Page 2 of 3
1 2 3

Estados Unidos: Tribunal de apelaciones determina que estudiantes refugiados tienen derecho a educación secundaria regular

Estados Unidos/04 febrero 2017/Fuente: Univisión Noticias

Distritos escolares en varias partes del país están derivando a estudiantes inmigrantes en edad de terminar la secundaria a escuelas alternativas o técnicas en donde no reciben instrucción académica ni aprenden a hablar inglés.

Un tribunal de apelaciones de Pennsylvania determinó que un grupo de adolescentes refugiados que llegaron a EEUU desde países en guerra tienen derecho a asistir a una escuela secundaria regular y no a escuelas alternativas para estudiantes con problemas disciplinarios donde ni siquieran están aprendiendo inglés.

Los demandantes son tres varones y tres niñas de entre 17 y 21 años de edad procedentes de Sudán, Somalia, República Democrática del Congo y Birmania, quienes intentaron entrar a una escuela en el distrito escolar de Lancaster (80 millas al oeste de Philadelphia) pero les negaron el ingreso.

Tras mucho insistir fueron enviados a una institución disciplinaria donde estuvieron sometidos a un «ambiente altamente restrictivo y abiertamente agresivo» que no les da el apoyo que necesitan para salir adelante, indica la demanda.

Los jóvenes no son los únicos en el país con el mismo problema. Demandas similares fueron sometidas el año pasado en la ciudad de Utica, estado de Nueva York, y en el condado de Collier, en Florida.

Los afectados en este último estado son dos guatemaltecos y un haitiano, de 17 años de edad, que llegaron a Estados Unidos sin hablar inglés, les negaron acceso a la secundaria y fueron derivados a una escuela técnica para adultos donde no reciben instrucción académica.

En el caso de Pennsylvania, los funcionarios escolares de Lancaster dijeron que dan la bienvenida a los refugiados pero que necesitan flexibilidad para ubicarlos en donde mejor crean.

Afirmaron que los estudiantes de más edad tienen mayor posibilidad de obtener un diploma en la escuela alternativa del distrito, la Phoenix Academy.

Pero según la demanda, en la escuela alternativa los estudiantes son sometidos a registros, no pueden llevar pertenencias -incluyendo libros, papeles, bolsas, alimentos, teléfonos o más de $10 dólares- utilizan camisetas de colores de acuerdo a su conducta, deben confrontar a otros estudiantes con conducta negativa y documentar las confrontaciones, y pueden ser restringidos físicamente.

Phoenix Academy, que es una institución privada, tampoco tiene profesionales que trabajen con estudiantes que hablen inglés como segundo idioma (ESL) ni traductores.

 Casos pendientes en cortes migratorias de menores no acompañados y de madres con hijos menores ya no serán prioridad /Univision
Las escuelas públicas de Pennsylvania, por el contrario, están obligadas por ley a educar a estudiantes entre 6 y 21 años de edad en el barrio en donde residen y proveerles apoyo a los estudiantes de ESL, indica la demanda.

De los 11,300 estudiantes del distrito escolar de Lancaster, 1,872 están aprendiendo inglés (16.5%) y 517 son refugiados (4.5%). La mayoría de los estudiantes (60%) son hispanos.

El año pasado un juez federal de distrito le dio la razón a los demandantes y ordenó que los inscribieran en la Secundaria McCaskey, que además tiene un programa específico llamado ‘Escuela Internacional’, diseñado para atender a estudiantes recién llegados a EEUU que no hablan inglés.

El distrito escolar, sin embargo, apeló la decisión al Tercer Circuito de Apelaciones en Philadelphia y el tribunal afirmó esta semana la decisión del distrito y dejó a los jóvenes en libertad de decidir adónde quieren estudiar en lo que se resuelve el caso de manera definitiva en verano.

Un juez del apelativo, Michael Fisher, expresó que los demandantes “ya demostraron una probabilidad razonable de que los programas de Phoenix no son sanos para ellos y de hecho no les ayudan a superar las barreras del lenguaje” como exige la ley federal.

Sin embargo, agregó que el distrito escolar merece la oportunidad de proveerle al tribunal un plan aceptable para lidiar con estos estudiantes.

Durante las audiencias en el circuito otro juez cuestionó qué valor tiene un diploma de la Phoenix Academy si los estudiantes, tal y como testificaron, ni siquiera saben suficiente inglés como para entender los cursos.

“Esta decisión envía un mensaje claro e inequívoco a todas las escuelas públicas de que tienen el deber de proveer servicios de idioma inglés sólido y efectivo», dijo Maura McInerney, abogada de uno de los estudiantes.

«Muchos estudiantes inmigrantes, particularmente quienes llegaron hace poco a EEUU con poca educación previa, tienen necesidades de idioma únicas y significativas que hay que tratar proactivamente. No pueden languidecer en salones de clase en donde no pueden acceder al currículo”, agregó la abogada.

La Unión Americana de Libertades Civiles, que representa a los demandantes, dijo que intentarán expandir el caso y convertirlo en una demanda colectiva que beneficie a todos los estudiantes en situación similar a los de Lancaster.

 Por su parte, la superintendente de escuelas de Lancaster, Damaris Rau, dijo estar decepcionada con la decisión.

“Hemos ido mucho más allá de lo que han ido otros lugares para darle la bienvenida a los refugiados…por eso (la decisión) es tan desmoralizadora. Esta demanda realmente no se trata de refugiados, se trata de que los distritos escolares tengan control sobre las decisiones de ubicación” de los estudiantes, agregó.

Fuente: http://www.univision.com/noticias/politica-de-educacion/tribunal-de-apelaciones-decide-que-estudiantes-refugiados-tienen-derecho-a-educacion-secundaria-regular

Comparte este contenido:

Aumenta el número de hijos de indocumentados en el sistema educativo de EE.UU.

América del Norte/Estados Unidos/19 Noviembre 2016/El diario

El número de hijos de inmigrantes indocumentados en el sistema educativo de Estados Unidos se incrementó en alrededor 300.000 niños en los últimos años, según un estudio divulgado hoy por el Pew Research Center.

El estudio está basado en datos del Gobierno de Estados Unidos y señala que casi 3,9 millones de estudiantes de la educación obligatoria en escuelas públicas y privadas del país en 2014 eran hijos de inmigrantes indocumentados.

Durante ese mismo año, el 7,3 % del total de estudiantes de entre 4 y 19 años eran hijos de indocumentados, lo que supone un incremento desde 2009, cuando el número de estos estudiantes era de 3,6 millones y representaban el 6,6 % del total.

El aumento de estudiantes desde la educación infantil al bachillerato, conocido como K-12 en EE.UU., con al menos un padre indocumentado subió más que el número total de inmigrantes sin permiso de entrada en este país, que se mantuvo estable desde 2009.

Hasta entonces, las tendencias habían sido similares, con un aumento de ambos grupos en número desde 1995 a 2007, cuando empezó la recesión económica, mientras que en 2008 esa cifra declinó y en 2009 el número de estudiantes con al menos un padre no autorizado aumentó.

Los niños nacidos en EE.UU., y por lo tanto ciudadanos del país, representaron el 81 % de todos los hijos de inmigrantes indocumentados matriculados en el sistema educativo obligatorio en 2014.

Por su parte, alrededor de 725.000 estudiantes, lo que implica al 1,3 % del total de menores matriculados en las escuelas, eran inmigrantes indocumentados, mientras que menos del 1 % estaban en situación legal.

Por lo tanto, desde 2009, el aumento de estudiantes con al menos un padre indocumentado se debe al incremento del número de niños nacidos en el país, ya que el número de estudiantes sin papeles descendió.

En el estudio se estima que en 2014, casi el 40 % de los adultos indocumentados vivían con sus hijos nacidos en EE.UU., lo que supone un aumento en casi 10 puntos desde el inicio del milenio.

A su vez, el número de nacimientos de este grupo descendió de 330.000 en 2009 a 275.000 en 2014, aunque esta tendencia no se hizo notar en la escolarización porque esos niños aun no tienen los 4 años de edad para la educación obligatoria.

Sin embargo, las organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes abogan por poner en marcha un preescolar universal, de forma que el sistema educativo para los niños menores de cuatro años tenga en cuenta a este colectivo y no les margine por su elevado precio.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Aumenta-indocumentados-sistema-educativo-EEUU_0_581293072.html

Comparte este contenido:

“Debemos educar a nuestros jóvenes para generar su propio empleo”

Europa/Finlandia/España/ Entrevista/06 de septiembre de 2016/Fuente: magazinedigital

La secretaria permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia tiene amplia experiencia: antes fue directora de Educación Superior y de Política Científica. Tiene dos hijos y una nieta de 4 años. Recibió a Magazine en su despacho del Opetus (Educación) en Helsinki y mostró estar al día de la política y la economía españolas. En la entrevista da claves de la filosofía que guía su sistema educativo y su reforma.

Que la educación es muy importante para Finlandia ¿es un mito o es real?
Es realmente cierto. Ha sido muy importante para Finlandia desde que tenemos la independencia, hará 100 años en el 2017. Éramos un país pobre, no demasiado poblado (tenemos 5,5 millones de habitantes). A finales del XVIII todos los grandes movimientos sociales y económicos subrayaron la importancia de la educación para un país pequeño como nosotros. Y cuando queríamos independizarnos del imperio ruso la educación pasó a ser, como la cultura o la lengua finlandesas, un elemento de la independencia. Fue fácil encontrar consensos entre los diferentes partidos en este ámbito y trazar políticas a largo plazo. En los años sesenta y setenta hubo grandes debates sobre qué sistema adoptar, y a finales de los setenta se aprobó el de nueve cursos (de enseñanza obligatoria, de los 7 a 16 años). Entonces hubo discusión sobre si los mismos contenidos para todo el mundo no iban a hacer que el nivel fuera menos ambicioso, pero los resultados del informe PISA y nuestras evaluaciones nacionales indicaron que no es así, que ha sido una buena fórmula. Y se ha demostrado que la educación es útil para las personas: cuanto más altas cualificaciones, mejores situaciones de empleo. Incluso en malos tiempos económicos, como son los de estos últimos años, la educación sigue valiendo la pena. Si tienes mejor cualificación universitaria, te irá mejor en el mercado laboral. Así que sí, para un joven país como el nuestro, sin grandes recursos naturales más que nuestros bosques, la educación es uno de nuestros activos.

«En educación, Catalunya  tiene ideas similares a
las nuestras»

¿Dedican a educación un 6% del PIB?
Sí, un poquito más. El presupuesto del ministerio supone el 13%, pero incluye educación, cultura, deportes… Por otro lado, no todo el dinero para educación viene de nuestro ministerio, los ayuntamientos son responsables de la educación temprana y básica y reciben el dinero de un complicado sistema del Ministerio de Finanzas… En concreto, son más de 7.000 millones de euros por este canal y 6.700 de nuestro ministerio… Es un buen nivel, aunque en los últimos años se han hecho recortes para controlar la deuda nacional, que crecía muy rápido…

Como en España…
Sí, sí, aunque nuestra deuda es del 60% del PIB, inferior a la española.

¿La reforma educativa no necesita financiación adicional?
No. Es que es constante la revisión y reforma de nuestro sistema educativo. Creo que esta es una de las razones por las que va tan bien. Esta es una gran reforma del currículo básico para abordar nuevos patrones de conocimiento, que creemos que los niños necesitan para el nuevo siglo. Se trata de cambiar la cultura de las escuelas, porque es necesaria una mayor intervención de las tecnologías y del entorno y que la escuela no sólo provea a los niños de conocimientos sino que les ayude a desarrollar su carácter y les enseñe a desenvolverse. Queremos enseñarles a que aprendan a lo largo de toda su vida y a que se responsabilicen de sus cosas. Y otra gran aportación es que otros agentes de la sociedad (entidades sociales, culturales, oenegés…) participen más en la escuela para enriquecer la formación. Es un cambio en profundidad de la cultura escolar.

En España existe una amplia red de educación pública, pero también de concertada y hasta privada. En Finlandia es prácticamente toda pública. ¿Por qué eligieron este modelo?
Es una educación más igualitaria. Tenemos algunos centros privados, que en realidad reciben la mayor parte de sus fondos del Estado, pero deben solicitar permiso a este para funcionar. Nuestro sistema educativo se financia con fondos públicos y en la universidad no tenemos tasas y dedicamos 900 millones de euros para ayudas a los estudiantes.

¿Qué porcentaje de inmigración tiene Finlandia?
Es muy bajo todavía, aunque nos enfrentamos al que puede ser un gran cambio, como otros países de Europa: el año pasado el número de refugiados que llegaron (33.000) fue 10 veces mayor al usual de inmigrantes, y eso plantea también un reto al sistema educativo. En el área de Helsinki (y en Turku) es donde la ratio de inmigrantes es la más alta del país, y en algunas escuelas, casi la mitad de los alumnos ya son de familia de origen extranjero. En la población general, el porcentaje de inmigrantes es del 3%. La mayoría procede de países europeos y la antigua Unión Soviética, y tenemos una comunidad bastante grande de somalíes.

¿Qué fracaso escolar tienen?
Tenemos este problema a pequeña escala porque tratamos de evitarlo. Aunque para nosotros es preocupante. Todo chico debe ir a la escuela nueve años (después hay bachillerato o una formación profesional). Unos 3.000 o 4.000 dejan la educación a los 16 años. Aunque estudios de seguimiento sobre estos chicos nos han indicado que, después, a lo largo de su vida, la mitad sigue algún tipo de formación y tiene trabajos razonablemente buenos.

¿Qué influencia han tenido los resultados del estudio PISA de la OCDE en el planteamiento de esta reforma educativa?
Creemos que es necesario ayudar al desarrollo de los chicos, de su carácter, darles herramientas y conocimientos. Evidentemente que nos importan los resultados PISA, pero no basamos en ello la reforma. Tenemos buena investigación en nuestras facultades; se estudia qué pasa en escuelas, cómo mejorar el aprendizaje, las necesidades, las diferencias según escuelas o regiones… En estos estudios nos hemos basado. Y queremos asegurarnos de que en nuestra educación se mantiene la igualdad.

El paro, la crisis económica… cambian las demandas laborales.
El paro (del 9,3%) es elevado ahora. Y también hemos sufrido la crisis financiera del 2008 y un cambio de estructura económica del país, con los problemas de Nokia y otras empresas del sector tecnológico, una menor capacidad del sector del papel y forestal, que también han reducido trabajadores, por sanciones de Rusia que han afectado diferentes sectores… El crecimiento es muy lento, ha sido casi del 0% durante varios años, y ahora hay luz al final del túnel, pero no esperamos más del 1,2% o 1,5% en los próximos años. Hay que ayudar a la gente joven.

¿Cuáles son las áreas en que los jóvenes pueden encontrar mejores salidas, a las que van a dar prioridad?
Hemos hecho estudios para ver cuáles serán los sectores de mayor crecimiento y las necesidades formativas. Porque la reforma educativa y de aprendizaje mira qué puede ser más relevante para la vida laboral. El gran cambio es que hoy nuestros jóvenes deben ser educados para generar su propio empleo, porque las grandes compañías que solían emplear a miles de personas no seguirán haciéndolo así mucho tiempo. Surgen nuevas empresas, pero emplean a menos gente y exigen un nivel formativo muy elevado. Además es fácil irse de Finlandia, por eso invertimos en hacer atractivo a los jóvenes investigadores quedarse. Crecen mucho los servicios relacionados con la tecnología, energía limpia, conocimiento, salud, biotecnología y diseño. Y hay un resurgir del sector forestal, de la madera, pero bajo premisas ecológicas, con nuevos materiales…

En España las reformas educativas provocan grandes enfrentamientos políticos, y cada partido que gobierna diseña la suya… En Finlandia presumen de que las hacen por consenso.
Sí, creo que este es uno de nuestros puntos fuertes, que es fácil encontrar consenso entre los partidos (porque todos piensan que la educación es muy importante) sobre las grandes líneas de la política educativa y estas se mantienen de un gobierno a otro. Me parece que la situación en España es muy difícil. Seguimos a Catalunya, área que crece más y tiene ideas similares a las nuestras.

Fuente: http://www.magazinedigital.com/historias/entrevistas/anita-lehikoinen-debemos-educar-nuestros-jovenes-para-generar-su-propio-empleo

Imagen: www.magazinedigital.com/sites/default/files/styles/col_md_10/public/field/image/anita.jpg?itok=vNir4kw2

Comparte este contenido:

Chile: Niños inmigrantes en la escuela: una tarea en proceso

Chile/ Agosto de 2016/La Tercera

Según cifras del Ministerio del Interior, en 2015 había 30.625 estudiantes extranjeros en el sistema escolar chileno. De al menos 11 nacionalidades diferentes. La mayoría en recintos municipales y subvencionados. «Un componente de cohesión social del futuro», dicen en el gobierno.

Que los profesores no hacen diferencias»; «acá hay más seguridad para las niñas»;  «las materias son más entretenidas»; «aquí no me siento distinto», son algunas de las respuestas de un grupo de alumnos de distintas nacionalidades, de entre siete y 14 años, que actualmente asiste a la Escuela Camilo Mori, en la comuna de Independencia, uno de los colegios con mayor cantidad de matrícula de niños inmigrantes del país (sobre el 55%). La pregunta es sencilla: ¿Qué es lo que más les gusta de este establecimiento?

Aquí, todos los días lunes, durante el acto cívico, se canta el Himno de Las Américas junto con el Himno Nacional. También se organizan ferias de diversidad cultural y campeonatos de conocimientos sobre los países de origen de los estudiantes. Se celebran todos los días de la Independencia y la profesora de historia cambió parte de la malla curricular para enseñar las zonas geográficas de Latinoamérica y los hitos relevantes de la región.

«Todo nació de forma instintiva, nadie nos dijo qué había que hacer. Vimos que teníamos cada vez más niños de otros países y debíamos  incluirlos, no sólo en la comunidad educativa, también en los contenidos de la sala de clases», explica la directora de la Escuela Camilo Mori, Cristina Moreno.

Así como la multiculturalidad se hace presente en las calles del país, ya hace años que la migración entró a las salas de clases. En 2015 había 30.625 niños, de al menos 11 nacionalidades diferentes, presentes en el sistema escolar chileno, desde la educación parvularia hasta cuarto medio. Pero el fenómeno no se detiene ahí, va en aumento. De hecho, entre 2013 y 2015, las visas entregadas por el Departamento de Extranjería y Migración a menores extranjeros se incrementaron en 37,6% (ver infografía).

«Los niños en la migración son un componente de cohesión social del futuro», explica el director de Extranjería del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval. «Representan un enorme desafío en varios ámbitos. Como sociedad, para mirar la migración de forma positiva. Nosotros, como administración, la necesidad de generar una nueva ley, más pertinente a la realidad migratoria actual, que deje de mirar al extranjero como una amenaza y que contenga un tratamiento reforzado en lo pertinente a los menores», afirma.

No obstante, agrega, en el sistema educativo «hoy no hay esfuerzos institucionales del Estado para enfrentar esta interculturalidad, sólo esfuerzos personales de colegios particulares».

Las barreras

Desde Extranjería se han generado algunas iniciativas en pos de facilitar la incorporación de los niños migrantes a la escuela: se rebajó el valor de la visa de estudiante a US$ 15 (cerca de $ 9.750) y se eliminaron las multas por regularizar a los menores. Además, se creó el programa «La Escuela Somos Todos», en convenio con algunas municipalidades de la Región Metropolitana, Arica y Antofagasta, que capacita a directores y profesores para detectar a niños en situación irregular y orientar a sus padres para normalizar su estado migratorio.

«Hay avances, pero aún es engorroso el proceso de inclusión y vemos muchas barreras», opina el sacerdote y director nacional de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes, Miguel Yaksic.

Una buena parte de éstas, dice, tienen que ver con las visas. Si la situación de un menor es irregular o la visa está en trámite, el sistema lo registra con una matrícula provisoria, que dura tres meses: «Pero hay chicos que estudian por años con este tipo de matrícula, y al final del ciclo no se les reconocen los estudios ni se pueden inscribir para la PSU. Además, no pueden acceder a la beca Junaeb y la escuela no recibe la subvención preferencial SEP».

Yaksic agrega que «muchas escuelas no saben qué hacer con los niños extranjeros, porque no existe una política de Estado con un enfoque intercultural que favorezca la inclusión de los menores que llegan con culturas y a veces con idiomas diferentes».

Por ejemplo, los niños haitianos son quienes encuentran mayores complejidades al insertarse en el sistema educativo chileno, debido a que su idioma materno es el creole, un dialecto francés.

Es una situación que Sandoval reconoce. «El modelo educativo no incorpora herramientas para esta realidad multicultural y nos encontramos con situaciones moralmente inaceptables, como que un niño esté en una sala de clases, pero no entienda lo que dice el profesor».

Al respecto, el jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Juan Eduardo García Huidobro, explica que la cartera está desarrollando,  junto  a la Unesco, un documento «con orientaciones técnicas para que las escuelas que reciben migrantes trabajen con una mirada inclusiva».

Añade que «también estamos creando redes de establecimientos que cuentan con matrícula de estudiantes foráneos, para que se potencien, y crearemos un fondo de iniciativas para el trabajo educativo intercultural, orientado a estos establecimientos».

A juicio de Anuar Quesille, oficial de Protección de Unicef Chile, «más allá de lo que se puede hacer en educación, lo que vemos es la ausencia de una política migratoria y de una ley con enfoque de derecho y garantías reforzadas para los menores. No existe una norma que establezca que en la práctica todos los niños migrantes, sin importar si tienen o no un RUT, o una posible situación irregular de sus padres, tengan acceso asegurado a todos los derechos sociales, con los mismos beneficios y posibilidades que tienen los niños chilenos».

Ejemplos de inclusión

En el marco del programa «La Escuela Somos Todos», la comuna de Santiago ha regularizado en dos años a más de 1.600 niños que tenían matrícula provisoria. Según la edil Carolina Tohá, uno de los desafíos pendientes es «adaptar los proyectos educativos a la multiculturalidad, tomarla como la riqueza cultural que es y permitir que se transforme en un aporte para todos los demás».

Hace tres años, en un colegio de esta comuna se matricularon los hijos de Carlos (quien solicitó reserva de su identidad), cuando arribaron al país. Allí no había estudiantes migrantes, por lo que en un comienzo la experiencia no fue positiva. «Al principio les hacían bullying y les decían cosas groseras. Así que hablé con el director y solicité que se hiciera una charla con los estudiantes, para que supieran lo que son los extranjeros. Desde allí todo cambió y mejoró”. A juicio de Carlos, «sólo faltaba sensibilizar a los chicos».

Para Scheider Louis (14) tampoco fue fácil. Era el primer niño que llegó desde Haití al Camilo Mori, también hace tres años, y no hablaba español. Pero los profesores pidieron ayuda a una practicante de la época que hablaba francés para traducir sus pruebas. «Al principio fue difícil. Pero pasé de curso, ahora tengo amigos y me va mejor en notas», reconoce el joven.

En Iquique, Camilo Beyoda (14) se ha abierto espacios a través del fútbol. «Tengo un promedio sobre seis, me encantan las matemáticas, la música, y en el colegio me han tratado súper bien. Nunca me han discriminado por ser colombiano ni menos por el color de mi piel. Entreno fútbol todos los días y en el liceo me dan las oportunidades de salir a las prácticas». Hoy, es parte del equipo Sub 16 de Deportes Iquique.

Camilo y su familia, residentes de Iquique. Foto: Cristian Vivero.Camilo y su familia, residentes de Iquique. Foto: Cristian Vivero.

En el jardín infantil Luis Calvo Mackenna, de Santiago, con una matrícula compuesta en un  85% por alumnos inmigrantes, se sigue la receta de la interculturalidad. «En cada sala hay un espacio donde están los nombres de distintos objetos, según cómo se dice en los países de origen de los niños; tenemos sus banderitas en los pasillos y con los papás hacemos asambleas para que se conozcan entre ellos. También organizamos ferias gastronómicas, donde cada uno lleva su plato típico», afirma.

«Estamos seguros de que los niños migrantes más felices son los que se sienten incluidos», afirma Quesille, oficial de Unicef. Y, en eso, sostiene, «el Estado aún tiene trabajo».

El sacerdote jesuita Yaksic advierte, sin embargo, que «lo que hoy no hagamos bien en materia de migración va a repercutir en 30 años más. La tercera generación de hijos de migrantes será la que se enoje con el sistema si, eventualmente, siente que no pertenece ni acá ni allá. Y eso llevará a conflictos sociales. Requerimos sentarnos hoy a conversar el país que queremos en materia de inclusión».

Karlita y Cony, alumnas del jardín infantil Luis Calvo Mackenna, en Santiago. Foto:Javier Salvo.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/07/680-690396-9-ninos-inmigrantes–en-la-escuela-una-tarea-en-proceso.shtml
Comparte este contenido:

España: La Pablo de Olavide ofrece cursos de español para refugiados

Europa/España/13 de Julio de 2016/Fuente: Diario de Sevilla

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) ofrecerá a partir de octubre un curso de español para refugiados e inmigrantes y otro de inglés para cooperantes de ayuda humanitaria. En total, a lo largo del próximo curso 2016-2017, se ofertarán dos ediciones, una en otoño y otra en primavera. Las clases serán gratuitas para aquellas personas que acrediten su condición de refugiado o que próximamente vayan a desplazarse como cooperantes a un campo de asistencia a refugiados o a alguna zona de conflicto.

Los vicerrectorados de Internacionalización y Postgrado y Formación Permanente de la UPO, a través de la dirección general de Idiomas y Estudiantes Extranjeros, el Centro Universitario Internacional y el Servicio de Idiomas, organizan estos cursos dentro del programa de títulos propios de la Universidad Pablo de Olavide.

La institución académica suscribe así el acuerdo de la asamblea general de Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), firmado en septiembre de 2015, por el que se determina que «las universidades españolas no pueden permanecer indiferentes ante el drama de los refugiados al que asistimos en los últimos meses», según apuntan desde la Universidad Pablo de Olavide.
Fuente: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/2327929/la/pablo/olavide/ofrece/cursos/espanol/para/refugiados.html

Comparte este contenido:

Israel: Nuevo programa para capacitar a olim en cibernética

Asia/Israel/julio e 2016/aurora

La escasez de mano de obra en la industria de alta tecnología motivó a iniciar el programa de apoyo del Ministerio de Absorción para capacitar a los inmigrantes, en su mayoría de Rusia y Ucrania, en carreras de ingeniería y cibernética.
El programa capacitará a los nuevos inmigrantes en temas cibernéticos-industriales. En la fase piloto del programa, se capacitará a 50 inmigrantes de la ex URSS, especialmente en Rusia y Ucrania, con un periodo de capacitación agregado de tres meses en el instituto Technion. Después serán reclutados por empresas de alta tecnología que garantizan pagar un mínimo de 15 mil shekels al mes.
El acuerdo fue firmado semana pasada entre el Ministerio de Absorción y fundador del programa el emprendedor Yehuda Zisapel, fundador del grupo Red-Bint, considerado uno de los padres de la alta tecnología israelí. Según él, el programa puede contribuir al empleo de alta tecnología en Israel, reclutando cientos de nuevos empleados en
los próximos años.
«Hay una gran cantidad de ingenieros judíos en el extranjero, e Israel es muy atractivo en el campo de la alta tecnología – lo que permite un alto nivel de empleo, avance en la carrera, y el establecimiento de nuevas empresas. Espero que tengamos cientos de ingenieros por año. No habrá ningún problema para absorber incluso miles», dijo Zisappel.
El programa está diseñado para ingenieros de software con experiencia de dos años a 10 años, hasta los 37 años. En diciembre comienza el primer período que tendrá una duración de ocho meses – cinco meses de ulpán de hebreo, y luego una formación de alta tecnología. Los inmigrantes tendrán derecho a la canasta de absorción y beneficios que se da a los nuevos inmigrantes a Israel. Según Zisappel, la formación en cibernética del programa cuesta alrededor de 9.000 dólares por participante y se espera que será financiada por el departamento de cibernética nacional de la Oficina del Primer Ministro.
http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/Nacional/72559/

Comparte este contenido:

EE.UU.: Immigrant Heritage Month: In Their Own Words

Ministerio de Educación de Estados Unidos/08 de julio de 2016

Resumen: La diversidad de todo tipo – raza, etnia, origen nacional y la situación económica, la estructura familiar y de identidad de género, orientación sexual y estado de discapacidad, religión o idioma nativo – beneficia a todos los estudiantes. La diversidad no es una sutileza, sino una necesidad. En honor al Mes de la Herencia Inmigrante, estas instituciones puedan compartir sus historias personales en sus propias palabras:

Celebrando Nustra Diversidad Patrimonio y Estudiantes

Mi nombre es Alfonso Treto y yo soy un maestro de escuela mexicana-americano y pública de primera generación. Venir a los Estados Unidos, mis padres tenían que luchar por el sueño americano. Mi madre hizo hincapié en la importancia de una educación. Me criaron con la idea de que una educación adecuada crearía muchas oportunidades para mí.

Alfonso Treto

Puedo decir que la enseñanza es una profesión que me eligió. Como ayudante de un profesor, fui testigo de los estudiantes están siendo tratados de manera diferente lo que me motivó a convertirse en un maestro y dar una oportunidad a todos los estudiantes independientemente de su origen. Muchos de los estudiantes me ven como un modelo a seguir debido a las similitudes de crianza.

Trabajando para el Programa de Educación Migrante M-DCPS Título I que he tenido el privilegio de servir a las familias de orígenes muy diversos. Recientemente ha habido una afluencia de los menores no acompañados que han hecho un peligroso viaje por sí mismos, así como escapar de la violencia y buscan protección en busca de una vida mejor. Algunos estudiantes tienen miedo de lo que está pasando políticamente sin embargo han aprendido a respetar y celebrar sus diferencias. Todos los estudiantes saben que con determinación ( ganas) que pueden superar cualquier obstáculo.

Alfonso Treto enseña a los estudiantes de la escuela secundaria en el  programa de educación migrante Título I en  Miami-Dade en  Miami, Florida. 
Sólo deseo vivo para exhalar, si no respirar en libertad

Reclutado en dos ocasiones por los organismos con sede en Filipinas para cubrir la escasez de mano de obra profesor, primero en Texas y más tarde en Maryland, Rogie ha enseñado en las escuelas estadounidenses para un total combinado de 20 años. Su primer intento de la inmigración resultó ser un esquema de tráfico de seres humanos por la agencia que primero lo reclutó.

Rogie Legaspi

A la espera de exhalar del proceso de inmigración prolongada, que aprovechó su terrible experiencia en su trabajo con un consejo de múltiples partes interesadas para co-autor de «El Código de la Ética contratación internacional y contratación de maestros», un documento que guía las mejores prácticas para la contratación y el empleo de los profesores inmigrantes. Todos los días, que anima a sus estudiantes a prometer lealtad a la bandera de Estados Unidos, aun cuando no es capaz de hacer lo mismo que un trabajador temporal. Sus estudiantes (y sus hijos nacidos en Estados Unidos) pregunta: «¿Por qué haces comprometámonos pero no lo hace usted mismo?» Después de tantos años de enseñanza consumado, mientras que luchan sin descanso como un defensor de inmigrantes maestro, espera que algún día todos los maestros de inmigrantes que eligen pueden ser capaces de unirse con orgullo a sus estudiantes en la prenda también. Entonces, tal vez, todos ellos podrían atreverse a parar justo anhelo de exhalar, pero respirar verdaderamente libres.

Rogie Legaspi enseña  7º grado en Ciencias de la Vida  / Escuela Media Hamilton Primaria en el Sistema de Escuelas Públicas de Baltimore en  Baltimore, Maryland.

Decidido a hacer una diferencia en las vidas de mis estudiantes

Remigio Willman

Las experiencias de vida moldea a los individuos, y debido a experiencias que he perseverado a través de mi viaje desde México a los Estados Unidos, sé que todo el mundo tiene el potencial para tener éxito en bruto. Después de varios años de trabajar en varias escuelas públicas, que sirve de necesidad inmediata, las poblaciones en riesgo, incluyendo estudiantes migrantes y estudiantes diversos, siento una urgencia y el compromiso para hacer frente a las necesidades de mis estudiantes y sus familias. Yo trabajo continuamente para fortalecer mis habilidades para hacer frente a estos obstáculos. También trabajo en el fortalecimiento de estas habilidades en otros maestros. Crear oportunidades equitativas de educación para todos los niños en nuestra sociedad, es un imperativo moral para la cohesión social y una democracia fuerte. Como maestro que emigró a este país me siento una responsabilidad extremadamente importante para servir como un ejemplo para mis alumnos de lo que es posible cuando usted está decidido y trabaja duro. En los Estados Unidos si se trabaja duro, junto con su comunidad para crear oportunidades para todos, a salir adelante y no hace ninguna diferencia donde vienes. Nosotros, los inmigrantes que hicieron de este país nuestro hogar sentimos orgullosos de decir que esto sólo puede ocurrir en Estados Unidos.

Remigio Willman es una  maestra de 3er grado en la  Escuela Primaria Askew en el  Distrito Escolar Independiente de Houston en  Houston, Texas.

Aprender a vivir sin miedo

Nací en Guanajuato, México. Tenía nueve años cuando mi padre falleció y mi familia tuvo que emigrar a los Estados Unidos. Me perdí a mi abuela, echaba de menos mi lengua, mi cultura. Mi madre nos consuele diciendo que volvería a México dentro de unos meses.Sin embargo, pronto entré en el cuarto grado.

María Domínguez

En la escuela media, recuerdo haber visto a mi madre trabajar en dos empleos, volver a casa a altas horas de la noche y que lucha para criar a cuatro hijos sola. Yo sabía que un día me quería pagar su sacrificio y todo lo que ella estaba haciendo para nosotros. Mi sueño era convertirse en un profesional; Yo sabía que quería ser maestra y ayudar a otros con las mismas dificultades. El 15 de junio de 2012, que se convirtió de nuevo la esperanza de que el presidente Barack Obama anunció su orden ejecutiva que me permitió empezar a trabajar en mi escuela sueño. Como DACAmented 1 stmaestro bilingüe de grado servir a mi comunidad. Me preocupo por mis estudiantes y la comunidad, no estoy renunciando, esto es sólo un revés.

María Domínguez es un  1 st  maestro de grado en  la Escuela Primaria Rodríguez en el  distrito de Austin en Austin, Texas.

 

Original News:

Diversity of all types – race, ethnicity, national origin and economic status, family structure and gender identity, sexual orientation and disability status, religion or native language – benefits all students. Diversity is not a nicety but a necessity.

In honor of Immigrant Heritage Month, these educators share their personal stories in their own words:

Celebrating Our Heritage & Student Diversity

My name is Alfonso Treto and I am a first generation Mexican-American and public school teacher. Coming to the United States, my parents had to struggle for the American dream. My mother emphasized the importance of an education. I was raised with the idea that a proper education would create many opportunities for me.

Alfonso Treto

Alfonso Treto

I can say that teaching is a profession that chose me. As a teacher’s assistant, I witnessed students being treated differently which motivated me to become a teacher and provide an opportunity to all students regardless of their background. Many of the students see me as a role model because of the similarities of upbringing.

Working for M-DCPS Title I Migrant Education Program I have had the privilege of serving families from very diverse backgrounds. Recently there has been an influx of unaccompanied minors who have made a treacherous journey by themselves as well as escaping violence and seeking protection in search of a better life. Some students are fearful of what is going on politically however they have learned to respect and celebrate their differences. All students know that with determination (ganas) they can overcome any obstacle.

Alfonso Treto teaches high school students in the Title I Migrant Education Program in Miami-Dade County Public Schools in Miami, Florida. 


Just Yearning to Exhale, If Not to Breathe Free

Recruited on two occasions by Philippine-based agencies to fill teacher labor shortages, first in Texas and later in Maryland, Rogie has now taught in American schools for a combined total of 20 years.

His initial immigration attempt turned out to be a human trafficking scheme by the agency that first recruited him.

Rogie Legaspi

Rogie Legaspi

While waiting to exhale from the protracted immigration process, he leveraged his awful experience in his work with a multi-stakeholder council to co-author “The Code for the Ethical International Recruitment and Employment of Teachers,” a document that guides best practices for the recruitment and employment of immigrant teachers.

Every day, he encourages his students to pledge allegiance to the American flag, even while he is unable to do the same as a temporary worker. His students (and his American-born children) ask, “Why do you make us pledge but you don’t do it yourself?”

After so many years of accomplished teaching, while struggling tirelessly as an immigrant teacher advocate, he hopes that someday all immigrant teachers who choose to may be able to proudly join their students in the pledge as well. Then perhaps, they could all dare to stop just yearning to exhale, but breathe free indeed.

Rogie Legaspi teaches 7th grade Life Science at Hamilton Elementary/Middle School in the Baltimore Public School System in Baltimore, Maryland.

Determined to Make a Difference in the Lives of My Students

Remigio Willman

Remigio Willman

Life experiences molds individuals, and because of experiences I have persevered through in my journey from Mexico to the United States, I know that everyone has the raw potential to succeed. After multiple years of working in various public schools, serving at-need, at-risk student populations, including migrant and diverse students, I feel an urgency and commitment to address the needs of my students and their families. I work continually to strengthen my skills to address these obstacles. I also work on strengthening these skills in other teachers. Creating educational equitable opportunities for every child in our society it is a moral imperative for social cohesion and a strong democracy.

As a teacher that immigrated to this country I feel an extremely important responsibility to serve as an example for my students of what is possible when you are determined and work hard. In America if you work hard along with your community to create opportunities for all, you get ahead and it makes no difference where are you coming from. We, the immigrants that made this country our home feel proud to say that this can only happen in America.

Remigio Willman is a 3rd grade teacher at Askew Elementary School in the Houston Independent School District in Houston, Texas.

Learning to Live without Fear

I was born in Guanajuato, Mexico. I was nine years old when my father passed away and my family had to migrate to the United States. I missed my grandma, I missed my language, my culture. My mother would comfort us by saying we would go back to Mexico in a few months. However, I soon entered fourth grade.

Maria Dominguez

Maria Dominguez

In middle school, I remember seeing my mother work two jobs, coming home late at night and struggling to raise four children on her own. I knew one day I wanted to repay her sacrifice and everything she was doing for us. My dream was to become a professional; I knew I wanted to be a teacher and help others with the same struggles.

On June 15, 2012, I again became hopeful when President Barack Obama announced his executive order that allowed me to begin working at my dream school. As a DACAmented 1st grade bilingual teacher serving my community I’m heartbroken that the Supreme Court failed me, my students, and over 720,000 other DACAmented individuals that are proving President Obamas’s executive action work. I worry for my students and community, I’m not giving up, this is just a set-back.

Maria Dominguez is a 1st grade teacher at Rodriguez Elementary School in the Austin Independent School District in Austin, Texas.

Imagen: https://www.google.com/search?q=Immigrant+Heritage+Month:+In+Their+Own+Words&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiWotrNpuLNAhXHKh4KHe0vBrkQ_AUIBigB#tbm=isch&q=immigrant+heritage+month+2016&imgrc=q1l1zkFMQO7eNM%3A

Tomado de:

http://blog.ed.gov/2016/06/immigrant-heritage-month-in-their-own-words/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3