Page 217 of 269
1 215 216 217 218 219 269

Reporte: Pobreza y segregación persisten en escuelas en EEUU

Estados Unidos/22 de Enero de 2018/El Nuevo Herald

Muy a menudo, los estudiantes negros, hispanos y de bajos ingresos en Estados Unidos acaban en escuelas con paredes arruinadas, libros viejos y maestros poco calificados, dice un informe dado a conocer el jueves por la Comisión de Derechos Humanos.

La comisión dijo que las inequidades son causadas por el hecho de que las escuelas son financiadas mayormente con fondos estatales y locales. Más de 92% del financiamiento proviene de fuentes no federales, de acuerdo con el Departamento de Educación.

El desequilibrio resultante deja «la educación disponible para millones de estudiantes de escuelas públicas estadounidenses profundamente desigual», dijo la comisión.

Por ejemplo, dicen los autores, 33% de las escuelas secundarias con estudiantes mayormente negros e hispanos ofrecen cálculo, comparado con 56% de las secundarias con baja matrícula de negros e hispanos. A nivel nacional, 48% de las escuelas ofrecen ese riguroso curso de matemáticas.

Como promedio, los distritos escolares gastan aproximadamente 11.000 dólares por estudiante cada año, pero los distritos más pobres reciben como promedio 1.200 dólares menos por estudiante, mientras que los distritos con más estudiantes de minorías reciben 2.000 dólares menos que aquellos que tienen menos estudiantes de color, dice el estudio.

Los autores llamaron al Congreso a crear incentivos para que los estados adopten sistemas equitativos de financiamiento, garantizar fondos adecuados para estudiantes con discapacidades y aumentar los fondos federales para suplementar el dinero local para distritos escolares con bajos fondos.

«Los gobiernos federal, estatales y locales deben desarrollar incentivos para promover comunidades que son estén segregadas racialmente y no tengan pobreza concentrada», dice el reporte.

La cuestión de si dedicar más dinero a escuelas en comunidades de bajos recursos ayudaría a mejorar la calidad de la educación es materia de debate académico.

«El dinero es importante. Si no lo tienes, no puedes gastarlo», dijo Bruce Baker, profesor de educación en la Universidad de Rutgers. Baker dijo que los estados deberían realizar una mejor tarea en la recaudación de fondos para la educación y para igualar los gastos entre los distritos escolares. Llamó además a un mayor papel federal para garantizar que los estados menos ricos que necesitan fondos adicionales para la educación los reciban.

«Tener dinero federal puede ayudar a los estados que no pueden ayudarse a sí mismos y la presión federal puede alentar a los estados a hacer lo que deben, para recaudar suficientes recursos y asignarlos adonde son necesarios».

Sin embargo, Eric Hanushek, socio en la conservadora Hoover Institution de la Universidad de Stanford, no está de acuerdo.

«El dinero no es la receta secreta», dijo. «Cuánto dinero se gasta en escuelas no es tan importante como la forma en que es gastado». Por ejemplo, dijo, simplemente aumentar los salarios de todos los maestros en un distrito de grandes necesidades no tendrá tanto impacto como identificar a los maestros de buen rendimiento y aumentar sus salarios.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article194123879.html

Comparte este contenido:

Libro: La inutilidad de PISA para las escuelas

Reseña:

El Autor Julio Carabaña nos expresa que, desde que en el año 2000 se puso en marcha el programa internacional para la evaluación de estudiantes de la OCDE, conocido como PISA, la prensa dedica grandes titulares a sus resultados, los expertos se afanan por comprenderlos y los políticos los utilizan para justificar sus reformas y para atacar las de sus adversarios, y ello en todos los países participantes sin excepción. Sin embargo, profundizando se puede ver que contiene muy poca información, una vez establecida la posición relativa de los países.

La carencia más obvia es advertida por el propio PISA: si no se evalúan contenidos sino competencias, no se puede comparar la eficacia de las escuelas para trasmitir contenidos. Además, PISA muestra que si se analizan los resultados teniendo en cuenta otras variables, como el programa de estudios o las características de las escuelas, tampoco se llega a conclusiones útiles para docentes, directores de centros o profesionales de la educación. Usando los datos de los informes PISA, este libro sintetiza las principales razones por las que PISA carece de valor para mejorar la enseñanza en las aulas y la organización de las escuelas.

Link de descarga: http://www.redalyc.org/pdf/916/91649685011.pdf

Comparte este contenido:

Alejandro Adler: “Definimos la psicología positiva como la ciencia del bienestar”

17 de enero de 2018 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Alejandro Adler

Usted trabaja con el Dr. Martin Seligman, fundador de la psicología positiva. ¿En qué consiste esta disciplina y qué objetivos persigue?
La psicología durante 100 años estuvo enfocada a estudiar las deficiencias del ser humano y lo que interfiere en su funcionamiento con patologías como la depresión, ansiedad… A finales del siglo XX, la psicología asume que eliminando los elementos desestabilizadores de la condición humana se podía garantizar una vida plena. Pero la ausencia de malestar no garantiza el bienestar y este es el origen de la psicología positiva. En 1998 el Dr. Martin Seligman tomó las riendas de la asociación americana de psicología y se orientó al estudio del lado positivo del ser humano.

¿Cuáles fueron sus conclusiones?
Empezó a ver de forma empírica que el bienestar va más allá de la ausencia de sufrimiento y que era factible trabajar, sobre todo con niños y jóvenes que se encuentran en etapas más moldeables, los elementos positivos de la vida humana y promover hábitos y habilidades para fomentar la psicología positiva, que la definimos como la ciencia del bienestar.

Ustedes han medido empíricamente la felicidad. ¿Cómo se puede hacer y qué aspectos influyen para conseguirla?
Un campo de trabajo es la neurociencia. A través de resonancias magnéticas o encefalogramas podemos observar que en distintas regiones del cerebro se detectan comportamientos relacionados con el bienestar. En este sentido, un buen ejemplo lo podemos encontrar con el estudio del cerebro de monjes budistas, dedicados durante 30 ó 40 años a la meditación y almindfulness, en los que podemos observar neurotransmisores incrementados relacionados con sentimientos positivos.

¿Qué otros métodos existen para medir la felicidad?
Otro aspecto fundamental es promover el autoconocimiento. Cuando se desarrolla esta capacidad los individuos saben bastante más sobre su bienestar. Pueden llegar a sentirse parte de algo más grande que el propio yo. Nuestra vida tiene valor, tenemos metas que alcanzamos. Por último, los métodos más recientes están relacionados con el Big Data. Hemos realizado un estudio en que analizamos 6.000 millones de comentarios en RRSS, para determinar a partir de palabras y el lenguaje utilizado, el grado de bienestar de las personas y, como consecuencia, podemos detectar su salud cardiovascular, el desempeño académico o profesional. Este sistema es relativamente económico y arroja resultados muy significativos en tiempo real, que permiten obtener conclusiones sobre el grado de bienestar de grupos de personas, regiones concretas e incluso países.

En 1999, el Dr. Martin Seligman definió tres vías hacia la felicidad. ¿En qué consisten?
La vida placentera, la comprometida y la significativa. En el primer caso, se refiere a la parte más hedonista del bienestar y está relacionada con los sentimientos que nos produce, por ejemplo, recibir una buena noticia. Son las emociones positivas que sentimos a través de experiencias pasajeras. Resultan sanas y deseables, pero es el elemento más superficial del bienestar.

¿Y las otras dos vías?
La vida comprometida o de involucramiento tiene que ver con cuando encontramos una pasión o vocación y utilizamos nuestras fortalezas para llevarla a cabo. En inglés hay una palabra que lo define a la perfección “flow”. Es el caso de la pasión que puede llegar a sentir un violinista interpretando una obra musical o la de un profesor que encuentra su vocación transmitiendo conocimiento. Por último, se encuentra la vida significativa que es la vía hacia la felicidad más profunda y duradera a la que puede aspirar el ser humano y tiene que ver con un proyecto de vida, que trasciende sobre nuestra persona. Puede estar influenciado por la espiritualidad, la religión, pero también con causas como la defensa de los Derechos Humanos. En definitiva es una vía que trasciende y da sentido a nuestra vida desde la profundidad.

Este modelo ha llevado a la teoría del bienestar o PERMA. ¿En qué se fundamenta?
Consiste fundamentalmente en que el ser humano debe alimentarse de emociones positivas, de compromiso, de tener relaciones positivas, de dotar de significado a su vida y de obtener logros, que no forzosamente están relacionados con el éxito, ya que han de estar alineados con nuestra vocación. Todo ello, tiene como precursor el autoconocimiento, que nos permite alinearlos con lo que nos llama y mueve y nos lleva a utilizar nuestras fortalezas para progresar en la vida.

Por lo que se refiere a la vertiente educativa, ¿cómo podemos cambiar el paradigma educativo actual para promover en la escuela la plenitud humana?
Nuestra propuesta no sustituye al modelo educativo tradicional. La educación está enfocada de una manera, más o menos estandarizada, a promover una serie de conocimientos relacionados con determinadas materias. Pero nosotros consideramos que, sin olvidar la enseñanza convencional, la vida y la obtención del bienestar requiere de otras habilidades y competencias que van más allá que la superación de pruebas académicas. El nuevo paradigma que promovemos requiere de habilidades como la creatividad, la empatía, el pensamiento crítico, la capacidad para la toma de decisiones o resolución de conflictos… El fomento de estas habilidades acaba potenciando e influyendo positivamente en el desempeño académico tradicional.

¿Cómo enseñar estas herramientas en la escuela?
No hay un modelo uniforme, debemos en cada caso adaptarnos y contextualizar en función del ámbito de actuación. Pero defendemos dos posibles fórmulas, una de ellas explícita, que consiste en la implementación en el currículo de una asignatura específica sobre las habilidades de la vida. Esta materia debe estar al mismo nivel que las matemáticas, la ciencia o historia y debe ser impartida por docentes dotados de determinadas habilidades. Asimismo, es importante adaptar este aprendizaje y las disciplinas pedagógicas a las edades de los niños y jóvenes.

¿Y la segunda fórmula?
Otra opción para fomentar el cambio de  paradigma que defendemos es dotar a las asignaturas tradicionales de una óptica pedagógica que promueva estas habilidades. Enfocar las materias para que los estudiantes puedan profundizar y entender el para qué y el por qué nos puede servir aprender ciencias o literatura y no únicamente para pasar una prueba. Se trata de inculcar en las materias las habilidades para la vida.

¿Qué capacidades deben tener los docentes para enseñar estas habilidades?
Los docentes son los líderes en las aulas y el cambio en una escuela o sistema educativo depende de sus habilidades. Un profesor de matemáticas debe ser un experto en cálculo y, por tanto, para impartir formación relacionada con habilidades positivas es necesario formarse y vivir y encarnar dichas habilidades para trasladarlas al aula. Es necesario que el profesor pueda romper con la jerarquía de autoridad y pueda convertirse en la figura de mentor genuino digno de imitación, que facilita la formación integral de los estudiantes. Pero este papel no únicamente lo deben promover los docentes, también es fundamental la figura de los padres y del resto de adultos.

¿Cuáles son los resultados que han obtenido hasta la fecha?
Hemos aplicado nuestra metodología en centros educativos de distintos países de todo el mundo, y nos hemos dado cuenta que, independientemente del tamaño, de la cultura o el nivel socioeconómico de actuación, si se entienden los programas e intervenciones para que tengan la mayor relevancia posible y los docentes y adultos se adueñan del proceso de cambio, se puede incrementar considerablemente el nivel de bienestar de los ecosistemas educativos. Como he comentado anteriormente, todo ello tiene una relación directa con el crecimiento del desempeño académico en general y la salud física, al mismo tiempo que se reduce la deserción escolar. Incrementar el bienestar es factible y deseable en el ser humano y tiene un valor claramente instrumental.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/alejandro-adler-definimos-la-psicologia-positiva-la-ciencia-del-bienestar/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Malabares en Educación para recopilar datos tras huracanes

Puerto Rico/16 de enero de 2018/Fuente: https://www.periodicolaperla.com

La secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher aseguró el lunes que a pesar de los retos inherentes tras el paso de los huracanes Irma y María, la agencia realiza todos los esfuerzos necesarios para obtener los datos más certeros en cuanto a la asistencia de estudiantes, personal docente y no docente.

Alegó que la falta del servicio de energía eléctrica representa el reto más importante, el que va de la mano con los contratiempos que también crean los problemas de conectividad en sectores de Puerto Rico así como los retos vinculados a la telefonía regular.

“Lo que estamos haciendo no es lo óptimo. Es inaceptable que en estos tiempos -aún sin que hubiera pasado un huracán catastrófico- estemos trabajando con ciertos avances técnicos pero sin poder lograr datos precisos e inmediatos que nos permitan tomar las decisiones gerenciales correctas y justas. Entonces, reconocemos las limitaciones y trabajamos arduamente en la búsqueda de alternativas administrativas para implementar nuevos controles internos que respondan a la nueva realidad”, dijo la titular de Educación en un parte de prensa.

La funcionaria agradeció el trabajo del equipo en este esfuerzo y todos los demás ya delineados en busca de herramientas más efectivas y tecnológicas relacionadas con la recopilación de asistencia y otros datos en general, esenciales para gerenciar de forma efectiva el DE.

Mientras tanto, dijo que entre las soluciones temporeras se encuentran aceptar datos a través de fotos de informes enviados por mensajes de texto; aceptar datos ofrecidos a través de llamadas telefónicas y recibirlos por la forma acostumbrada (correo electrónico) en los lugares donde haya servicio de luz e internet.

En cuanto al procedimiento para recopilar los datos en las escuelas, distritos y regiones, en este momento, la secretaria detalló que el director escolar realiza el conteo diario de estudiantes “cabeza por cabeza”; el director escolar entrega los datos al distrito, donde los estadísticos de esta área realizan un informe y lo envían a la Secretaría Auxiliar de Transformación, Planificación y Rendimiento (SATPRe) en Nivel Central y SATPRe recibe estos datos y genera los informes finales a nivel isla.

Sobre el personal docente y no docente, en las escuelas donde no hay energía eléctrica, el procedimiento que se realiza es el siguiente llenar la DE 14 (asistencia) entrando a la aplicación existente y completándola desde cualquier dispositivo electrónico.

En caso de que el empleado no tenga un dispositivo electrónico, puede llenar DE 14 manual y entregarla al director escolar. El director escolar debe llevarla a la oficina de distrito correspondiente y, de ahí pasa a la región y luego a nivel central.

Mientras, en las áreas donde sí hay servicio de energía eléctrica e internet y en cuanto a la asistencia de los maestros, empleados docentes y no docentes, se utiliza el sistema KRONOS mediante el cual el nivel central recibe los datos de asistencia a través de Internet.

Sobre los datos recopilados, por ejemplo, el pasado viernes 12 de enero uno de los distritos escolares con los que el DEPR ha confrontado retos mayores es Utuado, que comprende los municipios de Jayuya, Adjuntas y Utuado (correspondiente a la región educativa de Ponce) donde, como es de conocimiento general, el huracán María causó daños severos en las infraestructuras eléctricas y de comunicaciones.

De este pueblo se recibe muy poca o ninguna información diaria, situación con la que el DE trabaja afanosamente en busca de alternativas que ofrezcan la posibilidad de contar con los datos necesarios, de forma rápida y eficaz, sobre asistencia.

“El paso de los huracanes ha traído consigo innumerables retos al Departamento de Educación. Con todos ellos hemos estado trabajando incansablemente en busca de conseguir alternativas que, poco a poco, nos lleva a la normalización del sistema. A su vez, todos estos esfuerzos redundan en el bienestar del estudiante, norte de todos en el DE”, indicó, por su parte, Yanira I. Raíces Vega, secretaria auxiliar de Transformación, Planificación y Rendimiento.

Fuente de la Noticia:

https://www.periodicolaperla.com/malabares-educacion-recopilar-datos-tras-huracanes/

Comparte este contenido:

Marruecos: Cuando el matrimonio precoz es la norma y la educación, una excepción.

Con poco acceso a la escuela y un altísimo índice de pobreza, el futuro para las mujeres y niñas de zonas rurales aisladas, como el alto Atlas marroquí, pasa por un casamiento prematuro.

Las mujeres y niñas de zonas rurales aisladas, como el alto Atlas marroquí, son uno de los colectivos de la sociedad más vulnerables. Suponen el 41,6% de la población del país, según un informe de UN Women, es decir, unos 16,4 millones. rnAisha, de cuatro años, aún no está escolarizada a pesar de que en su aldea acaban de abrir un centro de educación primaria. Sus padres no quieren que vaya porque lo consideran una pérdida de tiempo. Su madre la quiere en casa para que la ayude en las tareas domésticas.
1) Las mujeres y niñas de zonas rurales aisladas, como el alto Atlas marroquí, son uno de los colectivos de la sociedad más vulnerables. Suponen el 41,6% de la población del país, según un informe de UN Women, es decir, unos 16,4 millones. Aisha, de cuatro años, aún no está escolarizada a pesar de que en su aldea acaban de abrir un centro de educación primaria. Sus padres no quieren que vaya porque lo consideran una pérdida de tiempo. Su madre la quiere en casa para que la ayude en las tareas domésticas.
  Sin prácticamente acceso a la educación y un altísimo índice de pobreza, su futuro con gran seguridad será un matrimonio prematuro que perpetuará su difícil situación en estos enclaves remotos. Un informe del departamento de estudios semíticos de la Universidad de Granada, de hecho, afirma que el 84,2% de las mujeres del entorno rural son analfabetas, es decir, casi nueve de cada 10.     Fátima nunca ha ido al colegio y no sabe cuántos años tiene. Vive desde que tenía 40 días con sus abuelos paternos. Su madre murió al poco de nacer ella, su padre se volvió a casar y su nueva esposa no quiso hacerse cargo de ella. La niña vive en la aldea de Akka Nouarin, que tiene un acceso realmente complicado. Su comunicación con el pueblo más importante, Imilchil, es difícil.
2) Sin prácticamente acceso a la educación y un altísimo índice de pobreza, su futuro con gran seguridad será un matrimonio prematuro que perpetuará su difícil situación en estos enclaves remotos. Un informe del departamento de estudios semíticos de la Universidad de Granada, de hecho, afirma que el 84,2% de las mujeres del entorno rural son analfabetas, es decir, casi nueve de cada 10.Fátima nunca ha ido al colegio y no sabe cuántos años tiene. Vive desde que tenía 40 días con sus abuelos paternos. Su madre murió al poco de nacer ella, su padre se volvió a casar y su nueva esposa no quiso hacerse cargo de ella. La niña vive en la aldea de Akka Nouarin, que tiene un acceso realmente complicado. Su comunicación con el pueblo más importante, Imilchil, es difícil.

Fátima posa con su abuela paterna en el salón de su casa, en la aldea de AkkaNouarin. Ella nunca ha salido de su pueblo y, seguramente, la tendrán que casar pronto porque sus abuelos se ven muy mayores y creenque no podrán seguir cuidándola. Fátima no quiere oír ni hablar del matrimonio.

3) Fátima posa con su abuela paterna en el salón de su casa, en la aldea de AkkaNouarin. Ella nunca ha salido de su pueblo y, seguramente, la tendrán que casar pronto porque sus abuelos se ven muy mayores y creen que no podrán seguir cuidándola. Fátima no quiere oír ni hablar del matrimonio.
  En 2004, el Código de Familia marroquí prohibió el matrimonio de menores de 18 años, sin embargo las cifras de los últimos años arrojan un aumento. Según el Ministerio de Justicia de Marruecos antes de la prohibición, en 2004 fueron casadas 18.341 menores y, sin embargo, en 2013 el número llegó a 35.000.     Hanane, una niña de ocho años en el umbral de su casa, en la aldea de Akka Nouanin. Hace unos meses empezó a asistir a la escuela primaria que acaban de abrir en la aldea. Es muy posible que no pueda ir durante mucho tiempo: su madre dice que la familia es muy pobre y necesita a la menor para ayudarla en las tareas domésticas y con los animales. Su aldea se queda aislada por la nieve durante algunos meses en invierno.
4) En 2004, el Código de Familia marroquí prohibió el matrimonio de menores de 18 años, sin embargo las cifras de los últimos años arrojan un aumento. Según el Ministerio de Justicia de Marruecos antes de la prohibición, en 2004 fueron casadas 18.341 menores y, sin embargo, en 2013 el número llegó a 35.000.Hanane, una niña de ocho años en el umbral de su casa, en la aldea de Akka Nouanin. Hace unos meses empezó a asistir a la escuela primaria que acaban de abrir en la aldea. Es muy posible que no pueda ir durante mucho tiempo: su madre dice que la familia es muy pobre y necesita a la menor para ayudarla en las tareas domésticas y con los animales. Su aldea se queda aislada por la nieve durante algunos meses en invierno.

Hanane, de ocho años, en la escuela de educación primaria recién abierta en Akka Nouanin. Hace pocas semanas que ha empezado a ir a clase y para ella es todavía una novedad, casi  un juego.

5) Hanane, de ocho años, en la escuela de educación primaria recién abierta en Akka Nouanin. Hace pocas semanas que ha empezado a ir a clase y para ella es todavía una novedad, casi un juego.
Jemâa tiene cuatro años y vive en la aldea de N'Ihoudigne. No irá a la escuela porque su madre prefiere que la ayude en las tareas del hogar, con los animales y en el campo.rnrn
6) Jemâa tiene cuatro años y vive en la aldea de N’Ihoudigne. No irá a la escuela porque su madre prefiere que la ayude en las tareas del hogar, con los animales y en el campo.
  El nuevo Código de Familia permite a los jueces derogar la prohibición bajo un gran número de excepciones, según afirma Aatisa Timjerdine, presidenta de la Asociación Democrática de Mujeres de Marruecos, con lo que la efectividad de la prohibición es bastante limitada.   rn  A Jamna la casarón cuando tenía diez años.  Nunca ha ido a la escuela, ni ha visitado un hospital. Tiene ocho hijos y ninguna de las chicas ha ido al colegio.  Es una nómada bereber que vive de sus cabras.  rnrnrn
7) El nuevo Código de Familia permite a los jueces derogar la prohibición bajo un gran número de excepciones, según afirma Aatisa Timjerdine, presidenta de la Asociación Democrática de Mujeres de Marruecos, con lo que la efectividad de la prohibición es bastante limitada.A Jamna la casarón cuando tenía diez años. Nunca ha ido a la escuela, ni ha visitado un hospital. Tiene ocho hijos y ninguna de las chicas ha ido al colegio. Es una nómada bereber que vive de sus cabras.

Un pastor del Alto Atlas, con tres de sus hijos. Solo los vástagos varones van a la escuela, las chicas ayudan a la madre en las tareas domésticas y cuidan del ganado.

8) Un pastor del Alto Atlas, con tres de sus hijos. Solo los vástagos varones van a la escuela, las chicas ayudan a la madre en las tareas domésticas y cuidan del ganado.
Mina, de 13 años, con su bebé en uno de las pocas fuentes que hay en la zona. Las mujeres son las encargadas de ir a buscar  el agua, y muchas veces tienen que recorrer muchos kilómetros para llegar al manantial.rnrn
9) Mina, de 13 años, con su bebé en uno de las pocas fuentes que hay en la zona. Las mujeres son las encargadas de ir a buscar el agua, y muchas veces tienen que recorrer muchos kilómetros para llegar al manantial.
Una anciana recoge hierba para el ganado en el valle de Asif Melloul. Las mujeres son las encargadas de parte de las tareas agrícolas y del cuidado de los animales.rnrn
10) Una anciana recoge hierba para el ganado en el valle de Asif Melloul. Las mujeres son las encargadas de parte de las tareas agrícolas y del cuidado de los animales.
Dos niñas en la escuela de la aldea Akka Nouanim. Solo aprenderán lo básico porque el colegio más próximo está en el pueblo de Imilchil, a 20 kilómetros de la aldea.  Esta  se queda incomunicada en los meses de invierno y sus familias no tienen dinero para dejarlas internas. Además, dicen que las necesitan en casa porque ellas ayudan a sus familias en las tareas domesticas y el campo.
11) Dos niñas en la escuela de la aldea Akka Nouanim. Solo aprenderán lo básico porque el colegio más próximo está en el pueblo de Imilchil, a 20 kilómetros de la aldea. Esta se queda incomunicada en los meses de invierno y sus familias no tienen dinero para dejarlas internas. Además, dicen que las necesitan en casa porque ellas ayudan a sus familias en las tareas domesticas y el campo.
Hajiba, de 15 años, acomoda la zona donde duermen sus hermanos, su madre y ella. Es la mayor de sus seis y la única chica. Hajiba nunca ha ido a la escuela y desde que su madre quedara viuda hace nueve años ella se encarga de todas las tareas diarias.
12) Hajiba, de 15 años, acomoda la zona donde duermen sus hermanos, su madre y ella. Es la mayor de sus seis y la única chica. Hajiba nunca ha ido a la escuela y desde que su madre quedara viuda hace nueve años ella se encarga de todas las tareas diarias.
Aisha tiene siete años. Ahora va al centro de educación primaria de de Akka Nouanim, pero después de los primeros años de escolarización no tendrá posibilidad de seguir estudiando porque el colegio más próximo está en el pueblo de Imilchil a 20 kilómetros. Su aldea se suele quedar incomunicada en los meses de invierno.
13) Aisha tiene siete años. Ahora va al centro de educación primaria de de Akka Nouanim, pero después de los primeros años de escolarización no tendrá posibilidad de seguir estudiando porque el colegio más próximo está en el pueblo de Imilchil a 20 kilómetros. Su aldea se suele quedar incomunicada en los meses de invierno.
Nora, de 23 años, posa con su hijo pequeño en brazos en la aldea de N'Ihoudigne. Ella nunca estudió. Ha tenido a sus cuatro hijos en casa, asistida por su madre. Existe un alto nivel de mortalidad en las mujeres rurales de esta zona y en los niños menores de tres años. rn
14) Nora, de 23 años, posa con su hijo pequeño en brazos en la aldea de N’Ihoudigne. Ella nunca estudió. Ha tenido a sus cuatro hijos en casa, asistida por su madre. Existe un alto nivel de mortalidad en las mujeres rurales de esta zona y en los niños menores de tres años.
Fadma, en el salón de su casa. Aparenta unos 30 años, pero no sabe cuántos tiene. Nunca fue al colegio y la casaron siendo casi una niña. Trabaja muy duro en la casa y en el campo, pero apenas gana para alimentar a sus cinco hijos.
15) Fadma, en el salón de su casa. Aparenta unos 30 años, pero no sabe cuántos tiene. Nunca fue al colegio y la casaron siendo casi una niña. Trabaja muy duro en la casa y en el campo, pero apenas gana para alimentar a sus cinco hijos.
 Nejma tiene seis años y tampoco va a la escuela. Es hija de una familia de pastores, por lo que vive unos meses en la zona más alta del Atlas marroquí y, otros, en los valles más bajos. Sus padres no tienen dinero para pagarle un internado en el pueblo más próximo, Imilchil. rn Contrasta comprobar con qué rapidez  han llegado hasta los enclaves remotos del alto Atlas ya las nuevas tecnologías. Sin embargo, la educación y el desarrollo para las niñas y mujeres va a paso de tortuga.
16) Nejma tiene seis años y tampoco va a la escuela. Es hija de una familia de pastores, por lo que vive unos meses en la zona más alta del Atlas marroquí y, otros, en los valles más bajos. Sus padres no tienen dinero para pagarle un internado en el pueblo más próximo, Imilchil.Contrasta comprobar con qué rapidez han llegado hasta los enclaves remotos del alto Atlas ya las nuevas tecnologías. Sin embargo, la educación y el desarrollo para las niñas y mujeres va a paso de tortuga.

*Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/01/02/album/1514904860_018506.html#foto_gal_1

Comparte este contenido:

Entrevista: “Apoyar la educación rural dará convivencia pacífica”: Vicky Colbert

10 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Vicky Colbert

Una reflexión sobre el rol de los docentes y la educación rural en la actualidad de Colombia.

Bogotá celebró el 3º Congreso Internacional de Escuelas Nuevas que contribuyó a la discusión global sobre la calidad de la educación y la importancia de implementar modelos educativos innovadores y flexibles. La líder de la Fundación Escuela Nueva, organizadora del evento, reflexiona sobre el rol de los docentes y la educación rural en la actualidad del país.

‘Construyendo Redes y Transformando la Educación’ fue el eje central de este encuentro académico buscó consolidar alianzas e iniciativas que propendan por el mejoramiento de la vida de los más vulnerables a través de una educación de calidad, centrada en quien aprende y que promueva un aprendizaje activo, cooperativo y personalizado.

Desde la década del 70, la Fundación Escuela Nueva ha trabajado por reinventar continuamente la educación rural en Colombia. Sus aportes a la política educativa del país la han convertido en un referente nacional e internacional a la hora de hablar de métodos de enseñanza y aprendizaje en el campo, y en un modelo que ha sido galardonado por la Unesco en 2003 y por la revista suiza The Global Journey, por destacarse como una de las 100 mejores organizaciones del mundo.

Ante la actual coyuntura nacional, su fundadora, Vicky Colbert, considera que hoy más que nunca Colombia debe volver su mirada a la ruralidad para recoger lo andado y capitalizar lo aprendido. Pero además para fortalecer la calidad educativa que configure a la escuela como un espacio más democrático, abierto a la reconciliación y a la construcción de paz.

¿Cómo ve la educación rural de Colombia en la actualidad?

En Colombia se han hecho esfuerzos muy grandes por universalizar la primaria en el campo y creo que ahí hemos tenido un logro muy importante en los últimos años. Ahora el reto nuestro es poder llegar más a los jóvenes, pero especialmente con un énfasis de calidad. Tristemente ahora en América Latina el 50% de los niños en cuarto grado no entienden lo que leen. Entonces hay que fortalecer todas estas habilidades básicas. Pero también porque volver al campo es algo fundamental para la construcción de paz.

¿Por qué?

Porque es precisamente en la ruralidad donde se vuelve a dar la inequidad. Pero, además, porque la necesidad es la madre de la innovación y del campo vienen las experiencias más innovadoras. En los márgenes de las sociedades se generan las innovaciones más importantes de un país. Si seguimos apoyando al campo y a la educación en las zonas rurales, vamos a poder tener un gran impacto en convivencia pacífica, que es lo más importante.

¿Y en qué sentido se debe dar esa innovación, ese cambio?

Hay que seguir construyendo sobre lo construido porque ya ha habido evidencias y soluciones probadas en Colombia. Hay que comenzar a trabajar con las normales que es de donde salen los maestros para el campo y luego es fundamental escucharlos y no dejarlos solos. Hay que involucrar a la sociedad civil como parte fundamental en el trabajo con el Estado y entender que el concepto de espacio y tiempo para aprender ha cambiado y no es solo la escuela.

Aquí tenemos escuelas rurales que, a pesar de ser de bajos recursos económicos, tienen mejor calidad en muchas dimensiones porque tienen ambientes de aprendizaje muy ricos, y eso hace que un estudiante se quiera quedar en la escuela.  Podemos lograr una innovación en la educación rural en Colombia si cambiamos los paradigmas pedagógicos y nos convencemos que más de lo mismo no es suficiente.

¿Cuál es el rol del docente en esta transformación de la escuela rural?

Que no sea transmisor de información porque un joven o un niño hoy entra a Google y obtiene más información y más rápido que la que le puede dar el maestro. El rol del docente es otro. Es tener más tiempo para conocer a sus alumnos, quererlos más, conocer sus estilos de aprendizaje, retroalimentar en el proceso. El nuevo rol del docente del siglo XXI es ser un acompañante, un facilitador, un catalizador.

Ustedes lograron llegar a más de 25 mil escuelas en los 90. ¿Cómo está Escuela Nueva en la actualidad?

Luego de la descentralización que hubo en el país en los años 90 la gente se empezó a concentrar más en lo administrativo y se olvidó de lo pedagógico. Muchos docentes de trasladaron a otros lugares, los nuevos no fueron capacitados, llegó mucho material a escuelas donde no había personas capacitadas, entonces todo se comenzó a descuadernar.

Fuimos política nacional, luego esto comenzó a decaer y en este momento estamos hablando de nuevo hablando con los nuevos gobernadores. Actualmente estamos haciendo un trabajo enorme con el Ministerio de Educación Nacional llegando a más de 4.500 docentes, pero no es suficiente.

Puntualmente, ¿cuáles son esas estrategias que Escuela Nueva propone para mejorar la convivencia en la escuela?

Hay estrategias e instrumentos muy concretos que tienen metodologías de aprendizaje activo y muy participativo. Por ejemplo, a través de los gobiernos de los niños donde los estudiantes aprenden a elegir y ser elegidos, a conformar comités, a incentivar el autogobierno. Ahí es donde se terminan tocando las destrezas del siglo XXI, que son las que promueven lo que un computador no puede hacer: aprender a aprender, liderar procesos, tomar iniciativas, pero especialmente aprender a trabajar en equipo y con respeto.

Cuando un niño tiene elementos concretos para aprender, ellos mismos son los primeros en manejar y controlar los comportamientos a veces no deseables de otros niños. Los mismos niños comienzan a tener instrumentos de auto regulación, de comportamientos democráticos y de convivencia pacífica.

¿Y para fortalecer la calidad?

Eso es fundamental porque los docentes no tienen tiempo para planear todos los días clases maravillosas. Entonces diseñamos un instrumento que se llama ‘Guía de aprendizaje’ que es el híbrido entre un texto y un cuaderno de actividades en donde le presentamos a los docentes algunas propuestas de lecciones donde aterriza el currículo nacional a las actividades en la escuela.

Eso sí, teniendo en cuenta que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje y que se requiere fomentar el aprendizaje colaborativo, el diálogo, el trabajo de pares. Teniendo en cuenta que el otro piensa distinto y no lo voy a matar por eso. Ese es un concepto de pedagogía que dijo John Dewey hace cien años y es lo que hay que poner en práctica. Los conocimientos los tenemos, pero hay que ponerlos en la práctica y apoyar a los docentes para que lo puedan hacer.

Fuente entrevista: https://compartirpalabramaestra.org/noticias/entrevista-apoyar-la-educacion-rural-dara-convivencia-pacifica-vicky-colbert

Comparte este contenido:

España: Educación busca directores

España/ 09 de enero 2018/Por: C. NEVOT LOGROÑO/Fuente: http://www.larioja.com

La excesiva burocracia y la escasa remuneración disuaden a muchos aspirantes y la Administración tiene que designar a dedo a quien finalmente pilote el colegio La Rioja convoca un concurso de méritos para designar a los responsables de 41 centros.

Como cada año la Consejería de Educación ha convocado un concurso de méritos para seleccionar a los directores de varios centros de La Rioja, 41 en total este año, entre institutos, centros rurales agrupados y colegios de educación infantil y primaria, entre otros, repartidos por toda la región.

En unos casos ha llegado el momento de renovar los equipos directivos de los centros escolares porque el mandato de los actuales ha expirado y en otros casos porque quien pilota el colegio fue designado a dedo por la Dirección General de Educación ante la falta de candidatos. Una circunstancia que lejos de ser extraordinaria se repite cada año porque, por lo general, la escasa remuneración y la excesiva carga burocrática restan atractivo al cargo.

Según el tipo de colegio, el dinero que un docente percibe por las tareas de dirección en un Centro de Educación de Infantil y Primaria (CEIP) oscila entre los 70,29 euros y los 551,16. En un Instituto de Educación Secundaria (IES), las cantidades que se abonan van desde los 474,71 a los 672,59 euros, mientras que en un Centro Rural Agrupado (CRA) lo mínimo que se cobra son 140,58 euros y el máximo, 621,45. Como estas cantidades no parecen compensar la labor que conlleva acceder a un puesto de dirección, sobre el que además recae una importante carga administrativa, la Consejería de Educación se ve obligada a abrir la vía extraordinaria para nombrar directamente a los directores de los centros.

En la actual convocatoria, publicada en el Boletín Oficial de La Rioja (BOR) el pasado mes de noviembre, el grueso de los centros que buscan director se localiza en Logroño, 15 en total, entre ellos, Vuelo Madrid-Manila, IES Duques de Nájera, CEIP Juan Yagüe, Escultor Vicente Ochoa y el IES Práxedes Mateo Sagasta. Por número, a Logroño le sigue Calahorra, donde se aspira a renovar la dirección de cuatro colegios, Arnedo con tres y Alfaro, Haro y Nájera, con dos.

En convocatorias anteriores la ausencia de candidatos ha sido el denominador común, aunque destaca, por ejemplo, lo que ocurrió con el proceso convocado para cubrir los puestos de director de 49 centros del curso 2016-2017. En total se presentaron 20 solicitudes para 19 centros escolares, lo que significa que en 30 nadie quería asumir la dirección. Así las cosas desde la Consejería cogieron las riendas y tomaron cartas en el asunto nombrando a los titulares de las direcciones que habían quedado vacantes. Lo mismo ocurrió un año antes, entonces Educación impuso a 21 directores al recibir sólo 17 candidaturas para cubrir las 36 plazas que se quedaron libres.

De acuerdo con la orden que regula el procedimiento de selección, renovación y nombramiento de los directores de los centros docentes públicos no universitarios, «en ausencia de candidatos o cuando la comisión correspondiente no haya seleccionado a ningún aspirante, la Dirección General de Educación, a propuesta de la Inspección Técnica Educativa, nombrará director por un período de un año a un funcionario que reúna los requisitos establecidos».

Los requisitos para los candidatos de esta y todas las convocatorias no son demasiado exigentes. Basta con ser funcionario en activo, tener destino provisional o definitivo en centros docentes de La Rioja, contar con antigüedad de al menos cinco años como funcionarios de carrera y elaborar y presentar un proyecto original de dirección.

Fuente de la Noticia:

http://www.larioja.com/la-rioja/educacion-busca-directores-20180105003446-ntvo.html

 

Comparte este contenido:
Page 217 of 269
1 215 216 217 218 219 269