Page 214 of 270
1 212 213 214 215 216 270

La importancia de que las algas entren en las aulas

Por: Carmelo Marcén

Un monolito dedicado a las algas preside la escuela de mi pueblo, homenaje a un maestro apasionado por la vida acuática.

En mi pueblo no hay mar; tampoco un río mínimo en el que poder bañarse la gente. Solamente unas pequeñas corrientes salobres que se deslizan por los barrancos cuando le sobra agua al suelo, que sucede pocas veces, tras las tormentas y algo en otoño o primavera. Allí resulta complicado entender la vida ligada al agua. Pero hace muchos años tuvimos un maestro –un tipo similar a aquel que salía en el cuento de Manuel Rivas, La lengua de las mariposas, que llevó al cine José Luis Cuerda– que nos descubrió que las aguas oscuras que corrían apelotonadas, y a veces se remansaban estacionalmente en un saladar, albergaban una extraordinaria vida.

De los animales grandes que nos presentó recuerdo las avocetas y cigüeñuelas; los nombres de plantas se me han olvidado excepto que había algas y halófilas –ambas nos hacían gracia a aquellos chicos rurales que solamente entendíamos de cereales, vides, olivos y almendros–.

Al maestro no le costaba mucho irse del agua salobre al mar. La cara se le iluminaba hablando de las diatomeas y las posidonias. Porque decía que las primeras eran algo así como las factorías de vida del plancton –nos costaba entender su composición e importancia–, de las segundas afirmaba que eran las praderas del mar donde pastaban animales y peces más grandes. La vida marina nos parecía una fábula de un sitio muy grande, desconocido para nosotros. Más si cabe porque mezclaba cosas cuando pronunciaba con deleite aquello del “Mar de los Sargazos” –unos 5,2 millones de km2 del Atlántico centroamericano en donde flotan gran cantidad de algas del género Sargassum– que ya los marinos de hace unos siglos conocieron y temieron.

Tal huella nos dejó que a la entrada de la escuela hicimos un monolito al maestro naturalista, de yeso cristalino porque le encantaba. Él no tenía acceso a Internet pero se leía todo lo que de la vida natural llegaba a sus manos; en particular unos libros de Reader’s Digest.

Hubiese disfrutado con la noticia de que unos científicos australianos opinan que debemos toda la vida a las algas. Suponen que hace unos 650-700 millones de años la Tierra podía ser casi una gran bola de hielo por la que se deslizaban lenguas de glaciares que erosionaban las rocas y se llevaban minerales. Pero las temperaturas aumentaron y el agua del hielo –con esos minerales– se quedó por los suelos. Como empezaron a fluir aguas y ríos, una parte de ese suelo se fue hacia los mares –que hasta entonces eran patrimonio de las bacterias–, que se enriquecieron y permitieron la eclosión de las algas –que ya debían llevar más de mil años por allí pero mezcladas en el fitoplancton y eso no nos deja huellas fósiles–.

La escuela debe descubrir a los alumnos que las algas son tan importantes porque saben elaborar materia orgánica a partir de los minerales y de la energía solar, además de otros productos. Cuando hay materia orgánica abundante otros seres la aprovechan; a su vez otros se nutren de ellos y así hasta los más grandes, y nosotros; más o menos es una de las razones por las que estamos aquí. No se trata de un cuento fabulado como los de nuestro maestro.

Hace unos días nos juntamos algunos de los que fuimos sus alumnos. Mezclamos noticias del presente con experiencias del pasado. Seguramente, el maestro se mostraría complacido al conocer que el enorme poder medicinal y gastronómico que se concede actualmente a las algas; el CSIC español ha publicado recientemente que son la base alimenticia del futuro. También disfrutaría sabiendo que una buena parte de las 10.000 especies de macroalgas son consideradas un manjar en países como China, Japón o Corea por su escaso aporte en calorías. Le descubriríamos el enorme papel que juega el mar de los Sargazos centroamericano en la reproducción de las anguilas. Se apenaría al conocer que una combinación del calentamiento global –que empezaba a barruntar pero no teníamos estación meteorológica como era su deseo– con las aguas residuales está provocando la aparición de unas algas tóxicas en Canarias, que las mareas rojas de algas tóxicas golpean las costas del Pacífico en América del Sur o que la contaminación del Mediterráneo estaba causando daños irreparables en las ricas praderas de posidonias.

Aunque él ya nos advertía que la desaparición de algunas especies obedecía a una evolución natural de la vida, nos aconsejaba tener cuidado con lo que hacíamos para no acelerarla. Nos gustaría hacer un viaje de estudios con él para ver las algas rojas de la Laguna Colorada del saladar de Uyuni en Bolivia.

En realidad en mi vieja escuela no hay un monolito real a las algas. Da lo mismo, tampoco la “Posidonia oceánica” es alga sino una planta. Sin embargo, en las clases actuales, pobladas de ordenadores y cañones de proyección, flota como si fueran algas marinas el recuerdo de aquel que nos hizo amar las maravillas de la vida natural. A casi todas las personas nos queda la impronta de un maestro o maestra que nos descubrió con ilusión el placer de aprender, y quizás nos guió hacia la profesión posterior. La gratitud hacia ellos la expresó como nadie Albert Camus en una carta que dirigió a su maestro Germain tras la concesión en 1957 del Premio Nobel de Literatura. Por eso, quienes enseñan tienen un protagonismo primordial en la vida, no como las algas, pero casi.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2018/03/01/la-importancia-las-algas-entren-las-aulas/

Comparte este contenido:

Argentina: Desde el inicio, una libreta seguirá la trayectoria escolar

Argentina/27 de febrero de 2018/Fuente: https://losandes.com.ar

La libreta LUITE está disponible en todas las librerías desde diciembre del año pasado.

La Dirección General de Escuelas, a través de la Dirección de Educación Inicial, a partir del ciclo lectivo 2018 implementará el Legajo Único de Inicio de Trayectoria Escolar (LUITE), que será utilizado de manera obligatoria en todas las escuelas de la provincia de nivel inicial, tanto estatales como privadas.

La libreta LUITE está disponible en todas las librerías desde diciembre de 2017 para que todas las familias cuenten con esta libreta para comenzar con la escolarización de los niños.

Desde la Dirección de Educación Inicial informaron que cada institución implementará esta importante acción de acuerdo a sus modos de organización y tiempos. Además, expresaron que es muy importante la colaboración y la participación de las familias en este registro sobre el inicio de las trayectorias escolares.

Esta iniciativa permitirá el seguimiento en el pasaje entre el nivel inicial y primario, contemplando todas las etapas del niño desde el jardín maternal y el jardín de infantes.

El objetivo de esta acción educativa es promover la participación de las familias en el desarrollo de acciones destinadas al cuidado y educación del niño en su primera trayectoria escolar, regulando y supervisando la formación integral del niño en el nivel inicial que va de 0 a 5 años.

Este Legajo Único se realizó en conjunto entre docentes del nivel y profesionales del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes. Los docentes durante diciembre pudieron acordar una entrevista con los responsables del cuidado de los niños y juntos podrán llenar este legajo que permitirá obtener datos muy sensibles sobre los niños para poder ayudarlos ante alguna problemática que se encuentre. Estos datos serán cruzados con el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes para que, en conjunto, podamos realizar un seguimiento de los alumnos en uno de los períodos más importantes dentro de su trayectoria educativa.

La directora de Nivel Inicial, Adriana Rubio, explicó : “Los docentes tendrán tiempo del 11 al 22 de diciembre para acordar una entrevista con los responsables del cuidado de los niños y juntos podrán llenar este legajo que permitirá obtener datos muy sensibles sobre los niños para poder ayudarlos ante alguna problemática que se encuentre”, “Estos datos serán cruzados con el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes para que, en conjunto, podamos realizar un seguimiento de los alumnos en uno de los períodos más importantes dentro de su trayectoria educativa”, agregó la directora de Nivel Inicial.

Esta iniciativa ayudará y aportará muchos datos sobre los niños y sobre todo poder detectar grados de vulnerabilidad, enfermedades, control alimentario y otras situaciones que podría estar pasando en la vida de un niño. El LUITE fortalecerá el vínculo entre familia, escuela y docente.

Fuente de la Noticia:

https://losandes.com.ar/article/view?slug=desde-el-inicio-una-libreta-seguira-la-trayectoria-escolar

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Estudiantes y padres piden cambios significativos a Trump para que no haya un tiroteo más

Estados Unidos/24 de Febrero de 2018/Autora: Carolina Martín/El Mundo

Una semana después del tiroteo masivo en el instituto Marjory Stoneman Douglas de Parkland (Florida), en el que murieron 17 personas y 14 resultaron heridas, supervivientes, familiares y padres compartieron con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cómo vivieron la tragedia entonces y cómo se sienten hoy.

«Cumplí 18 años el día después [del tiroteo]. No entiendo porque aun puedo ir a una tienda y comprar un arma de guerra», decía Sam Zeif, que se encontraba en la segunda planta del instituto cuando Nikolas Cruz abrió fuego. En medio del pánico escribió mensajes a sus padres y a tres de sus hermanos para contar lo que estaba pasando con el temor de no volver a verles.

Contrariado y sin apenas poder contener las lágrimas, Zeif explicó que había perdido a su mejor amigo en el tiroteo y que no sabe cómo va a poder volver a poner un pie en el instituto. «¿Cómo es tan fácil comprar este tipo de armas y cómo no frenamos esto después de Columbine, después de Sandy Hook?, se preguntaba mirando a la izquierda, donde estaba sentada Nicole Hockley.

Ella perdió a uno de sus dos hijos en la masacre del colegio de primaria de Newton (Connecticut) en diciembre de 2012. Allí murieron 20 niños y seis profesores. «Estas muertes son evitables», decía recordando que han pasado más de cinco años desde que Adam Lanza le arrebató a su hijo Dylan, de 6 años, durante el tiroteo. «Considere a su propio hijo. No quiere ser yo. Ningún padre quiere y usted tiene la capacidad de hacer una diferencia y salvar vidas». Entre las medidas para hacer las aulas más seguras, Hockely mencionó la dotación de más fondos para la salud mental y programas de prevención.

Las peticiones a Trump para que introduzca cambios que hagan las escuelas seguras llovían de todos los rincones del salón de la Casa Blanca. Entre las más emotivas estuvo la de Andrew Pollack, que perdió a su hija en el tiroteo de Florida. Sin contener su rabia, se preguntaba por qué no puede pasar una botella de agua en el aeropuerto, pero si se puede ir a una escuela con un arma. «Protegemos aeropuertos, conciertos, estadios, embajadas, el departamento de Educación», repasó mostrando su malestar porque hasta en el ascensor del departamento había un guardia, pero no se protegen igual las escuelas.

Cuántas más tiene que haber atacadas y cuánto niños disparados, se preguntaba Pollack que llevó a la Casa Blanca la voz que le había sido arrebatada a su hija, para frenar estas masacres. «Estoy cabreado», dijo alzando la voz en la sala. Rodeado de sus tres hijos varones y puestos los cuatro en pie, aseguró que esto «se acaba aquí. No voy a descansar hasta que se arregle».

Pollack quiso dejar claro que no estaba hablando de más control de armas sino de la seguridad de los niños. Para los otros debates ya habrá tiempo. Uno de sus hijos, sin embargo, tomó el micrófono para defender que debería haber más armas en los colegios -en manos de personas autorizadas para llevarlas- para proteger a los estudiante.

Una solución con la que no pareció estar de acuerdo Mark Barden, que perdió a su hijo en Sandy Hook. «Los profesores tienen bastantes responsabilidades ahora como para tener la increíble responsabilidad de la fuerza letal de matar», señaló explicando que hablaba en nombre de él y su mujer, que trabaja como maestra.

Las diferencias en el debate sobre las armas se manifestaron en esta sesión organizada por el presidente. A diferencia de Pollack, el padre de Justin Gruber Cory, sí creía que había que hablar ya cambios legislativos. «Si no es lo suficientemente mayor para comprar una cerveza, no debería serlo para comprar un arma a los 18», dijo sentado junto a su hijo de 15 años, que sobrevivió al tiroteo de Florica. «Es una cuestión de sentido común», subrayó después de recordar que no es un tema político. «La gente está muriendo y tenemos que hacer algo para pararlo», apostilló.

Antes de que comenzasen las historias personales, el presidente insistió en que su Administración iba a ser muy «estricta con la revisión de antecedentes» a la hora de adquirir un arma y que iban a trabajar en el terreno de la salud mental.

Un mensaje que volvió a retomar casi al final de la sesión antes de asegurar que «encontremos una solución». En la casi hora y media que duró el encuentro, Trump apuntó que está viendo la opción de que haya profesores con «armas ocultas» en las escuelas, como una medida para frenar los tiroteos.

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2018/02/22/5a8e0b64ca4741607f8b4580.html

Comparte este contenido:

Guerra en Siria: «Bombardean colegios y hospitales. Es el día del juicio final»

Siria/24 de Febrero de 2018/Autor:Luis Miguel Hurtado/El Mundo

Habla Abu Bashir, médico en Guta, donde el régimen de Asad ha matado a docenas de civiles en una de las mayores masacres de la guerra en Siria

Un rugido ensordecedor que da paso a un golpe seco, contundente y letal. Así son los días y las noches en el distrito opositor de Guta Este, a las afueras de Damasco. Así lo escuchó EL MUNDO en una grabación que Abu Bashir, un médico residente en la zona cero, le envió ayer durante una entrevista. Cientos de personas han muerto o sufrido heridas alrededor del facultativo desde el domingo, en una de las mayores matanzas de la sangrienta guerra en Siria. Una situación que muchos asemejan a la de Alepo a finales de 2016.

«Puede que estemos en el mismo escenario de Alepo. Es un asalto en el que se están matando simples civiles. Se está destruyendo todo, incluidos mercados, hospitales y escuelas», denuncia Abu Bashir desde el barrio de Saqba, uno de los más golpeados estos días en la que varios testigos han definido como la fase más mortífera en siete años de guerra. «Las organizaciones internacionales son débiles. Son incapaces de ponerse en nuestro lugar», critica el doctor, mientras, añade, dos cazabombarderos sobrevuelan su hogar.

El 22 de diciembre de 2016, los últimos combatientes opositores y civiles que lo desearon abandonaron el pedazo de Alepo que les quedaba, tras meses de un asedio atroz que incluyó el bombardeo intensivo de infraestructuras civiles y el bloqueo de ayuda humanitaria. Abusando de una táctica militar vieja como las guerras, el Gobierno de Bashar Asad y sus aliados trataron de quebrar la reticencia de los grupos armados opositores a rendirse matando a docenas de civiles por tierra y aire. La historia se repite en Guta Este.

Los proyectiles llevan semanas lloviendo copiosamente sobre Guta, hogar de al menos 350.000 asediados. Más de 700 personas han muerto en los últimos tres meses, según recuentos locales. Desde el domingo pasado hasta ayer, entre rumores de un asalto inminente de fuerzas leales a Asad, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, una organización pro opositora que informa en base a una red de activistas sobre el terreno, elevó a 194 el número de fallecidos y a más de quinientos el de heridos.

Sin recursos médicos para los heridos

«Mis hijos, de tres y dos años, me preguntan por qué nos atacan así. Cuando oyen el ruido de los cohetes se quedan silenciosos, en shock, y vienen corriendo a mis brazos», dice Abu Bashir, lamentando que el trabajo frenético atendiendo a las víctimas de los bombardeos no le permite apenas estar con su familia. Su labor médica puede costarle la vida. La Organización Médica Sirio Americana (SAMS), informó ayer de ataques a siete instalaciones sanitarias de Guta. La de Mary, donde murió un médico, quedó impracticable.

Abu Bashir comparte con este periódico imágenes impublicables, de cuartos convertidos en quirófanos improvisados, sin profilaxis ni apenas equipamiento médico, donde cuerpos desgarrados por las bombas aguardan una última clemencia. «No tenemos sérum anestésico, morfina o antiinflamatorios», alerta él, «los doctores están teniendo que operar con instrumentos reutilizados, y empleando medicamentos caducados». Tal escenario, asevera el médico, «es el del Día del Juicio Final».

Igual de horrorizados están los responsables de UNICEF, tras noticias como el relato de un colaborador de la agencia France Presse en Guta, en el que explicaba cómo tenían que llegar a guardarse los cadáveres de los pequeños muertos en neveras. Tanto que la agencia de la ONU para la infancia emitió ayer un comunicado en blanco, con una serie de entrecomillados vacíos, dando a entender que faltaba texto, culminados por una explicación: «Ya no tenemos palabras para describir el sufrimiento de los niños y nuestra indignación».

«La comunidad internacional debe adoptar sus responsabilidades. Detener este río de sangre y la hambruna. Son crímenes de guerra«, rogó Abu Bashir. «El acceso a ayuda humanitaria debe abrirse inmediatamente, la comida y las medicinas deben ser traídas y los bombardeos deben detenerse», insistió. Pero al otro lado sigue el silencio. La guerra siria, convertida en conflicto de intereses extranjeros, se ha retorcido tanto que hasta sus mesas de resolución han degenerado en meras plataformas proselitistas, incapaces de pararla.

Desde la caída de Alepo, Bashar Asad y sus principales soportes, Rusia -clave en los bombardeos aéreos y en la rehabilitación internacional de la figura del presidente Asad- e Irán -que ha proporcionado financiación y combatientes a un aliado crucial en la región- se han erigido como vencedores. Pero, principalmente en una franja sureña, en la provincia de Idlib y en Guta, una amalgama de opositores de todo tipo, entre ellos algunas brigadas radicales e incluso fieles a Al Qaeda, han mantenido sus posiciones.

Según las autoridades sirias, el asedio salvaje a Guta -donde mataron a 1.300 personas con un ataque de gas sarín en 2013– responde a la necesidad de acabar con los «terroristas» apostados allí, quienes, según la agencia SANA, mataron ayer a un civil e hirieron a nueve con sus proyectiles de mortero sobre zona oficialista. Los civiles, cuyo apoyo a unos y otros es desigual y responde primariamente a un interés de preservar su vida y sus posesiones, siguen siendo los grandes damnificados del averno sirio.

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2018/02/21/5a8c4936e2704e48568b4800.html

Comparte este contenido:

66 niñas desaparecidas tras ataque de Boko Haram en Nigeria

África/Nigeria/22 Febrero 2018/Fuente: Telesur tv

La organización terrorista saqueó un instituto femenino en la ciudad de Dapchi y de 889 estudiantes, 66 están desaparecidas.

Cerca de 66 niñas permanecen desaparecidas tras un ataque del grupo extremista Boko Haram a un instituto femenino en la ciudad Dapchi, al noreste de Nigeria.

El comandante de la policía, Abdulmaliki Sunmonu, informó que de las 889 estudiantes que se encontraban presentes en el momento del ataque terrorista al instituto, situado en el estado de Yobe, 66 siguen desaparecidas.

Los islamistas radicales saquearon la escuela y se llevaron la comida de la cocina antes de irse de la ciudad, aún no está clara la cifra de desaparecidas tras la acción que generó miedo en la población que recordó el secuestro de más de 200 niñas hace casi cuatro años en Chibok en el estado de Borno.

Más de 100 niñas fueron liberadas pero 112 permanecen aún en cautiverio.

Boko Haram que significa «La educación no islámica es pecado», incrementó sus ataques contra sitios considerados puntos débiles como lugares de oración, escuelas y campamentos de refugiados tras las operaciones llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad.

Maestras nigerianas protestan para pedir el rescate de las jóvenes secuestradas por Boko Haram en 2014. Fuente: EFE

La organización terrorista busca imponer un Estado islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur.

Más de 20.000 personas murieron desde el comienzo de la presencia  de los extremistas en la zona en 2009, alrededor de 1,6 millones de personas son desplazados y 4,7 millones necesitan asistencia alimentaria urgente, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/66-ninas-desaparecidas-ataque-boko-haram-nigeria-20180222-0003.html

Comparte este contenido:

México debe garantizar educación bilingüe para pueblos indígenas: INEE

América del norte/México/22 Febrero 2018/Fuente: Televisa

Se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna y en México existe la exigencia de los pueblos indígenas de recibir educación en su lengua.

El presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff, informó que, a través de la Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje, entre el 13 y 16% de los estudiantes de primarias indígenas reportaron haber sido regañados o castigados por hablar su lengua indígena en la escuela.

«El derecho a usar la lengua materna y a recibir enseñanza en ella se ve amenazado con frecuencia”, comentó Eduardo Backhoff.

Dijo que las escuelas que cuentan con maestros hablantes de lengua indígena, sólo 60% de ellas dispone de personal docente que habla los idiomas indígenas de todos sus estudiantes.

La Consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación dijo que, si México se considera plurilingüe, deberá asegurar que la educación que ofrezca a los pueblos indígenas logre un bilingüismo real, oral y escrito, en la lengua a la que se pertenece y en español

«Como país que nos definimos como multicultural y plurilingüe, no se puede más que definir que la educación que reciban los pueblos indígenas, debe de ser intercultural y bilingüe. La lengua materna cuando se ha perdido se tiene que aprender como segunda lengua”, detalló Sylvia Schmelkes, consejera del INEE.

Para la consejera del INEE las lenguas indígenas deberán enseñarse, como opción, en todos los niveles educativos.

«Quizá a veces es bueno soñar, el pensar que podamos perseguir que todas las escuelas del país sean bilingües e interculturales; es decir, que los habitantes de las regiones que hablan una lengua indígena, aunque sean mestizos, aprendan la lengua indígena de esa región en la que viven”, explicó Sylvia Schmelkes.

En México se hablan alrededor de 68 lenguas y de ellas 364 variantes.

Un total de 7.2 millones mexicanos hablan esas 68 lenguas; es decir, el 6.3% de la población mayor de tres años.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2018-02-20/mexico-debe-garantizar-educacion-bilingue-pueblos-indigenas-inee/

Comparte este contenido:

Unas 30 mil escuelas rurales de Brasil cerraron sus puertas

Brasil/17 de Febrero de 2018/Telesur

Según la asesoría de comunicación del ayuntamiento de Río de Janeiro la acción se lleva acabo por el alto costo de los profesionales y la baja matrícula.
Al menos 30.000 escuelas rurales de Brasil dejaron de funcionar en los últimos 15 años, según un estudio de la Universidad Federal de Sao Carlos y publicado por el diario digital Brasil de Fato.

Según el informe, el cierre de las instituciones educativas en zonas agrícolasde presentó entre 2002 y el primer semestre de 2017.

La información se contrasta con las más de dos mil escuelas que construyó el Movimiento Sin Tierra. Foto: eddeducacao

Esto en contraste con las matrículas registradas en estado como Río de Janeiro (Sudeste) donde en 2017 se inscribieron en la educación primaria 3.518 niños más que en 2016.

Por su parte, la asesoría de comunicación del ayuntamiento de Sao José de Vale de Río Preto informó que las escuelas están siendo cerradas debido al alto costo de los profesionales, bajo número de matrículas y alumnos y la disminución de unos 455 mil dólares del valor anual de los traspasos del Gobierno Federal.

Asimismo, se destacó la labor desempeñada por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra  (MST) que construyó más de dos mil planteles públicos en campamentos y asentamientos de esa organización.

El periódico resaltó la situación por la cual se enfrenta la Escuela Municipal María Euquépia, ubicada en el barrio rural de Roçadinho, en el interior de Río de Janeiro, la cual corre el riego de cerrar sus puertas, noticia que provocó que los padres y representantes desplegaran una campaña llamada #todospelamariaquepia.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/mil-escuelas-rurales-brasil-cerraron-puertas-20180211-0024.html

Comparte este contenido:
Page 214 of 270
1 212 213 214 215 216 270