Saltar al contenido principal
Page 1 of 3
1 2 3

Argentina: Próxima a cumplir 18 años en vigencia, la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) está en riesgo

Por: Celeste del Bianco

Si bien el Decreto de Necesidad y Urgencia y la Ley Ómnibus que impulsó fallidamente el gobierno de Javier Milei no se refieren específicamente a la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), el ajuste a las políticas públicas de género y los dichos previos del presidente indican que la aplicación está en peligro. 

La ley exige que todas las escuelas argentinas ofrezcan educación sexual adecuada a la edad para enseñar a los alumnos los “aspectos biológicos, psicológicos, sociales, emocionales y éticos” de la sexualidad, promover “actitudes responsables hacia la sexualidad” y asegurar “la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres”. En la práctica, los temas abarcados van desde el consentimiento y la anticoncepción hasta la identificación de instancias de abuso sexual y la equidad de género.

A lo largo de los años, la norma tuvo una implementación dispar en las distintas provincias del país según los gobiernos locales, pero se convirtió en una herramienta clave, por ejemplo, para detectar abusos sexuales en la infancia. Según cifras oficiales de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2020 el 80% de los niños, niñas y adolescentes que denunciaron abuso sexual lo hicieron después de tener una clase de ESI en la escuela.

Los datos confirman la necesidad de mantener esta ley: un estudio de Casa FUSA de 2021 realizado en personas de entre 16 y 24 años de las provincias de Salta, Jujuy, Buenos Aires, Córdoba y Río Negro, muestra que la ESI ayudó a identificar y actuar en casos de violencia de género propias o del entorno familiar. También se refleja en el descenso de los embarazos adolescentes. Para el 2021, la tasa de fecundidad adolescente en la Argentina había bajado un 57% con respecto al 2005.

Sin embargo, el presidente Javier Milei la considera parte de “la agenda postmarxista” vinculada a “la destrucción del núcleo social más importante dentro de la sociedad, que es la familiar”. Según el primer mandatario, la ESI, que fue sancionada en 2006, “está vinculada con otras cosas, que tiene que ver con la discusión del ecologismo”.

El desfinanciamiento es una de las vías para que pierda impulso y dependerá de los gobiernos provinciales la calidad de su permanencia. Esta actitud de las máximas autoridades conlleva también la habilitación de discursos violentos que atacan a la ESI en distintos sectores de la sociedad. 

En este contexto difícil, educadoras y educadores de distintas regiones se organizaron para preservar la ley en un contexto complejo en el que la máxima autoridad del país la considera como “adoctrinamiento” que “deforma la cabeza de la gente”.

¿Vaciamiento en puerta?

“Sabemos que no le van a dar presupuesto, además existe el artículo 5 que es un respaldo para quienes no quieren aplicarla”, sostuvo Ana María Vega, especialista en Promoción y Educación para la Salud, diplomada y formadora en ESI, en diálogo con elDiarioAR. Si bien la norma establece que las jurisdicciones nacional, provincial y municipal deben garantizar la implementación obligatoria de la ESI, el artículo 5 indica que cada institución educativa puede adoptar los lineamientos de la ley de acuerdo a sus valores, lo que significa que, por ejemplo, una escuela católica puede brindar una educación sexual que refleje sólo el ideario católico.

“El secretario de Educación de Nación (Carlos Torredel) viene de la educación privada y siempre se respaldó en el artículo 5 para la no aplicación. No van a derogarla, pero sí van a vaciar el programa. Ya lo han hecho: despidieron a un montón de gente a la que no se le renovó el contrato. Con poca gente y poco presupuesto se aletarga la aplicación de la ESI porque no hay una política pública que le siga dando impulso”, agregó la especialista que trabaja en la provincia de Mendoza.

“Nos preocupa con dolor”, afirmó la psicóloga y psicóloga social Eugenia Otero a elDiarioAR. Ella es coordinadora del Postítulo de Especialización en Educación Sexual Integral en el Instituto “ Joaquín V. González” de la Ciudad de Buenos Aires y cotidianamente interactúa con educadores y educadoras. “Un gobierno como el de Milei viene a poner en cuestión un montón de cosas que veníamos intentando pensar y revisar para un mundo mejor, menos desigual. Cuando escuchamos a las personas que estudian en el postítulo y nos cuentan los padecimientos de aquellos con quienes trabajan, lo que aparece es la necesidad de transformarlo. Y duele un montón que la transformación vaya en el sentido contrario. Estábamos en un mundo cruel que había que transformar y lo que vemos ahora es algo más cruel”, agregó.

“Vemos con enorme preocupación que en lugar de una gestión que pueda mejorar algo las situaciones profundas de violencia y desigualdades, lo que recibimos desde el Estado son ideas, discursos y acciones que tienen que ver con cancelar derechos, con dejar de cuidar a las personas para cuidar las cosas. En nombre de una supuesta libertad niega y visibiliza la existencia de desigualdades muy profundas, cancela la posibilidad de pensar el encuentro con otro”, sostuvo. A pesar de este panorama, Otero sostiene que hay que mantener la esperanza y defender las conquistas obtenidas.

El pánico moral

La referente nacional en ESI y vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Graciela Morgade, sostiene que la idea de “adoctrinamiento” busca manipular a las familias con la instalación del “pánico moral”. “Es tratar de inculcar terror a las familias respecto de que van a decirles o hacer a sus hijas, hijos e hijes. Es una estrategia para manipular a las familias y personas. No estoy diciendo que no haya familias para las cuales la ESI sea una mala noticia porque tienen una mirada respecto de las relaciones de género y consideran que no hay que respetar a las disidencias, sino educarlas o criminalizarlas. Pero también sabemos que en estos años la ESI tuvo una fuerte validación. Les niñes y les jóvenes quieren hablar de cuestiones que tienen que ver con su sexualidad, con su proyecto de vida, con sus temores, con sus falta de conocimiento, de cuestiones de violencia. Todos los estudios muestran que, sobre todo en las chicas, la ESI es una oportunidad para hablar de lo que incomoda y duele”, explicó.

Además, Morgade agregó: “Es muy difícil discutir con alguien que habla de las ‘ideas de la libertad’ y no piensa que eso forma parte de una doctrina. Además, no se visualiza que hay otra forma de pensar los cuerpos y las sexualidades. Las formas tradicionales también son ideológicas y doctrinarias”.

¿Qué pasa en las escuelas?, ¿Qué actitudes tienen las familias ante un escenario creciente de discursos de odio?, ¿Cómo repercute el discurso oficial? Las especialistas coinciden en que esto habilitó la proliferación de discursos que atacan y critican la Educación Sexual Integral.

Otero contó que eso se puede ver en uno de los ejercicios que cada año hacen en el profesorado desde que se inició en el 2009. Le piden a las y los docentes que piensen una escena temida y muchas veces apareció la idea de madres y padres indignados por trabajar con ESI. Cuando preguntaban si eso efectivamente pasaba en la escuela, la respuesta era negativa.

Sin embargo, en los últimos años eso cambió. “Dejó de ser una fantasía. Hoy hay discursos en las comunidades de las escuelas y hay familias que cuestionan. No desde que llegó Milei, sino desde antes que empezó a aparecer algo de la reacción a la ESI. No lo miramos de manera inocente, no es una reacción de esas familias porque están viendo algo en sus hijos o sus hijas que les preocupa sino que tiene que ver con una reacción organizada, con una bajada de línea desde sectores como algunas iglesias o espacios que tienen mucho poder y que responden. Preocupa pensar como tergiversan la ESI”, detalló.

Una causa federal

En el mismo sentido se expresó Morgade que lo enmarcó dentro de una reacción más general. “Desde antes de que asumiera Milei, antes de las elecciones, lo que empezamos a observar es una especie de ‘permisos’ para decir cualquier cosa. Empezó a haber mayor permiso para expresar, para cuestionar a la ESI, a las políticas de género, a los feminismos y al movimiento de mujeres y LGTBIQ+. Empezábamos a ver ciertas formas violentas en las familias. Es por eso que constituimos el Movimiento Federal por más ESI para apoyarnos, alertar sobre esos procesos de resistencia violenta, para aportarnos materiales porque efectivamente lo que se empezó a habilitar es la expresión de discursos violentos y de odio”, describió.

Es por eso que en este contexto se vuelve central la acción de los gobiernos provinciales para mantener con vigor la ESI. “Con una situación así en lo macro, en lo micro va a depender de qué posicionamiento tenga cada provincia: su ministro de Educación, también desde el ámbito presupuestario que en todas está todo muy disminuido. Para muchas personas no parece ser prioritaria la ESI aunque resuelve muchos otros problemas”, afirmó Vega.

Asimismo, recordó los vaivenes que tuvo la ley a nivel federal según los signos políticos de cada gobierno. “El compromiso político a nivel nacional también ha influido. Todos los gobiernos progresistas han tenido para el programa nacional de ESI un presupuesto importante, con gente con posibilidad de extender la capacitación a muchas provincias. Pero en la época del expresidente Mauricio Macri se despidió a gran cantidad y solo se sostuvo el programa y se le dió una impronta vinculada solo con la salud sexual reproductiva limitando todos los otros enfoques como son la perspectiva de género, de derechos humanos y diversidad”, agregó.

Diputados del bloque de La Libertad Avanza presentaron a mediados de febrero un proyecto para derogar la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), sancionada en diciembre de 2020 después de un extenso debate y con la prensa de miles de mujeres y diversidades conocida como “la marea verde”. Pocas horas después de conocida la propuesta, voceros del Poder Ejecutivo aclararon que habían actuado de manera inconsulta y que el oficialismo no consideraba que fuera el momento propicio para ese debate. Ese intento de retroceder en los derechos adquiridos se suma a otros como la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (creado en 2019 por el expresidente Alberto Fernández). Se trata de un gobierno que no solo minimiza estas cuestiones sino que también las desprecia ( en Davos, Milei habló de la “agenda sangrienta del aborto”). Ante este panorama, el futuro de la Educación Sexual Integral es preocupante. Quizás no deroguen la ley, pero sí pueden desfinanciarla y reducirla a su mínima expresión.

CdB/M

https://www.eldiarioar.com/sociedad/proxima-cumplir-18-anos-vigencia-ley-educacion-sexual-integral-esi-riesgo_1_10980367.html

Comparte este contenido:

Reseña del segundo encuentro de la Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación

Por Selene Kareli CII-OVE

Gabriela Ramos: Educación Sexual Integral (ESI)

El 10 de agosto dio continuidad, con la segunda sesión, la primera Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, la cual ha sido impulsada por el Aquelarre de las Insumisas en alianza con el Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación.

El Aquelarre de las Insumisas es una comunidad de mujeres de diferentes latitudes latinoamericanas y del mundo, quienes se juntan y organizan con el objetivo de formarse y compartir sobre las diferentes temáticas que incluyen los feminismos, también para ir forjando una gran red de mujeres rebeldes y combativas que luchan por un mundo más justo e igualitario desde los diferentes contextos territoriales. En este sentido, esta primera escuela busca promover una cultura del cuidado y de educación basada en la equidad de género con enfoques feministas, que reconozcan y valoren la diversidad de experiencias y contribuya a la formación de sociedades más justas e igualitarias.

En este sentido, fue Gabriela Ramos quien acompañó la formación del segundo encuentro. Ella es licenciada en educación-UBA. Especializada en géneros, sexualidades y educación. Diplomada en violencia de género por la UNCórdoba. Con posgrado en DDHH y Diversidad Sexual- CLACSO. Mediadora educativa y familiar egresada-UBA. Cursó Ps Social en la Escuela de P. Riviere. Militante transfeminista, practicante de arteterapia y operadora en eutonía. Actualmente, docente de posgrado en diferentes universidades nacionales: UNLujan, UAI, UCES. Como ella lo expresa: “Disfruto de ser formadora de docentes en el área de Educación Sexual Integral porque me gusta reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas desde una perspectiva emancipatoria. Tengo un espíritu inquieto por eso me dedico a la investigación”. De igual manera, es investigadora en un proyecto internacional (Brasil-Argentina-Portugal) sobre ‘mediación educativa’ de la Univ. De San Pablo, ha sido nombrada coordinadora del equipo de investigación sobre educación y géneros en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” y coordina el equipo interdisciplinario del Centro Tantosha especializado en ESI. Asesora en diferentes instituciones y medios periodísticos sobre temas relacionados con géneros y derechos.

Centro Integral de Formación Humanística – Tantosha  https://www.facebook.com/centrotantosha/?locale=es_LA

Algunas de las ideas que Ramos compartió, apuntan a varios elementos de la Ley de Educación Sexual Integral, misma que se ha impulsado desde Argentina. La cual forma parte de la legislación de este país, sin embargo, se han encontrado varios retos: alcances y desafíos de la ESI.

Ramos, expresó que, habitualmente cuando pensamos en educación pensamos en infancias y juventudes, pero, afirma, también hay que pensar en nosotras, nosotros, nosotres como adultos. Adultos diversos, plurales, atravesados por una sexualidad permanente y cambiante.

Asimismo, comentó que la Educación Sexual Integral ha buscado un espacio en los centros escolares, en el cual se enseñe, se encamine a decidir sobre el propio cuerpo. Uno de los lemas que ha acompañado la lucha por legislar la ESI ha sido:

“Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir”

Un lema que ha fortalecido a las educadoras. De igual manera, comentó que, la ley ESI viene pensada desde las primeras feministas en Argentina, la cual se concreta en 2006. En este sentido, pasa a explicar por qué es una Ley Integral, ¿qué implicaciones tiene esa integralidad y no sólo hablar de educación sexual?

Gabriela Ramos, señaló que, es importante recibir información sobre sexualidad en el ámbito educativo y defender el derecho de las y los docentes para hablar de este tema en las aulas de todos los niveles educativos. De igual modo, señaló que, el Estado coloca la responsabilidad en las y los docentes para dar respuestas a todas las inquietudes acerca de sexualidad; de tal manera, el Estado se compromete a dar ESI no sólo a infancias y juventudes, ya que este asume el compromiso de formar a las y los maestros que van a llevar esta educación a las aulas.

En este sentido, la integralidad, nos dice Ramos, abarca aspectos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales. Cuando se habla de ESI se refiere a muchos elementos que hacen a la dimensión humana ser persona.

“La sexualidad es esto que nos hace ser humano, y no sólo se aboca en lo bilógico”

De tal manera, la expositora refiere que, es necesario pensar una ESI adecuada para cada edad. Cuestionar cuáles son las necesidades de la primera infancia, de las adolescencias, de la adultez, de las personas con diversidad funcional. Hay que reconocer, nos dice, que la sexualidad se manifiesta de diferente manera en cada etapa de la vida. No es lo mismo lo que pensamos a los 14, a los 24 o a las 85. Las preguntas son distintas. Variedad de humanos que habitamos la tierra.

Por tal, lo integral de la Educación Sexual tiene que ver con abordar todas las dimensiones humanas y reconocer que estas están interrelacionadas.

Gabriela señala cinco elementos significativos para que se pueda llevar a cabo esta enseñanza:

  1. Equidad de género/perspectiva de género
  2. Reconocimiento de las diferencias de género
  3. Valoración de la afectividad
  4. Perspectiva de derechos humanos
  5. Cuidado de la salud

Estos elementos se miran en diversas claves: intercultural, étnico, género, clases, afectivas. Encaminado al reconocimiento de las diversidades e identificando las muchas maneras que hay para vivir la sexualidad, la cual, en muchas ocasiones está atravesada por las violencias. Mirar esas violencias es necesario para poder proponer proyectos que apunten a transformar subjetividades, donde se puedan ir consolidado sociedades más en armonía con aprecio por la diversidad, Ramos comentó que, para lograr esto, es necesario traducir al lenguaje propio las leyes internacionales.

La disertadora expresó que la ley refiere al ámbito escolar, no obstante, se ha vuelto necesario revisar otros espacios: centros deportivos, el mundo de las artes, el mundo de la música, buscando una Educación Sexual en todo sector. Generar políticas públicas que garanticen la ESI en diferentes espacios sociales, no sólo la escuela.

“ESI para nosotras”

Gabriela Ramos señaló que a la ESI se le ha podido entrar por tres causes distintos, pero de alguna manera entrelazados:

  1. Reflexión sobre nosotras mismas. Por lo que se requiere tener un currículum que aborde estos temas de introspección y autoconocimiento.
  2. Organización de la vida institucional. Por lo que hay que hablar de lo cotidiano que se ve y vive en el centro escolar: denuncias, el embarazo, la violencia. Reconocerlo, nombrar y tomar acción en lo que corresponda.
  3. Relación de la familia con la comunidad. Hay que reconocer que no todo podrá estar en manos de la escuela. Buscar alianzas para tejer sociedades más libres y justas.

Finalmente, Ramos expresó que hay que construir una comunidad dialógica de saberes desde una perspectiva de pedagogías feministas, donde se impulsen conocimientos y habilidades sociales para un buen-vivir y bien-estar, que cuestione los modelos y mandatos hegemónicos. Transformar mandatos, dejar de reproducir roeles, estereotipos, y nombrarnos a nosotras mismas

La ESI no es una materia, es un espacio integral, transversal y continuo. Los temas son graduales pero permanentes. La ESI se piensa para disfrutar de nuestro cuerpo y nuestra sexualidad, con todos los elementos que esto conlleva.

Así fue como concluyó este segundo encuentro. Si desean mirar de nuevo la charla se comparte el enlace:

https://www.youtube.com/live/3qLWMceMGT4?feature=share

Queda abierta la invitación para acompañarnos en la tercera sesión de Escuela Internacional Feminista de Políticas del Cuidado, Género y Educación, que se llevará a cabo el próximo jueves 17 de agosto: 17 HRS México, Costa Rica y parte de Centroamérica; 18 HRS Panamá, Colombia, Perú, Ecuador; 19 HRS  Venezuela, Puerto Rico, NY, Paraguay, Bolivia, Cuba, Chile; 20 HRS Argentina, Uruguay, Brasil.

Puedes inscribirte en el siguiente enlace: https://forms.gle/WRJZZrtNNCAMVMDd8

El jueves 17/08 se abordará el tema de la lucha de los movimientos negros y/o afrodescendientes.

L@s esperamos.

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes formadores en ESI reclaman al Ministerio de Educación por su fuente laboral

Por: La Izquierda Diario 

Trabajadoras y trabajadores de la Educación, especializados en Educación Sexual Integral (ESI), denuncian al Ministerio de Educación de la Nación por no llevar adelante el postítulo de «Actualización Académica en ESI 2022”, para el cuál fueron designados como tutores y tutoras. Reclaman respuestas sobre su situación laboral y alertan sobre la importancia de defender la ESI en todas las escuelas, frente a este avasallamiento. Compartimos el comunicado de las y los trabajadores.

El Estado sigue vulnerando la formación docente en Educación Sexual Integral Defendamos la ESI

Somos un grupo de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación que recibimos por parte del Equipo de Coordinación del Postítulo de ESI del Ministerio de Educación de la Nación la notificación de que formamos parte del equipo de tutores/as para el nuevo postítulo de «Actualización Académica en ESI 2022”, una de las pocas posibilidades de formación anual docente gratuita y de alcance nacional. Sin embargo, al día de la fecha no se ha iniciado la cursada para las/es/os docentes inscriptos así como tampoco se nos dictó la capacitación prometida para llevar adelante nuestro trabajo.

En varias oportunidades, le hemos solicitado a la Coordinación conocer cuál es el estado de situación de esta propuesta educativa y de nuestra situación laboral, teniendo en cuenta que se nos exigía como requisito estar inscriptas/es/os al monotributo y tener al día su pago, lo cual hicimos desde el 1/2/22 tal como nos fue solicitado.

A la fecha, las respuestas proferidas oscilan entre el más rotundo de los silencios y las respuestas imprecisas, vagas y dilatorias del estilo: «No tenemos novedades», «en cuanto exista reformulación del cronograma nos comunicaremos». Mientras tanto se están vulnerando los derechos de las niñeces y adolescencias a tener una ESI realmente efectiva en sus escuelas, nuestro derecho como trabajadoras/es, de por sí ya precarizados, a contar con esta fuente laboral y el derecho de las/es/os docentes inscriptos a recibir este curso de carácter anual.

Queremos saber qué pasa.

Queremos que los derechos de las niñeces, adolescencias y de toda la población estudiantil se respeten.

Queremos respuestas ante nuestra realidad laboral.

Queremos que nuestros derechos, así como los de quienes se han inscripto a la formación, se respeten.

Defendemos la ESI. Es un Derecho y el Estado debe cumplir con la Ley 26.150.

La falta de una respuesta concreta representa un trato violento que se contradice con uno de los pilares de la educación sexual integral.

Exigimos una respuesta urgente.

https://www.laizquierdadiario.com/Docentes-formadores-en-ESI-reclaman-al-Ministerio-de-Educacion-por-su-fuente-laboral

Comparte este contenido:

Programa Nuestra Clase: educación sexual integral en tiempos de pandemia

Por: La IzquierdaDiario. 

 

En esta edición del programa educativo Nuestra Clase abordamos el desafío de dar educación sexual integral en tiempos de pandemia, en un contexto donde aumenta la violencia machista, los abusos sexuales , los femicidios y travesticidios.

María Silvina Barbieri, psicopedagoga, del espacio Consultorio ESI nos brindó su testimonio.

También hablamos con Ana Medina del Bachillerato Bartolina Sisa, integrante de la red de docentes por el aborto legal y del Frente Popular Darío Santillán, quién nos brindó su testimonio sobre el aumento de la violencia machista con la cuarentena y el aislamiento y la responsabilidad estatal.

Entrevistamos a Claudia Añazco San Martín, secretaria de género y diversidad de Suteba Ensenada, quien desarrolló elementos sobre el impacto de la pandemia en la práctica docente.

Natalia Hernández, secretaria de género y diversidad de Suteba La Matanza nos contó sobre la situación en el conurbano en este contexto.

Fuente de la reseña: https://www.laizquierdadiario.com/Programa-Nuestra-Clase-educacion-sexual-integral-en-tiempos-de-pandemia

Comparte este contenido:

ESI con el freno de mano

Por: Ricardo Braginski.

El presidente Alberto Fernández lo anunciará este domingo en el Parlamento y, entones sí, volverá el debate sobre la interrupción legal del embarazo. La semana pasada se sintió fuerte el “pañuelazo verde” frente al Congreso y la Iglesia preparara para el domingo 8 (Día de la Mujer) su contraataque frente a la Basílica de Luján.

Vuelve el debate, vuelven los “verdes” y los “celestes” y es bueno recordar lo que quedó en el camino -sin terminar de definirse- en el debate anterior, de hace dos años. En esos momentos, todos parecieron coincidir en que la mejor arma para combatir los embarazos no deseados -en la Argentina son 280 por día- es la educación.

Y más precisamente la educación sexual, que en nuestro país fue establecida como obligatoria para todos los estudiantes en 2006 bajo la forma de educación sexual integral (ESI), es decir, teniendo en cuenta no solo los aspectos biológicos del tema sino también los psicológicos, sociales, afectivos y éticos: contenidos como equidad y violencia de género, prevención de enfermedades de transmisión sexual, respeto por nuevas identidades de género, entre otros. Un completo paquete de conocimientos que, entre otras cosas, contribuyen a disminuir los embarazos no deseados.

 

Pero resulta que pasó el debate de 2017, cayó la ley de aborto legal y junto con ella todas las iniciativas para garantizar que la ESI se cumpliera. Incluso el año pasado, por presión de los celestes, perdió estado parlamentario un proyecto que, con diversas fórmulas, buscaba garantizar la ESI en todo el país. “Con mi hijo no te metas”, era la consigna contraria a esta iniciativa.

Uno de los cambios que introducía a la actual ley de ESI es que pasaba a ser de “orden público” (refuerza la obligatoriedad). Además, la actual ley establece que cada escuela puede adaptar la ESI a “su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”, y eso era suprimido. Las autoridades de las provincias debían presentar un informe semestral sobre el avance de la implementación. Y los aprendizajes de ESI serían medidos en los operativos de evaluación como Aprender.

Pero nada de esto avanzó. El resultado es que hoy tenemos una ley que se cumple a medias, y que avanza como con el freno de mano puesto. Con provincias y escuelas que la implementan y capacitan a sus docentes, y otras que ponen trabas o miran para el costado. Con equipos docentes que buscan los modos de llegar a sus alumnos y otros a los que aún les cuesta hablar de los temas más comprometidos, pero hacen el esfuerzo.

Ahora, si otra vez vamos a coincidir en que todos queremos educación sexual sería bueno que mostremos las cartas y blanqueemos con honestidad de qué lado estamos.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/esi-freno-mano_0_WMQsK-qr.html

Comparte este contenido:

“Sex Education” en Argentina: cuando la implementación de la ESI no se acerca a la ficción

Por: a24.

La serie inglesa Sex Education fue una de las más elegidas en Netflix por el público argentino y abrió el debate sobre qué tanto conocen los adolescentes acerca de la educación sexual y cómo es el abordaje que se le da en nuestro país.

Sex Education narra la historia de Otis, un joven británico de 16 años que transita el pleno despertar de su sexualidad en medio de interrogantes y dudas que, por momentos, decide compartir con su madre, una terapeuta especialista en sexualidad.

Dentro de los conflictos que atraviesan los adolescentes en la Argentina está la implementación de educación sexual en las escuelas. En 2006 se sancionó la ley de Educación Sexual Integral (Nº 26.150) y desde allí, su puesta en marcha no ha sido inmediata, sino que recorrió un camino sinuoso y polémico.

Ficción vs. realidad

Otis creció junto a su madre -la Dra. Jean Milburn- y en su casa siempre hubo dialogo constante acerca de sexualidad. Con el tiempo, él mismo fue aprendiendo mucho desde la parte «teórica», pero encontró ciertas dificultades al trasladarlo a la práctica.

Sus conocimientos le dieron, por casualidad, la oportunidad de juntarse con Maeve, una joven inteligente y rebelde que despertó un mundo de sensaciones dentro de él. Juntos, llevaron a cabo una «clínica sexual» para ayudar a los compañeros que tenían dudas y problemas.

La situación con referencia a la Educación Sexual marca ciertos puntos de preocupación. Las diferencias concretas entre la ficción de Netflix y la realidad nacional son extensas.

En los resultados de las Pruebas Aprender publicados el año pasado, sólo se afirmó que en un 3% de las escuelas no se abordaron temáticas referidas a ESI, pero su implementación no puede leerse estrictamente con ese resultado.

Cuando los estudiantes fueron consultados sobre qué contenidos abordaron en clase, los resultados plantean interrogantes sobre cómo se aplica y las prioridades que debiera tener la ESI.

Los contenidos que tuvieron mayor abordaje según los estudiantes fueron:

  • El cuidado del cuerpo y la salud
  • La importancia del buen trato en la Escuela
  • Los derechos de niños, niñas y adolescentes

En tanto los que ocuparon los últimos lugares fueron:

  • Cómo evitar el abuso sexual
  • Métodos de prevención del embarazo y enfermedades de trasmisión sexual
  • El embarazo

“Eso no es educación sexual” sentenció la Mg. en Educación y especialista en desarrollo de ESI y feminismo, Dora Barrancos, al analizar estos resultados; “si solo vieron eso, cuidados del cuerpo, no son contenidos de educación sexual, los hicieron pasar como tales, pero es un maquillaje”.

Otra de las especialistas consultadas fue la Doctora en Educación Graciela Morgade quien, a partir de la nueva gestión, se desempeña al frente de la Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa.

Morgade enfatizó, al igual que Barrancos, que mucho de lo relacionado con la falta de una correcta aplicación de contenidos referidos a la ESI están relacionados con la desinversión: “En los últimos 4 años la educación estuvo desfinanciada, en algunas provincias se hizo un programa de ESI y en otras no”.

“No me extraña que los chicos hayan respondido de esa manera y que reclamen mayor tratamiento de temas como prevención del embarazo. Tiene que ver con un concepto de sexualidad. También desean que se toquen temas referidos al abuso” reflexionó Morgade acerca de estos resultados.

La manera en la cual se toman los datos y el carácter “censal” de las Pruebas Aprender es otro de los puntos que también necesita tenerse en cuenta para analizar estos resultados. Barrancos no duda en afirmar: “Le tengo mucha desconfianza a esa prueba. No tiene datos centrales. Lo cierto es que casi no hay desarrollo de la ESI en Argentina”.

En tanto, la Subsecretaria, en esa misma línea, se encargó de analizar las diferencias que existen dentro del país. “Encontramos como persistente una mirada sobre la ESI que está bastante centrada en la cuestión de prevención del embarazo y contagio de infecciones, pero en realidad es una mirada compleja que tiene que ver con la perspectiva de género, poder y derechos”.

Los tabúes no son ficción

¿Lubricantes para sexo anal? ¿Es común fingir un orgasmo? ¿Por qué no nos conocemos primero antes de querer complacer al otro? Los tabúes son otros de los temas que se tratan en Sex Education. En la ficción, los alumnos están abiertos a desafiarlos y están predispuestos hasta a comentarlos sin tapujos con sus compañeros.

En la Argentina están muy arraigados, al punto que se genera el preconcepto de que la ESI refiere estrictamente a métodos anticonceptivos, cuando en realidad, abarca un abanico de situaciones estudiadas que son fundamentales para el conocimiento de los propios adolescentes.

Otis y Maeve, protagonistas de Sex Education

Otis y Maeve, protagonistas de Sex Education

Para Morgade se trata de una cuestión que necesita repensarse: “No tiene que ver tanto con ese concepto, sino más con lo que genera hablar de abuso, que es hablar de poder y muchas veces en relaciones intrafamiliares que tiene una complejidad”.

A veces los docentes que no tienen un acompañamiento de capacitación, también eluden temáticas que después las dejan con el conocimiento de un problema y sin herramientas para responder” profundizó en su reflexión la ex Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Si Otis fuera argentino

Otis asiste a una Escuela Secundaria, presumiblemente pública y allí cuenta con un poco eficiente programa de Educación Sexual hasta que su madre, especialista en la materia, toma ese lugar en la segunda temporada.

Otis sufriría un problema similar en la Argentina ya que la aplicación de la ESI no es total ni eficiente. Barrancos afirma que “muchas veces” la implementación de estos programas de estudio se “dan a voluntad, de cometimiento por parte de docentes y alumnado, porque tienen vocación para hacerlo”.

Al mismo tiempo, la Mg. en Educación advierte que en el sector privado hubo casos de censura ante la iniciativa de algunos docentes: “Ha habido casos que han separado del cargo a docentes que incluyeron temas de ESI en el sector privado”.

Otis y Adam en la "clínica sexual"

Otis y Adam en la «clínica sexual»

“Creo que hay un déficit de aplicación de la ley y donde se aplican los contenidos son limitados. Son bordeando la significancia sustantiva. De todo no se habla. Cuando se consultan experiencias empíricas de sexualidad, ahí se frenan. La sexualidad como experiencia tiene un freno” afirma Barrancos.

Además Morgade asegura que se da distinta educación sexual según el distrito. “La ley en ESI es muy dispar según las provincias y muy dispar en las provincias dentro de las ciudades. Es muy desparejo por tradiciones históricas. También porque no hubo en los últimos 4 años una política nacional para ESI en todas las escuelas”.

La Subsecretaria toma estos resultados como un desafío: “El propósito del gobierno actual es volver a tener a la ESI como política de estado nacional. Trabajando con provincias, con el estado presente y compensando la disparidad”.

La incorporación de los contenidos más abordados forman parte de los que deben tratarse dentro de la ESI, pero los resultados de que la inclusión de temáticas vinculadas a embarazos no deseados, abusos sexuales y métodos anticonceptivos fueran tan escasos es un llamado de atención al modo en el cuál se está informando a los niños y adolescentes.

En nuestro país ¿Otis hablaría con su madre sobre sexo?

Como todo adolescente, Otis tiene momentos en los cuales confía en compartir sus dudas con su madre, más allá de su especialización en temáticas sexuales, mientras que también pone en foco los conflictos que pueden surgir cuando la información surge de diversas fuentes que no son profesionales competentes. El riesgo de los mitos o del boca a boca cuando se trata de estos temas.

En la Escuela de la serie, el radio pasillo corrió rápidamente despertando la alarma de un supuesto brote de clamidia. Entre escenas bizarras e información inconstante, los alumnos comenzaron a llevar barbijos a clases. Milburn es quien debe aclararles que se trataba de una infección de transmisión sexual y no se contagiaba por el aire, como creían.

En el mismo estudio del Ministerio de Educación, los interlocutores con los cuales los niños prefieren dialogar sus dudas sobre sexualidad varían de acuerdo al género.

  • Las niñas en un 55% prefieren comentarlo con familiares mujeres, mientras que solo en un 9% optan por un familiar varón. En tanto, en un 43% la persona elegida es un compañero de clase o amigo.
  • Por su parte, los niños prefieren hablar sobre sexo con un compañero o amigo en un 41%, mientras que el dato preocupante está en que los varones en un 24% prefieren no charlarlo con nadie.
Otis junto a su madre, la Dra. Jean Milburn

Otis junto a su madre, la Dra. Jean Milburn

En este análisis, la postura de Morgade es clara: existe una visión patriarcal que desencadena una cultura del comportamiento de los varones. “El patriarcado es así. Entre sus mandatos marca que para la masculinidad todas las cuestiones que tienen que ver con la duda, incertidumbre, con el miedo son vergüenza como hombre. El mandato de la masculinidad indica que no se habla de cuestiones personales con otro”.

Barrancos destaca la confianza que las niñas y niños generan entre ellos mismos como pares para el dialogo de estas cuestiones: Es posible que un docente tenga un abordaje empático, pero me parece que si los adolescentes pudieran conversar entre ellos mismos los temas de la sexualidad, generan una situación un poco más cómoda entre ellos”.

En tanto, afirma que para que “haya un clima de confortarte confianza, debería haber una metodología grupal” encarada por el docente.

Con referencia al alto porcentaje de niños que decide directamente no hablar de temas de sexo, ambas coincidieron en que no les sorprenden los resultados.

Respecto a cómo las niñas prefieren dialogar con un familiar de su mismo género, Barrancos reflexionó: “Las comunicaciones madre-niña no son siempre facilitadoras. Hay una larga psicología que estudia estas dificultades. No es fácil la comunicación en esa edad”.

¿Otis encontraría un buen contexto para el diálogo?

En la ficcional Escuela Secundaria Moordale, la Superior a cargo le exige al director que incluya a la madre de Otis para que haga una consultoría con los alumnos debido a su conocimiento y estudio del tema.

En la Argentina cuando los docentes fueron consultados acerca de si recibieron didácticas específicas para poder trabajar, los resultados fueron bajos: en gestión estatal el 52% respondieron afirmativamente, mientras que baja a 48% en el sector privado.

Al comentar estos resultados, Barrancos fue tajante en la responsabilidad política que conlleva: “Los años de Macri no hubo ningún estimulo a ESI. Hubo un apagón. Pude participar de muchas reuniones y el reclamo era que no estaba activa la ESI. La masa docente proactiva en la problemática era la única que la sacaba adelante”.

Cabe aclarar que si bien la ley de Educación Sexual se aprobó en 2006, su incorporación ha sido progresiva. Un estudio de UNICEF llamado «Escuelas que enseñan ESI», el año pasado afirmó que se ha avanzado, pero que no se ha federalizado su implementación y que resta trabajo para que así seaEl 75% de los adolescentes de los dos últimos años de la secundaria afirman que la escuela no les ofrece temas que son de su interés.

Otis, de Sex Education

Otis, de Sex Education

En cuanto a las capacitaciones docentes, Morgade plantea que “uno de los pasos que tiene que dar la ESI para profundizar su presencia es entrar en la vida cotidiana de las clases de todas las materias”. De ese modo, afirma, se incluiría la didáctica específica de cada una de las disciplinas.

En esa misma interpretación, Barrancos asegura que los docentes “tienen que estar capacitados y que no lo estén es la prueba del apagón en el cual estuvo el programa”.

Además agrega: “Tienen que tener plasticidad para la inquietud, el imprevisto, salir de lo normativo. Tiene que estar capacitado, inclusive para la situación que se ha dado de adolescentes que a partir de la ESI se animaron a denunciar lo que les pasa en materia de abuso sexual en sus casas”.

¿Los adolescentes conocen los métodos anticonceptivos?

La ficción plantea de manera solapada que los adolescentes tienen conocimiento completo sobre los métodos anticonceptivos existentes. No establecen grandes dudas con referencia a estos temas, mientras que la narrativa corre por otros caminos no menos interesantes.

Los alumnos en Moordale reciben una clase básica de Educación Sexual donde se les enseñan cómo se colocan los preservativos y otros métodos anticonceptivos. Otis, hundido en sus nerviosismo, no logra poder abrir el profilactico, por lo que Maeve se lo quita de las manos. Ya en la segunda temporada, uno de los alumnos le consulta sobre sexo anal y placer homosexual a lo que el docente no tiene respuestas y se quedó callado.

Otis junto a Maeve en una clase de Educación Sexual

Otis junto a Maeve en una clase de Educación Sexual

En términos concretos y no ficcionales, el conocimiento real que tienen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos no es completo. Es más, los resultados de las Pruebas Aprender así lo demuestran. Los contenidos referentes a prevención de enfermedades de transmisión sexual, embarazos y métodos anticonceptivos ocupó solo un 27% de lo enseñado.

Esta “batalla” se debe a varias problemáticas al momento de la inclusión de la ESI. Barrancos define estas comunidades como lugares donde existen “imperativos confesionales fuertes”. Se tratan de atmósferas conservadoras en los que “hay combates a sortear para que la masa docente pueda incluir los métodos anticonceptivos”.

Por otra parte, muchas comunidades no están bien informadas acerca de lo que implica la ESI. Estos conflictos se viven a lo largo del año, en todo el país. Barrancos comentó acerca de una situación vivida en el Partido de La Matanza: “Hay padres contrariados con la ESI. Sectores docentes que a veces tiene que sortear, no con el poder eclesiástico, sino con los padres. Es una circunstancia que ocurre seguido y es necesario una correcta ilustración a ellos”.

Morgade, ya como parte del Ministerio de Educación de esta nueva gestión encabezada por Nicolás Trotta, asegura que “el enorme desafío del gobierno actual es tomar este piso y proponerse avanzar. Más allá de la política de ESI, el proceso de transformación de la escuela es lento porque los lugares de formación docente recién están haciendo eso”.

En tanto, afirma que tener en consideración la ESI es “una demanda social y política por lo que hay que profundizar la capacitación y proyectos”.

Redes sociales y el cuidado de la privacidad

Una de las dudas más comunes que se plantean en la serie es la inseguridad que tienen muchos adolescentes con respecto a su cuerpo. Y sobre las apariencias en un mundo donde las redes sociales elevaron considerablemente los niveles de exposición. En este punto, hay un hueco en los contenidos considerados para la ESI.

La inclusión de cuestiones relativas al manejo del contenido adolescente en internet, grooming, sextortion o los límites que se deben marcar en cuanto a la privacidad de cada uno de los niños son puntos que Morgade afirma que se van agregando al programa nacional para su actualización.

Otis y Eric, los mejores amigos

Otis y Eric, los mejores amigos

Eric, el mejor amigo de Otis, es gay y encuentra grandes dificultades en su familia. La relación con su padre muestra una evolución a lo largo de la serie. Una noche, después de algunos tragos, le enseña a un grupo de chicas cómo hacer sexo oral correctamente y es filmado por varios chicos. El video, luego, sería viralizado en la Escuela.

El desafío que tiene la ESI según Barrancos es profundizar y universalizar contenidos: “Lo que pasa sino es que en un lado damos alemán y en otro japonés”.

La serie de Netflix pone en evidencia, de manera ficcional y por momentos hasta poco plausible, una temática que involucra de lleno a los jóvenes. Su exposición puede tener fines informativos, pero en un contexto que se enmarque correctamente lo que se desea comunicar.

Sex Education no es Educación Sexual Integral, pero puede acercar a nuestra vida cotidiana problemas que los adolescentes viven todos los días y pueden llegar a no ser considerados concretamente por los adultos.

Fuente de la reseña: https://www.a24.com/actualidad/sex-education-argentina-implementacion-esi-acerca-ficcion-02102020_rJar2k9fL

Comparte este contenido:

María Elena Naddeo: “Con la ESI, aprenden a preservar su intimidad»

Por: pagina12.

“Es muy importante la Educación Sexual Integral (ESI), desde los primeros años de la escuela, para que las niñas y niños tomen conocimiento de su cuerpo, de cómo preservar su intimidad, porque de esa manera se contribuye a la tarea de prevenir abusos en la infancia”. En diálogo con Página|12, María Elena Naddeo, responsable del Programa de Atención de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad e integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), se refirió a la importancia de la educación sexual en niñas y niños, como quedó demostrado en los datos aportados por Ministerio Público Tutelar. Desde la Defensoría, Naddeo participa en encuentros con docentes, alumnos y alumnas de las escuelas porteñas, directoras de esos establecimientos y familiares de chicas y chicos, que participan en talleres, en charlas y en debates sobre el tema.

“La escuela es un lugar importante para tomar conocimiento de casos de abuso en la infancia y la adolescencia, pero para poder detectar el problema y para poder intervenir, es necesario que los chicos y chicas tomen conocimiento pleno de su cuerpo, de su intimidad, de la sexualidad, para que puedan darse cuenta de que están siendo víctimas de un abuso”. Para que la escuela pueda servir de contención a esos niños y niñas “es necesario también que los docentes reciban capacitación en forma permanente para que sepan cómo intervenir, como actuar ante una situación”. Insistió en que de la misma manera “los alumnos y alumnas tienen que saber cuáles son los límites que deben poner para preservar sus cuerpos, su intimidad, porque los niños deben recibir la información necesaria para que puedan tomar conciencia de lo que es correcto y de lo que no lo es”.

Naddeo explicó que en los talleres que se realizan surgen consultas y también se toma conocimiento de “abusos que se produjeron porque las niñas y niños recién allí se dan cuenta de lo que estaba pasando con ellos”. En el caso de adolescentes “salen a la luz casos de abuso, embarazo adolescente, de relaciones sexuales no consentidas que no fueron denunciadas por vergüenza, por temor o porque se creyó que se trataba de algo natural”.

En noviembre del año pasado, en una jornada organizada por la Defensoría de la Ciudad, María Elena Naddeo brindó una clase sobre violencia de género en el marco de la jornada sobre Educación Sexual Integral (ESI). Del encuentro participaron las escuelas 1, 5, y 15 del distrito escolar 5 de Barracas.

Fuente de la entrevista: https://www.pagina12.com.ar/240770-maria-elena-naddeo-con-la-esi-aprenden-a-preservar-su-intimi

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3
OtrasVocesenEducacion.org