Page 215 of 270
1 213 214 215 216 217 270

República dominicana: Comienza paro en escuelas de la capital dominicana

Centro América/República Dominicana/16 Febrero 2018/Fuente: Prensa Latina

Un paro convocado por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en rechazo a la elección mediante concurso de los directores de centros de enseñanza del sector público, comienza hoy en la capital dominicana.
La convocatoria efectuada por la ADP es para este jueves y el viernes, lo que ha traído serios cuestionamientos de los padres de los estudiantes por las afectaciones que eso trae aparejado.

Las demandas de la asociación, aunque centradas en la elección de los directores, incluye además otras reivindicaciones, entre las que destacan la legitimidad del proceso de evaluación docente por desempeño efectuado por el Ministerio de Educación en noviembre del año pasado, del que afirman que los resultados no han sido conocidos.

También reclaman que los incentivos por postgrado y especializaciones son ‘pírricos’, ante el costo de una maestría la cual puede llegar a costar entre 300 y 400 mil pesos (seis mil y ocho mil dólares).

Otra queja tiene que ver con los recursos entregados a las escuelas para material gastable y mantenimiento, los cuales consideran llegan tarde y son insuficientes para mantener los planteles.

Los representantes del gremio aseguraron que la huelga es la única opción dejada por las autoridades ante la negativa a dialogar.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=152724&SEO=comienza-paro-en-escuelas-de-la-capital-dominicana
Comparte este contenido:

España: Más de 4.700 escolares compiten por ser los que más reciclan en ‘La liga del Vidrio’

Huelva / 14 de febrero de 2018 / Fuente: http://www.diariodehuelva.es

Un total de 17 centros escolares de la provincia de Huelva participan en la campaña ‘La Liga del Vidrio’, puesta en marcha por Ecovidrio en colaboración con la Diputación de Huelva, la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva y los diez ayuntamientos implicados con el objetivo de promover y concienciar a los alumnos sobre la importancia y los beneficios de reciclar los envases de vidrio.

‘La Liga del Vidrio’ supone un reconocimiento al esfuerzo de todos los escolares y familias que consigan reciclar más envases de vidrio que el resto. Para ello, durante los dos meses que dura la campaña –febrero y marzo– cada colegio contará con un contenedor de vidrio asignado, vinilado de forma personalizada con la identidad del centro y ubicado en las proximidades de cada uno de los centros escolares participantes.

Además, para animar a los colegios participantes a reciclar más, como complemento al contenedor de vidrio, se les entregarán folletos informativos, GIFs animados que podrán compartir en sus redes sociales, bolsas de recogida para facilitar el traslado de vidrio y merchandising del concurso.

El colegio que más recicle al término de la campaña recibirá como premio una jornada multiaventura para 100 alumnos. El segundo y tercer premio consistirá en la entrega de 1.000 euros que podrán canjearlo por material escolar o equipamiento informático.

Además del ganador final, existirán ganadores mensuales, premiando a los 3 centros escolares más recicladores del mes de febrero y marzo con un mini iglú. Asimismo, se premiará con 1.000 euros que se invertirán en ayudas sociales, al municipio cuyo acumulado de reciclaje entre todos los colegios participantes sea el más elevado.

Para la diputada de Medio Ambiente, Laura Martín, “gracias a iniciativas como esta contribuimos a la educación de los más pequeños en el respeto y cuidado del medio ambiente, de manera que esos niños sean los abanderados del reciclaje ahora y en el futuro”. Martin, ha subrayado que “el compromiso con el medio ambiente es tarea de todos y una responsabilidad transversal, que debemos promover desde todos los campos, de ahí la importancia de campañas como ésta para seguir avanzando en el objetivo del reciclaje y la sensibilización”.

Coral Rojas-Marcos, gerente de Zona de Ecovidrio ha subrayado la importancia de concienciar a los más pequeños sobre el reciclaje de vidrio: “Los niños son un pilar fundamental en la educación ambiental ya que son ellos quienes después transmiten los valores del reciclaje en sus hogares. A través de esta competición esperamos involucrar no solo a los más pequeños sino también a sus familiares y vecinos a depositar la mayor cantidad de vidrio posible para hacer del reciclaje un hábito”.

El desarrollo de la competición se podrá ir siguiendo a través de un microsite creado para la ocasión, www.laligadelvidrio.com, donde estarán disponibles todos los datos actualizados, así como información relativa a las acciones que se llevan a cabo dentro de la campaña.

Concretamente, en la provincia de Huelva, van a participar 17 centros escolares de los municipios de Alosno, Bollullos Par del Condado, Gibraleón, Lucena del Puerto, Manzanilla, Minas del Río Tinto, Moguer, Rociana del Condado, San Juan del Puerto y Trigueros, que se han mostrado muy activos desde el inicio de la competición, aglutinando a más de 4.700 escolares y toda su comunidad educativa.

En la campaña, que cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), participan un total de 235 colegios de 74 municipios de Andalucía, que participarán en una liga para conocer al mejor colegio reciclando envases de vidrio de Andalucía.

Dos décadas de colaboración

La Diputación de Huelva y Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada del reciclado de vidrio en España, han renovado el pasado verano el convenio de colaboración que ambas entidades vienen manteniendo desde hace casi dos décadas y que tiene como objetivo la prestación del Servicio de Recogida selectiva de vidrio en 29 municipios de la provincia de Huelva, así como el desarrollo de campañas de comunicación y sensibilización ciudadana.

En base a este acuerdo, la Diputación se compromete a promover el desarrollo de un programa integral de recogida selectiva de envases usados y residuos de envases de vidrio, en el ámbito territorial de su competencia. Además participará en el diseño y desarrollo de las campañas de comunicación y sensibilización ciudadana, como la que ahora se desarrolla en los centros escolares de la provincia.

El vidrio que se deposita en los contenedores se recicla al 100 por cien y se utiliza para la fabricación de nuevos envases, de forma indefinida y sin perder las propiedades originales. Reciclando vidrio se evita, por tanto, el crecimiento de los vertederos.

Reciclar vidrio es un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Al usar calcín –vidrio reciclado– en la fabricación de nuevos envases se evita la extracción de materias primas de la naturaleza, evitando la erosión de los suelos y la deforestación de nuestro entorno. Además, se minimiza la emisión de CO2 en el proceso de fabricación y se ahorra energía.

Fuente noticia: http://www.diariodehuelva.es/2018/02/14/mas-4-700-escolares-compiten-los-mas-reciclan-la-campana-la-liga-del-vidrio/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Navarro impulsa las reformas educativas contra viento y marea

República Dominicana/13 de febrero de 2018/Por: María Teresa Morel/Fuente: http://www.elcaribe.com.do

Dice que la República Digital se aplicará en toda su extensión; anuncia la salida al aire de la radio y televisión educativa

El Censo Nacional Estudiantil, la aplicación en toda su extensión del programa República Digital, la salida al aire de la radio y televisión educativa, el cambio del uniforme escolar, la instalación de paneles solares en algunas escuelas rurales y la entrada en funcionamiento de los liceos especializados en arte y deportes, son solo algunas de las novedades previstas para el año escolar 2018-2019, según reveló ayer el ministro de Educación, Andrés Navarro.

Y aunque el funcionario ha estado en el centro de un debate que le mantiene enfrentado a un sector de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), opuesto a la selección de nuevos directores regionales y distritales mediante un proceso competitivo por ternas y un grupo de textileros que rechaza las condiciones para la sustitución de las camisas del uniforme por poloshirt, Navarro parece estar decidido a llevar hacia adelante una serie reformas, que según dice, redundarán en el fortalecimiento de la institucionalidad en esa cartera.

Pizarras digitales y aulas móviles

Al detallar cada uno de los programas durante su participación en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe, Navarro explicó que el componente educativo del programa República Digital contempla no solo la entrega de computadores personales a los estudiantes de secundaria y la instalación de aulas digitales móviles, sino también la sustitución de las tradicionales pizarras verdes por paneles electrónicos que suponen la transición de la escuela de lápiz y papel a una de contenidos digitales.

En el plan piloto, iniciado este año, participan 44 mil estudiantes de secundaria y 22 mil del nivel primario de 150 escuelas de tanda extendida de cuatro regionales del país que supuso la capacitación previa de tres mil maestros que estrenan un modelo que ya se aplica en otros países.

Según Navarro, los docentes tendrán la facilidad de desarrollar el contenido curricular con su laptop, lo cual generará en el magisterio una cultura en el uso de contenidos digitales, tendente a mejorar las competencias en ciencias, matemáticas y lecto- escritura de los estudiantes.

Dijo que para fortalecer la capacitación digital, el Ministerio ha firmado convenios con la Fundación Carlos Slim, que facilitará una plataforma gratuita para entrenar en competencias a alumnos y profesores y otro con una universidad de Sevilla, España, que facilitará la formación continua de los profesores en el uso y producción de contenidos digitales.

Navarro también ha insistido en la ampliación y fortalecimiento de la estructura técnico profesional, impulsando la conversión de liceos en politécnicos para generar competencias laborales en los estudiantes del sistema público. El plan piloto con estos fines se aplica en unos diez centros y la proyección es que se extienda el próximo año escolar.

En ese orden, explicó que se contempla la habilitación de otros seis liceos especializados en artes para la enseñanza de pintura, artesanía y música, y se trabaja conjuntamente con el Ministerio de Deportes en el levantamiento de aquellas provincias en donde se instalarían centros de iniciación deportiva o liceos deportivos.

Censo estudiantil

Otra de las iniciativas encaminadas por esta gestión, es la realización del primer Censo Nacional Estudiantil, que busca actualizar los datos de la matrícula escolar tanto a nivel público como privado.

En ese sentido, el funcionario dijo que una de las principales utilidades de este instrumento que tendrá un costo aproximado de RD$100 millones, es identificar a los estudiantes con necesidades especiales, a nivel de salud, cognitivo o físico motor, que permitan tomar medidas para mejorar su accesibilidad y focalizar una serie de estrategias inclusivas.

Con los datos obtenidos, también se pretende desarrollar conjuntamente con la Junta Central Electoral (JCE) la cédula estudiantil, que no es más que un carnet con un número único que facilitará la identificación de los niños en el sistema educativo, así como brindarles acceso a una serie de servicios públicos y facilidades con precios diferenciados.

Navarro aclaró que este documento no otorga la ciudadanía dominicana, sino que dota de identidad al niño en el sistema desde su entrada a una estancia infantil hasta que finaliza el bachillerato.

Francisco Cáceres, director de Gestión y Descentralización del Minerd; Félix M. García C., vicepresidente de Editora del Caribe; el ministro Andrés Navarro; Osvaldo Santana, director de elCaribe; Miguel Medina, director de Comunicaciones, y Héctor Marte, jefe de Redacción.

Al ser entrevistado por el director de elCaribe, Osvaldo Santana; el jefe de Redacción de apertura, Héctor Marte, y la editora de elCaribe digital, Sandra Guzmán, el ministro de Educación también reveló que con la televisión y radio educativa la comunidad educativa contará con una programación de 24 horas de contenidos educativos y culturales en sintonía con el nuevo currículo de competencias.

Auditoría a nómina

Sobre la auditoría a la nómina docente que generó tanto malestar en el seno de la ADP, Navarro afirmó que la misma permitió corregir distorsiones institucionales y concluir que el cuerpo docente del Ministerio está compuesto por 80,700 profesores y no 90 mil como se pensaba. Dijo que existía información solapada en la que muchos maestros con dos tandas figuraban en dos registros y un 30% de los mismos laboraban en un lugar distinto al que estaban nombrados.

Con el diagnóstico arrojado por la evaluación por desempeño, cuyo informe final será rendido próximamente, se iniciará en mayo el proceso de formación docente partiendo de las fortalezas y debilidades de los maestros.

Tanda extendida

Sobre la tanda extendida en la que ya hay incorporados 1 millón 200 mil estudiantes, equivalentes al 60% de la matrícula, Navarro reconoció que el reto sigue siendo dotar de contenido las ocho horas de clase.

No obstante, manifestó que lo primero es avanzar hacia la universalización de esta política iniciada e impulsada durante las gestiones del presidente Danilo Medina, cuya finalización se proyecta para el año 2019.

Indicó que por ello, ha impulsado lo que ha ocurrido en países como Chile, que han establecido alianzas con sectores vinculados con la Educación, como son los Ministerios de Cultura, Deportes, Medio Ambiente y Salud y los propios ayuntamientos para que se incorporen aportando monitores, asesores y facilitadores que trabajen con los alumnos y maestros.

Contratará firma externa

En otro orden, Navarro reveló que la cartera contratará una compañía externa especializada para la aplicación de las pruebas profesionales a los aspirantes a dirigir las direcciones regionales y distritales para garantizar la mayor transparencia al proceso competitivo con estos fines.

Dijo que la comisión nacional evaluadora estará conformada por cuatro funcionarios del Ministerio de Educación, un representante del Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social, un miembro de la comisión de veeduría del Pacto por la Educación y un miembro del Ministerio de Administración Pública.
Aunque no precisó la cantidad de profesores que se han inscrito en la plataforma habilitada para esos fines, dijo que ya hay cientos participando.

Dice ha cedido en varios pedidos de los textileros

Sobre la oposición al cambio de uniformes de algunos representantes del sector textil, Navarro insistió en que resulta cuesta arriba que las políticas públicas dependan del interés de uno o dos productores que quieren que la demanda se acomode a sus condiciones. Dijo que el Ministerio cedió a varios pedidos de los textileros como el cambio del tejido deportivo en poliéster que inicialmente estaba previsto y un ligero aumento del precio previsto. “Nosotros somos funcionarios públicos que manejamos fondos públicos, y es muy gracioso ahora pedir aumento cada vez más de precio para tus utilidades, ¿y después, cuando nos revisen a nosotros como funcionarios públicos, ellos van a salir en defensa nuestra? No. Por eso nosotros tenemos que cuidarnos. No es cuestión de terquedad, es que estamos manejando el 4% con transparencia y austeridad”, dijo.

“Pude cambiarlos a todos cuando llegué”

Navarro manifestó que los cargos de directores regionales y distritales no están dentro de la carrera docente y tradicionalmente se habían nombrado por una orden ejecutiva del ministro de turno. Dijo que aunque a su llegada al cargo pudo haber destituido a los 18 directores regionales y 122 distritales, decidió esperar a que hubiera condiciones para abrir un proceso competitivo de selección de ternas para dotar la elección de transparencia, eficiencia, institucionalidad y participación basada en la meritocracia. “Yo pude cuando llegué cambiarlos a todos así como llegaron y hacer que llegaran otros tantos en vez de ellos. ¿Por qué si yo les he dado más de un año en la posición sin haberlos cambiado están argumentando que hay derechos adquiridos que van a ser afectados? Al contrario, ellos han gozado mucho más que los anteriores de un periodo más amplio en el ejercicio de esas funciones”. Dijo que es normal que haya resistencia frente a cambios de esa naturaleza donde hay establecido un modus operandi, pero dijo que no hay forma de argumentar que este método no es más institucional y apegado a la ley que el que existía. “Aquí no hay derechos adquiridos, porque esas son posiciones de confianza, ellos no llegaron por concurso”. Sostuvo que aunque el Pacto Educativo establece que todas las posiciones docentes sean elegidas por concurso, el mismo no puede hacerse hasta que se modifique la ley 66-97 que establece la libre designación.

 Fuente de la Noticia:

http://www.elcaribe.com.do/2018/01/17/navarro-impulsa-las-reformas-educativas-contra-viento-y-marea/

 

Comparte este contenido:

Libros de ayer y hoy. Revés en el Informe de la ONU a la Reforma Educativa

México/10 de Febrero de 2018/SDP Noticias

Parece dedicado a México  el Informe de Seguimiento sobre Educación en el Mundo 2017-2018, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con  un  gobierno que ignoró, responsabilizó y criminalizó-y lo sigue haciendo-, a un amplio sector de sus mentores.

En Michoacán hay 78 maestros detenidos y 20 heridos, por demandar salarios y presupuestos para la educación, retenidos. De paso el gobierno ha ignorado el acuerdo de 2015 de los países pertenecientes a la ONU, de impulsar una educación universal equitativa, incluyente y de calidad, con solo ver las condiciones  de las escuelas y conocer  los exiguos presupuestos sobre todo en zonas indígenas y alejadas.

En alrededor de dos años, los mexicanos vivimos una situación absurda e injusta, con miles y miles de maestros lanzados a la calle a los que el gobierno no solo no había convocado a su llamada reforma educativa, sino que se negaba a recibir, en medio de marchas, plantones y movilizaciones que impactaban el entorno social.

Sometidos a humillaciones, muchos de ellos despedidos y otros obligados a someterse a una evaluación sin  futuro, el movimiento tuvo uno de sus desenlaces en la gran tragedia de Nochixtlán, donde murió una decena de personas agredidas por fuerzas policiacas.

Hasta ahora no se ha hecho justicia, según el decir de los habitantes de ese lugar.

El que se ostentaba como secretario de la SEP, Aurelio Nuño, tipo arrogante y poco negociador, además con poco bagaje en el sistema educativo, logró parte de su cometido verdadero una reforma laboral, con un recorte de la planta magisterial y dejó una huella lacerante que ha signado la relación magisterio-autoridades.

Mientras el señor Nuño abandonaba la SEP para incorporarse a la precampaña electoral de José Antonio Meade precandidato del PRI a la presidencia como su ayudante  y persona de compañía, en varias regiones la inconformidad de los mentores permanece viva.

Es el caso de Michoacán, que tiene varias semanas en un movimiento de la CNTE-SNTE al que se han sumado otros organismos del sector, en demanda de salarios e inversiones estatales y federales que les son negadas.

En Oaxaca suelen presentarse situaciones de descontento con las demandas de la sección 22 perteneciente a la CNTE.

La exacerbación generada por las conductas oficiales que se ha trasminado a sectores ciudadanos crea un  clima social que involucra  a muchas comunidades y un clamor absurdo que le echa la culpa a los maestros.

INJUSTO Y CONTRAPRODUCENTE CULPAR A LOS MAESTROS POR PROBLEMAS EN LA EDUCACION. EL RESPONSABLE  DE LA BUENA MARCHA, ES EL GOBIERNO: UNESCO

El documento emitido por la UNESCO, aclara que no hace juicio alguno en especial sobre la situación de cada país, pero a muchos les puede “quedar el saco”, de lo que sostiene el informe, emitido en un  documento independiente que es financiado por varios países y organismos.

Los países miembros de la ONU acordaron en 2015 Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) que compromete entre otros, a impulsar el desarrollo y acabar la pobreza en cada país.

En ese 2015 se fijó el compromiso individualizado por país, para lograr una mayor presión, se recalcó entonces. El ODS 4, referente a la educación que responsabiliza a cada gobierno, se da en el Marco de Acción Educación 2030, que será el pináculo para evaluar esos esfuerzos.

El nuevo informe que prioriza la rendición de cuentas para conocer cuál es la realidad educativa de cada país, involucra a varios sectores sociales y rechaza categóricamente  y lo considera “injusto y contraproducente”- situación recalcada por el SNTE en la reproducción del documento-,  culpar a los mentores de los problemas educativos.

Cada gobierno es el responsable de la buena marcha y debe de informar periódicamente de la circunstancia educativa de su país. Sostiene que todo mundo debería estar inserto en promover y buscar la mejoría en la educación. En el país es permanente la información acerca de los pocos niveles de aprendizaje y el fenómeno se da aún en medios con maestros llamados de primera, universidades incluidas. La UNESCO presenta su informe anualmente y en este caso, fue dado a conocer en noviembre en varios países. Aquí lo difundió el SNTE.

Es un  documento que se añade a otros de la UNESCO sobre el tema y que por su importancia deberían de ser promovidos y publicados por el gobierno mexicano. El resumen, de 61 páginas, puede encontrarse en línea.

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/02/07/libros-de-ayer-y-hoy-reves-en-el-informe-de-la-onu-a-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:

Kenia, selfis contra el absentismo escolar

Kenia/10 de Febrero de 2018/Efedocanalisis

La escuela de primaria St. John’s, en Nairobi, se encuentra a solo unos metros del mayor vertedero de Kenia y en ella los estudiantes están empezando a usar tabletas electrónicas en las clases, gracias a una experiencia orientada a la inmersión tecnológica en educación en países en desarrollo.

– En Kenia, en la localidad de Kogorocho, donde está instalada la escuela, viven unas 70.000 personas en 2 kilómetros cuadrados de espacio, en casas de adobe con techos de calamina y calles sin asfaltar, y muchos de los vecinos trabajan como jornaleros recogiendo basura para revenderla en el vertedero..

– En África Subsahariana 9 millones de niñas de entre 6 y 11 años no han ido nunca a la escuela, según datos de la Unesco.

– La idea de ProFuturo, desde donde dirigen la experiencia, es crear aulas digitales con tabletas electrónicas.En el último curso de la escuela primaria St. John’s se escucha el ruido de los obturadores y los estudiantes sonríen a la cámara de sus tabletas electrónicas posando mientras el profesor prepara la clase.

Irene Escudero
“Los móviles de sus madres no tienen cámara y, cuando vienen a clase, se hacen selfis con las tabletas y así van contentos a la escuela”, cuenta a Efe Pauline Nambuire, una estudiante de 12 años.

Las tabletas llegaron a mediados del curso pasado a esta escuela privada, que está situada en Kogorocho, uno de los principales poblados chabolistas o ‘slums’ de Nairobi, a tan sólo unos metros del mayor vertedero de Kenia.

Proceden de una donación de la organización Profuturo, la alianza solidaria integrada por las Fundaciones de La Caixa y Telefónica, que quiere apostar por la inmersión tecnológica en la educación en países en desarrollo. Pero en esta escuela, además de para repasar la lección, aprender y hacer tests, las tabletas sirven para hacerse selfis.

ESTUDIAR ENTRE BASURA

En Kogorocho viven unas 70.000 personas en 2 kilómetros cuadrados de espacio, en casas de adobe con techos de calamina y calles sin asfaltar, y muchos de los vecinos trabajan como jornaleros recogiendo basura para revenderla en el vertedero. Muchas veces también los menores trabajan allí.

Explica el padre Maurizio Bengahi, un misionero que ejerce como director del proyecto educativo de los salesianos en St. John’s, que hasta hace poco el ‘slum’ tenía una de las tasas de crimen más altas del país pero que, gracias al alumbrado y a iniciativas como el colegio que dirige, la seguridad ha mejorado.

“Vivimos en una situación muy peculiar por dos razones: por la falta de recursos y por el hecho de que respiramos la basura del vertedero”, relata Benganhi, quien explica que, además, a escasos metros del colegio hay otro vertedero ilegal donde descargan una media de entre 50 y 60 camiones de basura al día.

El religioso asegura que el 90 % de los niños tienen o desarrollan problemas respiratorios, ya sea asma o incluso cáncer; “respiramos todos los días el humo porque vivimos en el vertedero”.

EL RETO DE LA EDUCACIÓN EN ÁFRICA

Los alumnos de St. John’s parecen tan acostumbrados que apenas nombran el vertedero; prefieren hablar de sus aspiraciones. Celine Achieng quiere estudiar política y ser la próxima presidenta de Kenia, y su compañera Pauline Nambuire quiere estudiar periodismo y contarlo en las noticias.

Estas adolescentes de 16 y 12 años respectivamente acaban de comenzar el último año de primaria y aseguran que el que viene seguirán sus estudios de secundaria.

A pesar de los logros conseguidos en educación en todo el mundo en los Objetivos del Milenio de la ONU, la Unesco calcula que África Subsahariana tiene las peores tasas de exclusión educativa del mundo, con más de un quinto de niños de 6 a 11 años fuera de la escuela y un tercio de los adolescentes de 12 a 14.

Estos datos se acentúan en caso de las niñas: en toda la región africana 9 millones de niñas de entre 6 y 11 años nunca ha ido a la escuela, y en el caso de los niños la cifra es de 6 millones.

La tasa de alfabetización en Korogocho, no obstante, es alta, ya que al ser un área urbana con varios colegios públicos y algunas iniciativas privadas se sitúa en el 90 %, según asegura el padre Binaghi, quien subraya que muchos de sus alumnos siguen sus estudios en secundaria.

El Gobierno de Kenia ofrece educación primaria gratuita y también está implementando un programa de educación digital con el que ha repartido tabletas a los primeros niveles de algunas escuelas primarias y a universidades.

LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Pero ProFuturo quiere abordar todos los niveles de Primaria y ya trabajan en más de 50 escuelas privadas del país y están en conversaciones con el Gobierno para poder extender el programa a las públicas.

La idea es crear un aula digital mediante grandes maletas que contienen entre 30 y 50 tabletas, un portátil para el profesor, un “router” para conectarlos entre ellos y material para cargarlas.

“Kenia nos ha sorprendido porque realmente están asumiendo esta manera distinta de aprender estos contenidos con muchísima ilusión”, cuenta la directora de ProFuturo, Sofía Fernández de Mesa, quien explica que la idea es dar apoyo a los colegios durante dos años con personal de esta organización española y un centro de atención telefónica en España, pero después cederles la tecnología, el equipamiento, el conocimiento y las licencias de uso de todos los contenidos.

En St. John’s cuentan con tres maletas, una para cada dos cursos, y además de los contenidos que vienen integrados desde España (inglés, matemáticas y ciencias), los profesores ya han incorporado sus propios materiales para dar las clases: apuntes, fotografías, documentos? .

Collins Otieng Ochieng, el profesor de ciencias sociales de Pauline y Celine, la futura política y periodista, está enseñando el cambio climático.

Antes de comenzar el profesor pregunta qué es el cambio climático y una alumna musulmana le da la respuesta correcta.

Otieng hace una pregunta a los alumnos y todos le contestan al unísono. Después continúan la lección escuchando en silencio absoluto al profesor y siguiendo los apuntes que tienen en las tabletas.

Durante la clase los alumnos no toman apuntes, pero siguen conservando en sus mesas el cuaderno y el pupitre que caracteriza a toda aula educativa.

“Es una vida difícil; aprendes a luchar y a sobrevivir para alcanzar tus metas”, zanja Otieng, quien un día también se sentó en los pupitres de madera de St. John’s y creció en las calles de Kogorocho, así que comprende a sus alumnos y conoce sus preocupaciones e inquietudes.

Fuente: http://www.efedocanalisis.com/noticia/selfis-absentismo-escolar-kenia/

Comparte este contenido:

La violencia en Medio Oriente y África ha robado la infancia de millones de niños: Unicef

África/10 de Febrero de 2018/El Economista

Geert Cappelaere, director regional de Unicef para Medio Oriente y África del Norte, dijo que estos niños han sido explotados en medio de la violencia, que les ha impedido ir a la escuela, obtener servicios de salud y ejercer su derecho a jugar.

La violencia en la región del Medio Oriente y África del Norte ha robado la infancia a millones de niños, ha mutilado sus vidas, los ha traumatizado y ha provocado sus arrestos y detenciones, denunció este lunes el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef).

En un comunicado, Geert Cappelaere, director regional de Unicef para Medio Oriente y África del Norte, expresó que estos niños además han sido explotados en medio de la violencia, que les ha impedido ir a la escuela, obtener servicios de salud y ejercer su derecho a jugar.

“De manera colectiva, hemos fracasado en detener la guerra contra los niños. No tenemos justificación. No tenemos ninguna razón para aceptar una nueva normalidad”, dijo Cappelaere.

Añadió que debe atenderse la tragedia de los niños de esa región y recordó que la protección de los menores de edad es primordial en todas las circunstancias, de acuerdo con la ley de la guerra.

“Infringir esa ley es un crimen atroz y pone en peligro el futuro de todos, no solo de los niños”, aseguró el representante de Unicef.

De acuerdo con el organismo, enero fue un mes especialmente cruento para los menores de la región, que fueron asesinados en conflictos en curso, heridos en ataques suicidas o que murieron congelados en su intento de huir de zonas de guerra activas.

Tan solo en el primer mes del año, la intensificación de la violencia en Irak, Libia, Palestina, Siria y Yemen ha cobrado la vida de al menos 83 niños.

En Siria se registró la muerte de 59 niños en las últimas cuatro semanas, en tanto que en Yemen se verificó el asesinato de 16 menores de edad en todo el país.

“Estos niños han pagado el precio más alto por guerras de las que no tienen ninguna responsabilidad.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/La-violencia-en-Medio-Oriente-y-Africa-ha-robado-la-infancia-de-millones-de-ninosUnicef-20180205-0023.html

Comparte este contenido:

¿Los niños deben limpiar sus propias escuelas? Japón dice que si

Asia/Japón/07 Febrero 2018/Fuente: Cambio 16

Una de las tradiciones de la educación japonesa es que los niños deben limpiar sus propias escuelas. Un reciente y hermoso vídeo difundido por Unicef le ha desvelado el o-soji (limpieza). Se trata de una práctica en las escuelas niponas más tradicionales donde los niños se encargan de la limpieza y el ornato de su espacio educativo. 

En una escuela típica, el o-soji comienza después del almuerzo y una duración de 20 minutos. Esto ocurre cuatro veces a la semana (no limpian el miércoles o sábado). En el último día de cada semestre, hay otra jornada llamada Osoji (limpieza grande). La actividad se acompaña de juegos positivos o música clásica.

Contrario a lo que muchos piensan, no es que en Japón no existan trabajadores de limpieza en los colegios. Los yomushuji o Shuji -el personal de mantenimiento- existe y se encarga de tareas más pesadas. Son otras las razones las que impulsan al sistema educativo japonés a incentivar a los niños a limpiar sus propias escuelas.

La primera es que los japoneses consideran que con esta práctica, los niños aprenden a respetar su entorno. La segunda es que aprenderán “que es mejor no hacer un lío si usted tiene que limpiarlo”.

La experiencia de los niños en Japón para limpiar sus propias escuelas

El o-soji, o la actividad de los niños de limpiar sus propias escuelas es, como buenos japoneses, meticulosamente organizada. Cada clase es responsable de la limpieza de su propia aula y otros dos lugares en la escuela. Por ejemplo la oficina de la enfermera y la biblioteca. La clase se divide en Han (grupos pequeños). Cada uno de los cuales es responsable de una de las zonas a limpiar.

Asimismo tres veces al año los estudiantes de tercer grado en adelante hacen seiso chiiki (limpieza del barrio). La escuela cuenta con un arsenal de escobas de tamaño infantil y recogedores que son llevados a cabo para el evento. Los niños se ponen los guantes de algodón llamados gunte, y salen a recoger la basura en el vecindario alrededor de la escuela.

Finalmente, entre limpieza y limpieza, hay un propósito social. Muchas escuelas ofrecen este tipo de interacción entre los grados superiores e inferiores porque muchos niños japoneses son hitorikko (solos, sin hermanos). Los maestros creen que los estudiantes mayores necesitan experimentar ayudando a los niños más pequeños. Y los niños pequeños necesitan buenos modelos a seguir.

Fuente: https://www.cambio16.com/galerias/japon-limpiar-sus-propias-escuelas/

Comparte este contenido:
Page 215 of 270
1 213 214 215 216 217 270