Page 138 of 270
1 136 137 138 139 140 270

Cuando enseñamos y aprendimos en casa. La pandemia en las escuelas de Colima

Por: Juan Carlos Yáñez Velazco* y Rogelio Javier Alonso Ruiz*

En diciembre de 2019, en Wuhan, China, fueron detectados los primeros casos de una forma de neumonía que a pocos días se determinó fue generada por coronavirus. Se descubrió posteriormente que la nueva enfermedad, denominada COVID-19, cuya alta propagación se da a través de pequeñas gotas de saliva, presentaba síntomas desde una simple congestión nasal hasta complicaciones respiratorias severas, que podrían conducir a la muerte. Para entonces, nadie imaginaba las repercusiones globales que significaría el brote originado, probablemente, en un mercado de aquella populosa ciudad asiática.

Al comienzo del siguiente año, el virus ya había burlado las fronteras chinas: se confirmaba oficialmente su presencia en Tailandia. Después de estos primeros contagios, el 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), pese a que el virus se seguía concentrando predominantemente en China, catalogó al brote como una situación de riesgo a nivel internacional. Los escenarios de emergencia que vaticinaba la OMS se hicieron realidad: a cinco meses de la declaración de riesgo mundial, el virus ya se encontraba en todos los continentes superando, a la mitad de julio, 13 millones de infectados, de los cuales murieron más de 570,000.

La pandemia provocada por el coronavirus trajo consigo cambios importantes en prácticamente todo el mundo: desde las restricciones en la convivencia, pasando por la disminución de la movilidad, hasta la desaceleración de las actividades económicas. Una de las medidas más utilizadas para tratar de detener el contagio ha sido el confinamiento en el hogar. De este modo, la actividad escolar presencial se detuvo: los planteles cerraron sus puertas ante el temor de ser lugares propicios para una propagación masiva. A mediados de marzo, la UNESCO calculó que alrededor de 1,500 millones de estudiantes de 190 países no estaban asistiendo a la escuela.

En México, el primer caso de COVID-19 se diagnosticó el 27 de febrero de 2020; en Colima, el 17 de marzo. En sintonía con la estrategia gubernamental denominada “Jornada Nacional de Sana Distancia”, cuyo propósito fue el establecimiento de medidas sanitarias para prevenir contagios, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, determinó un receso escolar extraordinario, del 20 de marzo al 20 de abril, aunque muchos gobiernos estatales, como el de Colima, decidieron adelantarse una semana. El aumento de casos de enfermos no hizo posible la reapertura de escuelas en la fecha esperada y, a partir de entonces, comenzó formalmente el programa Aprende en casa, que buscaba, por diferentes medios como el libro de texto, los programas televisivos o actividades diseñadas por los profesores, continuar con las tareas escolares desde el hogar de los estudiantes y maestros. Las escuelas no volvieron a abrirse durante el ciclo escolar 2019-2020.

Con Aprende en casa, la actividad escolar dio entonces un cambio repentino, al pasar de una modalidad presencial a otra remota. Evidentemente, las implicaciones fueron más allá de la mera sustitución del lugar físico en el que se realizan las tareas educativas. Durante los más de cuatro meses que las escuelas permanecieron cerradas, las figuras educativas se enfrentaron a un desafío hasta hace poco tiempo impensado, que puso a prueba, entre muchas cualidades más, su vocación, creatividad y sentido humano. Quedaron al descubierto flaquezas, como las limitaciones que para la tarea educativa representan las lamentables condiciones sociales de un amplio sector del alumnado o la falta de equipamiento y capacitación en asuntos tecnológicos. Sin embargo, la pandemia también hizo brillar intensamente fortalezas como la resiliencia del magisterio y el deseo inquebrantable de muchos estudiantes que, incluso en los contextos más adversos, reafirman su confianza en la educación para salir adelante.

¿Las escuelas seguirán siendo las mismas cuando vuelvan a abrir sus puertas? Es difícil saberlo, pero esta experiencia tendría que representar una oportunidad magnífica para reflexionar profundamente e incluso reinventar la labor educativa. La pandemia no debe quedar como una anécdota más, sino como una oportunidad para cuestionar el presente y trazar un mejor futuro. Por eso la relevancia de este libro: un ejercicio colectivo de diversos actores educativos que contribuyen a pensar con detenimiento un hecho tan extraordinario como educar en tiempos de pandemia.

En este volumen se reúnen, desde el contexto colimense, diferentes visiones en torno a la realidad escolar durante la emergencia sanitaria. A través de 17 textos se recoge una diversidad de perspectivas que recorren desde los municipios costeros hasta las frescas regiones comaltecas, considerando a los alumnos más pequeños del preescolar, como a los futuros profesionistas del nivel superior y abarcando las acciones de planeación de un funcionario, pero también las actividades cotidianas de profesores con su alumnado.

El libro consta de seis partes. La primera, La pandemia en las escuelas, ofrece un panorama general de las acciones educativas durante este periodo, desde las perspectivas mundial, nacional y local. Enseñar desde casa, la segunda, permite apreciar no sólo las actividades de enseñanza a distancia por parte de los profesores, sino también sus preocupaciones, tensiones y alegrías. El siguiente apartado, Educar en condiciones adversas: pobreza y discapacidad, se centra en dos de los grupos de población más vulnerables y propone una reflexión urgente sobre el enorme reto que implica hacer de la educación una práctica de justicia y equidad.

En TIC: límites y posibilidades se examina la infraestructura tecnológica y la realidad de su aprovechamiento en las escuelas, así como las múltiples ventajas que ofrecen para la comunicación, la administración de la actividad escolar y la diversificación de las tareas de aprendizaje. En el apartado Gestión directiva en la pandemia, autoridades educativas y escolares relatan las acciones de organización y liderazgo que fueron necesarias para echar a andar la estrategia educativa a distancia. Por último, Testimonios de protagonistas, da voz a alumnos y maestros, quienes manifiestan apreciaciones personales sobre esta experiencia que, seguramente, los dejará marcados por el resto de su trayectoria.

En las páginas del libro encontrará voces y temas muy variados, con una aspiración común: contribuir al debate educativo plural para que, cuando vuelvan a abrir sus puertas, las escuelas sean un mejor lugar para aprender y convivir.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cuando-ensenamos-y-aprendimos-en-casa-la-pandemia-en-las-escuelas-de-colima/

Comparte este contenido:

Comienza en Costa Rica sexta entrega de alimentos a estudiantes

Centroamérica/Costa Rica/27 Agosto 2020/prensa-latina.cu

El Ministerio de Educación Pública (MEP) comienza hoy la sexta entrega de paquetes de alimentos que beneficiará a unos 850 mil estudiantes de Costa Rica de familias vulnerables, cuando los escuelas están cerradas por la Covid-19.
Antes de la pandemia, casi la totalidad de esos alumnos los únicos alimentos que ingerían en el día eran los que les preparaban en sus centros educativos, pero ante la dificultad para que los comedores escolares siguieran abiertos por el riesgo del contagio, el MEP optó por la entrega de los paquetes a las familias de esos educandos.

De acuerdo con ese Ministerio, la distribución será como en la anterior ocasión, es decir estará dividida por Dirección Regional, unos los recibirán del 24 al 28 de este mes y el resto del 31 de agosto al 4 de septiembre venidero.

Datos de la Dirección de Programas de Equidad el MEP reflejan una inversión de unos 57 mil millones de colones, cerca de 97 millones de dólares, en las cinco entregas anteriores.

Entre los requisitos para retirar los paquetes de alimentos, esa cartera establece que la persona encargada debe mantener la distancia en todo momento de al menos 1,8 metros entre personas, dentro y fuera del centro educativo, usar mascarilla o careta y lavarse las manos antes de ingresar a las zonas definidas para la distribución de los paquetes de alimentos.

Asimismo, apunta que si la persona encargada de retirar el paquete tiene síntomas de resfrío, ha sido diagnosticado o tiene sospecha de padecer Covid-19 no debe acudir al centro educativo.

Debido a la emergencia por la pandemia de la Covid-19 desde el 17 de marzo anterior están suspendidas las clases presenciales en Costa Rica y aunque ya existe un protocolo sanitario para el retorno de los alumnos a las aulas, aún no hay fecha prevista, pues depende del comportamiento de la enfermedad y todavía es alto el nivel de contagio.

El informe de este domingo sobre la Covid-19 refleja que en las últimas 24 horas confirmaron 736 nuevos casos, con los cuales Costa Rica acumula 33 mil 820 positivos desde el inicio de la pandemia en marzo pasado, de ellos 15 mil 699 mujeres y 18 mil 121 hombres, y 25 mil 529 son costarricenses y ocho mil 291 extranjeros. Indica que hay 405 hospitalizados, 131 de ellos en cuidados intensivos, y reporta 355 decesos, 133 mujeres y 222 hombres, con entre 21 y 100 años de edad.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=391535&SEO=comienza-en-costa-rica-sexta-entrega-de-alimentos-a-estudiantes
Comparte este contenido:

El norte de Holanda vuelve al colegio sin mascarillas ni distancia social en clase

Europa/Holanda/lavozdegalicia.es

Los problemas de ventilación y la incertidumbre de los padres marcan el regreso

Las provincias del norte de los Países Bajos han iniciado este lunes la vuelta a clase. En pleno repunte mundial del coronavirus, el Gobierno holandés no ha adoptado ninguna medida especialmente drástica para este retorno a la actividad educativa. Los alumnos no tendrán que mantener distancia de seguridad entre ellos ni con los maestros (excepto los mayores de doce años, que deberán guardar distancia con el profesorado). Ni los adultos ni los niños y adolescentes están obligados a llevar mascarillas en ninguna dependencia escolar.

El Ejecutivo sí ha instado a los colegios a revisar la ventilación, al entender que evitar la acumulación de aire sin renovar es lo crucial para evitar contagios. Esto ha sido complicado en algunas escuelas, con sistemas de ventilación obsoletos y problemas incluso para abrir o cerrar las ventanas.

Eso sí, los centros de Primaria y Secundaria han recibido una guía de siete páginas en la que los representantes del sector educativo explican cómo se ha de comprobar si la ventilación de los edificios escolares cumple con los requisitos mínimos exigidos por el Instituto de Salud Pública. Además, el Gobierno ha instado a todos los colegios a consultar con expertos si necesitan ventilación adicional, toda vez que se pide evitar ventiladores y aires acondicionados portátiles.

Precisamente, algunos expertos han denunciado la baja calidad del aire en muchos edificios escolares, por contar con sistemas de ventilación obsoletos. Además, algunos centros no han tenido claras qué medidas aplicar, por lo que han tenido incluso que retrasar la apertura de puertas. Entre el colectivo de padres se han alzado algunas voces respecto a la incertidumbre en este extraño inicio de curso.

Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2020/08/17/norte-holanda-vuelve-colegio-mascarillas-distancia-social-clase/00031597685764301131242.htm

Comparte este contenido:

De Enciclomedia a Tv Azteca

 Abelardo Carro Nava

Las fallidas políticas educativas que, en los últimos sexenios se han implementado en nuestro país, pueden entenderse a partir de su finalidad política. No hay más.

Y es que, con el transcurrir de los años, los fracasos de diversos programas que, en pro de la modernidad y el progreso tecnológico se ejecutaron en México, tienen sumido a nuestro país en un atraso digital de magnitudes considerables. Quién no recuerda el Programa Enciclomedia durante el periodo de Vicente Fox, el de Habilidades Digitales para Todos (HDPT) en el sexenio de Felipe Calderón y, recientemente, el de la entrega de laptops y tabletas para estudiantes de 5º y 6º grado de educación primaria, aunado al Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) que operó de 2014 a 2016, y el conocido como Programa de Inclusión Digital (PID) que se implementó a partir de 2016. Todos ellos: un rotundo fracaso. ¿Las razones? Son muchas y muy variadas, sobre todo si consideramos que todas estas iniciativas han sido pensadas desde el escritorio de una élite dominante que, sabedora de las desigualdades que imperan en el territorio mexicano, las han echado a andar, aunque, en los hechos, el Sistema Educativo Mexicano (SEM) no estaba, ni ha estado, listo para ello.

¿Cuántas escuelas contaban con energía eléctrica e infraestructura adecuada para instalar los equipos que Enciclomedia requería?, ¿cuántas escuelas contaban con los equipos mínimos y necesarios, los servicios de internet y las condiciones óptimas de infraestructura para la instalación o acceso a las aulas telemáticas que el PHDT demandaba?, ¿qué paso con las laptops y las tabletas que fueron entregadas a algunos alumnos del total que se tenía contemplado durante el sexenio peñanietista? En efecto, las respuestas a tales interrogantes usted las conoce, pero también, si tiene duda de los resultados que arrojaron dichos programas, puede consultarlos en el documento: “Evaluación de la política pública de infraestructura y equipamiento en educación básica” dado a conocer, por la Auditoría Superior de la Federación, hace unos años (https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2016ii/Documentos/Auditorias/2016_1782_a.pdf).

Sí, aunque usted no lo crea, han sido tres largos sexenios (dieciocho años) en los que se nos ha vendido la idea de la modernidad y progreso para favorecer los aprendizajes de los alumnos y, como he dicho, los resultados han sido magros, por no decir: pésimos. ¿Se imagina usted la cantidad de dinero que se ha invertido en cada uno de estos programas? Según el documento que arriba refiero, entre 2008 y 2016, el gobierno federal ha gastado más de 30 mil millones de pesos para incorporar las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) a las escuelas de educación básica. Sí, leyó usted bien: 30 mil millones de pesos. Una cantidad importante pero que, en los hechos, no ha favorecido ni el aprendizaje ni el acceso a las TIC en el territorio mexicano.

Ciertamente, habrá quién me diga que estas propuestas fueron viables porque todo gobierno tiene el propósito de establecer mecanismos a través de los cuales se atiendan las necesidades y demandas globales. Es decir que, de no implementar tales acciones, nuestro país no estaría a la par de las grandes naciones donde programas similares, probablemente, pudieron haber tenido éxito. Sin embargo, los resultados nos han demostrado que del dicho al hecho hay mucho trecho, y que contar con un equipo de Enciclomedia en una escuela, pero sin que ésta tenga electricidad, es una falacia, por donde quiera que se vea.

Ahora bien, ¿qué puede esperarse de la tan anunciada estrategia Aprende en Casa II? Como bien sabemos, a cuenta gotas va circulando la información sobre la forma en que operara tal esquema que, a decir del Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, propiciara que los estudiantes aprendan durante el confinamiento. No obstante, y aunque tal propuesta difiere en cuanto a lo que pretendían lograr los programas de los sexenios referidos, el hecho de emplear el televisor como medio de trasmisión de los contenidos, poco favorecerá el aprendizaje que, se espera, logren los estudiantes. Esto, porque indiscutiblemente un actor fundamental en el proceso educativo, es el maestro. Sí, un maestro que no fue considerando como ese agente que hace uso de distintos recursos para que sus alumnos se acerquen al conocimiento requerido.

Y es que, como seguramente usted imaginará, las autoridades locales, de muchos estados, han comenzado a girar instrucciones para que, los profesores, sigan los canales de televisión en los que se trasmitirán los contenidos para que, a partir de éstos, se trabaje con sus alumnos. ¿Dónde queda la autonomía del docente en tal propuesta? Aunado a ello, un asunto que no es menor, es el hecho de que además de que los maestros y maestras deberán estar atentos a esos canales televisivos, también deberán emplear otros recursos, tecnológicos y digitales, para encomendar a sus alumnos diversas actividades, tareas, proyectos, entre otros, mismos que serán evaluados con la idea de retroalimentar a sus educandos. ¿Qué otra cosa tendrán que hacer los docentes? Entre planear, elaborar videos, diseñar otros materiales didácticos, buscar otras herramientas que apoyen su ejercicio, poca vida tendrán éstos. Ya lo imagino.

Sí, en reiteradas ocasiones se ha dicho que no había otra forma o estrategia mediante la cual, se iniciara el ciclo escolar. Y hay algo de razón en ello. Lo que me parece poco sensato, es que no se hayan considerado las experiencias que profesores de diversos contextos adquirieron a partir de la declaratoria de emergencia sanitaria por el Covid-19, así como también, el que se hayan considerado las televisoras que, como bien se diría hace tiempo, eran parte de la mafia del poder. ¿Por qué no se fortalecieron las televisoras del estado? En fin. No todo es Tv Azteca ni la educación se da a través de una televisión a menos que hoy se cumpla aquello que, parafraseando a Carlos Monsiváis, se dijo: la televisión se ha convertido en la verdadera Secretaría de Educación Pública.

Con negritas:

Recientemente, el presidente López Obrador, anunció que se está trabajando para que, las escuelas y los alumnos, cuenten con acceso a la tecnología e internet de manera gratuita. No estaría de más que, tal programa, partiera del diagnóstico y análisis de los resultados que han tenido los programas de los anteriores gobiernos. Los fracasos han sido, y son, evidentes. Ojalá y se tomen como un referente para que no se cometan los mismos errores y sea éste, un fracaso más porque priorizó lo político en lugar de lo educativo.

Fuente: https://profelandia.com/de-enciclomedia-a-tv-azteca/

Comparte este contenido:

Abrir o no abrir las escuelas: la experiencia sueca

Hay discusiones apasionadas y acaloradas sobre la sabiduría de abrir escuelas en este otoño boreal. Y, como lo he mencionado en otros articulos, la politización de las posiciones sobre cómo reaccionar a esta pandemia no ayuda en nada. La siguiente pregunta fundamental para EE.UU. es: ¿Es seguro abrir las escuelas en medio de una pandemia? Para contribuir con esta discusión, he querido escribir este artículo con el docente sueco Martin Kulldorff, quien además es profesor de Medicina de la Universidad de Harvard, para describir la experiencia de ese país en el comienzo de clases.

El covid-19 es una enfermedad extremadamente peligrosa para los ancianos, pero los riesgos para los niños son menores que los de la influenza anual. La mayoría está de acuerdo en que la decisión debe basarse en la ciencia. En lugar de anécdotas o escenarios hipotéticos, debemos examinar los datos científicos de Suecia, el único país occidental que mantuvo las escuelas abiertas durante el apogeo de la pandemia. Este es un principio básico de la ciencia. Si queremos conocer los efectos sobre la salud de alguna exposición, debemos estudiar a los que estuvieron expuestos.

Entonces, en Suecia, ¿estaban los niños en riesgo? ¿Los maestros? ¿Los padres, abuelos y otros miembros de la familia? ¿Qué pasó con la comunidad?

Niños: Suecia tiene 1,8 millones de niños y de entre 1 y 15 años que asistieron a la guardería o la escuela durante la pandemia. Ninguno de ellos murió de covid-19. Dado que la mayoría de los infectados es asintomática o levemente sintomática, se desconoce el número total de infectados, pero el número conocido fue de 468, es decir, uno de cada 4.000 niños. De ellos, ocho fueron hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos. Esto significa que, ya sea que las escuelas estén abiertas o no, los niños corren mucho menos riesgo con el covid-19 que con la influenza anual, que en EE.UU. ha matado entre 100 y 200 niños al año desde 2016.

Maestros: El riesgo de morir por covid-19 aumenta con la edad, por lo que los maestros tienen un riesgo más alto que los niños, pero ¿tienen un riesgo elevado en comparación con otros adultos que trabajan? La respuesta es no. Los maestros suecos tenían el mismo riesgo de contraercovid-19que la media de otras profesiones, un riesgo mucho más bajo que, por ejemplo, los trabajadores de restaurantes, taxistas y conductores de autobuses.

Familia: La mayoría de los abuelos se encuentran en la categoría de mayor riesgo, pero ¿tienen un peligro mayor si viven con un nieto que asiste a la escuela? Los mayores de 70 años corren mayor riesgo de contagio si viven con un adulto en edad de trabajar que con alguien de su misma edad, pero con las escuelas suecas abiertas en Suecia las cifras demuestran que el riesgo no aumentaba más si también viven con un niño menor de 16 años.

Comunidad: Si las escuelas impulsaran la transmisión de covid-19 esperaríamos que los maestros tuvieran mayores riesgos que otros adultos, y que los ancianos tuvieran un mayor riesgo si viven con niños. No hay evidencia de eso en Suecia.

En estudios científicos, necesitamos un grupo de control para comparar. En los ejemplos anteriores se comparó a los profesores con otras profesiones, mientras que los ancianos que vivían con niños se compararon con los que no. ¿No necesitamos una comparación también para los niños? Por supuesto. Entonces podemos comparar a Suecia con países que cerraron sus escuelas. Ni siquiera uno de ellos tuvo una menor mortalidad por covid-19 entre los niños en edad escolar.

Los datos de Suecia son una gran noticia para los niños de EE.UU. y otros países, ya que podrían regresar a las escuelas de forma segura para recibir la educación que necesitan. Esto es especialmente importante para los niños de la clase trabajadora, que sufrieron más con las escuelas cerradas. Sin embargo, no todo debería volver a la normalidad.

Mientras mantenía abiertas sus escuelas, Suecia instituyó varias medidas de control de infecciones que otros lugares pueden imitar. Los niños con algún síntoma respiratorio tenían que quedarse en casa y, si los síntomas aparecían en la escuela, los enviaban inmediatamente a su hogar. Esto contrasta radicalmente con Israel, que aceptó a estudiantes enfermos cuando reabrieron sus escuelas en mayo. Las escuelas suecas también aumentaron la limpieza de superficies, el lavado de manos y la enseñanza al aire libre, mientras que prohibieron las reuniones de más de 50 niños. En el lado positivo, ni los niños ni los maestros llevaban máscaras.

¿Significa esto que no habrá infecciones en las escuelas? No. Cuando las escuelas vuelvan a abrir, basados en la experiencia sueca, algunos niños se enfermarán y, con muchas pruebas, también se encontrarán muchos casos asintomáticos. La cuestión no es que podamos evitar que los niños se infecten. El caso es que las consecuencias son menores en comparación con la influenza y otras enfermedades.

Las personas mayores de 60 años tienen un alto riesgo, ya sea que trabajen en una escuela o no, y es de vital importancia que estén protegidas. En lugar de privar a los niños de su educación, es mejor dejar que los maestros mayores trabajen desde casa, ayudando a sus jóvenes colegas a calificar exámenes y ensayos, o brindando tutoría en línea para estudiantes enfermos en casa. Esta es la medida de precaución más importante que pueden tomar las escuelas.

Algunos han propuesto un modelo de escuela híbrida, con una mezcla de aprendizaje en la escuela y a distancia. Algo de enseñanza en la escuela es mejor que nada, pero es una peor opción en términos de control de infecciones. Con la escolarización híbrida, muchos niños no solo tendrán dos sitios potenciales de transmisión -su casa y su escuela,- sino también un tercero con abuelos, vecinos, guarderías, niñeras encargadas de las tareas escolares o quien esté cuidando a los niños en los días que no vayan en la escuela.

Para los niños, las escuelas no solo son importantes por la educación que reciben. La buena educación también es fundamental para la salud física y mental. Mantener las escuelas cerradas tendrá importantes efectos perjudiciales en el bienestar a corto y largo plazo entre los miembros más preciados de nuestra sociedad. La experiencia sueca está claramente a favor de la reapertura de escuelas. Ahora, solo tenemos que ayudar a los políticos y funcionarios escolares a ver la luz.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/20/opinion-abrir-o-no-abrir-las-escuelas-la-experiencia-sueca/

Comparte este contenido:

Casos de covid en Inglaterra aumentan con reapertura de economía

El número de casos de coronavirus en Inglaterra aumentó en más de 25% en la semana hasta el 12 de agosto, lo que resalta los riesgos que enfrenta el Gobierno de Boris Johnson en su intento por impulsar la economía sin desencadenar un nuevo pico en la pandemia.

El Departamento de Salud del Reino Unido registró 6.616 casos nuevos de covid-19 durante el período, un aumento de 27%, incluso cuando el número total de personas analizadas se redujo en 2%. Los casos positivos entre los que presentaban necesidades clínicas, así como entre los trabajadores de hospital y del cuidado, aumentaron 34%, el mayor repunte desde que el Gobierno comenzó su programa de prueba y rastreo a fines de mayo.

Los ministros de Johnson han reabierto constantemente partes de la economía británica y están tratando de cambiar el enfoque hacia el manejo de nuevos brotes con cuarentenas locales específicas en lugar de medidas nacionales.

Pero hay poco margen para el error. El Gobierno se ha comprometido a reabrir todas las escuelas de Inglaterra en septiembre, una medida que Chris Whitty, asesor médico del Gobierno, ha sugerido podría requerir que se mantengan restricciones en otras partes de la economía para garantizar que no haya un repunte del virus.

El concejo municipal de Birmingham advirtió a los residentes de la segunda ciudad más grande del Reino Unido que enfrentarán “más tragedias en las próximas semanas y meses” a menos que las personas se adhieran a las normas de distanciamiento social y frenen el reciente aumento de casos.

El tema es similar al norte de la frontera, donde Escocia reportó su mayor número diario de casos de coronavirus en casi tres meses y la primera ministra, Nicola Sturgeon, dijo al Parlamento escocés que la tasa de infección podría ser ahora superior a 1, lo que sugiere que la pandemia está creciendo nuevamente.

En todo el Reino Unido, el número de casos aumentó en 1.182 en el último período de 24 horas, en comparación con los 812 del día anterior.

Para ayudar a contener la propagación del virus, el Gobierno de Johnson dijo que impondría una cuarentena de 14 días a viajeros que llegaran a Inglaterra desde Austria, Croacia y Trinidad y Tobago, a partir del sábado en la mañana. Las llegadas desde Portugal ya no tendrán que entrar en cuarentena.

El Gobierno de Escocia reflejó estos cambios, al tiempo que agregó a Suiza a su lista de cuarentena.

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/08/20/casos-de-covid-en-inglaterra-aumentan-con-reapertura-de-economia/

Comparte este contenido:

La vuelta al mundo en 10 escuelas

Noticia/20 Agosto 2020/elpais.com

Recorrido visual por algunos de los países que han reabierto sus centros educativos

    • Los alumnos suben las escaleras en la escuela de Petri, en Dortmund. Las autoridades de Renania del Norte-Westfalia, donde se ubica esta ciudad, son las únicas de Alemania que han decretado la obligatoriedad de la mascarilla en la escuela.
      1Los alumnos suben las escaleras en la escuela de Petri, en Dortmund. Las autoridades de Renania del Norte-Westfalia, donde se ubica esta ciudad, son las únicas de Alemania que han decretado la obligatoriedad de la mascarilla en la escuela. INA FASSBENDER AFP
    • El uso de mascarillas en las escuelas del Estado de Renania del Norte-Westfalia también es obligatorio dentro de las clases. En la imagen, alumnos de séptimo curso el 13 de agosto en la centro de Freiherr-vom-Stein de Bonn.
      2El uso de mascarillas en las escuelas del Estado de Renania del Norte-Westfalia también es obligatorio dentro de las clases. En la imagen, alumnos de séptimo curso el 13 de agosto en la centro de Freiherr-vom-Stein de Bonn. WOLFGANG RATTAY REUTERS
    • Alumnas del colegio de Itäkeskus de Helsinki, Finlandia, durante su primer día de clase del curso.
      3Alumnas del colegio de Itäkeskus de Helsinki, Finlandia, durante su primer día de clase del curso. ADRIÁN SOTO
    • "Siempre tuvimos claro que la enseñanza presencial es prioritaria. Si la situación de pandemia empeora, tendremos que considerar otras alternativas, pero por ahora nuestra intención es completar el currículo escolar", dice Annina Kervinen, profesora del colegio de Itäkeskus en la zona oriental de Helsinki. En la imagen, Kervinen da clase en primer día del curso.
      4«Siempre tuvimos claro que la enseñanza presencial es prioritaria. Si la situación de pandemia empeora, tendremos que considerar otras alternativas, pero por ahora nuestra intención es completar el currículo escolar», dice Annina Kervinen, profesora del colegio de Itäkeskus en la zona oriental de Helsinki. En la imagen, Kervinen da clase en primer día del curso. ADRIÁN SOTO
    • Varios grupos de niños posan en su primer día de clases tras la vuelta al colegio, en la escuela de primaria Newark, Glasgow (Escocia).
      5Varios grupos de niños posan en su primer día de clases tras la vuelta al colegio, en la escuela de primaria Newark, Glasgow (Escocia). DPA / EUROPA PRESS JANE BARLOW
    • En la imagen, tres adolescentes en el instituto de St. Paiul, en Glasgow. Escocia no ha establecido unas normas de distanciamiento mínimo entre alumnos.
      6En la imagen, tres adolescentes en el instituto de St. Paiul, en Glasgow. Escocia no ha establecido unas normas de distanciamiento mínimo entre alumnos. JEFF J MITCHELL GETTY IMAGES
    • Un profesor le ofrece gel desinfectante a una alumna durante el periodo de adpatación previo a la vuelta a las clases presenciales en la escuela Bowie Middle, en Odessa (Texas).
      7Un profesor le ofrece gel desinfectante a una alumna durante el periodo de adpatación previo a la vuelta a las clases presenciales en la escuela Bowie Middle, en Odessa (Texas). BEN POWELL AP
    • En Uruguay, las escuelas cerraron muy poco tiempo, pero laasistencia a clase no es obligatoria desde que empezó la pandemia. En la imagen, dos niñas usan tablets en una escuela de Montevideo.
      8En Uruguay, las escuelas cerraron muy poco tiempo, pero laasistencia a clase no es obligatoria desde que empezó la pandemia. En la imagen, dos niñas usan tablets en una escuela de Montevideo. PABLO PORCIUNCULA AFP
    • Estudiantes de la escuela primaria Wat Khlongtoe, en un clase equipada con mamparas, en Bangkok (Tailandia) el pasado 7 de agosto.
      9Estudiantes de la escuela primaria Wat Khlongtoe, en un clase equipada con mamparas, en Bangkok (Tailandia) el pasado 7 de agosto. ANDRE MALERBA EUROPA PRESS / DPA
  • Estudiantes palestinos durante la vuelta a las clases en la Escuela Moderna de Inglés, en Nablus (Palestina).
    10Estudiantes palestinos durante la vuelta a las clases en la Escuela Moderna de Inglés, en Nablus (Palestina). ALAA BADARNEH EFE / EPA
  • Los estudiantes vuelven a las clases en una escuela de Johannesburgo (Sudáfrica).
    11Los estudiantes vuelven a las clases en una escuela de Johannesburgo (Sudáfrica). KIM LUDBROOK EFE / EPA

    Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/08/14/album/1597388413_077678.html#foto_gal_11

Comparte este contenido:
Page 138 of 270
1 136 137 138 139 140 270