Page 1 of 3
1 2 3

Algunas estrategias que favorecen al logro de los compromisos educativos

 María de Lourdes González Peña

Ahora que estamos inmersos en el proceso de repensar la educación, conviene analizar que las estrategias que se deciden y se implementan en los planteles e instituciones educativas del país son piezas claves en la medida en que abonen a la mejora educativa.

Es deseable, que las estrategias tomen en cuenta al contexto. Y ante el hecho de que el ciclo escolar 2020 – 2021 en México sea a distancia, trae consigo que los materiales sean cada vez más visuales y auditivos para fomentar la participación y la iniciativa de las comunidades de aprendizaje. También, las clases magistrales, tienen cada vez menos sitio en este formato.

De igual manera, resulta prudente escuchar y atender las necesidades sociales. Y sin duda, las figuras educativas, como las maestras, los maestros y las y los profesores/as investigadores/as, queda claro, que son insustituibles para avanzar en los compromisos, que las y los estudiantes esperan alcanzar (Casanova, 2020; Senado de México, 2020).

También, poner en reflector que al menos en el ámbito educativo, desde antes de la pandemia por coronavirus, en mayor medida se procuró trabajar para ofrecer a las y los estudiantes experiencias formativas con énfasis en la colaboración y en modos de vida sosteniblesVale la pena considerar, que la suma de lo anterior, tiene efectos en la permanencia escolar y en la mejora de los aprendizajes.

En consonancia con lo anterior, fue que por primera ocasión en el estado de Chihuahua se llevó a cabo, la “ExpoCiencias Chihuahua, 2020”, el contacto fue a distancia y se celebró del 20 al 26 de Octubre del año en curso, contando con la participación voluntaria de niños, niñas y jóvenes estudiantes matriculados/as en alguna institución educativa del Estado de Chihuahua, quienes para inscribir sus proyectos científicos y técnicos y haberse realizado y desarrollado en forma colaborativa y articulando a ellos, con modos de vida sostenibles y que a la vez, ello se traduce en avances para el logro de los compromisos educativos.

La “ExpoCiencias de Chihuahua, 2020” contó con el respaldo de muchas instituciones educativas tales como el Tecnológico Nacional de México Campus Cd. Jiménez, a través de la RED Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología (RED), con el respaldo del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT), Cuerpo Académico de Innovación Educativa y Matemáticas en Nivel Superior, Gobierno del Estado de Chihuahua, Presidencia Municipal de Jiménez y Bioteksa.

Cabe destacar, que cada grupo de estudiantes durante la presentación de sus proyectos, argumentó y respondió a las preguntas que se les formularon, en un tiempo aproximado de 20 minutos y también, fueron evaluados por profesores/as investigadores/as.

El primer resultado fue estatal, y cabe destacar que de veinticuatro proyectos que se evaluaron, cinco se les aprobó para otorgarles la acreditación y la oportunidad de participar en una segunda etapa, “ExpoCiencias Nacional 2020 Virtual Hermosillo, Son.”, y a quienes se les acredite, pasarán a una tercer etapa que busca conseguir la acreditación Internacional, a ExpoCiencias Internacional México 2021, en Mérida, Yucatán.

Cabe destacar, que una constante durante las presentaciones en esta primera etapa estatal por parte de las y los jóvenes estudiantes de Chihuahua fue la de exponer que la juventud también tiene interés de ocuparse de la ciencia, de divulgar la misma por las redes sociales, que reconocen como fundamental el acompañamiento de sus profesores y el apoyo de sus familias para hacer posible sus participaciones y avances en las metas. De igual manera, en gran medida expresaron espontáneamente su sentir respecto al tema del coronavirus y con propuestas en ello.

Lo que puso en el reflector, que también es prioridad de las y los jóvenes estudiantes que se garantice la buena salud de todos y todas porque fue notorio que ponían en la mesa, la preocupación por seguir las recomendaciones de las autoridades de salud y educativas, federales y locales para evitar escalada de contagios por coronavirus, además esto representa sumar en las tareas de investigación, relativas a la pandemia. De igual manera, pusieron énfasis en temas de acompañamiento y de mediación como fundamentales para lograr metas, y sin duda que desean la mejora continua.

Me parece que fue sensata la estrategia de promover, organizar y ofrecer a través de la “ExpoCiencias de Chihuahua, 2020”, el espacio, las plataformas para que las y los jóvenes expusieran contribuciones derivadas de sus proyectos de ciencia, porque posibilitó una oportunidad para que las y los estudiantes, además de poner en práctica la colaboración, la investigación, el fortalecimiento de los vínculos familiares, el uso de argumentos, tendieron redes con las y los investigadores/as. Sobre todo, las y los estudiantes se conocieron mejor a sí mismos y que descubrieron, si participar y realizar todo esto, los hizo felices, porque sin duda descubrir la vocación que uno tiene es necesario.

Y paralelamente, es una oportunidad para averiguar con las y los estudiantes, y las y los docentes e investigadores, en torno a si consideran que con las actividades que se proponen a realizar para la nueva normalidad son justificables ante el contexto y por los beneficios que ofrecen en términos de experiencias aprendizaje, para la sostenibilidad y para la mejora educativa, porque “la escuela no está ubicada en el vacío, sino que está inmersa en la sociedad. De ella recibe influencias y demandas” (Santos, 2006, p. 23).

También, definitivamente si bien es cierto que por los escenarios la brecha digital imposibilita que todos y todas tengan acceso, pero hacer nada sería inconveniente. Así, que me parece razonable y sensata, La “Expo Ciencias de Chihuahua, 2020”.

La educación se asocia con avances en términos humanísticos, de sostenibilidad, de pensamiento crítico, de acrecentar la formación para la vida. Por ello, es deseable que las instituciones educativas lejos de dejarse arrastrar por la prisa, hagan una pausa para pensar en las experiencias de aprendizaje que desean crear.

Porque, como bien decía Elsa Punset, “navegar sin naufragar por nuestras imprevisibles y apasionantes vidas, requiere de una brújula”. Creo que todos y todas queremos la sostenibilidad, la permanencia de la matrícula escolar y la mejora educativa, entonces será bueno preguntarnos si estamos trabajando para que esto ocurra.

Conviene entonces, como necesario revisar las hipótesis que derivan de las estrategias y las intervenciones que se proponen para la comunidad de aprendizaje, a manera de determinar que así, se transita hacia los resultados educativos esperados y preferentemente, con menores tensiones, con experiencias de aprendizaje más formativas para todos y todas y acordes a una modalidad educativa, que de momento es a distancia, para que no resulten motivos de aflicción.

Desde luego, que la nueva normalidad y realidad educativa involucra nuevas experiencias, ensayos, que dejarán en todas y todos otros aprendizajes. Así también, desafíos y quizás ocurran algunas fallas, pero con la posibilidad de corregirse en tiempos oportunos durante el proceso.

A lo comentado, convendría tomar en cuenta lo que mencionó en conferencia, el profesor investigador, Francess Imbernón, en torno a que la formación para y con las y los docentes, sólo es útil si mejora el aprendizaje de las y los alumnos, el desarrollo profesional de las y los maestros y, sobre todo, a la escuela (Mejoredu, 2020; OEIMEX, 2020). Incluso es una expectativa compartida por las autoridades educativas, porque si se desea tener una robusta educación pública, habrá que construirla, así lo expresó el Secretario de Educación en México, Esteban Moctezuma durante su comparecencia en el senado (Senado de México, 2020).

Para finalizar, quizás conviene hacer una pausa educativa, repensar, proponer estrategias que posibiliten potenciar el talento de las y los jóvenes estudiantes, escuchar lo que tienen que decir porque es un termómetro educativo que posibilita corroborar en qué medida caminamos en la misma vía, se cubren las expectativas y los compromisos o bien, activan otros análisis para mejorar con visión a largo plazo e impacto en la hoja de ruta educativa nacional. Porque no basta con buenos propósitos, más si el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 4 nos llama a comprometernos y a avanzar para garantizar la sostenibilidad. Y conviene que la escuela este atenta para que ocurran estas realidades.


Casanova, H. (2020, agosto 26). Educación y Pandemia: el futuro que vendrá. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO). Recuperado de https://www.comecso.com/las-ciencias-sociales-y-el-coronavirus/educacion-y-pandemia-el-futuro-que-vendra?fbclid=IwAR15ZUbjWWBaHJ181luoVVMgdWtooIAXT1ipstuCQsWXuNmAwkGoeRBHh2w

Comisión Nacional para la Mejora Continua (Mejoredu) (2020, septiembre 3). Comunicado No.28 Mejoredu y OEI (México) inauguraron ciclo iberoamericano sobre formación continua y desarrollo profesional docente [Mensaje en un blog]. https://www.gob.mx/mejoredu/es/articulos/mejoredu-y-oei-mexico-inauguraron-ciclo-iberoamericano-sobre-formacion-continua-y-desarrollo-profesional-docente?idiom=es

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2019a). DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. México: Autor.

OEIMEX [Organización de Estados Iberoamericanos en México]. (2020, septiembre 3). Ciclo Iberoamericano de encuentros con especialistas. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?time_continue=212&v=INLh1hVUPWI&feature=emb_logo

Santos, M. (2006). La escuela que aprende. España: Morata.

Senado de México [Senado de México]. (2020, oct 14).  Comparecencia de Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación, del 14 de octubre de 2020. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7pioxdby10w

Fuente e imagen: https://profelandia.com/

Comparte este contenido:

20 características que comparten los docentes de excelencia

Por: docentesaldia.com.

Quienes nos dedicamos a la docencia, sabemos que ésta labor no es tarea fácil. Existen un sinnúmero de obstáculos que se interponen en nuestros objetivos, sin embargo siempre tratamos de encontrar la vía para que los alumnos se lleven aprendizajes que realmente les sean útiles.

Una de las mejores formas de fortalecer las competencias docentes  y así  favorecer el trabajo que realizamos, es el aprender de nuestros pares. El compartir herramientas, acciones o información que nos ha dado buenos resultados es una parte esencial de nuestro campo de trabajo.  Todo maestro tiene algo que compartir, así como algo que aprender, esto es algo indiscutible.

¿Cómo ser un docente de excelencia?

Todos deseamos mejorar continuamente, y tratamos de llevar a cabo nuestra labor de buena manera, por ello es necesario que retomemos aquellas características que debe tener un docente para que su trabajo sea de excelencia. Recordemos que es de suma importancia aprender de nuestros pares, y estas características son comunes en maestros que han destacado en el ámbito educativo, por ello es relevante analizarlas.

A continuación te presento 20 características que comparten los docentes de excelencia:

1. Aman su profesión: Más allá de los obstáculos o sinsabores o  a los que se enfrentan diariamente, el amor y vocación por su profesión los alientan a seguir adelante.

2. Son responsables: Cumplen con las labores propias de su profesión en tiempo y forma.

3. Conocen los programas de estudio con los que trabajan: Saben lo que sus alumnos deben aprender, manejan de una manera pertinente los propósitos, contenidos y enfoques.

4. Planean sus clases: Elaboran su planeación anticipando las estrategias, actividades, materiales, tiempos y espacios que van a utilizar, todo ello buscando favorecer el aprendizaje de los alumnos.

5. Implementan diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje: Atienden las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos al emplear diversas estrategias.

6. Emplean diversas técnicas e instrumentos de evaluación: Utilizan la información derivada de las técnicas e instrumentos de evaluación para favorecer el aprendizaje, atendiendo el enfoque formativo.

7. Generan ambientes propicios para el aprendizaje: Favorecen espacios donde se desarrollan la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje, todo ello dentro de un marco de inclusión y atendiendo a la diversidad.

8. Incorporan el contexto como una ventaja para la enseñanza y el aprendizaje: Emplean materiales, espacios y temas relevantes del contexto en el cual desarrollan su práctica para favorecer el aprendizaje significativo en los alumnos.

9. Trabajan bajo diferentes modalidades: Diseñan situaciones didácticas, secuencias didácticas, o proyectos según las características y necesidades del grupo.

10. Usan materiales para favorecer el aprendizaje: Emplean diversos materiales en el aula para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

11. Motivan a los alumnos: Diseñan estrategias que hacen relevante el conocimiento y fomentan el aprecio del estudiante por sí mismo.

12. Involucran a los padres de familia: Informan e implican a los padres de familia mediante reuniones o actividades ligadas al aprendizaje de los alumnos.

13. Utilizan las nuevas tecnologías: Emplean las nuevas tecnologías como herramienta para favorecer el aprendizaje de los alumnos, así como medio para seguirse preparando de manera continua.

14. No temen innovar: Implementan aspectos novedosos en su práctica con el objetivo fortalecerla.

15. Son ávidos lectores: Hacen de la lectura un medio permanente con el cual incrementan su acervo cultural.

16. Se actualizan de manera continua: Fortalecen sus competencias al actualizarse de manera permanente a través de diversos medios.

17. Trabajan en equipo: Se involucran en las actividades de su escuela colaborando con sus pares.

18. Piden ayuda cuando lo necesitan: No temen solicitar apoyo a sus compañeros cuando se les presentan dificultades.

19. Son empáticos: Conocen a sus alumnos y compañeros, saben acerca de sus intereses y sus circunstancias particulares, se enfocan en sus fortalezas y con ello promueven un adecuado ambiente en la escuela.

20. Autoevalúan su propia práctica: Hacen de la autoevaluación un medio permanente para mejorar su práctica. Reconocen sus propias fortalezas y áreas de mejora.

Estas son algunas de las principales características que comparten los docentes de excelencia. Es necesario que identifiquemos cuáles  ya poseeos, así como aquellas que nos es necesario fortalecer. Recordemos que nuestra labor implica estar en constante actualización, por ello es necesario revisar continuamente información y materiales que nos puedan enriquecer.

Fuente de la reseña: https://docentesaldia.com/2019/03/17/20-caracteristicas-que-comparten-los-docentes-de-excelencia/

Comparte este contenido:

‘Necesitamos una educación más viva y auténtica’: Jennifer D. Klein

Por: Simón Granja Matias

La experta en educación habla de un modelo del que es pionera: el que cambia materias por proyectos.

¿Sabía que, en promedio, las personas solo se acuerdan del 5 por ciento de lo que les enseñaron en el colegio? Esta premisa debería generar la duda de si el sistema educativo tradicional está funcionando bien o no.

Es por eso que cada vez más surgen modelos pedagógicos novedosos o se rescatan algunos que han tenido éxito en algunos países, como la educación basada en proyectos.

Una de las mayores defensoras de este modelo es Jennifer D. Klein, autora del libro ‘The Global Education Guidebook’ (‘La guía global de la educación’) y quien desde hace seis meses es la rectora del Gimnasio Los Caobos, en Chía.

Klein –experta en educación global y en programas de planeación, evaluación y estrategias curriculares– quiere implementar la denominada educación por proyectos, una metodología de enseñanza en la cual el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje. De acuerdo con Klein, gracias a este método los estudiantes desarrollan las denominadas habilidades del siglo XXI (como liderazgo, creatividad y trabajo en equipo, entre otras).

¿Cómo se implementa la metodología de educación por proyectos?

El docente presenta una experiencia que les cause curiosidad a los estudiantes o una reacción emocional que los motive. A partir de ello, el profesor propone una pregunta, un problema, un reto. Y todo el proyecto se basa en resolver esa cuestión. Los estudiantes trabajan en grupos, pero a la vez cada uno tiene una responsabilidad. Al final crean un proyecto que puede ser escrito o en video.

¿En qué se basa?

En que los estudiantes son el centro, son lo más importante. Ellos deben investigar por área de interés, y se tiene en cuenta la voz y la elección del estudiante. Es un proceso complicado, hay muchos elementos de diseño y prácticas de enseñanza que tienen que cambiar para que se lleve a cabo. Pero lo más complejo es cambiar la mentalidad sobre el modelo. Muchos padres y docentes suelen creer que promueve demasiada libertad. Pero detrás de este método hay un diseño que sí asegura que los estudiantes van a aprender lo necesario, y cuando digo lo necesario estoy hablando de lo que es realmente necesario, incluyendo lo que se pide desde el Gobierno.

¿Qué cree que en verdad es necesario saber y qué no?

Aprender a buscar información en el celular sería probablemente lo más importante porque a través de esta herramienta se puede acudir a cualquier dato en el mundo. Además, los niños y jóvenes ya están programados para buscar en internet. Hay una frase que dice: “Lo que importa al mundo no es lo que uno sabe, sino lo que uno puede hacer con lo que sabe”. Entonces, para mí lo ideal sería un examen con el teléfono en la mano y preguntas muy diferentes no sobre lo que recuerdo, sino sobre lo que puedo hacer con lo que puedo encontrar. Pero eso sería una revolución mucho más grande. Lo que tenemos que hacer es cambiar lo que está pasando desde prekínder hasta graduarse del colegio para hacerlo más auténtico.

Con la tecnología hay riesgos, como la información falsa. ¿Es una cuestión entonces de enseñar pensamiento crítico?

Sí, completamente. Uno de los aspectos de enseñar pensamiento crítico es poder enseñar a reconocer cuál información es verídica y cuál no. Si en la actualidad tenemos esta cantidad de información, cuando los niños de prekínder se gradúen habrá mucha más. Debemos enseñarles a filtrarla desde pequeños.

El pensamiento crítico es una de las habilidades del siglo XXI. ¿Este modelo las desarrolla?

Muchos las llaman las ‘soft skills’ (habilidades blandas); sin embargo, no me parece un término adecuado. Podemos decir que la creatividad es una habilidad blanda, pero para mí es central para la innovación, para los cambios en todas las disciplinas. Y sí, este modelo las desarrolla. Lo que de una u otra forma caracteriza al modelo tradicional es que el profesor tiene todo el conocimiento y lo deposita en la mente del estudiante. La diferencia más grande de la educación basada en proyectos es que lo hacemos al revés. Los estudiantes están con el reto desde el primer momento, con la pregunta que quieren resolver. Y el profesor no está anticipando y enseñando antes de que surjan las preguntas; la idea es que los estudiantes hagan su investigación y surjan más y más preguntas y el profesor vaya llenando los huecos cuando aparecen.

¿Como qué tipo de habilidades del siglo XXI desarrolla?

Los niños de hoy necesitan habilidades distintas a las que necesitaron las generaciones pasadas. Las deben desarrollar para sobresalir en este mundo que cambia y está interconectado, de ahí que es necesario que fortalezcan habilidades como la comunicación, es decir, la capacidad de escuchar las ideas de los demás y comunicar las propias de forma asertiva; el trabajo en equipo y autogestionarse para participar de una manera funcional en un equipo que tiene un mismo objetivo; el pensamiento crítico, del cual ya hablamos; la creatividad; la ética profesional; la automotivación, y uno del que yo hablo mucho: las competencias globales.

Este modelo cambia la forma de dictar las clases…

En inglés tenemos una expresión que es: “El sabio en el escenario”. Pero ahora lo que buscamos es al guía al lado, es decir, acompañar al estudiante en la búsqueda del conocimiento para lograr el éxito. Lo ideal es que los estudiantes manejen el 80 por ciento de la clase y el profesor, el 20 por ciento; en la educación tradicional es al revés. El profesor ya no está parado al frente transmitiendo el conocimiento, sino que está al lado de los estudiantes guiándolos en su búsqueda.

¿Usted qué entiende por el más educado?

Si pensamos que la educación es poder recordar cualquier dato que nos enseñaron, esos estudiantes que destacaron en los exámenes tampoco son los más educados porque seguramente en los siguientes tres meses no logren recordar lo que memorizaron. Sin embargo, el estudiante que lo descubrió por sí mismo sí lo va a recordar siempre porque fue por su propia investigación y por sus intereses. Es triste que sigamos con la idea de que el número que saco en un examen es quien soy, que mi capacidad está ahí. Pero no, eso es solo un momento fijo en la vida. Lo que más importa es el crecimiento, no es lo que pude hacer durante dos horas de examen. Todo eso desde mi punto de vista va en contra de lo que yo quiero ver. Si el estudiante quiere motivarse por algo distinto a la nota, pero los padres dicen que lo que importa es la nota, pobre joven porque tampoco es una buena situación.

Fuente de la Entrevista:

http://www.eltiempo.com/vida/educacion/rectora-del-gimnasio-los-caobos-habla-de-la-educacion-por-proyectos-173378

Comparte este contenido:

Docentes: 6 estrategias imprescindibles para un excelente aprendizaje semipresencial

10 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Laura Ascione

Los maestros ofrecen ideas sobre cómo garantizar el éxito de las estrategias de enseñanza semipresencial.

Según un nuevo informe sobre estrategias de aprendizaje semipresencial exitoso, hoy por hoy, los maestros valoran los recursos digitales en las aulas, pero los estudiantes podrían no sentirse cómodos usando la tecnología como los padres y los educadores lo creen.

El informe, Teaching with Technology, un nuevo informe de la Fundación para el Aprendizaje semipresencial y en Línea (por sus siglas en inglés FBOL)  y el Evergreen Education Group, caracteriza la enseñanza semipresencial como el uso de una combinación de instrucción cara a cara, el contenido digital, herramientas y recursos.

Una encuesta de maestros, realizada en 38 estados concluyó que el tiempo, la planificación cuidadosa,  el apoyo a nivel escolar y distrital, y el desarrollo profesional relevante en curso son la clave para el éxito o el estancamiento de los esfuerzos para un aprendizaje semipresencial.

Los docentes están incorporando nuevas herramientas y estrategias tecnológicas en su práctica en el aula, a pesar de sus diferentes enfoques, el aprendizaje semipresencial juega un papel importante en los mismos.

El reporte obtiene información de educadores que enseñan en escuelas públicas tradicionales, escuelas públicas chárter u autónomas (esta es una escuela pública administrada independientemente que otorga una mayor flexibilidad en sus operaciones, a cambio de una mayor responsabilidad por el desempeño), programas de educación alternativa y escuelas privadas, así como entrevistas en profundidad con maestros y administradores en todo el país y observaciones de sus autores por parte de la escuela y el aula.

Casi todos los encuestados (97%) dijeron que están usando computadoras en su enseñanza y entre 64% y 66%  de los encuestados informaron que están utilizando cada uno de a cuatro tipos de recursos y estrategias: creación de documentos por parte de los estudiantes, colaboración de estudiantes, recursos gratuitos en línea, y recursos en línea comprados por la escuela o el distrito. Este hallazgo demuestra que el uso de los recursos de educación abierta y los recursos adquiridos no lo son de ninguna manera, pero que en algunos casos los docentes usan materiales gratuitos y comprados.

Alrededor del 60% de los encuestados dijeron que regularmente utilizan evaluaciones formativas (61%) y / o instrucción diferenciada (58%).

El informe ofrece una serie de conclusiones y recomendaciones importantes, basadas en las respuestas de los docentes:

  1. Para que los docentes tengan éxito en el uso de la tecnología, los dispositivos, el acceso a Internet, el contenido en línea y el software estos deben funcionar bien y de manera constante. Algunos docentes informan que tienen dos versiones de sus planes de estudio, una para usar computadoras y otra para usar el papel cuando falla el acceso a Internet, pero claramente no es razonable esperar que la mayoría de los docentes asuman ese nivel de planificación. Aunque muchas escuelas usan laboratorios de computación o carritos donde se pueden trasladar los computadores, los maestros que están más avanzados en la implementación de la tecnología expresan su frustración por no tener un mejor acceso y mayor facilidad a las computadoras.
  2. Los maestros están especialmente preocupados por los estudiantes que acceden a material en línea inapropiado,  algunos profesores han desarrollado estrategias en sus aulas para abordar la ciudadanía digital, o utilizan estrategias desarrolladas por sus distritos, pero otros todavía están muy preocupados por este problema. Sin embargo, encontrar el equilibrio adecuado entre permitir o restringir el acceso es difícil para los administradores del distrito, y algunos maestros informan su frustración con estudiantes que no pueden acceder a los materiales que los maestros quieren que vean.
  3. Reconozca que la enseñanza semipresencial representa un cambio significativo en la instrucción, no solo la acumulación de tecnología en las prácticas existentes. Este malentendido lleva a los defensores del uso creciente de la tecnología en la educación a subestimar la cantidad de tiempo requerida para adoptar la tecnología con éxito. La mayoría de los mecanismos de desarrollo profesional existentes son insuficientes, porque 1) no permiten suficiente tiempo, y 2) se eliminan del aula y del año escolar, como también a menudo durante los descansos de verano. Los maestros necesitan más tiempo y apoyo de lo que generalmente reciben.
  4. Aplicar la estrategia de mentalidad de crecimiento tanto a los profesores como a los alumnos. Los defensores del aprendizaje semipresencial a menudo piden aumentar la mentalidad de crecimiento de los estudiantes y creen que las herramientas digitales y los recursos ayudan a los estudiantes a centrarse en el crecimiento, la persistencia y la determinación. Los profesores semipresenciales explican que este tipo de mentalidad también es necesaria tanto para los nuevos profesores como para los estudiantes.
  5. Proporcione a los maestros semipresenciales ejemplos y recursos adicionales. En particular, a los maestros les gustaría la oportunidad de visitar otras aulas para ver ejemplos en acción.
  6. Los maestros tienen diferentes personalidades y estrategias de instrucción, y deben sentirse cómodos ajustando los conceptos de aprendizaje semipresencial a sus propias fortalezas y situaciones. Los defensores del aprendizaje semipresencial desacreditan el «modelo de fábrica» ​​de aprendizaje porque aplica un método a todos los maestros y estudiantes. Pero la tecnología mal implementada puede caer en la misma trampa de esperar que los maestros usen herramientas digitales de una manera, independientemente de las circunstancias. En cambio, las herramientas digitales pueden ser utilizadas de forma flexible por los profesores que eligen la mejor manera de utilizar estos recursos en línea.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/docentes-6-estrategias-imprescindibles-para-un-excelente-aprendizaje-semipresencial

Comparte este contenido:

Colegios activos que unen esfuerzos

13 de diciembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Francy Lorena Castaño Castañeda

En la ciudad de Bogotá, un establecimiento oficial y uno privado aprenden el uno del otro aprovechando la estrategia de acompañamiento del proyecto Aliados 10. 

En la actualidad, el proyecto ALIADOS 10 del Ministerio de Educación Nacional, la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y Corpoeducación se encuentra en marcha en 11 departamentos de Colombia, implementando una estrategia de acompañamiento entre pares de establecimientos educativos con alto desempeño e instituciones educativas oficiales con desempeño medio, para generar un proceso de intercambio de saberes orientadas al mejoramiento de la calidad educativa.

Es así como 100 pares de colegios de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Valle del Cauca trabajan de forma conjunta para transformar y mejorar sus prácticas institucionales y pedagógicas.

Dos de los colegios activos en el proyecto en la ciudad de Bogotá son el colegio Anglo Colombiano y la Institución Educativa Eduardo Santos, que aceptaron el desafío de acordar un plan de acompañamiento. Aliados 10 habló con sus directivos para conocer las labores de estos colegios que están intercambiando experiencias desde el 2016.

Los participantes #Aliados10

La Institución Educativa Eduardo Santos es un establecimiento oficial que funciona desde el año 1996 en la localidad bogotana de Mártires. Atiende una población de 1.500 estudiantes en las jornadas mañana, tarde y única. Desde el año 2011 la institución otorga el título de Bachillerato académico en mecatrónica y diseño de productos industriales y desde el 2014 brinda una titulación de bachillerato académico con fortalecimiento en el área de matemáticas, ingeniería y tecnologías de la información.

Cuenta con dos sedes y ofrece el nivel de preescolar en los grados prejardín, jardín y transición en jornada única; básica primaria, básica secundaria en jornadas mañana y tarde,  y ciclo V (décimos y onces) en jornada única. “Somos una institución que forma personas íntegras con capacidades críticas; reflexivas, creativas, autónomas; competentes en la búsqueda de solución de problemas de su contexto” comenta María Constanza Henao, su rectora.
Por otro lado, el colegio Anglo Colombiano es un establecimiento privado que se caracteriza por su bachillerato internacional, con las particulares propias del sistema educativo británico, y desde hace casi sesenta años trabaja por la excelencia académica. El colegio realiza de manera autónoma una gran diversidad de proyectos que le apuntan a la rigurosidad académica y a oportunidades extracurriculares, en las cuales participan sus estudiantes.

“Cuando pensamos nosotros la educación, la pensamos en un contexto muy amplio, no solamente en el fortalecimiento de competencias académicas sino también en la construcción de ciudadanía, proyectos encaminados al fortalecimiento de las artes, establecimiento de las relaciones interpersonales, manejo del comportamiento hacia la construcción de ciudadanía, entre muchos otros”, afirma Rusbel Martínez Rodríguez, subdirector de Bachillerato.

Estos dos establecimientos educativos iniciaron su participación en el proyecto ALIADOS 10 en junio de 2016 y, en palabras de sus participantes, el balance ha sido muy positivo. Según los profesionales de ambos colegios, el proceso inició con un diálogo sobre los puntos en los cuales se iban a enfocar, para plantear y ejecutar actividades en pro del mejoramiento de la calidad educativa. Durante este tiempo no solo han logrado fortalecer su relación como pares sino darle continuidad al trabajo colaborativo, haciendo parte de la segunda fase del proyecto.

Trabajo par en #Aliados10

Después de la etapa de priorización, los establecimientos educativos determinaron tres ejes de trabajo: enfoques de evaluación, métodos actualizados de enseñanza y disciplina asertiva y manejo del comportamiento para el ambiente escolar. Para desarrollando los objetivos de su plan de acompañamiento, el par ha realizado diferentes actividades, entre ellas planeaciones, capacitaciones y encuentros de maestros. Los establecimientos han aprovechado también la oportunidad que ofrece este proyecto para experimentar procesos vivenciales: los estudiantes de grado noveno del colegio Eduardo Santos compartieron durante varios días con la comunidad del Anglo Colombiano, estudiando en sus instalaciones, conociendo a sus equipos de trabajo y relacionándose en la cotidianidad de un par.

A futuro, el Colegio Eduardo Santos evalúa compartir con el Anglo Colombiano sus proyectos en diseño, robótica y tecnología, como un camino hacia la concientización del papel que deben asumir los alumnos como parte activa de nuestra sociedad, generando innovación a retos locales y globales. No es gratuito que el Colegio Anglo Colombiano quiera aprender de la experiencia de esta institución oficial en las áreas de tecnología: “El colegio (Eduardo Santos) trabajó con la escuela tecnológica de la Salle por siete años en media articulada desde diseños de máquinas y mecatrónica, y luego en convenio con la Universidad Sergio Arboleda para acompañar el proceso de diseño e implementación de micro currículos en lineamientos básicos de ingeniería. Actualmente el convenio 1719 del 2017 permite revisar estos micro currículos y observar en aula los procesos de implementación, un trabajo de grado que se dirige por las áreas de tecnología, ingeniería y humanidades desde su pre diseño hasta su exposición para calificación, el cual los estudiantes presentan a la comunidad educativa e invitados en octubre. Anualmente se toman ideas generales por grados y los proyectos deben funcionar desde la programación de una tarjeta hasta la estructuración de un  prototipo elegido por el grupo de trabajo conformado por dos o tres integrantes”, nos cuenta su rectora.

Martínez Rodríguez, afirma que siempre han entendido este tipo de alianzas como un trabajo académico de pares, por lo que ambos colegios han tenido en cuenta sus particularidades dentro de sus contextos específicos, y esto ha sido crucial para sobre pasarlas. Por ejemplo, en el Anglo Colombiano están aprendiendo del Colegio Eduardo Santos de su proyectos insignia donde llevan años de experiencia: “Estamos muy interesados dado que hasta ahora estamos arrancando con el de nosotros, en ese sentido hemos apreciado mucho la experiencia que tiene la IE Eduardo Santos en media fortalecida y robótica, y vamos a trabajar bastante allí”.

* Los establecimientos Colegio Eduardo Santos y Colegio Anglo Colombiano de la ciudad de Bogotá son uno de los pares de establecimiento educativos participantes del proyecto “Aliados 10”, proyecto del Ministerio de Educación-MEN implementado en conjunto con Corpoeducación y la Organización de Estados Iberoamericanos-OEI.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/colegios-activos-que-unen-esfuerzos

Comparte este contenido:

Cuba: Gobierno de Cienfuegos aprueba programa de atención a maestros.

El Consejo de Administración Provincial (CAP) en Cienfuegos aprobó recientemente un programa de estimulación a los maestros, dirigido a mejorar las condiciones laborales de ese sector, fomentar su reconocimiento social y saldar la desatención existente en otras etapas.

América del Sur/Colombia/05.09.2017/Autor y Fuente:http://www.5septiembre.cu/

“De conjunto con la dirección de Economía y Planificación se dispuso un presupuesto para asegurar el almuerzo de los profesores. Este fue un problema en cursos anteriores, sobre todo en asentamientos rurales del municipio montañoso de Cumanayagua”, precisó Alexander Corona Quintero, vicepresidente del Gobierno en la región centro sur de Cuba.

Las acciones constructivas en los centros de enseñanza del territorio y su equipamiento, clasifican también como estrategias del programa de estimulación a los docentes.

Según Corona Quintero, “el cambio de mobiliario, el emplazamiento de nuevas pizarras y la instalación de más de 700 televisores Lets, no solo contribuyen al proceso docente educativo; propician favorables condiciones de trabajo a quienes ejercen en las aulas”.

Aunque dicho programa todavía está en fase preliminar, durante el periodo de vacaciones se implementaron iniciativas orientadas a la recreación de los maestros, con reservaciones en las bases de Campismo Popular, además de viajes a la playa con transporte y alimentación garantizados.

El Gobierno de Cienfuegos evalúa otras posibles acciones para reforzar la atención a tan importante sector.

Fuente:http://www.5septiembre.cu/gobierno-de-cienfuegos-aprueba-programa-de-atencion-a-maestros/

Imagen:http://www.5septiembre.cu/wp-content/uploads/2017/06/jesuslazaroutrilla-escambray-cienfuegos-696×522.jpg

Comparte este contenido:

Estrategias para afrontar el horror

España/ 05 de septiembre de 2017/Por: Saray Marqués/ Fotografía: Isa Karakus / CC0 Pixabay/ Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com

¿Cómo explicarle a un niño, a una niña, un suceso como un atentado terrorista?

¿Cómo gestionar el miedo, cómo prevenir la angustia o las ideas distorsionadas?

¿Cómo atender a sus preguntas acerca del terror? Elaboramos con la ayuda de expertos una serie de pautas para las familias.

La tarde del 17 de agosto, en medio de la confusión acerca de lo ocurrido en La Rambla de Barcelona, los Mossos d’Esquadra, la Policía Nacional y la Guardia Civil lanzaban un mensaje a la ciudadanía, pidiéndole que no publicara fotos ni vídeos ni compartiera imágenes en redes sociales del suceso. Lo hacían “por respeto a las víctimas y a sus familias”. En ese momento muchas familias, en pleno periodo vacacional y con sus hijos merodeando alrededor, tenían un dilema en segundo plano. Mientras trataban de asimilar lo que estaban viendo se preguntaban si era adecuado exponer a esa información a los niños más pequeños o si era preferible una especie de apagón informativo, si “m que se enteren en casa”, si serían capaces de encajar ese sinsentido…

Ya han pasado casi tres semanas del último atentado terrorista en nuestro país, en el que murieron 16 personas en Barcelona y Cambrils. En este tiempo esos mismos niños han generado su propio relato acerca de las imágenes que han podido ver, han presenciado conversaciones que no han entendido, han hecho preguntas que han pillado desprevenidos a los adultos… A algunos, además, les ha empezado a costar dormir, han sufrido pesadillas o han terminado en la cama de sus padres.

La gestión de este tipo de situaciones, el modo de afrontarlas, no es una cuestión menor. En nuestro país existen instituciones especializadas, como la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona, y fundaciones como ANAR cuentan con una serie de pautas. También el Colegio de Psicólogos de Madrid cuenta con un grupo específico de trabajo a raíz del 11-M, en la línea de los que existen en los servicios de Emergencias o La Cruz Roja.

Cercanía, serenidad, seguridad

Ya sea en el mismo momento o en los días venideros, los expertos coinciden en una serie de recomendaciones en caso de atentado terrorista pero también en otro tipo de muertes violentas o suicidios en el entorno. Entienden que, a la hora de informar, la labor ha de recaer en las personas más cercanas para que se establezca un marco de complicidad que ayude a que todo se gestione de forma más sencilla. Así lo expone el psicólogo educativo José Antonio Luengo, especialista en atención en situaciones de emergencia.

Cuando los padres hablen acerca de cualquier noticia negativa con sus hijos han de hacerlo buscando la máxima empatía: “El tono de voz ha de ser tranquilo, para poder transmitir la seguridad necesaria pese al acontecimiento. Si la seguridad es una necesidad básica de todo ser humano, lo es especialmente en la infancia”, remarca Diana Díaz, directora del teléfono ANAR.

¿Se ha de contar siempre? Depende sobre todo de la edad. “Por debajo de los seis, siete años, si el niño no pregunta no debemos sentirlo como una necesidad, salvo que estemos viendo las noticias, esté a nuestro lado y, aunque sea con el rostro, nos transmita que requiere algún tipo de información”, expone Luengo.

Hasta hace algún tiempo se consideraban los 10 años como la edad a partir de la cual los niños pueden asimilar lo que ven en las noticias. “Esto ha cambiado, las edades van bajando y a partir de los ocho son más conscientes de la realidad social, pero es recomendable que vean las noticias con adultos, que los padres filtren y traduzcan esa información para que los pequeños puedan encajarla sin angustiarse, sin que derive en pesadillas, somatización, preocupaciones extremas…”, apunta Claudia Xibixell, psicóloga y orientadora del British Council School. Xibixell apuesta por hablar de lo que le preocupa al niño, qué ha pensado, qué quiere saber… “bajando al nivel de comprensión del menor y aportándole información muy concreta, sin entrar en demasiados detalles, y que sea verdad”.

Por debajo de estas edades, incluso en 4 o 5 años, tampoco se debe subestimar su capacidad de recepción si han tenido acceso a las imágenes. “Depende de las características psicológicas del niño o la niña. Aunque estemos convencidos de que no se ha dado cuenta, pues hemos cambiado de canal o apagado rápidamente, eso se ha podido registrar, generando algún tipo de relato. Por eso es importante que, sin hacer un interrogatorio, descubramos qué ha sentido, comprendido, que saquemos la conversación, que descubramos si tiene alguna pregunta que no se ha atrevido a hacer…”, prosigue Luengo.

No solo la edad

El psicólogo enumera, junto con la edad y las características personales, cinco factores más que nos deben guiar en el modo de actuar y el mensaje que debemos transmitir: la cercanía con el acontecimiento, el entorno familiar (si es hijo único o hay varios hijos), el grado de apego, la exposición que ha habido a la información y si el suceso se produce en periodo escolar o vacacional. Para Luengo, siendo los tres primeros los fundamentales, en el caso de los atentados en Cataluña ha influido también el último, “al depositar la responsabilidad en exclusiva en los padres, pues los niños no lo iban a tratar con su clase, con su tutor, al día siguiente”.

Respecto a la edad, existen excepciones: niños que preguntan ya con cuatro años, pero la regla general es que a partir de los ocho años no contar nada no es una opción. “Desde estas edades comienzan a usar la lógica para llegar a conclusiones y tienen que conocer lo que pasa, pues de un modo u otro van a tener contacto con la noticia en un entorno distinto al de casa y, si no se han generado un cierto criterio se van a sentir en una situación incómoda y de indefensión que generará más miedo y angustia”, constata Luengo.

También las características personales (capacidad de escucha, empática, interés, fortaleza…) han de tomarse con cautela: “La vulnerabilidad es muy traicionera, y nos encontramos con niños aparentemente muy fuertes en situaciones de la vida cotidiana que ante sucesos explosivos se desmadejan, se desarman”.

Escuchar, traducir y no mentir

Una de las premisas que comparten todos los expertos consultados es que se debe dejar que el niño hable primero, escuchar lo que quiera preguntar, lo que quiera decir, sus miedos, sus preocupaciones. Lo remarca José Luis Martorell, del Servicio de Psicología Aplicada de la UNED, “Es la base de toda la psicología, primero dejar expresar”. Esta expresión, que incluye los sentimientos, se puede facilitar no solo con conversaciones, sino con dibujos, relatos, cuentos…

“Es importante situarnos a su nivel. Del mismo modo que físicamente es positivo hablarles a su misma altura, en estos casos debemos emplear su mismo idioma, recurriendo, sobre todo con los más pequeños, a palabras simples, aclarando que estamos ante algo que no está bien, pero que no es algo normal, que no pasa a menudo”, analiza Sofía Gigliani, psicóloga y orientadora del colegio SEK-Ciudalcampo. Hablando descubriremos qué información manejan… “Es clave para enfocar directamente los comentarios, las respuestas, porque muchas veces no es necesario aportar datos que tan solo les van a confundir, y les basta con saber que ellos están bien y sus seres queridos también lo están”.

Sin ocultar, conviene dosificar la información (evitando siempre las imágenes repetitivas o demasiado dramáticas, y cuidando su procedencia), y siempre sin mentir. Inevitablemente surgirán los ¿”Nunca más va a pasar?” o el “¿Me puede pasar a mí?”. Decir que no va a volver a ocurrir no es una buena idea. Ante la incertidumbre, Gigliani apuesta por una suerte de empoderamiento, por transmitir a los niños lo que ellos pueden hacer, cómo ellos pueden cuidar de sí mismos, protegerse (por ejemplo, uso del cinturón, del casco, llamadas al 112 o a los padres si hay algún problema), por resaltar que, además de ellos y de su familia, otras personas (policía, bomberos…) velan por su seguridad. También ayuda el dejarles compartir los sentimientos. “Puede que los niños estén más nerviosos, lloren sin saber por qué, tengan pesadillas, se hagan pis en la cama, que de repente les asusten las multitudes o que sus padres se vayan… Debemos dejarles expresar ese miedo, esa angustia, esa ansiedad, hacerles ver que es válido lo que sienten, estando a su lado y recurriendo a ayuda externa si se prolonga en el tiempo. En ocasiones el niño está intentando decir algo y la familia lo ignora, creyendo que si no se habla del tema mejorará, y es un error”, asegura Gigliani.

Según María Ramos, psicóloga infantil en EnPositivoSí, debemos estar preparados para “dar siempre la misma respuesta, pues muchas veces, para poder entender lo que ha ocurrido, los niños necesitan hacer varias veces la misma pregunta, lo que les da esa seguridad necesaria”. Para Ramos, es importante insistir en este relato adaptado a su edad, acompañándolo de un mensaje de confianza, de que la vida sigue, de que somos capaces de superar las adversidades y de salir adelante. Sin esto, los niños pueden generar sus propias explicaciones de lo que pasa, que pueden resultar dañinas y desembocar en un trastorno de estrés postraumático (estado de alerta e hiperexcitación, irritabilidad, insomnio, falta de concentración, flashbacks, tristeza, cambios de humor, sensación de inseguridad, dolores de tripa o de cabeza…). Si estos síntomas persisten más de un mes, aconseja, se debe pensar en acudir a un especialista. Dos años después del 11-S una investigación de la Academia de Medicina de Nueva York relató hasta un 18% de niños en la ciudad con este tipo de estrés, cuya probabilidad es mayor cuanto más invasiva es la exposición al proceso.

¿No tenemos miedo?

Los expertos recomiendan hacer un seguimiento según va pasando el tiempo, “evitando frases muy habituales y que no ayudan, como el ‘No tienes que llorar’, el ‘Tienes que ser fuerte…’”, señala Luengo, “En estos casos está bien que seas débil, que pidas el acogimiento afectivo y emocional de los otros sin sentir que estamos defraudándoles”, continúa. El bálsamo puede ser un mensaje acerca de cómo se puede construir también desde la tragedia, o un buen abrazo.

También Ramos advierte de que “no se puede vivir sin miedo, pues es la manera de regular nuestra exposición al peligro, pero sí evitar que se transforme en pánico, en miedo sin control, en angustia intensa o sensación de indefensión”. La pedagoga Anna Ramis se revuelve igualmente contra el “no tenemos miedo”. “El miedo no es ni bueno ni malo, es. Es un sentimiento que nos informa de que algo nos amenaza y nos produce inseguridad. Ser valiente no es ser temerario, es saber gestionar bien ese miedo para salir adelante, evitando que nos paralice”. Para ella es importante llegar, en la conversación con los hijos, a desentrañar qué produce ese miedo en realidad… “Quizá es miedo a que nos maten, a que maten a papá y a mamá… ante lo que conviene insistir en la idea de la excepcionalidad y evitar hablar desde el susto”.

Sin llegar al estrés postraumático, muchas de las reacciones del menor en los días que sigan al suceso pueden deberse al impacto que les ha producido, y estas pueden ir desde el bloqueo hasta la violencia. Diana Díaz, del teléfono ANAR, reclama serenidad para afrontarlas: “Corresponde a los adultos estar atentos a cómo lo han procesado y si algún aspecto sigue rondándoles en la cabeza, si necesitan hablar del tema, es interesante retomarlo desde la serenidad”.

Para Díaz, en las respuestas que aportemos también cabe el “No lo sé”, el “No te puedo explicar”. Es algo normal, humano, como hablar de las emociones, por lo tanto no debemos sentir que les estamos fallando, tan solo les estamos trasladando que nosotros como padres no siempre tenemos todas las respuestas.

Serán días en que los niños, en función de su edad, se acerquen a la idea de no omnipotencia del ser humano, y es bueno aprovechar, según Díaz, para transmitir valores como el de solidaridad, mostrando cómo podemos ayudar estando unidos en la adversidad, o el respeto a la diversidad. “Se trata de que este proceso de crecimiento sea positivo, pero sin acelerarlo, llegando solo hasta donde los niños sean capaces de procesar”.

Coincide Martorell en que un factor importantísimo es la propia reacción de los progenitores, si están desbordados o si han sido capaces de digerirlo, y más cuanto más pequeño es el niño. “El mundo es inseguro, pero no ganamos nada con anticipar esa idea a niños que no la van a poder manejar”, señala Martorell, “Ellos no pueden evaluar la improbabilidad” ni podemos ponerles en la tesitura si “más vale vivir libre”.

En función de la edad, para Luengo, un acontecimiento de estas características supone una oportunidad para reflexionar sobre los valores y las maneras de interpretar la vida que estamos transmitiendo, valores como la empatía, compromiso, compasión, bondad o el respeto a los otros, en primer término, que además nos servirán, en segundo, para afrontar los malos momentos, las dificultades.

“Crecer tiene un lado maravilloso, pero también lleva aparejada una pérdida secuencial de la inocencia”, señala el experto, que, más que por el fomento del concepto de resiliencia como resistencia ante los estímulos agresivos, aboga por la idea del afrontamiento: “Va más allá, que no es solo resistir, saber recibir bien el golpe, sino ser proactivos, aun con todo el dolor, con toda la tristeza y con todas las dificultades, levantarse sabiendo que no todo es positivo en la vida ni que siempre debemos tener una mirada positiva de todo”.

Fuente:

http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/04/estrategias-para-afrontar-el-horror/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3