Page 2 of 4
1 2 3 4

Preocupa en Uruguay alumnos de primaria sin saber leer

América del sur/Uruguay/10 Enero 2019/Fuente: Prensa Latina

La directora de Primaria del ministerio de Educación de Uruguay, Irupé Buzzetti, encendió hoy una alarma al informar que el 11 por ciento de los escolares de segundo año aún no sabe leer.
Sus afirmaciones partieron de los resultados de la evaluación LEO para estudiantes de ese grado que mide los conocimientos de los niños en cinco habilidades referentes a la lectura.

LEO es una evaluación para estudiantes de segundo año de primaria que evalúa los conocimientos de los niños en cinco destrezas en dicho ejercicio que le aporta al maestro información sobre los distintos niveles de logros de cada uno de sus alumnos y le brinda datos a tener en cuenta en la búsqueda de estrategias didácticas para apoyarlos.

La experta comentó que si suma la citada proporción al 10,5 por ciento que no están leyendo y que quedaron repetidores, tendrían que estar juntos para poder trabajar con maestros de apoyos y maestros comunitarios.

Buzzetti, aseguró en octubre que, del total de alumnos que llegan al sexto año en las escuelas, solo un 10 por ciento no logró suficiente en Lengua, ‘lo cual coincide con aquellos a quienes les seguimos las trayectorias este año, que fueron cuatro mil de los 40 mil ingresados a enseñanza media básica.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=241684&SEO=preocupa-en-uruguay-alumnos-de-primaria-sin-saber-leer
Comparte este contenido:

Neurociencia: por qué los estudiantes olvidan contenidos y qué hacer al respecto

Colombia / 1 de julio de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Eimlearning

En un artículo publicado en el diario Neuron, los neurobiólogos Blake Richards y Paul Frankland explican que el olvido no es un proceso de pérdida gradual de la información que sucede a pesar del esfuerzo por retenerla. Según los científicos, el objetivo de la memoria no es solo almacenar información con precisión, sino también optimizar la toma de decisiones en entornos caóticos que cambian de una forma rápida. En este modelo o entendimiento de la cognición, el olvido se entiende como una estrategia evolutiva y un proceso útil –que sucede en el fondo de la memoria– que evalúa y descarta información que no aporta a la supervivencia de la especie. ¿Qué quiere decir esto? Que bajo esta mirada, olvidar no es necesariamente una falla de la memoria, sino que, según lo explican Richards y Frankland, el olvidar puede ser una estrategia.

Según otros expertos, la memoria no es como una librería a la que accedemos cuando necesitamos información, sino que es más como una telaraña que recolecta información y la distribuye en millones de neuronas que están conectadas.

Entonces, cuando un estudiante aprende algo nuevo en clase, el material se codifica a través de estas redes neuronales y así, la experiencia de aprendizaje se convierte en una memoria. Olvidar es la némesis de este proceso; Según se explica en Edutopia, el psicólogo Hermann Ebbinghaus descubrió esto en la década de 1880. Ebbinghaus fue pionero en la investigación de la retención y el aprendizaje, y descubrió algo a lo que llamó “curva del olvido”, una medida de cuánto olvidamos en el tiempo. Lo que descubrió en sus experimentos es que sin ningún refuerzo o conexión con el conocimiento previo, la información se olvida rápidamente: aproximadamente el 56 % en una hora, el 66% después de un día y el 75% después de seis días.

Toda esta información evidencia que efectivamente los estudiantes pueden olvidar lo que aprenden.

Pero también, como explica el investigador Youki Terada en Edutopia, hay estrategias que se pueden aplicar para que todo el esfuerzo detrás de cada clase no se pierda y esto sucede porque un mismo circuito neuronal está involucrado con el olvido y la memoria. Terada comenta que un grupo de neurocientíficos del MIT explicó los mecanismos para el fortalecimiento sináptico en un artículo de 2015 también publicado en Neuron. Lo que ellos dicen es que, cuando las neuronas se disparan con frecuencia, las conexiones sinápticas se fortalecen. A esto se le llama plasticidad sináptica y esto es lo que explica por qué algunos recuerdos persisten y otros se desvanecen. En otras palabras, un acceso constante y repetido a la memoria almacenada que se está desvaneciendo, puede revivir la red neuronal que contiene la memoria para codificar un aprendizaje profundamente.

Otro dato interesante que vale la pena rescatar es que no todos los recuerdos se crean de la misma manera. Terada ofrece el siguiente ejemplo para explicar lo que dicen los científicos: sin un lector que habla español se enfrenta a las palabras NPFXOSK Y NARANJAS, recordará mucho más fácil la segunda palabra. Esto sucede porque ésta tiene un conjunto de letras más memorables. Es decir, las letras NPFXOSK parecen aleatorias, mientras que la palabra NARANJAS está relacionada con un contexto lingüístico ya codificado o aprendido. Además, la palabra NARANJAS invoca una memoria sensorial ligada a el olor, el sabor e incluso el color.

Entonces, ¿cómo lograr que los estudiantes recuerden lo que aprenden?

En un proceso de aprendizaje, los alumnos hacen nuevas conexiones sinápticas. Sabiendo esto, las formas de ayudarles a retener información es generando la mayor cantidad de conexiones posibles para ampliar esa telaraña de conexiones neuronales o accediendo a la memoria de forma constante y a lo largo del tiempo.

Hay cinco estrategias efectivas que según explica Terada, están validadas por la ciencia y son útiles para lograr este objetivo:

1) Las explicaciones entre pares: los estudiantes explican lo que han aprendido a sus compañeros.

2) El efecto de espaciar: en lugar de cubrir un tema y luego continuar, es clave revisar las ideas claves que se han trabajado a lo largo del año escolar.

3) Pruebas de práctica frecuentes: esta es una forma de impulsar la retención a largo plazo y, como beneficio adicional, ayudar a reducir el estrés, que a menudo afecta el rendimiento de la memoria. Esto puede hacerse a través de juegos como Kahoot.

4) Intercalar conceptos: cuando se agrupan problemas similares, los estudiantes no tienen que pensar en qué estrategias usar pues automáticamente aplican la misma solución una y otra vez. Por eso, intercalar obliga a los estudiantes a pensar y codificar el aprendizaje de una forma más profunda.

5) Combinar texto con imagen: las ayudas visuales son una buena forma de recordar la información más fácil. Los expertos dicen que es más fácil recordar lo que se ha leído y visto.

Estas estrategias, además de estar validadas por la ciencia, son simples y muy prácticas. Aunque el cerebro está conectado para olvidar, cualquier profesor puede implementarlas en el aula y esto, sin duda, puede marcar una diferencia en la forma como aprenden los estudiantes.

Fuentes:Why Students Forget—and What You Can Do About It, Edutopia.

Fuente del Artículo:

https://eimlearning.blog/2018/06/22/neurociencia-por-que-los-estudiantes-olvidan-contenidos-y-que-hacer-al-respecto/

ove/mahv

Comparte este contenido:

5 estrategias didácticas innovadoras para tus clases

España / 25 de marzo de 2018 / Autor: Miniland / Fuente: Miniland Educational

El sistema educativo está cambiando y están surgiendo nuevas metodologías de enseñanza, como estas 5 estrategias didácticas innovadoras que debes conocer.
La enseñanza, tal y como la conocemos ahora, va a sufrir cambios muy importantes en los próximos años que la transformarán en un sistema completamente nuevo. De hecho, ya está empezando a experimentar ligeras modificaciones, sobre todo, en los métodos de aprendizaje. Muchos profesores empiezan a testear nuevas estrategias didácticas innovadoras que favorecen la educación de los alumnos.Las habituales clases teóricas aportan poca retroalimentación, ya que la participación de los estudiantes es mínima y, además, no se centran en los problemas individuales de cada alumno, lo que a la larga genera problemas de aprendizaje en muchos niños. Por ello, últimamente son muchos los docentes que optan por innovar en sus clases introduciendo estrategias didácticas poco habituales. Estas son algunas de las que mejor están funcionando:

estrategias innovadorass para tus clases

estrategias innovadorass para tus clases

  • El aprendizaje basado en problemas:

La enseñanza a través del aprendizaje basado en problemas consiste en plantear problemas al alumno relacionados con diversas áreas de estudio para que él solo pueda resolverlos. Es decir, deberá aprender determinados conocimientos con el fin de poder resolver de manera autónoma los problemas planteados por el profesor. El problema es el punto de partida para identificar los conocimientos y habilidades que hay que aprender. De esta forma, la enseñanza se vuelve mucho más activa y participativa, se genera un clima de colaboración entre todos los estudiantes y el papel del profesor pasa a ser el de facilitador o tutor.

  • El aprendizaje colaborativo:

Este tipo de enseñanza intenta extrapolar el trabajo en las empresas a la escuela. Es decir, en la gran mayoría de compañías se trabaja en equipo, por lo que es importante inculcar dicha forma de trabajar desde que los niños son bien pequeños. Por lo tanto, como su propio nombre indica, el aprendizaje colaborativo fomenta el trabajo conjunto. El maestro debe dividir la clase por equipos de entre tres y cinco miembros y plantearles una tarea a resolver entre todos. El aprendizaje colaborativo fomenta la conciencia de grupo, el intercambio de opiniones, la coordinación y la aceptación de críticas y valoraciones. Es importante hacer un seguimiento a cada grupo para comprobar que todos participan y que la opinión de cada miembro es valorada y respetada.

  • El aprendizaje basado en proyectos:

Esta técnica de aprendizaje es una variante del aprendizaje basado en problemas pero, en este caso en vez de plantear un problema, los alumnos ya lo tienen identificado y lo que han de hacer es desarrollar un proyecto que dé solución al conflicto. En el aprendizaje basado en proyectos (APB) más que un problema, lo que se plantea es una pregunta guía que servirá para planificar y estructurar el trabajo. El aprendizaje basado en proyectos se puede dividir en 10 pasos, según Aula Planeta: la selección del tema, la formación de equipos, la definición del reto final, la planificación, la investigación, el análisis, la elaboración del producto, la presentación, la respuesta colectiva y, por último, la evaluación.

metodos aprendizaje digitalmetodos aprendizaje digital

  • La autogestión o autoaprendizaje:

Este modelo de enseñanza pone el foco en el alumno, es decir, es más individualizado. La autogestión lo que pretende es que el estudiante adquiera una mayor iniciativa y sea más independiente. De esta forma, participa más activamente en el proceso de aprendizaje adquiriendo continuamente nuevas capacidades y habilidades a través de su desempeño personal y profesional. La principal cuestión que implica esta metodología es que el alumno debe estar preparado para asumir dicha responsabilidad. Es decir, tiene que haber una determinación, esfuerzo y motivación por parte del niño. En el autoaprendizaje el docente ejerce un papel de mediador o tutor que tiene que guiar al alumno facilitándole las herramientas o técnicas necesarias, pero sin entrar en el proceso de enseñanza.

  • La enseñanza por descubrimiento:


Esta tendencia educativa defiende que la mejor manera de que un alumno aprenda algo es haciéndolo. Por ejemplo, la mejor manera de aprender ciencia es haciendo experimentos científicos. Por tanto, es una metodología que se fundamenta sobre todo en el aprendizaje práctico. La enseñanza por descubrimientoargumenta que a través del ejercicio práctico, el alumno sabrá extraer los conocimientos y habilidades para ser consciente de lo que ha aprendido y poder aplicarlo en otras situaciones. Eso no quiere decir que este tipo de enseñanza deba ser completamente autónoma. El papel del profesor es muy importante, ya que es él quien planificará las actividades didácticas y quien guiará al alumno durante el desarrollo del ejercicio. 
Si estás interesada en innovar en tus clases, estas 5 estrategias didácticas pueden ser de gran utilidad para ti. Prueba a introducirlas paulatinamente, empezando por aquella que creas que mejores resultados va a reportar a tus alumnos, y si te funciona puedes continuar con el resto. Si conoces otras estrategias didácticas innovadoras, cuéntanoslas. En Miniland Educational nos encanta estar en constante aprendizaje.

Fuente de la Reseña:

https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-didacticas-innovadoras-para-tus-clases

Comparte este contenido:

Manual de estrategias didácticas para Educación a Distancia

Autor: Comisión Iberoamericana de la Calidad Educativa

Introducción:

“El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de Enseñanza _ Aprendizaje.” (Velazco y Mosquera 2010) Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.

Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información (Díaz y Hernández, 1999). Es sustancial, plantear estrategias didácticas que contemplen los objetivos de Enseñanza-Aprendizaje a partir de los diversos métodos, los cuáles deben dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura, por lo tanto los docentes deben conocer y emplear una variedad de actividades que le permitan concretar dichos procesos apoyados de los diversos recursos web que ofrece la Educación a distancia.

La educación a distancia enfrenta retos significativos donde los estudiantes demandan procesos de Enseñanza efectivos que den pauta a procesos de aprendizajes constructivos y significativos. A partir de esta inquietud se presenta este manual que trata de integrar las estrategias de diversos autores con la finalidad de ser aplicados dentro del diseño instruccional de las guías didácticas, y de los diversos enfoques de aprendizaje.

El presente manual de Estrategias didácticas es una recopilación y búsqueda exhaustivas de actividades que pueden aplicarse en la educación a distancia con la intención de mejorar y consolidar los procesos de aprendizaje por los estudiantes, tomando en cuenta sus diversas formas y estilos. Pretende mostrar un lenguaje claro, hacia una labor eficiente y eficaz en la planeación que realizan los docentes, para que puedan innovar en el desarrollo y aplicación de estrategias didácticas, adecuándolas a la intención de Enseñanza-Aprendizaje en la modalidad a distancia así como como la inclusión de medios tecnológicos que permitan el dialogo didáctico mediado en modalidades no convencionales. Brindar al docente un repertorio de estrategias didácticas como apoyo a la planeación de las actividades para la elaboración de guías didácticas en la modalidad a distancias.

Descargar: manual-estrategias-didacticas

Fuente: http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-didacticas.pdf

 

Comparte este contenido:

La educación y la docencia El aprendizaje se da en todos los sentidos

México / 11 de marzo de 2018 / Autor: Óscar Muñoz / Fuente: La Jornada Maya

Si bien el enfoque educativo generalizado en la actualidad incluye la pretensión de impulsar el desarrollo integral del individuo, de tal modo que repercuta en el desarrollo de la sociedad a la que pertenece, las escuelas del país adolecen de la posibilidad de lograrlo. Esta imposibilidad radica principalmente en la debilidad formativa que reciben los docentes en su preparación. Las escuelas normales que preparan permanentemente a los futuros maestros de educación básica en este país presentan ciertas dificultades en la formación docente. Primeramente, el enfoque del desarrollo integral del individuo está sólo en el papel, es decir, en los planes de estudio y los programas, pero parece no estar en la práctica, en el planteamiento ejecutorio, en las estrategias y las técnicas.

Para comenzar, el enfoque del desarrollo integral exige un sistema de transversalidad de las asignaturas de las escuelas normales, en el que prevalezca siempre la tendencia ejecutoria, la aplicación y la práctica. No es posible que un programa de educación normal carezca de la mayor dimensión práctica posible. Tampoco es adecuado que se vean favorecidas las capacidades intelectuales sin promover la adquisición de sentimientos y valores en los futuros docentes, quienes serán los principales agentes que busquen desarrollar e incrementar sentimientos y valores en la población escolar.

Por ello es imprescindible que el aprendizaje se le vea como un proceso de construcción del conocimiento en individuos que elabora saberes y desarrolla habilidades y destrezas bajo la orientación del docente, para adquirir ese desarrollo integral que se pretende, siempre bajo un esquema de interacción humana. Si se toma en cuenta que este tipo de formación educativa debe producirse en el contexto de la interacción social, el aprendizaje no se da sólo con los conocimientos y las habilidades, sino también con los sentimientos y los valores, los cuales son expresados en la conducta humana.

En cuanto a la enseñanza, ésta debe ser considerada como un proceso de orientación del aprendizaje, en el que docente debe promover las mejores condiciones para aprender y crear situaciones de aprendizaje, para que el escolar pueda adquirir los conocimientos y desarrolle las habilidades para crear los motivos que le permitan participar en una forma responsable y creativa. Este enfoque de la enseñanza permitirá ver al docente como un guía del aprendizaje de los alumnos que los conduzca hacia el conocimiento sin imponerlo, aunque con la experiencia necesaria y la confianza suficiente ante los escolares, esta última a través de las relaciones afectivas fundadas en la comprensión y el respeto.

Por lo anterior, se necesita de docentes que no sólo sepan las materias incluidas en los programas de educación básica, sino que también conozcan los contenidos y las metodologías de la psicología de la educación, la pedagogía y las didácticas, la investigación educativa, la planeación y la programación que los capacite para enfrentar el necesario diseño del proceso enseñanza-aprendizaje que favorezca el desarrollo integral de sus alumnos.

Sin embargo, en la actualidad el sistema educativo enfrenta la problemática que representa la relación entre el nuevo modelo educativo y la formación de los docentes. Habrá que considerar que el nuevo modelo incluye diversos componentes fundamentales. Uno de ellos, el filosófico, implica la formación integral del individuo con la capacidad de promover el desarrollo de la sociedad; además, considera al ser humano como un ente que muestra interés por aprender (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser).

El componente psicopedagógico destaca una práctica educativa centrada en el aprendizaje y ya no más en la enseñanza. En este plano, el escolar construye su aprendizaje a través de la interactividad con la información y la interacción con su maestro. De esta forma, el alumno tendrá la oportunidad de mantener una actitud reflexiva, crítica y creativa; pero tal vez estas consecuencias no estén consideradas entre quienes son responsables de la gestión educativa.

oscarmunozglez@gmail.com

Fuente del Artículo:

https://www.lajornadamaya.mx/2018-02-27/La-educacion-y-la-docencia

Comparte este contenido:

10 películas para trabajar la resiliencia en tus clases

Por: tiching/27-10-2017

¿Sientes los fracasos como una situación difícil de superar o como una oportunidad para crecer? ¿Te quedas anclado ante una adversidad o buscas opciones para poder salir de ella? Son algunas preguntas que pueden determinar si una persona es resiliente o no. Pero, ¿qué pasa si no somos resilientes? ¡No hay ningún problema, porque la resiliencia es una capacidad que se puede aprender durante toda la vida!

La resiliencia es una capacidad para superar las adversidades que se nos plantean en la vida, saliendo fortalecidos de estas. Para ello es importante que desde la escuela se trabaje y se fomente dicha habilidad, creando climas positivos, resaltando las fortalezas de nuestros alumnos, dándoles apoyo y motivándolos en su día a día.

El cine como estrategia didáctica es muy interesante para que los alumnos empatizen con las diferentes situaciones y adquieran las herramientas necesarias para convertir sus problemas en posibles oportunidades de aprendizaje. ¡Aquí te dejamos 10 películas geniales!

Para los más pequeños (de 6 a 12 años)

  • Kung fu Panda: En esta película Po, un oso panda que trabaja en un restaurante, será el elegido para salvar el Valle de la Paz. Sin ningún conocimiento de Kung Fu y con personas que no creen en su habilidad para luchar, pero con muchas ganas de aprender, se entrenará de un modo muy especial para lograr salvarlos de Tai Lung, el Leopardo de las Nieves.
  • Mulan: Su protagonista desafía los límites de la sociedad en la que vive y se hará pasar por un hombre para evitar que su padre forme parte del Ejército Imperial en la batalla. En este camino deberá aprender a enfrentarse a diferentes situaciones que le harán ganarse el respeto y honor de los hombres de su alrededor y demostrará que una mujer también es capaz de luchar.

Para los más mayores (de 12 a 16 años)

  • Planta cuarta: Este film nos relata la vivencia de unos jóvenes que sufren cáncer y que deben permanecer internos en el hospital. A pesar de la enfermedad que sufren, intentan afrontarla de la mejor manera posible a partir del humor, de las pequeñas travesuras y sobre todo con el apoyo de los compañeros y los profesionales de la salud.
  • En busca de la felicidad: El protagonista de este largometraje, Chris Gardner, fracasa en la inversión de unos escáneres de densidad ósea dejando a su familia arruinada. A partir de aquí, los problemas empiezan a crecer y los sueños se desvanecen. Sin embargo, gracias a la perseverancia y el ingenio de Chris y el cariño hacia su hijo, conseguirán salir con gran éxito de las adversidades que se le presentan.
  • El discurso del rey: El duque Jorge de York es tartamudo, ya que sufre un pequeño trastorno del habla cuando se siente presionado o nervioso. A punto de estallar la Segunda Guerra Mundial, es nombrado rey de Inglaterra y deberá pronunciar su primer discurso delante de todo el país. Con gran esfuerzo, mucha práctica y con ayuda de su logopeda Logue, conseguirá su objetivo y con ello la superación de sus inquietudes.
  • Olas del corazón: En esta historia basada en hechos reales se cuenta la vida de una surfista que con 13 años pierde un brazo. Debe enfrentarse a su vida diaria, pero se le presentan dificultades con las que tiene que lidiar. La empatía de la protagonista, el esfuerzo y su buena predisposición no harán que desista de su pasión por el surf.
  • Slumdog millionare: En esta película, Jamal es un joven indio que se presenta a un concurso de televisión conocido para que Latika, la chica que le gusta, sepa su paradero. Las difíciles situaciones por las que ha pasado Jamal le ayudarán a contestar correctamente cada una de las preguntas del concurso. Sus experiencias y sus ganas por volver con Latika harán que Jamal supere todo aquello que se ponga por delante.
  • Diarios de la calle: Este largometraje basado en hechos reales cuenta la historia de una profesora que debe ejercer en un centro educativo con un contexto difícil y donde el racismo y las bandas predominan. Una historia para hablar de resiliencia en dos sentidos: la superación de la profesora Gruwell, que intenta por todos los medios que sus alumnos aprendan tanto valores como conocimientos; y la de sus estudiantes, que luchan por lo que quieren y que consiguen, a pesar de las dificultades, todo aquello que se proponen.
  • 100 metros: El protagonista de esta historia, Ramón, sufre esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a los músculos del cuerpo de manera progresiva. Pero Ramón decide plantarle cara a su enfermedad participando en una prueba física muy dura: unIronman. ¡Rendirse no es una opción!
  • Un sueño posible: Michael Oher no ha tenido una vida nada fácil, creció en un contexto económico y social discriminado. Pero todo cambiará cuando Leigh Anne ve a Michael caminando bajo la lluvia, se acerca y le ofrece su hogar para dormir. Poco a poco se va ganando el corazón de la familia Tuohy, la cual le va a dar a Michael las herramientas necesarias para poder conseguir su sueño: ser jugador de fútbol americano.

Todos los protagonistas de estas películas nos sirven como grandes ejemplos de la importancia de adaptarse positivamente a las situaciones más adversas, de aprender de los errores y seguir adelante.

Empieza a trabajar la resiliencia y ayuda a tus estudiantes a que aprendan a afrontar conflictos y resolverlos, a fracasar y salir reforzados de ello y, sobre todo… ¡a ser felices!

*Fuente:http://blog.tiching.com/10-peliculas-para-trabajar-la-resiliencia-en-tus-clases/

Comparte este contenido:

El desarrollo de la creatividad en la escuela

Por: termometroenlinea/13-10-2017

La educación escolar y la manera de enseñar en general se encuentran hoy ante un gran reto, una especie de revolución pedagógica poliédrica. Surgen nuevos modelos que quieren abrir caminos que fomenten el pensamiento divergente, el razonamiento de vectores múltiples y conclusiones abiertas e inesperadas… Y bajo la categoría de innovación educativa se tiende a aglutinar la pluralidad creciente de enfoques. Así, emerge transversalmente, como símbolo visible de estos movimientos, la reivindicación de la capacidad creativa de los alumnos a todos los niveles, desde que se pisa un aula por primera vez hasta los estudios universitarios. Se expande cada vez más la convicción de que la creatividad es una competencia que puede desarrollarse si se trabaja de la forma adecuada.

Y la creatividad puede empezar en el propio docente, al emplear técnicas y estrategias didácticas adecuadas para implicar y motivar a los educandos en la actividad de aprendizaje dentro y fuera del aula. El valor de ser creativo radica en volver a ser criatura: como el mundo es siempre nuevo para la mirada del niño, así la creatividad nos hace mirar con una mirada siempre nueva la Creación que nos rodea. Pensar de manera original es, diría Gaudí, volver a los orígenes. Por eso la creatividad puede resultar fundamentadora y, por ello, tremendamente útil, tanto para el ejercicio profesional como para la construcción de la propia personalidad. Los profesores pueden ser un verdadero motor del pensamiento creativo en las escuelas y en las universidades.

Impulsar la creatividad en el aula no tiene por qué ser un proceso complejo. El equipo docente puede optar por un rediseño completo del espacio físico o puede replantear los tiempos de aprendizaje y planificar momentos de reflexión creativa con los alumnos, etc. La creatividad y el pensamiento creativo son una parte importante del aprendizaje y enseñar a los alumnos que sus voces creativas importan es un gran paso. La creatividad es indicio de personalidad y signo del carácter único e irrepetible de cada persona. Estimular la creatividad, si quiere ser algo más que un pasatiempo o una expresión de cansancio ante la rutina, ha de ir acompañada de la actitud de gratitud ante el mundo y los dones que hemos recibido.

Cada vez son más los colegios y universidades que son conscientes de la importancia de incorporar en sus modelos pedagógicos un papel relevante al fomento de la creatividad. La Universitat Abat Oliba CEU, consciente de ello, organiza EDUCATION Talks, encuentros dinámicos e innovadores concebidos para propiciar una reflexión de carácter global sobre nuevas formas y métodos de enseñanza, con ponentes locales e internacionales que aúnan charlas inspiradoras con networking de calidad.

*Fuente: http://www.termometroenlinea.com.mx/vernoticiasN.php?artid=60627&cat=87#.Wd_74yPhC_F

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4