Page 154 of 270
1 152 153 154 155 156 270

Colegios del epicentro del coronavirus en China retomarán clases presenciales

Asia/China/23 Abril 2020/semana.com

Hubei, cuya capital Wuhan fue el primer foco del nuevo coronavirus, retomará las clases presenciales después de tener cerrados los colegios desde enero.

Las escuelas secundarias de la provincia china de Hubei (centro), uno de los lugares en ese país donde se originó la pandemia de covid-19, reabrirán el 6 de mayo para los alumnos en su último año de estudios, anunciaron este lunes las autoridades.

Cabe recordar que las escuelas y universidades de China cerraron en enero para tratar de controlar la propagación del nuevo coronavirus.

Como en el resto del país, los exámenes del bachillerato (el «gaokao», examen de ingreso a la universidad) comenzarán el 7 de julio, es decir un mes más tarde de lo habitual, indicaron en su sitio internet las autoridades de Hubei, cuya capital Wuhan fue el primer foco de la covid-19.

Con 59 millones de habitantes -el equivalente a la población de Italia-, esta provincia es de lejos la más afectada por la pandemia en China y concentra el 97% de los 4.632 muertos y el 82% de los 82.747 enfermos oficialmente registrados en el país asiático.

Casi la totalidad de Hubei fue cerrada a fines de enero con un cordón sanitario destinado a impedir la propagación del virus en el resto del país. En Wuhan, el confinamiento terminó el 8 de abril.

La mayoría de las provincias de China ya reabrieron en parte los establecimientos escolares, en particular para los alumnos e último año de estudios, con la notable excepción de la capital Pekín.

En el caso de Colombia, las clases presenciales en todo el país fueron suspendidas el 16 de marzo, y según determinó el Ministerio de Educación, no habrá clases presenciales hasta al menos el próximo 31 de mayo.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/colegios-del-epicentro-de-la-covid-19-en-china-retomaran-clases-presenciales/664878

Comparte este contenido:

La brecha digital en la educación ante el COVID-19

Por : Pluma Invitada

Ante la denominada pandemia generada por el virus COVID-19, la suspensión de clases presenciales en todos los niveles educativos es una realidad, las actividades académicas a distancia son una variante y se convierten en una alternativa en diferentes sistemas educativos; en México no es la excepción, el trabajo a distancia es la única opción y las posibilidades de dar cumplimiento a los planes y programas de estudio ahora son parte de una acción compartida entre la escuela y los padres de familia, ante dicha estrategia el proceso de enseñanza y aprendizaje ahora es divergente ante un mismo objetivo una educación social, con equidad, promoviendo la calidad o excelencia de la educación.

El uso de la tecnología como una alternativa educativa ante el problema de sanidad a nivel mundial permite evaluar el cumplimiento de ciertas políticas educativas; de acuerdo al documento Metas 2021 (OEI), generado en la cumbre de 2008 en la ciudad de San Salvador y publicado en el 2010, los distintos ministros de educación en su momento, consideraron la necesidad de cerrar la brecha digital en Iberoamérica dando cumplimiento a diferentes metas entre los que se resalta; fomentar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades sociales, ampliando la dotación de computadoras en las escuelas y la alfabetización tecnológica del alumnado; favorecer el aprendizaje de los alumnos mediante la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje; lograr que los docentes incorporen su apropiación tecnológica al proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que posibilita un uso pedagógico de las TIC y garantizar la existencia de recursos y contenidos digitales adaptados y de calidad, necesarios para la integración y el uso de las tecnologías en el ámbito educativo.

El cumplimiento de las políticas internacionales genera un compromiso mayúsculo y necesario destacar, de acuerdo al extinto INEE en el ciclo escolar 2007-2008 la mitad de las primarias contaba con una computadora para uso educativo; para el 2013-2014 este porcentaje se redujo a 39.6%, y para el ciclo 2015.2016 llegó a 40.4%. En la educación secundaria, en el ciclo escolar 2007-2008, 71.5% del total de estas escuelas tenía una computadora para uso educativo; en el 2013-2014 el porcentaje bajó a 68.4% y se recuperó  en el 2015-2016, al llegar a 70.1%. De acuerdo a los datos las condiciones en las escuelas no son las viables y ahora generar propuestas educativas haciendo uso de las TIC es todo un enigma que tendrán que resolver maestros, alumnos y padres de familia.

De acuerdo con el INEGI (2019) 18.3 millones de viviendas (52.7% del total en México) cuentan con acceso a internet. La mayoría de viviendas que no cuentan con acceso (16.4 millones) corresponde a la sociedad con menores recursos, ubicada en los estados de Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

El impacto de la tecnología en las escuelas depende del manejo que se haga de ellas; la brecha digital no se cierra dotando a las escuelas de computadoras, ni capacitando a los docentes con propuestas innovadoras haciendo uso de la tecnología. Un ambiente digital se construye con procesos integrales en los que demande una práctica educativa acorde a las condiciones digitales del contexto de los alumnos.

Si bien el cumplimiento de la política educativa es una condicionante que permite atender la brecha digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje; el financiamiento, monitoreo, capacitación, conectividad y renovación de los equipos destinados a las escuelas, es una muestra de las condiciones que se tienen para enfrentar los desafíos de problema de sanidad a nivel mundial.

Anunciado el confinamiento por el COVID-19, el trabajo escolar en casa ha generado una serie de comentarios entre la sociedad, los cuales reflejan la inestabilidad en las acciones que realiza la escuela y el compromiso social que tiene la familia con la educación. Será necesario reflexionar sobre cuál es el papel de la escuela en tiempos de contingencia, y valorar la importancia de una educación integral buscando diversas formas de enseñar para optimizar el aprendizaje. Necesitamos buscar alternativas para atender y aprender de las condiciones sociales, ni tenemos la infraestructura, ni utilizamos los recursos, ni buscamos áreas de oportunidad; sin embargo, cuestionamos todo lo que se platean y no valoramos lo que tenemos, opinamos sobre lo bueno y lo malo, pero no proponemos una solución, evaluamos evidenciando los errores y no argumentando nuestros saberes.

Referencias

INEE. (23 de Marzo de 2020). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Obtenido de Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: https://www.inee.edu.mx/

INEGI. (29 de Diciembre de 2019). Instituto Nacional de Estadistica y Geografía . Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica y Geografía : https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/

OEI. (2010). Metas 2021. Madrid, España: OEI.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-brecha-digital-en-la-educacion-ante-el-covid-19/

Comparte este contenido:

Italia renuncia a abrir las escuelas este curso por la pandemia

Europa/ Italia/ 21.04.2020/ Fuente: www.leonoticias.com.

Tras cinco semanas de confinamiento en todo el territorio nacional, Italia comienza a imaginar cómo podrá ser la vida una vez que expire el cerrojazo el 4 de mayo. Mientras parece confirmarse que las escuelas permanecerán cerradas como pronto hasta el próximo curso, los presidentes de 4 regiones (Lombardía, Véneto, Piamonte y Sicilia) presionan al Gobierno de Roma para que no alargue las restricciones y permita la reapertura de las actividades económicas lo antes posible.

La pandemia se acerca ya a los 170.000 contagiados, de los que 40.000 se han curado y 22.000 han fallecido. Más de la mitad de esas muertes se han registrado en Lombardía, cuyo presidente regional, Attilio Fontana, estaría barajando considerar también el sábado y el domingo como días laborables, según informan los medios locales. Se pretenden establecer turnos con jornadas y horarios diferenciados dentro de las empresas para reducir así los flujos de trabajadores tanto en las oficinas como en el transporte público.

Es al Gobierno central al que le corresponde decidir cuándo levantará las restricciones. Antes de tomar esa decisión, el primer ministro, Giuseppe Conte, analizará los pros y los contras con los dos comités que le asesoran: uno formado por médicos y científicos y otro por expertos encargados de proponer nuevas formas de organización laboral. Son cada vez más los sectores que piden una reapertura cuanto antes de las actividades económicas en las empresas donde se pueda garantizar la distancia de seguridad y el resto de medidas para evitar los contagios.

En la llamada ‘fase dos’ se podrían mantener las restricciones a la movilidad de las personas de más de 70 años, las más vulnerables al coronavirus, y a los menores de edad, por la dificultad para que respeten la distancia de seguridad. A los niños y jóvenes les cayó este viernes otra jarra de agua fría al reconocer la ministra de Educación, Lucia Azzolina, que resulta casi imposible que se vayan a retomar las clases en lo que queda de curso.

«El Gobierno tomará una decisión en breve. Pero con la actual situación sanitaria cada día que pasa se aleja la posibilidad de reabrir en mayo. Significaría hacer que cada día se movieran más de ocho millones de estudiantes», comentó Azzolina en una entrevista con el ‘Corriere della Sera’. Respecto al modo de reapertura en septiembre, la ministra informó de que se ha constituido una comisión para estudiar las diversas posibilidades, pues es necesario «un gran proyecto de innovación».

Dentro del sector educativo hay serias dudas de que se puedan retomar las clases presenciales antes de que haya una vacuna contra el coronavirus. «Las personas que frecuentan las escuelas son casi nueve millones. Lo que significa que harían falta nueve millones de mascarillas que habría que ir sustituyendo. Y habría que mantener la distancia de seguridad entre estudiantes, lo que resulta imposible en el 80-90% de las escuelas italianas, porque son muy antiguas y tenemos clases masificadas, las llamadas clases gallinero», advirtió Mario Rusconi, dirigente de la asociación nacional de directores de escuelas, en el canal TV2000.

Fuente de la noticia: https://www.leonoticias.com/internacional/union-europea/italia-renuncia-abrir-colegios-20200417150718-ntrc.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.co.ve%2F

Comparte este contenido:

Retos y coronavirus, una forma de aprender en cuarentena

Mundo/19-04-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Diferentes instituciones y organismos internacionales han lanzado a las redes sociales los llamados Challenge o Retos para que niños y niñas continúen aprendiendo desde casa en medio de las medidas de confinamiento.

La pandemia del nuevo coronavirus que ha afectado ya a más de dos millones de personas, ha dado paso a la creación de innumerables iniciativas en todo el mundo con propósitos diversos, principalmente educativos.

A las novedosas propuestas por vía digital, se suman otras de reconocimiento y aliento a quienes están en la primera línea de combate contra el Covid-19 y a los que están en casa en confinamiento.

Además, para incentivar el cumplimiento de las medidas preventivas sin que se pierda el ánimo en el proceso, se han incorporado diferentes instituciones y organismos internacionales que han propuesto los llamados Challenge o Retos, que interactúan a través de las redes sociales con millones de usuarios que aceptan con cumplir estos divertidos desafíos.

La OMS te reta a…

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido de los organismos más activos si de retos se trata, con interesantes desafíos que apuestan por concientizar a los usuarios sobre diversas temáticas.

El #SafeHands​​​​Challenge fue de los primeros anunciados por la OMS donde se propone el reto de mantener las manos limpias, así como grabarse con los celulares mientras se lavan de la manera correcta.

World Health Organization (WHO)

✔@WHO

There are simple things we each must do to protect ourselves from , including 👐 washing with 🧼 & 💦 or alcohol-based rub.
WHO is launching the Challenge to promote the power of clean 👐 to fight .
Join the challenge & share your 👐 washing video!

Video insertado

16,7 mil personas están hablando de esto
Para iniciar el Challenge, la OMS compartió un video en su cuenta de la red social Twitter en el que explicaban 11 pasos a seguir para una buena higiene de las manos. En este reto, fue precisamente  el director del organismo internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el primero en cumplir el reto y compartir su video.

“La OMS está lanzando el #SafeHands Challenge para promover el poder de las manos limpias para combatir el coronavirus”, indicaban en un mensaje.

A este reto se unieron miles de personas en todo el mundo, incluidos artistas, deportistas, doctores y otros organismos internacionales, quienes inundaron las redes sociales con sus videos.

World Health Organization (WHO)

✔@WHO

During , looking after your is vital.

✅Pay attention to your own needs & feelings
✅Engage in healthy activities
✅Exercise regularly
✅Keep regular sleep routines & eat healthy food

Share with us what you are doing to stay !

Ver imagen en Twitter

World Health Organization (WHO)

✔@WHO

Join our challenge by finding time to relax during the day.

🧘‍♀️🧘‍♂️ Consider meditating and deep breathing exercises along with other relaxation techniques that can help to reduce stress.

Ver imagen en Twitter
402 personas están hablando de esto
Otro de los retos incentivados por la OMS durante esta cuarentena fue el #HealthyAtHome Challenge, un desafío que proponía mantenerse activos mientras las personas estén confinadas en casa por la pandemia.

En esta ocasión, la OMS recomendaba además a los usuarios mantenerse activos y positivos, permanecer en contacto con amigos y familiares y estar informados.

“Trabajar desde casa significa que las personas están sentadas más tiempo. Es importante para su salud que se levanten con frecuencia, durante al menos 3 minutos, para estirar los músculos. Qué estás haciendo para ser #SaludableEnCasa? ¡Únete a nuestro desafío y comparte tu video!”, explicaba la convocatoria.

World Health Organization (WHO)

✔@WHO

It’s !

Today, we celebrate the work of nurses & midwives by showing our appreciation for their bravery, courage & resolve in the global response.

Tell us who your favourite nurse or midwife is 💐.
➡️ http://bit.ly/SupportNursesAndMidwives 

Video insertado

World Health Organization (WHO)

✔@WHO

It’s !

All over the world nurses, midwives and all health workers are fighting day and night to keep us safe from the !

Take a minute today to say: !

Video insertado

2.051 personas están hablando de esto
Otro de los esfuerzos de la OMS estuvo orientado hacia el reconocimiento de los trabajadores de la salud en todo el mundo.

Con el #ThanksHealthHeroes el organismo llamaba a rendir tributo y retaba a los usuarios a contarle al mundo acerca de una enfermera o una partera a la que está personalmente agradecido, en momentos en los que se celebra el Año Internacional de la Enfermera y la Partera.

“Agradecemos a todas las enfermeras de cuidados críticos que trabajan en COVID-19, y las parteras que dan a luz a nuestros hijos. ¿A quién vas a agradecer? Envíe su breve mensaje de apoyo a enfermeras, parteras y trabajadores de la salud de todo el mundo”.

Unicef se suma

Para los niños que también se encuentran en estos momentos en cuarentena en sus hogares, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) se sumó con iniciativas que propician diferentes modos de llevar la enseñanza de los más pequeños a las casas.

Con el reto #AprendoEnCasa, el organismo anunció que compartirá todos los días una nueva actividad que garantizarán la continuidad de la educación y entretenimiento de los niños en el hogar.

“Las familias comparten sus actividades favoritas para hacer con sus hijos e hijas, inspirando a otras a seguir aprendiendo en casa. La expansión de COVID-19 está dejando a la gran mayoría de los niños y niñas fuera de las escuelas. Nunca se han cerrado tantas escuelas al mismo tiempo. Es vital que los niños y niñas no dejen de aprender desde casa”, aseguró la Unicef.

UNICEF Latin America

✔@uniceflac

🏠Stuck at home? Play and learn with your children and share it with other parents.@uniceflac will share everyday a new activity, we challenge you to replicate and share 📸🎥using . and let’s make learning and fun never end 👉https://uni.cf/2xiVvuU 

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de UNICEF Latin America
Entre los retos propuestos por el organismo se encuentran la creación de libros entre padres y niños, sobre una situación que “los haya hecho reír mucho, algo divertido que les haya ocurrido en familia”.

Asimismo, propone búsquedas de tesoros, organizar conciertos de batería con cazuelas, encontrar palabras con una letra, armas computadoras con materiales reciclables, entre otros.

Los populares Retos o Challenge se han convertido en la oportunidad para llevar una cuarentena más agradable y productiva.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/coronavirus-retos-para-pasar-cuarentena-20200417-0044.html

Comparte este contenido:

Los maestros en Ecuador se reinventan por la crisis del coronavirus

América del Sur/Ecuador/19-04-2020/Autor y Fuente: lahora.com.ec

Quienes llevan décadas en la docencia, han tenido que remplazar la pizarra y los marcadores por aulas virtuales.

Eduardo Cadena tiene 57 años, de los cuales, 33 los ha dedicado a la docencia. Con más de tres décadas impartiendo las asignaturas de Física y Matemática, es la primera vez que ha debido reemplazar el pizarrón y los marcadores por un aula virtual: modalidad con la que trabajan actualmente escuelas y colegios, mientras dura la emergencia sanitaria del Covid-19.

“Realmente es un proceso nuevo de aprendizaje porque con las clases presenciales yo hacía todo, tenía a la mano el laboratorio. Ahora me siento un poco incómodo por no tener mis materiales, mis equipos. Pero en cambio esta modalidad es una nueva oportunidad de aprender”, dice con énfasis.

Adaptarse mutuamente  

Luis Alfredo Gallegos es maestro desde hace 22 años y dice que cada vez es mayor el esfuerzo que realizan: “Como maestros, estamos trabajando el doble o el triple ahora que estamos en esta emergencia (…) porque editar un video o hacer presentaciones son cosas que estaban en nuestra planificación pero no en formatos tecnológicos”.

215.255 maestros hay en Ecuador.Catalina Albuja coincide con Gallegos e indica que con la modalidad virtual trabajan cerca de 12 horas, pues, además de las clases y de preparar material, atiende a los padres por WhatsApp. “Hemos hecho una encuesta en el colegio (Unidad Educativa Machachi) y el 70% de los alumnos no cuenta con los recursos (computadora o internet), por eso mandamos las cosas por el celular”, dice la mujer que ha educado niños desde hace 38 años.

Cercanía. Catalina Albuja, prepara material didáctico digital para sus alumnos.

Autodidacta

Cadena reconoce que las redes sociales no son lo suyo. “Inicialmente esto del WhatsApp no me agradaba y ahora que es la contingencia, poder conversar o hacer un video me parece algo fantástico (…). Lastimosamente, uno no valora hasta que ocurre algo”.

Para él, las clases digitales implican que la gente sea más autodidacta. “Si algo me falta, algo no puedo, entonces averiguo en la misma web cómo bajarme un video, cómo hacer una lámina de PowerPoint”.

Al estudiante, en cambio, esta situación le obliga a desarrollar autonomía. “Si un chico no logra esto, imposible que pueda aprender. El muchacho debe ser respetuoso del tiempo, ser puntual, para estar ahí en su computadora”, añade Cadena.

El ‘calor’ del aula

La educación virtual es una opción, dice Gallegos, pero deja de lado aspectos muy importantes que se pueden detectar en el aula; como factores emocionales o problemas familiares. “En muchos casos los maestros dejamos de impartir la clase para poder transformarnos en una guía”, comenta.

Las clases región Sierra-Amazonía terminarán de forma virtual.Lo mismo le pasa a Cadena, quien describe como ‘un vacío’ el no tener contacto con sus estudiantes. “Yo tengo que estar cerca de mis muchachos, escuchar sus risas, su alegría, sus tristezas, porque esas cosas me llenan”, comenta con nostalgia el hombre que dentro de tres años se jubilará.

Para estos tres maestros que celebraron ayer su día lejos de su espacio habitual, cualquier sacrificio vale la pena cuando se ejerce la docencia con amor y vocación. “No solo es trasmitir conocimientos. Educar es ayudar a un ser humano a ser cada día más humano”, agrega Cadena mientras enciende su computadora, busca su libro de física y su cuaderno de apuntes. (AVV).

La docencia es mi vida, profesión, no es solo compartir día a día, sino convivir con mis chicos”.

Eduardo Cadena,

docente de física y matemática.  

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102315824/los-maestros-en-ecuador-se-reinventan-por-la-crisis-del-coronavirus

Comparte este contenido:

Por primera vez en 18 años, EU no registró tiroteos en escuelas durante marzo

Redacción: Tribuna

Debido a la crisis mundial por el coronavirus, Estados Unidos no registró ningún tiroteo en escuelas durante el pasado mes de marzo, algo que no pasaba desde hace 18 años.

Estados Unido.- Por primera vez en 18 años, Estados Unidos no registró ningún tiroteo en escuelas del país norteamericano durante el pasado mes de marzo.

Esto se debe a la crisis mundial por el coronavirus (Covid-19), ya que desde principios de dicho mes EU cerró todas sus instituciones escolares.

El Centro Nacional de Seguridad Escolar y el Servicio de Seguridad Nacional Escolar de EU, reportan que cada mes de marzo se registró al menos un tiroteo y este año fue la excepción.

La organización Everytown for Gun Safety que analiza incidentes armados en el país, precisó que en marzo sí hubo siete situaciones con arma de fuego en inmediaciones de escuelas, pero ninguno de ellos se clasificó como tiroteo.

Fuente: https://www.tribuna.com.mx/mundo/2020/4/15/por-primera-vez-en18-anos-eu-no-registrotiroteos-en-escuelasdurante-marzo-165982.html

Comparte este contenido:

Francia prepara el complejo reinicio del curso escolar a partir del 11 de mayo

Europa/Francia/16 Abril 2020/elpais.com

La vuelta a las aulas es considerada por Macron como una medida social para acabar con las desigualdades del confinamiento, pero los profesores exigen garantías ante los riesgos para la salud

Francia saldrá el 11 de mayo del confinamiento estricto en el que vive desde mediados de marzo, según anunció el lunes el presidente, Emmanuel Macron. Pero los detalles de este inicio del regreso a la normalidad todavía están en el aire. Un lugar en el que este retorno puede resultar especialmente complicado es en las escuelas.

Sindicatos de profesores y asociaciones de padres alertaron el martes de los riesgos sanitarios que implica la decisión, si se realiza con precipitación y sin la preparación suficiente para proteger a alumnos y docentes del coronavirus. El Gobierno insistió en que la vuelta será progresiva, mientras busca fórmulas para garantizar la distancia social en las aulas, con clases reducidas, por ejemplo.

“Las cosas no ocurrirán de la noche a la mañana”, ha advertido el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, en una entrevista con la cadena de televisión France 2. El mensaje del Gobierno es que el 11 de mayo no es la fecha del reinicio del curso escolar, sino el primer día de una reincorporación que se desarrollará durante semanas. Las modalidades están por definir.

Blanquer debe empezar a reunirse con representantes de profesores y alumnos. Se ha dado un plazo de 15 días para decidir cómo será esta peculiar rentrée de 12,4 millones de alumnos —de preescolar al instituto— y de unos 880.000 profesores que, en esta fecha, llevarán casi dos meses encerrados en sus casas.

Tras anunciar que, a partir del 11 de mayo, se reabrirían “progresivamente” los centros educativos, Macron ha considerado esta decisión como una medida social. “Demasiados niños, sobre todo en los barrios populares y en el campo, están sin escuela y no tiene acceso a Internet ni pueden recibir la misma ayuda de sus padres», ha argumentado. «En este periodo, las desigualdades de alojamiento y las desigualdades entre familias todavía están más marcadas”.

Los sindicatos de profesores ven con inquietud los planes del presidente. “El retorno no debe ser precipitado”, ha declarado en un comunicado Stéphane Crochet, del sindicato SE-UNSA. “Antes de hacer nada, se deben reunir las condiciones de seguridad”.

Francette Popineau, del sindicato SNUipp-FSU, mayoritario en la educación primaria, sostiene en Le Monde que “las condiciones [para abrir las escuelas] no existen, puesto que los cines seguirán cerrados”. Teatros, museos, restaurantes y cafés —además de todos aquellos espacios donde puedan producirse aglomeraciones— también seguirán cerrados. Popineau añade: “Se reabren las escuelas para relanzar la actividad económica y se sacrifica demasiado rápido a los profesores”.

“La escuela es el pulso y el pulmón de nuestro país. Todo transita por ella”, ha dicho en la cadena RTL Rodrigo Arenas, copresidente de la asociación de padres FCPE. “Los niños pueden contaminarse entre ellos y contagiar a personas de más edad. No hay que entrar en una segunda ola de contaminación”.

“Harían falta test para todo el mundo. Es un mínimo», opina Benoît Teste, secretario general del sindicato FSU, en un vídeo difundido en las redes sociales. Macron ha anunciado el objetivo de disponer de test solo para las personas con síntomas, además de máscaras para todos los franceses. «Y no podemos tener 35 alumnos por clase: las aulas no están hechas para respetar los gestos barrera”, añadió Teste.

El ministro Blanquer ha explicado que, antes de la apertura de las escuelas, será necesaria una limpieza de las aulas y una preparación pedagógica. Blanquer contempla reducir el número de alumnos por clase e incorporar a los estudiantes poco a poco y en función del nivel educativo. Entre un 5 y un 8% de alumnos han perdido el contacto con la escuela y no siguen las clases en Internet ni las instrucciones de los docentes. Estos podrían ser los prioritarios.

Que el debate en Francia sobre el fin del confinamiento se haya centrado en la escuela —más que el mundo económico—, no es casualidad. La llamada educación nacional es el núcleo de este país, el gran igualador últimamente medio averiado, la institución que regula todos los ritmos de la sociedad. Y, en las circunstancias actuales, la llave sin la cual la maquinaria productiva no puede arrancar.

“El objetivo es que entre el 11 de mayo y el 4 de julio, día de inicio de las vacaciones de verano, logremos la resocialización que permita volver al aprendizaje», ha explicado el ministro. «Si no, el daño social y humano puede ser muy importante”.

Esta apertura de las escuelas evitaría también que los padres y madres que deban desplazarse para trabajar dejen a los hijos solos en casa. Para la apertura de las universidades no hay fecha.

Comparte este contenido:
Page 154 of 270
1 152 153 154 155 156 270