Page 125 of 377
1 123 124 125 126 127 377
Las medidas en la mayoría de países son iguales, por ejemplo Bosnia y Serbia determinaron reducir los estudiantes por curso. Foto: AP

Decálogo para la vuelta a clases

Por: Emilio Vargas Santiago 

El conocimiento curricular se enriquece con la cultura del entorno, con la posibilidad de desarrollar diversas habilidades y de disfrutar del patrimonio artístico y natural.

Esta nota se basa en el artículo Decálogo para la vuelta al cole (en septiembre), publicado el 15/07/2020 por Jaume Carbonell,pedagogo, periodista, sociólogo y exdirector de la famosa revista española Cuadernos de Pedagogía. De cada uno se seleccionó el contenido relevante para  la educación pública dominicana.

  1. El pleno derecho a la educación solo puede ser presencial. El interés superior debe ser la infancia y, por extensión, la adolescencia y la juventud. Ahí es donde se trabaja la igualdad de oportunidades, se desarrolla la educación integral, se opera el proceso de socialización y se combate el fracaso escolar. El profesorado debe formarse y actualizarse al máximo con la tecnología, no para sustituir la presencialidad sino para enriquecerla. La modalidad online no es educación sino mero aprendizaje o instrucción.
  2. El alumnado más vulnerable debe recibir una atención especial. Este período sin escuela agudizó las desigualdades educativas y más la brecha digital por falta de conectividad, carencias telemáticas, escaso apoyo docente o familiar, condiciones de habitabilidad, entre otros, porque la COVID-19 se ceba especialmente en la pobreza. Es preciso organizar todo tipo de apoyos y ayudas, dentro del horario escolar y extraescolar, para recuperar el tiempo perdido hasta donde sea posible. Movilizar amplios recursos para que la educación inclusiva, que atiende a todas las diversidades, sea posible.
  3. El cuidado de la salud integral de la infancia y la juventud. Ahora se sabe más sobre el coronavirus, por ejemplo, su baja o mínima afectación en la infancia, indican numerosos estudios de pediatras. Esto no significa bajar la guardia y las medidas preventivas y de control. Las PCR, entre otras, siempre serán imprescindibles, porque conviven con personas adultas y las cadenas de transmisión son múltiples y el riesgo cero nunca existe. Pero hay que atender su salud integral: física, mental, emocional y social. Son conocidas las secuelas psicológicas del confinamiento y del aislamiento en algunos países: estados de ansiedad e irritabilidad, lloros incontrolados, tristeza, obesidad y otros.
  4. El acompañamiento emocional y la cura mutua. Esto es lo que hicieron muchos docentes durante el confinamiento y lo que tendrán que continuar haciendo para “cicatrizar” las heridas descritas. Pero, este acompañamiento requiere un cuidado continuo entre todos los agentes de la comunidad educativa. Recordar que el bienestar emocional es una de tantas condiciones que favorece una mejor educabilidad. Desarrollar relaciones humanas más cercanas, empáticas, colaborativas y solidarias.
  5. Vivir la naturaleza. Este gran bien no ha podido ser disfrutado por muchos infantes durante el confinamiento y, lamentablemente, del que siguen privados muchos centros que viven de espaldas a ella. Huelga enumerar los beneficios que supone para la salud. La historia de la renovación pedagógica es pródiga en ejemplos que ponen en relación las nuevas corrientes higienistas y ecológicas con las oportunidades que brinda el entorno natural para el crecimiento en libertad y la adquisición de diferentes conocimientos. ¡Lo que se aprende en la naturaleza!
  6. Curriculum: lo más prioritario. Poner el foco en los aspectos culturales y socialmente relevantes, como la condición humana, los bienes comunes, los Derechos Humanos, la conciencia planetaria, entre otros. Los que ayudan a entender mejor en qué mundo vivimos y cómo se puede contribuir a transformarlo. Esto se hace tratando de convertir la información en conocimiento y en pensamiento, formando mentes críticas y libres, donde el hábito y la comprensión lectora constituyan las herramientas para acceder a estos y otros contenidos relevantes.
  7. Ratios, tiempos y espacios. Esta situación excepcional también es una oportunidad para introducir medidas de calidad, como la reducción del número de estudiantes por aula para atender mejor la diversidad de alumnos, la personalización de su aprendizaje y el acompañamiento tutorial. Pero hay otras como, la disponibilidad de nuevos espacios o la transformación de los ya existentes, empezando por el aula y terminando por el patio para adecuarlos a las diversas tareas: trabajo colaborativo, investigación, experimentación, talleres y ambientes de aprendizaje, etc. Asimismo, se requiere una mayor flexibilidad de los tiempos horarios: estos deberían fijarse en función de cada actividad y no lo contrario. Por esto, el curriculum escolar debería ofrecer estas otras oportunidades educativas a toda la población, con políticas de ayudas y becas para el alumnado socialmente más vulnerable.
  8. Equipos docentes ampliados. Esta pandemia obliga a los centros a ampliar sus plantillas con personal de limpieza e incorporar personal de enfermería si no existe, porque el profesorado no puede asumir esta responsabilidad sanitaria. Pero además de maestros y profesores, hay otras figuras profesionales que, tanto ahora como en el futuro, tendrían que formar parte del equipo docente, tales como orientadores, educadores sociales, logopedas, equipos psicopedagógicos, personal para atender alumnado con diversidades funcionales específicas, entre otros. Asimismo, se precisa una ampliación del personal administrativo para liberar a los equipos directivos de la sobrecarga de tareas burocráticas en aquellos centros que lo requieran.
  9. Complicidad y conciliación familiar.  Durante el confinamiento ha habido de todo: familias absolutamente desconectadas y abandonadas por parte de los centros y casos en los que se han generado nuevas complicidades y, sobre todo, nuevas necesidades que requieren una colaboración de confianza mutua entre escuela y familia. Hay que preguntarse si los canales de relación y participación son suficientes o habría que explorar otras fórmulas más imaginativas, actualizadas y eficientes.  Por otro lado, el confinamiento ha modificado la vida familiar, para muchas ciertamente muy duras. Lo cual  abre el debate, ¿no sería necesario modificar algunos horarios escolares y laborales,  para garantizar la tan demandada conciliación familiar?
  10. El derecho a la educación, más allá de la escuela. En el primer punto se enfatiza el derecho a la educación mediante la presencialidad escolar, porque no puede ser de otra manera. Pero este derecho, para ser más amplio y efectivo, se complementa con el acceso a actividades extraescolares, vacacionales y de otro tipo, porque el conocimiento curricular se enriquece con la cultura del entorno, con la posibilidad de desarrollar diversas habilidades y de disfrutar del patrimonio artístico y natural. Por esto, el curriculum escolar debería ofrecer estas otras oportunidades educativas a toda la población, con políticas de ayudas y becas para el alumnado socialmente más vulnerable.+

Fuente: https://acento.com.do/opinion/decalogo-para-la-vuelta-a-clases-8915660.html

Comparte este contenido:

Perú: ¿Eres docente y te apasiona la astronomía? Participa de estas capacitaciones gratuitas

América del Sur/Perú/12-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Puedes inscribirte hasta el 30 de marzo y serán seleccionados 50 maestros de Junín, Moquegua y Loreto.

El proyecto de educación científica COSMOAmautas, impulsado por la Oficina de Astronomía para el Desarrollo de la Unión Astronomica Internacional, invita a los docentes de quinto, sexto grado de primaria y secundaria, de las regiones Junín, Moquegua o Loreto a participar en las capacitaciones virtuales gratuitas en astrofísica.

¿Cómo y cuándo?

 La capacitación se llevará de forma virtual usando la plataforma Zoom. El taller consiste en 6 sesiones dirigidas por astrofísicos profesionales, que serán los sábados por las mañanas, del 24 de Abril al 29 de Mayo.
 Las sesiones serán interactivas, con grupos pequeños, y basadas en actividades manuales compartiendo y usando el método de aprendizaje por indagación.
 Los 50 profesores seleccionados recibirán por correo una caja con los materiales para el taller, imágenes y literatura de astronomía.
Requisitos 
– Ser docente activo de 5to, 6to grado de primaria, o secundaria, de las regiones Junín, Moquegua o Loreto.?
– Disponibilidad para la participación en las seis sesiones de capacitación.
– Tener accesso a internet y disponer de un smartphone, tablet o computadora, que tengan micrófonos y cámara.
Criterios de selección:
– Especialidad de educación en ciencias naturales, física, química, matemáticas. También consideraremos docentes de disciplinas no relacionadas, si estos tienen un interés demostrado en ciencias/astronomía.
– Motivación e iniciativa propia demostrada para fomentar actividades extracurriculares/científicas con los alummos.
– Compromiso a incluir lo aprendido en la curricula escolar, incluyendo un par horas durante la duración del taller.
– Compromiso a iniciar y liderar un Club de Astronomía extracurricular durante el año escolar.
Postula ingresando en este link 
Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-eres-docente-y-te-apasiona-astronomia-participa-estas-capacitaciones-gratuitas-836575.aspx
Comparte este contenido:

España: Así son los nuevos criterios de elección de colegio en Asturias

Europa/España/12-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

La norma introduce modificaciones en el baremo y en las tipologías del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

El Consejo Escolar del Principado ha dado el visto bueno a la resolución por la que se aprueba el nuevo procedimiento de admisión del alumnado en centros docentes no universitarios públicos y privados concertados, con 20 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones.

Según indican desde el Gobierno autonómico, esta norma integra las modificaciones que han establecido la LOMLOE. «El objetivo es que el proceso se dote de mayor transparencia, eficacia y eficiencia, conjugando la libertad de elección de centro por parte de las familias y el acceso de todo el alumnado en condiciones de igualdad y calidad. Además, se tiene en cuenta una equilibrada distribución entre los centros del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo», apunta el Ejecutivo.

La resolución elaborada por la Consejería de Educación introduce una serie de modificaciones en el baremo de puntuación. En concreto, mantiene el máximo de 8 puntos por la existencia de hermanos o hermanas matriculados en el centro y también por la proximidad del domicilio familiar o del lugar de trabajo de los representantes legales. Además, duplica el peso de la renta per cápita de la unidad familiar, hasta los 4 puntos. Estos son los tres criterios prioritarios. Las zonas de adscripción de los centros en los principales núcleos urbanos de la comunidad no sufren ninguna modificación.

Existen otros cuatro aspectos con menor puntuación. Así, el hecho de que los representantes legales trabajen en el centro pasa de ser valorado con 8 puntos a solo 1. Con esa misma puntuación, se introduce la condición de víctima de violencia género o de terrorismo. La discapacidad reconocida de un alumno o una alumna sumará otro punto. Si la discapacidad se certifica en algún familiar directo, se le adjudica medio punto. Las familias numerosas y las monoparentales, el alumnado nacido de un parto múltiple o los acogimientos también podrán obtener otro punto.

Con el objetivo de equilibrar la escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, la resolución establece una reserva de 5 plazas por grupo al inicio de cada etapa. Esta reserva se mantendrá hasta el inicio de las clases.

La norma, tal y como estable la LOMLOE, actualiza las tipologías del alumnado que requiere atención educativa por necesidades específicas de apoyo y se incorporan otras, como el desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje o encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa.

Educación ha establecido que el procedimiento de admisión este año sea presencial. No obstante, la resolución deja sentadas las bases para articular la inscripción telemática en cursos posteriores.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/consejo-escolar-visto-lomloe-criterios-admision-20210309183146-nt.html

Comparte este contenido:

El contexto familiar y social del alumno, potenciador o limitante para el aprendizaje

 Erica Franco Lavín.

En este año en que la pandemia provocó que las escuelas se cerraran y que fuera la  casa el centro de la actividad educativa de los estudiantes, quedó comprobada la influencia que ejerce el contexto familiar, la idiosincrasia y la cultura,  ejes trascendentales para despertar el interés, disposición y la actitud receptiva de niños, niñas y adolescentes para continuar estudiando a distancia.

Mucho se ha hablado de la desigualdad económica que existe en nuestro país. No ha sido lo mismo la educación a distancia para alumnos de clase media, que para los que se encuentran en un nivel de pobreza o alta marginación. También resaltan las diferencias entre espacios urbanos con servicios de señal de red e internet, y las comunidades rurales donde la comunicación por celular es limitada o inexistente.

Sin embargo, el deseo de continuar aprendiendo en casa también está vinculado a la percepción que tiene la familia con relación a la educación. Son los padres quienes a partir de la valorización que dan a la escuela, la importancia que otorgan al aprendizaje escolar, y de acuerdo a los valores promovidos y la jerarquización de intereses y necesidades surgidos en el seno familiar, los que conforman la personalidad y contribuyen en el diseño del proyecto de vida de sus hijos e hijas.

Por ello, a lo largo de la educación a distancia, las y los maestros han vivido miles de experiencias con sus estudiantes de diversa índole: existen aquellas donde los alumnos se encuentran en comunicación constante y demostraron su capacidad para sortear los obstáculos, siguen cumpliendo con sus actividades desde casa, han dedicado gran parte de su tiempo para llevar a cabo el trabajo escolar, se volvieron autodidácticas, independientes, utilizaron la contingencia para desarrollar sus habilidades digitales, diseñaron  estrategias  y se convirtieron en gestores de su propio aprendizaje.

No es de sorprender que detrás de cada buen estudiante, están los padres, hermanos, abuelos, tíos o tías; la familia en general que brindó el apoyo y destinó el tiempo y los recursos necesarios para que, a pesar de la pandemia, existiera una continuidad en el proceso enseñanza-aprendizaje. Fue en  el seno familiar donde se  desarrolló el sentido de responsabilidad y transformaron las dificultades en oportunidades; a pesar de no tener las condiciones económicas,  buscaron soluciones para que sus hijos e hijas mantuvieran el contacto con los docentes, compraron dispositivos móviles, crearon en su hogar un ambiente adecuado para que siguieran aprendiendo. Aun cuando no hubo recursos de la SEP para garantizar la equidad en la educación a distancia, fueron los padres quienes asumieron de manera responsable su papel de tutores en el acompañamiento del trabajo bajo esta modalidad.

De manera paralela se encuentra el otro lado de la moneda, las experiencias de alumnos que tuvieron a su alcance recursos económicos óptimos que les permitían disponer de equipos digitales y conexión a internet, tenían condiciones favorables para continuar estudiando y optaron por ausentarse;  el origen de una salida fácil a las adversidades  se encuentra, en  parte, en la concepción que existe sobre la escuela y la educación; considerada un complemento más que una base de formación, no se valora el sentido del aprendizaje escolar y se abandonan fácilmente las responsabilidades que corresponden  a los  alumnos y a los padres de familia.

A lo largo de estos meses en que se ha mantenido el aprendizaje en casa por la contingencia,  se reafirmó el trabajo constante con los alumnos que estando en clases presenciales ya destacaban como buenos estudiantes; después de una etapa  de reconfiguración del proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia y digital, desarrollaron nuevas actitudes y desplegaron su capacidad de adaptación, superación y, sobre todo, participaron de manera activa en la conformación de un nuevo sistema de trabajo escolar.

Para el caso de los estudiantes ausentes, la tarea que las autoridades de la SEP delegaron  totalmente al maestro, fue buscar los mecanismos para contactar a esos alumnos y mantenerlos en el curso, algo que se convirtió en una tarea titánica, pues aun localizándolos, tanto estudiantes como padres, han demostrado que su interés ya no está centrado en el aprendizaje escolar, lo que se evidencia en la nula iniciativa que tienen para contactar o responder a los llamados  de  los maestros y la falta de entrega de actividades escolares para su revisión y retroalimentación.

En las políticas educativas y gubernamentales, los programas de apoyo para padres y alumnos se han centrado principalmente en un sistema de becas, pero ha faltado una concientización sobre la corresponsabilidad que existe de los beneficiarios con el sistema escolar y con   la educación de sus hijos e hijas, así también, la valorización de la escuela como eje de desarrollo, progreso y movilidad social.

Si el programa no contempla un compromiso real de padres y alumnos, si las familias no conciben a la escuela y a la educación como la posibilidad de alcanzar un mejor nivel de vida, si la triada maestro-alumno-padre de familia no camina hacia objetivos comunes, el proceso educativo se verá limitado, y la trasformación de nuestra sociedad seguirá siendo una tarea pendiente.

Fuente: https://profelandia.com/el-contexto-familiar-y-social-del-alumno-potenciador-o-limitante-para-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Reapertura de las escuelas. Tercera llamada…¡Comenzamos!

 Sergio Martínez Dunstan

Qué tiempos aquellos en que los deseos del Presidente en turno eran órdenes y se cumplían cabalmente. Las circunstancias cambiaron. Hoy, el titular del poder ejecutivo suplica el regreso a clases de manera presencial y nomás no le hacen caso. Durante el transcurso de lo que va del año ha lanzado al menos tres convocatorias sin lograr su cometido. ¿Por qué será? ¿cuáles son las razones? ¿quiénes se oponen a la reapertura de las escuelas? ¿el magisterio? ¿los padres de familia? El sindicato ya no es correa de transmisión como en épocas pasadas, no ata ni desata. Dejó de ser factor de gobernabilidad. ¿No ayudan porque no quieren o porque de plano no pueden? 

Primera llamada 

El cinco de enero hizo un llamado a los maestros y a las autoridades estatales de Campeche y Chiapas para reanudar las clases. Prometió vacunar a los maestros (https://bit.ly/38iCFn6). 

Segunda llamada 

El diecinueve de enero lo repitió: Estamos proponiendo al Gobierno de Campeche iniciar la vacunación a todo el personal de educación, más de veinte mil trabajadores, para que, a mediados de febrero o en la tercera semana a más tardar, se comiencen las clases presenciales (https://bit.ly/3caJ4Sp). 

Tercera llamada  

El cinco de marzo insistió: Quiero convocarlos para que sea Campeche el primer Estado en reiniciar las clases presenciales en los primeros días de abril al finalizar la vacunación de todos los adultos mayores contemplada para el período comprendido entre el nueve al veintitrés de marzo. Hay condiciones para hacerlo, ya no hay mucho contagio, dijo. Les pidió a todos, sobre todo a los padres de familia, la reapertura de las escuelas (https://bit.ly/3c57DQO).  

La puesta en escena: el guión. 

La SEP, en voz de su anterior titular, divulgó el protocolo correspondiente. El 21 de enero lo reiteró puntualmente.  

1. Establecimiento de los Comités Participativos de Salud Escolar. Tres Filtros de corresponsabilidad: la casa, la escuela y el salón de clases. 

2. Garantizar acceso a agua y jabón. 

3. Cuidado de los maestros en grupos de riesgo. La vacunación en orden prioritaria y la enfermedad del COVID 19 como riesgo de trabajo. 

4. Uso generalizado del cubrebocas. 

5. Sana distancia. El regreso, la entrada, permanencia y salida será de manera alternada con lugares fijos asignados.  

6. Educación bajo la modalidad mixta, presencial y a distancia.  

7. Maximizar el uso de espacios públicos.

8. Suspensión de cualquier tipo de ceremonias, cívicas y sociales. 

9. Detección temprana. Con un enfermo se cierra la escuela. 

10. Apoyo socioemocional para docentes y estudiantes.

11. Regreso voluntario a clases presenciales. Cambiará a verde hasta que el Consejo de Salubridad lo determine. La entidad federativa toma la decisión del momento y la forma de regresar a clases.   

Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha difundido dos publicaciones sobre el tema. El primero se titula “Marco para la reapertura de escuelas”. Considera que la interrupción de los servicios educativos tiene consecuencia graves para las economías y las sociedades. V. gr. el aumento de la desigualdad, el empeoramiento de los resultados sanitarios, la reducción de la cohesión social y un impacto severo en la capacidad de aprendizaje de los niños sobre todo para los más vulnerables. Sugiere contar con información crítica sobre la forma en cómo están haciendo frente a los cierres y la pandemia las escuelas, los maestros, los estudiantes, las comunidades. Hace énfasis en evaluar la mejor manera de apoyar el aprendizaje y el bienestar en cada contexto. En otras palabras, realizar un análisis de los beneficios y los riesgos. Recomienda considerar el financiamiento necesario para la reintegración de los marginados y aquellos que se encuentran fuera del sistema escolarizado, invertir en agua, saneamiento e higiene y centrarse en la recuperación para compensar el tiempo perdido.  

En otro texto, “Experiencia de reapertura de escuelas: 13 recomendaciones y acciones desde diversos países”, resume algunos conocimiento adquiridos durante los últimos meses en países tan diversos como Croacia, Perú, Nigeria, Corea del Sur, Guatemala y Austria. Con respecto al funcionamiento seguro de las escuelas subraya que se pueden aplicar con éxito protocolos de salud e higiene con la capacidad y los recursos suficientes. Por ejemplo, la construcción de aulas adicionales, la contratación de profesores para reducir el tamaño de las clases, entre otras. Sobre el bienestar y la protección, además de la comunicación oportuna señala el restablecimiento de una prestación regular. Las vacunas y la alimentación escolar pueden ayudar a que los y las niñas vuelvan a la escuela. En lo particular, destaco lo alusivo a poner foco en los aprendizajes: a).- la simplificación del programa de estudios y la adaptación del calendario escolar y b).- apoyar a los profesores, directores para implementar acciones remédiales y gestionar nuevas necesidades psicosociales. De igual manera, lo relativo a la atención de los más vulnerables en aras de la equidad. Entre otros, un financiamiento adicional para las escuelas y las comunidades más afectadas. 

Si de verdad el gobierno tuviera la firme convicción de reabrir las escuelas debiera ofrecer algo más que la vacunación a maestros. Quiero pensar que tienen un as bajo la manga. Lo peor que pudiera suceder es que sólo se base en el exceso de voluntarismo y no se haga acompañar de un proyecto bien pensado y mejor orquestado. Además del protocolo enunciado en párrafos anteriores, la autoridad educativa federal no ha dado a conocer plan alguno, o al menos lo desconozco. Lo que sí es evidente es la falta de coordinación entre las autoridades educativas federales y locales así como un silencio de las municipales para apoyar a las escuelas. Ni agua y jabón pueden garantizar. Y ni pensar en una partida presupuesta adicional para la construcción de aulas adicionales y la contratación de profesores para reducir el tamaño de las clases. Bueno, ni siquiera la focalización de las escuelas y estudiantes más vulnerables o al menos la simplificación del programa de estudios como lo sugiere la UNESCO. La mayor responsabilidad recae en los directores escolares, docentes y padres de familia. El derecho a la educación de calidad, o excelencia da lo mismo, con equidad está ausente de la propuesta gubernamental para el regreso a clases. Se pretende atender a todos por igual sin ofrecer recursos adicionales para quienes más lo necesitan.  

Carpe diem quam minimun credula postero


Facebook: SergioDunstan

Twitter: @SergioDunstan 

Blog: http://www.sergiodunstan.net 

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/reapertura-de-la-escuelas-tercera-llamada-comenzamos/

Comparte este contenido:

#8marzo: Cómo educar en igualdad desde el colegio

Por: ABC

Educar en igualdad desde el aula, el primer paso para romper el techo de cristal.

La igualdad de género es uno de los pilares sobre los que se basan los valores de nuestra sociedad. En los últimos años, son numerosos los avances que se han realizado para reducir la brecha de género. Sin embargo, los datos muestran que aún queda un largo camino por recorrer en términos de equidad, empezando por la brecha salarial, que hace que las mujeres en España continúen ganando un 17% menos que sus compañeros masculinos.

Para la mayoría de los padres, un objetivo importante en materia de educación es proporcionar a sus hijos los medios necesarios para que puedan estudiar aquello que les apasiona, dotándoles de la oportunidad de alcanzar sus metas profesionales. Sin embargo, y pese a que en el acceso a la educación sí se ha logrado la igualdad, las mujeres siguen encontrando más obstáculos en su camino al éxito profesional.

Un techo de cristal

A lo largo de su vida académica, los estudiantes van adoptando decisiones que enfocarán su futuro profesional. Es en los últimos cursos de educación secundaria cuando estas decisiones adquieren mayor relevancia, y en los que los alumnos comienzan a definir su perfil académico y profesional en función de sus habilidades, personalidad y aspiraciones.

Tradicionalmente han existido ramas del conocimiento que se han asociado a los hombres, como la ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas. Aunque actualmente esa línea se ha ido difuminando y cada vez son más las mujeres que se decantan por estos sectores, la realidad es que sólo el 12% de los graduados en carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) son mujeres, frente al 88% de hombres 2.

En cambio, son otros muchos los sectores en los que las mujeres continúan siendo predominantes, como sucede con la enfermería. Según datos del INE en 2019, el 84,2 % de las enfermeras en España son mujeres, frente a un 15,8% de hombres en la profesión. Algo similar sucede en el ámbito educativo, donde dos de cada tres profesionales (66,5%) son mujeres. Una tendencia que se ha mantenido durante décadas y sólo desde la incorporación de la mujer al mercado laboral ha ido paulatinamente modificándose.

Sin embargo, lo más llamativo no es la aparente «disparidad» en determinadas disciplinas, sino el evidente «techo de cristal» que impide que las mujeres lleguen en igualdad de condiciones con sus compañeros a puestos de responsabilidad y gestión. Solo uno de cada cuatro miembros de un consejo de administración en las empresas españolas son mujeres (27%) 3, y si hablamos de la administración pública la diferencia es aún más evidente. De los veintisiete Estados que conforman la Unión Europea, sólo tres (el 11,1%) 4 cuentan con una mujer al frente del Gobierno.

Por todo ello, es innegable que una educación en valores como la igualdad o la equidad aún hoy continúa siendo relevante. Y aunque cada vez hay más fechas señaladas en el calendario, como el Día Mundial de las Escritoras el 19 de octubre, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 11 de febrero, o este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, estas han de ser una inspiración para el día a díay no convertirse en hechos aislados.

«Es importante trabajar desde la infancia en la eliminación de los estereotipos relacionados con el género y, por consiguiente, prevenir situaciones de discriminación sexista en el futuro. Esta es una de las claves de la coeducación. Debe estar presente en nuestra práctica docente y en nuestras situaciones de aprendizaje y de convivencia, envolviendo todo el sistema educativo, para así, poder transferirlo a la sociedad», explica Ana Herrero, psicóloga y coordinadora del departamento de Orientación del grupo Brains International Schools.

¿Cómo educar en igualdad?

El entorno educativo y el familiar son igual de importantes en el objetivo de educar en materia de igualdad. Cada vez son más los centros educativos que destacan la Educación en Valores como una parte esencial de su currículo formativo. Sin embargo, las actividades centradas en este propósito no siempre son suficientes y es necesario mantener el objetivo tanto en las asignaturas como en los distintos ambientes educativos que abarcan desde el recreo hasta las actividades extraescolares:

Igualdad de oportunidades: para fomentar la adquisición de estos valores mediante la educación es imprescindible mostrar a los niños y niñas la importancia de la diversidad como riqueza: destacar que todos tenemos algo que nos distingue y nos hace especiales sirve para introducir el concepto de igualdad de oportunidades. Aunque seamos diferentes y únicos, todos tenemos los mismos derechos y merecemos tratos igualitarios.

Inteligencia emocional y pensamiento crítico: aprendemos de forma inconsciente en la infancia y la adolescencia cómo debemos ser y comportarnos en función de nuestro sexo. Para educar en igualdad tenemos que ayudarles a identificar y poner en cuestión los estereotipos culturales asociados a lo masculino y lo femenino, que nos limitan en la expresión de la afectividad, el comportamiento o el desarrollo académico o profesional. Para ello será necesario ayudarles a comprender tanto sus propias emociones como las de los demás, identificar conductas o actitudes sexistas o de discriminación y aprender a gestionarlas.

Educación en Valores: La educación en valores como la búsqueda de la justicia, la solidaridad, la integridad o la tolerancia, es fundamental para generar actitudes y comportamientos respetuosos tanto hacia los demás como hacia uno mismo, eliminando las barreras que nos limitan, no solo por cuestión de género, sino por cualquier otra circunstancia o condición personal.

Actividades temáticas en grupo: Es importante reforzar los currículos de las actuales asignaturas y reconocer las aportaciones a la sociedad realizadas por importantes mujeres a lo largo de la Historia. Conocer el trabajo de Marie Curie o Lisa Meitner a través de cómics de Mujeres Científicas o un escape rooms, o la relevancia de Inés Suárez y otras mujeres españolas en la conquista y colonización de América en el ciclo “No fueron solos”, son algunas de las actividades que se realizarán en Brains International Schools durante el próximo 8 de marzo, que permiten romper barreras.

Para conseguir este objetivo «es importante enmarcar las actividades relacionadas con la igualdad de género dentro del currículo de las distintas materias y en todas las etapas. Además, debemos ayudarnos de actividades complementarias y de profesionales expertos en temas de igualdad a través de talleres y charlas adaptadas a las edades de nuestro alumnado. Por ejemplo, en el programa Brains in Balance promovemos actividades de reflexión y sensibilización sobre el papel de la mujer en diferentes carreras profesionales, en distintas culturas, en la ciencia, en los mitos o la historia, así como talleres para poder identificar actitudes sexistas o cómo proponer soluciones a la desigualdad de género«, concluye Ana Herrero.

Educación en valores

En el colegio Brains, la educación en valores «es la base para formar a nuestros alumnos en competencias para la vida, para tener una buena vida. Nuestros Programas de Inteligencia Emocional y de Educación en Valores y nuestro Plan de Convivencia están enfocados en formar personas responsables y comprometidas, tolerantes y solidarias, desarrollando las competencias emocionales y sociales necesarias para alcanzar un alto nivel de bienestar personal, sobre la base del respeto a uno mismo, al otro y al entorno».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-8marzo-como-educar-igualdad-desde-colegio-202103081039_noticia.html

Comparte este contenido:

México: La mexicana UNAM se encuentra entre las 100 mejores universidades del mundo

América del Norte/México/12-03-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

MÉXICO, 4 mar (Xinhua) — La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la más importante del país, se encuentra entre las 100 mejores universidades del mundo, informó hoy jueves la casa de estudios.

De acuerdo con el QS World University Rankings by Subject 2021, citado por la UNAM, este año se evaluó a más de 5.000 instituciones de educación superior.

Para elaborar este listado se evalúa la reputación de las universidades entre académicos y empleadores, la proporción de estudiantes y profesores internacionales.

También se evalúa el impacto de la investigación que realizan con base en las citas por artículo y el índice h, que se obtiene de la base de datos Scopus (especializada en información científica, técnica, ciencias médicas y sociales; incluye artes y humanidades).

El ranking está encabezado por cuatro instituciones de la Unión Americana: el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad Stanford, la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de California, así como por la Universidad de Oxford, Inglaterra.

La UNAM también se ubica en el sitio 24 del mundo, en el rubro de Artes y Humanidades.

Además, en las áreas de Ingeniería y Tecnología, así como en Ciencias Naturales, la máxima casa de estudios de México logró la posición 92.

La UNAM es una universidad pública que cuenta con una matrícula de alrededor de 350.000 estudiantes y 40.000 profesores.

Los premios Nobel en México Alfonso García Robles (de la Paz, 1982), Octavio Paz (de Literatura, 1990) y Mario Molina (de Química, 1995) estudiaron en esta universidad, considerada la más grande de América Latina.

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2021-03/05/c_139786334.htm

Comparte este contenido:
Page 125 of 377
1 123 124 125 126 127 377