Entrevista a Rosan Bosch: “En una escuela cada espacio es una herramienta pedagógica”

Fuente: El Diario de la Educación

La arquitecta Rosan Bosch, holandesa afincada en Dinamarca, cree que los espacios de las escuelas pueden ser y deben cambiarse de la mano de docentes y alumnado, para conocer los usos presentes y posibles de los espacios escolares.

Rosan Bosch es una célebre diseñadora de interiores holandesa –si bien instalada en Dinamarca desde hace muchos años– que con sus soluciones imaginativas está revolucionando la forma de concebir los espacios de los centros educativos, a partir de la convicción de que estos ejercen una gran influencia sobre todos los procesos de aprendizaje. En 2011 creó Rosan Bosch Studios, que hoy cuenta con oficinas en Copenhague, Singapur y Madrid, y que ha llevado a cabo proyectos escolares en una larga lista de países. Hace unos días pasó por Barcelona para ofrecer una conferencia en el Museo del Diseño, en el marco de las jornadas Disseny per Viure (Diseño para Vivir), comisionadas por Oscar Guayabero.

¿Cómo entras en el mundo de la educación?

Pues como tanta gente, por mis hijos. Yo ya trabajaba en arte y diseño cuando mis hijos tuvieron edad para ir a la escuela; no hablo de jardín de infancia, en Dinamarca la escolarización en realidad empieza a los seis o siete años. Mi hijo expresaba un cierto rechazo a la escuela, y entonces vi que la ley en Dinamarca dice que cada niño tiene derecho a una educación individual y diferenciada, y así se lo recordé a sus maestras. La maestra, claro, me dijo que ella hacía todo lo que podía, pero que en el aula había 27 niños, y me explicaba sus limitaciones de espacio, y yo pensé “ostras, pues yo puedo ayudar a esta maestra”. Y empecé a buscar proyectos, ¡y fue súper difícil, porque nadie te deja ayudar!

¿Quién fue el primero en dejarte?

Yo ya empezaba a tener una carrera y en alguna entrevista me había quejado de esto, y un día el ayuntamiento de Ordrup, en Dinamarca, me propuso que analizara sus escuelas, ya que las iban a reformar un grupo de arquitectos locales, pero dos años después volvieron a llamarme porque tenían muchos problemas con las nuevas escuelas porque no funcionaban como querían, y ese fue en realidad mi primer proyecto. Entramos en la escuela y todo era nuevo pero los maestros estaban súper desmotivados, el director había renunciado por estrés, había padres que estaban quitando a sus hijos, y además tenían muy poco presupuesto.

¿En qué consistió tu intervención?

Publicidad

Ese proyecto fue un poco especial. Los arquitectos habían hecho un buen trabajo, habían hablado con los maestros y tenían una visión innovadora de lo que tenía que ser la escuela. Pero el problema fue que en el interior volvían a trabajar como lo habían hecho siempre. Habían hecho las aulas más pequeñas para poder tener los pasillos más grandes, su intención era que las aulas fueran para ratos no muy largos para poder después usar los espacios comunes de forma más flexible, pero lo que en realidad ocurría es que volvían a sus aulas más pequeñas, y que algunas no se podían ni cerrar porque no había puertas. En definitiva, cuando llegamos los profesores estaban enfadadísimos, hartos de tanto parloteo con diseñadores.

Imagen de la Escuela VIttra Södermalm / Fotografía: Kim Wendt

Mala manera de empezar…

Nos instalamos en una habitación al lado de la entrada durante tres semanas, y cada día dábamos un encargo a alumnos y a profesores; por ejemplo les dimos unos post-it, de diferente color, para que los enganchasen en los sitios que más les gustasen de la escuela, y escribieran por qué. No coincidieron, y así pudimos ver los espacios desde el punto de vista del adulto y desde el punto de vista del niño. Estuvimos haciendo cosas así a diario, y al cabo de tres semanas nos volvimos a encontrar con los profesores y habían cambiado completamente su manera de vernos, habían entendido que en una escuela cada espacio podía ser una herramienta pedagógica para ellos, y así empezamos a conocer sus necesidades: querían espacios para trabajar bien en grupo, pero también espacios de concentración, etc. Este fue el primer paso.

¿Qué priorizáis en el diseño de una escuela o de un aula?

Nosotros no hablamos de aulas, sino de paisajes de aprendizaje. Cada paisaje es un espacio diferenciado, que hace posible situaciones diversas y distintos procesos pedagógicos. Concebimos la escuela como un organismo vivo y lo que buscamos no es solo una nueva forma de usar los espacios sino que queremos incidir en el ambiente educativo a fin de conseguir que los alumnos dejen de tener una actitud pasiva y pasen a tener una mentalidad activa. ¿Quién dice que la mejor forma en que aprenden los niños es sentados en una silla todo el día?

La tradición, supongo.

Todo nuestro sistema está construido siguiendo el paradigma del profesor que va metiendo conocimientos al alumno por la boca; lo que nosotros tratamos de llevar a cabo es un cambio de perspectiva, donde la responsabilidad del aprendizaje es compartida con los alumnos, y es función de la escuela y de los padres enseñar a saber manejar esa responsabilidad.

A los niños no siempre es fácil activarlos.

Una escuela que estimula la creatividad y la autonomía de los niños es una escuela a la que los niños quieren ir y de la que no quieren irse. Yo siempre cito a un neuropsicólogo español, José Ramón Gamo, que lo dice muy claro: “El cerebro necesita emocionarse para aprender”.

¿Y todo eso cómo se traduce en espacios y mobiliario?

Tenemos unos principios en los que se combinan ideas pedagógicas con ideas de diseño. Tuvimos que desarrollar este sistema porque si no la gente se sentía muy perdida. Necesitábamos encontrar la manera de comunicarnos con el lenguaje del maestro, teníamos que entender cómo se trabaja en la docencia y ellos tenían que entender qué quiere decir el diseño, ya que el diseño impacta en mis sensaciones pero también en cómo me comunico contigo, y por tanto el entorno físico puede ser una herramienta para la docencia. Por eso hablamos de paisajes. Al primero lo llamamos “la montaña”, es un espacio de comunicación de uno a muchos, en una dirección. Hay momentos de este tipo, también entre alumnos, momentos en los que uno explica y el resto escuchan. Luego está “la cueva”. Es aquel momento en el que no me quiero comunicar con nadie, sino que quiero estar concentrado. En nuestra cueva creamos diversos espacios porque cada uno de nosotros somos distintos a la hora de buscar esa concentración, pero lo importante es que si los demás saben que estás en una situación cueva lo que tienen que hacer es dejarte tranquilo.

Escuela Vittra Södermalm / Fotografía: Kim Wendt

¿Cuántos paisajes hay?

Seis en total. El tercero es “la hoguera”, es un espacio para trabajar en equipo, un lugar en el que cada uno tiene una responsabilidad y se coopera para ayudarnos mutuamente en el trabajo. El “abrevadero” es donde hacemos el intercambio de información informal, este es un espacio estratégico, muy usado en las empresas. “Manos a la obra” es un espacio donde podemos manipular materiales, y por último está el “Movimiento”, que es donde se activa el cuerpo, porque para activar nuestra mente necesitamos también activar el cuerpo. Todo un día de aprendizaje tiene esas seis distintas situaciones en distintas secuencias, el espacio sencillamente las facilita.

¿Habéis hecho una evaluación sobre los resultados de vuestro método?

Por supuesto, distintas escuelas han analizado el impacto del cambio de diseño, y coinciden sobre todo en su capacidad para motivar al alumno. Sobre esto, hay una cosa que me molesta mucho y la quiero decir. Las escuelas siempre quieren pruebas de si esto funciona, pero ¿qué quieren saber en realidad? ¡Normalmente se fijan sólo en las notas! Si han mejorado, si la prueba PISA sale mejor, etc. Pero esto es muy discutible a la hora buscar evidencias en educación, porque es muy difícil separarlo de otros condicionantes, como el ambiente socioeconómico familiar. En mi opinión, hay formas de evaluar mucho más acertadas que las notas, por ejemplo ver si tu hijo está contento yendo a la escuela o si está feliz leyendo un libro en casa.

¿Habláis con los alumnos antes de empezar un proyecto?

Por supuesto, ellos tienen ideas geniales. Hablamos con todos, también con la dirección, los maestros y los padres y madres. Pero las mejores ideas siempre han salido de los niños.

Explícanos ese proyecto que tienes con el gobierno argentino.

Estamos trabajando con el Ministerio de Educación para la transformación de los centros de secundaria. No hay mucho presupuesto, por lo que la clave va a ser encontrar qué es lo mínimo que tenemos que hacer para asegurar el máximo de cambio. Estamos hablando también de cambio de normativa, de organización, un cambio de chip, y entonces el mínimo de cambio de diseño. Estamos empezando con una red de escuelas piloto, que son las primeras que van a cambiar, trabajamos con arquitectos locales pensando lo que podemos hacer que encaje en el contexto local, con materiales locales, con diseños suyos inspirados en nuestros principios y manera de pensar. Nuestra responsabilidad es empujar la manera de pensar la pedagogía y el espacio para asegurar que el cambio sea explosivo.

Suena bien.

La verdad es que en países como Suecia o Alemania, o en España, se pasan años hablando de estos cambios y no hacen nada o muy poco, pero en un país como Argentina no se pueden permitir ser tan lentos, a veces esa necesidad es la que te permite que se puedan hacer cambios de verdad.

Escuela Vittra Södermalm / Fotografía: Kim Wendt

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/06/en-una-escuela-cada-espacio-es-una-herramienta-pedagogica/

Comparte este contenido: