desbordar y convertiste en un problema, en un nuevo problema que nadie lo espera ni lo desea.

Es por ello que hoy en día la convivencia escolar es la asignatura pendiente de nuestro sistema educativo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-convivencia-escolar-la-asignatura-pendiente/

Comparte este contenido:

Argentina: Activaron las becas de transporte para 1.600 alumnos que comenzaron las clases

América del Sur/Argentina/16-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El beneficio otorga 42 pasajes gratuitos mensuales para movilizarse por el interior del departamento de cada estudiante.

En la mañana de este miércoles, justo cuando se celebra el Día Internacional de la Juventud y dos días después del reinicio de clases para alumnos del último año en 14 departamentos en medio de la pandemia por coronavirus, el Ministerio de Desarrollo Humano oficializó y activó las Becas de Transporte Estudiantil.

Las autoridades del área indicaron que el beneficio está destinado a estudiantes de Nivel Secundario que ya fueron inscriptos a través de distintos operativos realizados en los departamentos del interior en los que se comenzó la actividad (todos excepto los 5 del Gran San Juan).

En este contexto, el ministro de Desarrollo Humano, Fabio Aballay, indicó que son 1.600 los jóvenes beneficiarios, que reciben un total de 42 pasajes mensuales gratuitos para movilizarse en el interior de su departamento con el objetivo de asistir a la escuela. Estos están cargados en la Tarjeta Sube de cada uno de ellos.

Por su parte, el director de la Juventud, Emiliano Paradiso, destacó que “hoy se pone en alto el beneficio para brindar las herramientas para que los jóvenes puedan tener garantizada la educación”.

Y aseguró que, “la idea es ir extendiéndolo en cuanto las clases se habiliten en los otros departamentos”.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Activaron-las-becas-de-transporte-para-1.600-alumnos-que-comenzaron-las-clases-20200812-0025.html

Comparte este contenido:

Kenia: las escuelas convierten las clases en casas de alquiler

Algunas escuelas en los asentamientos informales de la ciudad han convertido sus clases en casas de alquiler debido a la pandemia de Covid-19.

En la The Rock Academy en el barrio pobre de Mukuru-Hazina en Starehe, los inquilinos ya han ocupado las clases.

«Decidí alquilar las habitaciones para sostenernos», dijo la directora Christine Kathukya.

El gobierno anunció el cierre de todas las escuelas en marzo después de que el brote de Covid-19 azotara el país. Desde entonces, muchos profesores han perdido sus fuentes de ingresos.

Algunos propietarios de escuelas privadas están luchando para pagar los atrasos del alquiler.

El gobierno anunció que las sesiones de clases presenciales probablemente se reanudarán el próximo año.

Fuente: https://allafrica.com/stories/202008120123.html

Comparte este contenido:

Cataluña pondrá a toda la clase en cuarentena 14 días si se detecta un positivo

Europa/España/14 Agosto 2020/elpais.com

Un colegio se cerrará si hay dos infectados en dos grupos diferentes del centro, si así lo decreta la autoridad sanitaria

Si durante el próximo curso se detecta un caso positivo de covid en un alumno o profesor, toda la clase se pondrá en cuarentena 14 días, incluso aunque el resto de los compañeros den negativo. Si el caso solo es sospechoso, hasta conocer el resultado de la PCR la cuarentena solo la realizará el afectado. Y una escuela se cerrará si se producen dos positivos en dos grupos diferentes del centro, si así lo decreta la autoridad sanitaria. Son algunas de las medidas que forman el protocolo diseñado por los departamentos de Educación y Salud para marcar los pasos a seguir cuando se detecten casos, ya sean sospechosos o positivos, en un centro escolar.

Será un curso con características extraordinarias. Habrá incidencias día a día y será necesario saber cómo dar respuesta”, incidió el consejero de Educación, Josep Bargalló, quien se refirió a la experiencia “positiva” de los casals y campamentos de verano como referencia sobre lo que puede suceder a partir del 14 de septiembre, cuando arranca el curso. “Hemos tenido 250.000 menores en casals y, aunque ha habido incidencias, has sido pocas y se han resuelto”.

El protocolo establece que, cuando se detecta algún síntoma compatible con la covid, el alumno será aislado y se avisará a la familia. De todas formas, los centros contarán con una enfermera de referencia de un centro de atención primaria —coincidirá con la que actualmente ya tienen asignada por vacunas o por programas educativos sanitarios—, con la que el director podrá contactar telefónicamente si tiene dudas ante la aparición de algún síntoma. Con todo, los directores recibirán una formación específica antes de que empiece el curso. Pero finalmente será el pediatra o en su caso el médico de cabecera del profesor el que valore si es necesaria la prueba PCR, que se realizará antes de 24 horas. La Generalitat también se ha comprometido a tener los resultados en ese mismo plazo. Mientras tanto, el alumno o profesor estará en aislamiento domiciliario, junto con las personas con las que convive, pero el resto del grupo escolar hará vida normal.

Si el resultado es positivo, toda la clase —o grupo estable— se pondrá en cuarentena durante 14 días. A todos se les practicará una PCR, pero deberán mantener el confinamiento sea cual sea el resultado, excepto aquellos que hayan pasado la enfermedad durante los seis meses anteriores. Los padres solo se pondrán en cuarentena si su hijo ha dado positivo. “La PCR da positiva a partir de cierto día de incubación, puede dar negativo y eso no significa que no esté infectado. La idea es frenar aquellos casos que se están incubando”, justificó Marc Ramentol, director general de Profesionales de la Salud. Cuando esto se produzca, Educación deja en manos de las direcciones la decisión sobre cómo seguir con las clases. “Los centros lo tendrán que haber previsto”, aseveró Bargalló.

El director general de Profesionales de la Salud, Marco Ramentol, el ‘conseller’ de Educación, Josep Bargalló, y el director general de Centros Públicos, Josep González-Cambray, en la rueda de prensa de este jueves. En vídeo, Bargalló anuncia nuevos protocolos de actuación para garantizar la seguridad en las escuelas.EUROPA PRESS

En todo este proceso, los llamados gestores covid y los servicios de vigilancia epidemiológica territoriales localizarán a los contactos de los afectados y evaluarán la situación sanitaria y el riesgo de rebrote. Además, todos los datos se introducirán en una aplicación, así que se podrán conocer en tiempo real los casos y su evolución de todos los centros escolares.

Solo se contempla el cierre total de una escuela, también por 14 días, si se detectan dos positivos en dos grupos diferentes del mismo centro ―y de dos espacios o edificios diferentes en caso de grandes centros— y si así lo decreta la autoridad sanitaria, después de evaluar la situación. “Este protocolo se ha hecho para mantener las escuelas abiertas, no para cerrarlas”, terció Ramentol.

A los profesores se les aplica el mismo protocolo cuando se trata del tutor y forma parte de ese grupo estable. En el caso de educadores que transitan por varios grupos, estos tendrán que llevar mascarilla y mantener la distancia. Si dan positivo, los alumnos no serán aislados porque no se consideran contactos estrechos.

Los familiares que conviven en el mismo domicilio que un caso sospechoso también deberán aislarse hasta conocer el resultado de la PCR. Si es negativo, los padres podrán volver al trabajo y los hermanos a la escuela. Pero si es positivo, todos serán sometidos al test, pero independientemente del resultado deberán realizar una cuarentena de 14 días.

El documento también recoge que los padres no podrán llevar a sus hijos al colegio si presentan una serie de síntomas, como una temperatura superior a los 37,5, tos, dolor de garganta o de cabeza, dolor muscular, vómitos o diarreas, entre otros. Tampoco si el alumno convive con un infectado. Podrán regresar cuando hayan pasado los síntomas o tras 24 horas sin fiebre, y en el caso de contagiados, tres días después de que haya desaparecido la sintomatología.

Salud tampoco descartó que se tuvieran que realizar cribajes masivos en las escuelas. “Para que los resultados sean fiables debe haber un contexto concreto. Si una escuela se encuentra en un contexto epidemiológico concreto, el cribaje puede ser una medida”, apuntó Ramentol.

Sin mascarilla en el aula

El protocolo no recoge las directrices sobre el uso de la mascarilla en los colegios, pero Educación apuntó que se mantienen las normas ya establecidas en julio. Las protecciones faciales no serán necesarias en caso de los grupos estables, es decir, en el aula. Pero sí será necesario llevarla en las entradas y salidas al centro, en los pasillos y en los espacios que se comparten con otros grupos y donde se pueden mezclar con otros alumnos, como comedor, laboratorios o el patio. Con todo, tanto Educación como Salud admitieron que la normativa es susceptible de cambiar si la situación empeora y no descartan establecer el uso de la mascarilla en las aulas con niños a partir de 10 años.

Fuente: https://elpais.com/espana/catalunya/2020-08-13/cataluna-pondra-toda-una-clase-en-cuarentena-14-dias-si-se-detecta-un-positivo.html

Comparte este contenido:
Page 139 of 270
1 137 138 139 140 141 270