Page 216 of 377
1 214 215 216 217 218 377

30 películas para abordar la resiliencia con los estudiantes

Por:  Educación 3.0
Historias basadas en hechos reales o películas de animación que muestran el aspecto más valiente del ser humano. Con estos relatos cinematográficos podrás trabajar la resiliencia con los estudiantes desde distintos puntos de vista.
El concepto de resiliencia, utilizado en el ámbito de la Psicología, está adquiriendo cada vez más fuerza en nuestro día a día pero, ¿conocemos realmente su significado? La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse a situaciones adversas y superarlas. Las películas para abordar la resiliencia son un complemento de gran ayuda para trabajar diferentes conceptos en clase. Ya hemos recopilado películas para las clases de Literatura, la música como protagonista o cortos para educar en valores. Aquí os dejamos algunas sugerencias en torno a la resiliencia. ¿Nos recomendáis alguna más?
127 horas
  1. 127 horas

Esta cinta, estrenada en el año 2010 y protagonizada por el actor James Franco, relata la historia real del montañero Aron Ralston: una fuerte caída durante una travesía por los cañones de Utah en el año 2003 provocó que quedara atrapado en una profunda grieta. Tras cinco días sin poder moverse, se enfrentó a una dura decisión para salir de ese agujero con vida.

12 años de esclavitud

2. 12 años de esclavitud

Ganadora de tres Premios Oscar en el año 2013, incluyendo el de Mejor Película, narra la vida de Solomon Northup, un músico negro que vivía en el Nueva York del siglo XIX. Tras un terrible incidente, es vendido como esclavo para una plantación en Louisiana. A partir de este momento, su vida se convierte en una pesadilla. Así, durante 12 años pasa por diferentes plantaciones y descubre el peor lado de la esclavitud en su propio país. Sin embargo, no deja de luchar por volver a ver a su familia y recuperar su vida como ciudadano libre. La película, basada en una historia real, está protagonizada por Chiwetel Ejiofor y dirigida por Steve McQueen.

Frida

3. Frida

La actriz Salma Hayek es la encargada de dar vida a Frida Kahlo en esta película biográfica sobre la pintora mexicana. En ella se tratan diferentes aspectos de su recorrido vital, tanto personales como profesionales. Por ejemplo, se presenta cómo sobrevivió a un accidente que la dejó postrada en una cama, o se repasa su visión, un tanto tormentosa, de la vida y su entorno.

 

cadena perpetua

4. Cadena perpetua

Un clásico de los años 90, cuenta la historia de Andrew Dufresne, un banquero que es condenado a cadena perpetua  por el asesinato de su mujer. En la cárcel conoce a un preso, Red Redding, encarcelado desde hace más de 20 años. Con él entabla amistad y le ayuda a sobrevivir a una situación que parece no tener vuelta atrás. La película es una adaptación de la novela ‘Rita Hayworth y la redención de Shawshank’ y está protagonizada por los reconocidos actores Tim Robbins y Morgan Freeman.

100 metros

5. 100 metros

Basada en una historia real, esta cinta española narra la vida de Ramón Arroyo, un padre de familia en la treintena con mucho éxito laboral. De repente, su cuerpo comienza a darle señales de que no algo no va bien, y le diagnostican Esclerosis Múltiple. El pronóstico es que en un año no podrá caminar ni 100 metros. Sin embargo, no pierde la esperanza y comienza a prepararse junto a su familia para una de las pruebas deportivas más duras: un triatlón. Fue protagonizada por Dani Rovira, Karra Elejalde y Alexandra Jiménez.

 

20 películas para abordar la resiliencia en clase 23

6. Planta 4ª

Antonio Mercero estrenaba en el año 2003 esta cinta con un reparto encabezado por los actores Juan José Ballesta, Luis Ángel Priego, Gorka Moreno y Alejandro Zafra. Cuenta la historia de “Los Pelones”, un grupo de jóvenes enfermos de cáncer que vive el día a día en la planta de oncología de un hospital. Protagonizarán situaciones que harán que su amistad y sentimiento de pertenencia al grupo se refuercen, y lo harán a través de la alegría y el humor; instrumentos que, por otro lado, cada utiliza para enfrentarte a sus inquietudes, miedos y temores.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 24

7. De la calle a Harvard

Protagonizada por la actriz Thora Birch, esta cinta es un drama biográfico basado en hechos reales que relata la vida de una joven del barrio neoyorkino del Bronx llamada Liz Murray, cuyos padres son drogadictos. Su vida dará un giro radical a los 15 años cuando la adolescente se convierte en una persona sin techo. A pesar de la situación tan dura a la que se enfrenta, la joven logra ir a la universidad y graduarse en la prestigiosa Harvard.

 

20 películas para abordar la resiliencia en clase 25

8. Slumdog Millionaire

Esta proyección obtuvo 8 premios Óscar y nos descubre la historia de Jamal, un joven indio que participa en el programa de televisión ¿Quién quiere ser millonario? de su país. Pregunta a pregunta, Jamal empieza a ganar dinero y está muy cerca de conseguir el mayor premio posible que se puede ganar: 20 millones de rupias. Hasta llegar aquí, el film traslada al espectador (vía flashback) a algunos de los episodios más duros a los que ha tenido que enfrentarse y cómo los ha superado.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 26

9. Patch Adams

A finales de la década de los 90 llegaba a la gran pantalla esta película norteamericana protagonizada, entre otros, por Robin Williams y Monica Potter. En ella se muestra una parte de la vida del doctor Hunter Doherty conocido también como el médico de la risoterapia y la búsqueda de un sueño que años más tarde el propio Doherty vería hecho realidad: abrir una clínica a las afueras de Hillsboro, una zona rural de Virginia Occidental. Pero este centro no es como los demás, pues la risa forma parte de la atención que reciben los enfermos. Humor, terapias singulares y mucho afecto son algunas de las píldoras de este film que muestra a un hombre con un enorme afán de superación y lucha constante.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 27

10. El circo de la mariposa

A través de este cortometraje se exploran valores como el respecto o la dignidad de las personas, pero su director Joshua Weige también muestra los miedos y temores a los que – en más de una ocasión- nos enfrentamos: la necesidad de sentirse aceptados por los demás, romper con las barreras que muchas veces nos ponemos nosotros mismos y que nos impiden alcanzar nuestros deseos… El hilo conductor de esta historia es Will, un joven sin piernas ni manos que un día conoce a un empresario del circo. Se unirá a su compañía y a partir de aquí protagonizará un viaje muy especial que le llevará a luchar por sus sueños.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 17

11. Un paseo para recordar

Jamie, una chica estudiosa y religiosa, hija del pastor, y Landon, un chico rebelde y popular, coinciden en la representación de la obra teatral del instituto. Aquí comenzará una historia de amor entre ambos, pese a sus diferencias y a la advertencia de Jamie de que no se enamorara de ella por su enfermedad. Sin embargo, Landon no se rendirá e intentará cumplir todos los deseos de Jamie para hacerla feliz hasta el último día de su vida. Esta historia de superación, de origen estadounidense, se estrenó en 2002 y está basado en la novela de Nicholas Sparks que lleva el mismo nombre. Fue dirigida por Adam Shankman.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 16

12. Brave

Esta historia de animación, estrenada en 2012, fue dirigida por Mark Andrews y Brenda Chapman y producida por Walt Disney Pictures y Pixar Animation. Cuenta la historia de Merida, la indomable hija del rey Fergus y la reina Elinor, que decide romper con las antiguas tradiciones de los señores de la tierra y actuar libremente. Sus acciones desatan el caos y la furia en el reino. Merida acude a una sabia anciana y ésta le concede un desafortunado deseo. La chica tendrá que exprimir todas sus habilidades y recursos para superar las distintas situaciones, incluido proteger a sus traviesos hermanos trillizos, antes de aprender el significado de la valentía.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 15

13. La habitación

Esta película de origen canadiense-irlandesa trata sobre Jack, un niño de cinco años, que vive literalmente en una habitación. Allí come, duerme, juega y aprende junto a su madre. Por la noche, debe esconderse en el armario porque viene el viejo Nick. La realidad para su madre, de 26 años, es totalmente diferente, ya que esa habitación es donde lleva secuestrada siete años. Sin embargo, la curiosidad de Jack aumenta al igual que la desesperación de su madre. Así que deciden trazar un plan para escapar de allí. ¿Lo conseguirán? El film, estrenado en 2015, fue dirigido por Lenny Abrahamson y basado en la novela de Donoghue con el mismo nombre.

 

20 películas para abordar la resiliencia en clase 14

14. El mayordomo

Basada en hechos reales, cuenta la historia de Cecil Gaines, un mayordomo negro que sirvió a la Casa Blanca de 1952 a 1986. Por él pasaron un total de ocho presidentes entre los que se encuentran Dwight D. Eisenhower, John F. Kennedy, Richard Nixon y Ronald Reagan. Tanto él como su hijo, lucharon por el respeto y la tolerancia de la raza negra, aunque de formas muy diferentes. La película culmina con la llegada de Obama al poder y el deseo del presidente de conocer a Cecil. Estrenada en 2013, fue dirigida por Lee Daniels y protagonizada por personalidades tan conocidas como Forest Whitaker, Oprah Winfrey, John Cusack, Robin Williams y Mariah Carey, entre otros.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 13

15. Bajo la misma estrella

Hazel es una adolescente de 16 años con una enfermedad terminal. Padece cáncer de pulmón y aunque el médico ha conseguido reducir su tumor y darle unos años más de vida, ya no hay esperanza. Sin embargo, su actitud cambia cuando conoce a Gus, un chico de 18 años, exjugador de baloncesto al que le amputaron una pierna a causa del osteosarcoma, en el grupo de ayuda de enfermos de cáncer juvenil. Ambos vivirán una historia de amor muy intensa. De origen estadounidense, este drama adolescente se basa en la novela con el mismo nombre escrita por John Green. Fue dirigida por Josh Boone y estrenada en 2014.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 11

16. Lo imposible

Dirigida por J. A. Bayona esta película cuenta la historia real de María, Henry y sus tres hijos, una familia que vuela a Tailandia a pasar las vacaciones de Navidad en la playa. Una mañana, cuando se encontraban tranquilamente en la piscina del hotel, ubicado a escasos metros del mar, un tsunami les sorprendió, llevándose todo a su paso y cambiando sus vidas y las de millones de personas para siempre. El film, protagonizado por Naomi Watts, EwanMcGregor, Tom Holland, Samuel Joslin y Oaklee Pendergast, fue ganadora de cinco premios Goya, uno de ellos a mejor director.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 10

17. La vida de Pi

Pi es un joven hindú, hijo del guarda de un zoo, que viajaba a Canadá cuando el barco en el que se encontraba sufre un naufragio. Pi consigue salvarse en un bote salvavidas junto a un tigre de bengala con quien tendrá que sobrevivir 227 días por el Océano Pacífico. Se trata de una historia de supervivencia, religión y espiritualidad, dirigida por Ang Lee y protagonizada por Suraj Sharma, Irrfan Khan y Rafe Spall. La película, estrenada en 2012, está basada en la novela de aventuras escrita por el canadiense Yann Martel que a su vez parte del libro ‘Max e os felinos’, del escritor brasileño Moacyr Scliar.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 9

18. Precious

Narra la historia de Clareece ‘Precious’ Jones, una adolescente negra, obesa y analfabeta, que sufre diversos abusos y maltratos, principalmente por parte de su madre. Un día descubre que está embarazada, motivo por el cual es expulsada del colegio. Con el fin de encauzar su vida, la directora le inscribe en una escuela alternativa donde conocerá el valor de la amistad, la confianza y el respeto de la mano de su nueva profesora y sus compañeras. La película, dirigida por Lee Daniels, es una adaptación de ‘Push’, una novela de Ramona Lofton, escrita bajo el pseudónimo Sapphire.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 8

19. Un sueño posible

Esta película dramática, dirigida y escrita por John Lee Hancock, está basada en el libro titulado ‘The Blind Side: The Evolution of a Game’, escrito por Michael Lewis. Habla sobre Michael Oher, un joven negro sin hogar, que es acogido por los Touhy, una familia blanca que le apoyará para que consiga convertirse en una estrella del fútbol americano, como jugador de los Baltimore Ravens. Él también influirá en la vida de la familia, aprendiendo unos de los otros. La película, basada en hechos reales, está protagonizada por Sandra Bullock. Como dato curioso, durante todo el film aparecen numerosas fotos, diálogos, referencias o cameos de la verdadera familia Touhy.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 7

20. Mi nombre es Khan

Dirigida y escrita por Karan Johar y protagonizada por ShahrukhKhan y Kajol, esta película indio-estadounidense del año 2010 narra la historia de un hombre musulmán con síndrome de Asperger, que vive con su mujer en EE.UU. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, es detenido como sospechoso de terrorismo por una conducta sospechosa, debido a su enfermedad. Después de superar con un terapeuta los traumas vividos, emprenderá un viaje a la Casa Blanca para encontrarse con Barack Obama y limpiar su nombre.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 1

21. La vida es bella

Esta película italiana de 1997 dirigida y protagonizada por Roberto Benigni cuenta la historia de Guido, un joven italiano de origen judío, que se enamora desde el primer momento de Dora, una bella profesora, comprometida con un funcionario fascista. Tras conquistarla, se fugan y viven felices con su hijo hasta que los nazis invaden Italia y les detienen debido al origen judío de él. Es en este momento cuando Guido tendrá que sacar todo su humor e inteligencia para lograr salvar la vida de su hijo. El film ganó tres Oscar: a la mejor banda sonora, al mejor actor y a la mejor película extranjera.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 2

22. Intocable

De origen francés, esta película de Oliver Nakache y Éric Toledano es un ejemplo de que las limitaciones sólo se encuentran en nuestros pensamientos. Philippe, un aristócrata millonario, tetrapléjico a causa de un accidente, contrata a Driss, un inmigrante recién salido de la cárcel, para que lo cuide. Aunque son muy diferentes, en seguida congeniarán y disfrutarán juntos de lo bello que es vivir. Está inspirada en la historia real de Phillippe Pozzo di Borgo.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 3

23. Billy Elliot

Dirigida por Stephen Daldry, este film de origen británico se basa en la novela de Melvin Burgess. La película habla sobre Billy Elliot, un joven que ingresa en el centro deportivo de su pueblo para aprender boxeo. Allí conocerá su verdadera pasión: el ballet. Cuando su padre descubre que ha cambiado el boxeo por el baile, le prohíbe terminantemente ir a clase, pero su amor por la danza es tan fuerte que continúa con las lecciones en secreto, gracias al empeño de su profesora.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 4

24. Million Dollar Baby

Esta película estadounidense dirigida y protagonizada por Clint Eastwood narra la historia de Frankie Dunn, un veterano entrenador de boxeo, y Maggie Fitzgerald, una joven empeñada en boxear. El objetivo de Maggie es convertirse en una boxeadora reputada. Aunque en un primer momento Frankie no quiere entrenarla por ser mujer, después dará su brazo a torcer y se formará una bonita amistad entre ellos. Una película dramática que muestra la capacidad de superación, de esfuerzo y de coraje.

20 películas para abordar la resiliencia en clase 5

25. En busca de la felicidad

Es una película estadounidense de 2006 dirigida por Gabriele Muccino, la primera protagonizada por Will Smith junto a su hijo Jaden Smith, basada en la historia real de Chris Gardner, quien invierte todos sus ahorros en desarrollar escáneres de densidad ósea portátiles para vender a los médicos. Tras fracasar y quedarse en bancarrota, su mujer lo abandona, dejando a su hijo a su cargo. Es en este momento cuando conocerá a Jay Twistle y le da la oportunidad de convertirse en un corredor de bolsa.

26. Wonder

Cuenta la historia de August Pullman (Auggie), un niño con malformaciones faciales que, tras más de 20 operaciones en 10 años, asiste por primera vez al colegio; un hecho que se convierte, para él y sus padres, en un duro reto. Auggie tratará, junto a los nuevos amigos de la escuela que le apoyan, de integrarse entre algunos compañeros que le rechazan y demostrar que es un niño normal, a pesar de su físico.

27. Forrest Gump

Ganadora de 6 Oscar y 3 Globos de Oro, este largometraje dirigido por Robert Zemeckis narra la vida de Forrest, un joven que sufre una discapacidad mental. A pesar de sus limitaciones y de tener el coeficiente intelectual de un niño, contempla la vida con unos valores persistentes y bondadosos que le llevan a convertirse en un héroe nacional durante la Guerra de Vietnam.

28. La teoría del todo 

Está basada en la vida de Stephen Hawking, narrando los años de su juventud antes de convertirse en uno de los grandes astrofísicos del siglo XX y XXI. Relata la relación entre Hawking y su primera mujer, Jane Wilde, durante su etapa universitaria en Cambridge y en el momento en el que juntos luchan contra la enfermedad degenerativa que dejó sin movilidad al científico. Fue ganadora de 2 Globos de Oro y un Óscar.

29. Campeones

Esta comedia dirigida por Javier Fesser tiene como protagonista a Marco, un entrenador de baloncesto que, después de tener un accidente por conducir ebrio, es condenado a prestar servicios a la comunidad. Ese hecho le lleva a hacerse cargo de un nuevo equipo con personas que padecen distintas discapacidades y trastornos genéticos. Durante el tiempo que pasa entrenándolos, se da cuenta de lo mucho que tiene que aprender de ellos y de la cantidad de prejuicios que existen en la sociedad. Este equipo de ‘Campeones’ demuestra cómo se adaptan a su enfermedad y son capaces de conseguir cualquier reto que se propongan.

30. Invictus 

Traslada a 1994, momento en el que Nelson Mandela fue elegido como el primer presidente negro en Sudáfrica. A pesar de la elección del abogado y activista racializado, el pueblo sudafricano sigue anclado en el rechazo y el racismo y, para conseguir que cambie la situación, Mandela se encomienda a la Copa del Mundo de Rugby (1995) que se celebrará en el país. Los éxitos del equipo nacional y los mensajes del presidente lograrán que la historia se transforme en un relato de esperanza que irá uniendo a la sociedad sudafricana a través del deporte.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/peliculas-abordar-resiliencia/
Comparte este contenido:

México: Anuies sugiere proceso de educación en línea por actual contingencia

América del Norte/México/19-04-2020/Autor(a): Arturo Sánchez Jiménez/www.jornada.com.mx

Ante la necesidad de cancelar en este periodo las clases presenciales por la pandemia de Covid-19, todas las universidades pertenecientes a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) deben prever medidas para atender a sus alumnos que carecen de los medios tecnológicos para incorporarse súbitamente a un proceso de educación en línea, además de que deberán flexibilizar sus criterios de evaluación académica.

Así lo define un manual con recomendaciones para mantener los servicios educativos aprobado por el Consejo Nacional de la Anuies, que fue presentado ayer a los rectores del país en una conferencia virtual.

El documento señala que es muy probable que no se pueda regresar a las aulas durante el presente semestre, por lo que sugiere, entre otras medidas, diseñar un modelo de evaluación virtual para concluir el ciclo.

Con base en las estimaciones de las autoridades de salud sobre la evolución de la crisis sanitaria, se ha informado sobre la posibilidad de ampliar el periodo de distanciamiento físico, probablemente hasta inicio del mes de junio, lo cual repercutirá en el trabajo docente e incrementa la probabilidad de que no se pueda regresar a las aulas durante el presente semestre, indica el documento disponible en el portal de la Anuies.

Este panorama, dice el organismo, nos obliga a diseñar un programa de acción para atender la emergencia que reduzca el impacto negativo sobre los estudiantes.

La Anuies prevé que tampoco se puedan aplicar de manera presencial los exámenes finales en las fechas previamente acordadas por las instituciones educativas. Por ello, se debe pensar en el diseño de un modelo de evaluación virtual que implique la entrega de evidencias por parte de los estudiantes.

También propone que se redefinan desde ahora los criterios de evaluación de los estudiantes, será difícil que se apliquen los principios que se usarían en circunstancias normales. Por la emergencia sanitaria, se sugiere llevar a cabo las adecuaciones pertinentes a los criterios de evaluación y flexibilizarlos, señala.

Estamos en una coyuntura compleja, experimentando altos niveles de incertidumbre por las características propias de este fenómeno sanitario, plantea la asociación. ”Por ello, las sugerencias y recomendaciones deberán actualizarse y en la medida en que avancemos, habrá que planear el regreso a las aulas y la atención a los rezagos que nos deje el confinamiento”.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/04/18/politica/017n1pol

Imagen: fancycrave1 en Pixabay

Comparte este contenido:

Entrevista a Jordi Longás Mayayo y Mireia Civís Zaragoza:“Los retos educativos son complejos y están interconectados, y por tanto las respuestas que les damos también tienen que serlo”

Por: Educaweb

Investigadores del grupo de investigación PSITIC (Pedagogia, Societat i Innovació amb els suport de les TIC), de Blanquerna-Universitat Ramon Llull.

Los doctores en Pedagogía Jordi Longás y Mireia Civís proponen abordar los desafíos de la educación mediante redes de corresponsabilidad educativa. Descubre en qué consisten a través de esta entrevista.

Jordi Longás Mayayo (1960) es doctor en Pedagogía y profesor de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte de Blanquerna-Universitat Ramon Llull. Es miembro investigador del grupo de investigación PSITIC (Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las TIC), de Blanquerna-Universitat Ramon Llull (URL). Mireia Civís Zaragoza (1971) es doctora en Pedagogía y profesora de la misma facultad y universidad. También es investigadora en el Grupo de Investigación PSITIC de la URL. 

Los dos han elaborado el artículo «Xarxes de corresponsabilitat socioeducativa: un nou repte per a la governança del sistema educatiu», publicado en el Anuari 2018. Reptes de l’educació a Catalunya de la Fundació Jaume Bofill.

Su artículo empieza con una explicación sobre la emergencia de un nuevo paradigma educativo. ¿En qué consiste esta situación y qué importancia tiene ser consciente de ella?

A menudo en educación hemos trabajado y actuado desde una lógica parcelada y compartimentada que ha consistido en considerar que los diferentes retos, problemas y necesidades educativas se tenían que responder desde una determinada esfera. Así, el éxito escolar correspondía atenderlo en la escuela, los valores en la familia y los hábitos de vida saludable en el mundo sanitario o del deporte. Hasta que nos hemos dado cuenta de que cada uno de estos retos no se logra como resultado de un sumatorio de acciones, sino que son interdependientes y entre sí, se apoyan o se obstaculizan. Por eso, la educación es el resultado de la acción desplegada por un conjunto de actores, además de la familia, y entre los que hay que destacar a maestros, psicólogos, educadores sociales, pediatras o monitores de ocio y deporte, entre otros.

Los retos educativos son complejos y están interconectados, y por tanto las respuestas que les damos también tienen que serlo. Y este es el paradigma al cual nos referimos: un paradigma relacional, conectado, ecológico y sistémico. Un paradigma que hace emerger las conexiones invisibles o tácitas que hay entre los fenómenos, necesidades educativas y actores socioeducativos para dar respuesta a los retos educativos de manera más eficaz.

¿Por qué creen que hace falta una mirada comunitaria para hacer frente a algunos de los retos mencionados?

Justamente la comprensión compleja y sistémica de los retos educativos nos sitúa ante la necesidad de respuestas colectivas, articuladas y de conjunto. Así, si miramos hacia la comunidad, hacia el territorio, hacia el entorno, encontraremos todos aquellos agentes que nos pueden ayudar a articular esta respuesta: las bibliotecas, servicios sociales, clubes deportivos, centros de ocio, escuelas, centros de salud, servicios especializados para la infancia y los jóvenes, etc.

No olvidamos que detrás de la mirada comunitaria hay una voluntad de promover la corresponsabilidad en el territorio, en el espacio de proximidad donde transcurre la vida cotidiana. Y esto comporta en sí mismo apostar por la sostenibilidad.

«La educación es el resultado de la acción desplegada por un conjunto de actores, además de la familia, y entre los que hay que destacar a maestros, psicólogos, educadores sociales, pediatras o monitores de ocio y deporte, entre otros».

¿Qué entienden por «comunidad» y por qué prefieren este término frente a otros como «territorio» o «mundo local»?

El término «comunidad» tiene una carga e intención que queremos destacar: sentirse parte del «territorio» no significa estar conectados, podemos pertenecer al «mundo local» y no trabajar de manera conjunta. El término «comunidad» hace referencia a esta voluntad del trabajo conjunto, colaborativo, cooperativo, etc. El término explica que vivimos en un mismo lugar y a la vez nos sentimos partícipes de un proyecto de conjunto porque compartimos unos objetivos e incluso anhelos como comunidad.

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la fórmula organizativa que denominan redes de corresponsabilidad socioeducativa?

La red de corresponsabilidad es la estructura formal que hace posible la acción socioeducativa conjunta y no solo coordinada, orientada hacia hitos comunes y construida desde la cooperación. Las ventajas tienen que ver con que las redes posibilitan el trabajo conjunto, facilitan las relaciones, articulan y potencian las conexiones y por tanto se orientan al logro de los objetivos propuestos a los cuales queremos responder de manera corresponsable. A la vez, estas redes per se contribuyen a aumentar el capital social de la propia comunidad; es decir, el tejido de atención y de oportunidades de la comunidad se fortalece de manera natural y la prepara para abordar futuros retos y proyectos.

Ahora bien, cuando hablamos de desventajas, hay que destacar que un modelo como este necesita de una cultura profesional y organizativa que la haga posible. Y esto no siempre es así, porque venimos de una larga tradición de individualismo y estamos muy influidos por la fragmentación del saber. Por eso resulta difícil trabajar en red cuando los profesionales se aferran mucho en sus roles o a la descripción de funciones previstas en sus organizaciones. La red pide confiar en los otros y abrirse a aprender conjuntamente.

«La red de corresponsabilidad es la estructura formal que hace posible la acción socioeducativa conjunta y no solo coordinada, orientada hacia hitos comunes y construida desde la cooperación».

¿Qué pasos habría que hacer para avanzar en esta dirección?

Los pasos hay que darlos en los diferentes niveles macro, meso y micro. La lógica del trabajo conectado y en red hace falta que se dé dentro de las organizaciones, pero también entre organizaciones, y en el mundo de las administraciones que ordenan la acción socioeducativa. Esto no siempre es así y resulta difícil pedir que se haga un trabajo en red en los niveles operativos o profesionales cuando no se trabaja así en los otros niveles institucionales o políticos.

Otra cuestión clave es el trabajo de la confianza entre los diferentes profesionales implicados. Esta contribuye a fortalecer las relaciones y hacer visible la interdependencia entre profesionales. Finalmente, resulta indispensable crear los espacios y tiempos de encuentro necesarios para que todo ello pueda suceder y no dependa de la voluntad de las personas implicadas.

¿Pueden citar dos ejemplos de éxito, un nacional y otro internacional?

A nivel nacional, una buena práctica es la Red socioeducativa de Sant Vicenç dels Horts, que tiene más de 20 años de funcionamiento y cuenta con el apoyo de un Plan de Entorno. Se inició para atender necesidades de la transición escuela-trabajo en jóvenes y actualmente articula a todos los actores socioeducativos para mejorar el éxito educativo y la inclusión. Es un buen ejemplo de cómo mejorar la educación desde el liderazgo local y con un compromiso amplio y persistente de la Generalitat, las escuelas e institutos, las entidades del tercer sector, servicios sociales, servicios de salud, etc.

En cuanto a la dimensión internacional, podemos referirnos a las Education Action Zones del Reino Unido, que son planes orientados a coordinar el trabajo conjunto entre familias, escuela y territorio, dando respuesta a necesidades concretas de la comunidad (éxito escolar, absentismo, inserción laboral…). Se dirigen a las zonas con más carencias del territorio. Pero cada vez hay más iniciativas que desde este modelo de colaboración buscan mejorar la educación y aportan evidencias valiosas. Nosotros mismos organizamos un Congreso, en 2016, que nos permitió identificar muchas experiencias en Catalunya y en el Estado Español de lucha contra la pobreza infantil desde el trabajo en red, donde la educación era el eje central.

Fuente e Imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/14/entrevista-jordi-longas-mireia-civis-redes-corresponsabilidad-educativa-19141/

Comparte este contenido:

OVE entrevista a Giovanni Beluche: pandemia del Covid 19 ha afectado el derecho a la educación en todos los niveles educativos

Entrevista hecha en exclusiva para OVE, por Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina

 

Conocimos al profesor Giovanni Beluche en el marco de las protestas estudiantiles que se generaron en el 2019 en Costa Rica. A partir de ese momento, desde OVE, le hemos pedimos frecuentemente información sobre la situación educativa en la nación Centroamericana. Siempre ha estado dispuesto a colaborar y agradecemos que lo hace de manera expedita, siendo una fuente seria, objetiva y confiable que posibilita contar con información veraz y oportuna para los lectores de nuestro portal.

El profesor Beluche es Doctor en Estudios de la Sociedad y la Cultura y M.Sc. en Sociología de la Universidad de Costa Rica, además Licenciado en Sociología y Profesor de Segunda Enseñanza, en la Universidad Nacional de Panamá. Su experiencia profesional se ha realizado en 13 países de América Latina y El Caribe, en las áreas de investigación, extensión, asistencia técnica, docencia, dirección de proyectos y consultorías diversas. Ha laborado con pueblos indígenas y originarios en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Haití, Honduras, Ecuador, Bolivia, Perú y Paraguay. También ha laborado en programas de formación de maestros y maestras a nivel de grado y posgrado en universidades públicas y privadas. Sus dos libros más recientes son “Educación para el Buen Vivir. Saberes y sentires del pueblo Ngäbe” (autor) y “Masculinidades en la cultura del fútbol” (co autor). Coordina proyectos de Trabajo Comunal Universitario en la Sede Central de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica. Ha ejercido la docencia en la Maestría Centroamericana en Sociología, FLACSO Costa Rica, en la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA (Costa Rica) y la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es académico de la Universidad Nacional y la Universidad Técnica Nacional de ese país.

En el marco de la alianza estratégica entre el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) y el portal de los y las maestras OVE, Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina conversan con Giovanni Beluche, con la intención de pulsar su opinión sobre la coyuntura generada por la pandemia del COVID-19 y las perspectivas educativas de corto y mediano plazo. Estamos seguros que su contenido será útil para nuestros lectores y para las investigaciones que auspiciamos.

 

Profesor Giovanni, cuéntanos un poco tu historia de vida, ¿Cómo llegaste a la educación crítica y contestataria?

Primero expresar mi gratitud por tener la oportunidad de compartir mis ideas en un espacio donde tendré la oportunidad de ser leído por diversas personas que conviven en territorios hermanos; sobre todo en estos momentos que demandamos de encuentros y diálogos, aunque sea a la distancia física. 

Desde mi formación y ejercicio profesional siempre estuve vinculado con la educación popular, principalmente con grupos urbanos, rurales e indígenas en desventaja social en diferentes países de América Latina y El Caribe.

La transformación de esas realidades no se puede quedar en el terreno técnico, requiere que los pueblos pierdan la inocencia ideológica y política, se organicen para cambiar sus condiciones actuales mediante estrategias que trasciendan los proyectos productivos.

 

La sociología crítica y los estudios culturales son fundamentales para comprender la realidad y proponer su transformación, pero los cambios sociales serán posibles y duraderos si las comunidades y sectores sociales los encabezan de forma organizada, consciente, emancipada y valiente.

Para esto la educación popular es crucial, de ahí la pedagogía crítica y la vigencia del pensamiento de Freire (como educador latinoamericano), junto con las denominadas epistemologías del sur, los saberes campesinos, la educación para el Buen Vivir, la educación biocéntrica, la pedagogía de la pregunta, la pedagogía de la ternura, el significado de senti – pensar y corazonar, como expresiones de formas alternativas de construir la episteme y la acción político-educativa inteligente, para desaprender y aprender, lo que ha emanado de las experiencias de educación popular y vivencia de los pueblos.

Me atrevo a afirmar que estas expresiones de la pedagogía crítica y contestataria no sólo son nuestros puertos de salida y de llegada, también son nuestra carta de navegación en el maravilloso viaje de la educación. Como lo planteó Freire “La educación no cambia el mundo, pero cambia a las personas que van a cambiar el mundo”

 

Giovanni ¿Cuáles son los elementos más relevantes de la crisis educativa en Costa Rica?

Como sociólogo debo aclarar primero que vivimos en una sociedad que está en una profunda crisis, algunos de sus síntomas: desigualdad, injusticia, polarización social, maltrato a la madre tierra, infelicidad de las personas, exclusión, pobreza material, falta de legitimidad de la democracia liberal. Hemos perdido el sur, por consiguiente, el sistema educativo no está exento de esa situación.

Lo segundo fundamental es rememorar lo que a partir de la Reforma de Córdoba se plantea para las universidades del continente, donde se demanda una educación superior cercana a las aspiraciones de los pueblos (no de los grupos hegemónicos en el poder); es decir, una educación universitaria para mejorar la vida integral de los pueblos en el continente.

No parece haber dudas de que las universidades públicas del continente existen para mejorar la vida de las comunidades, desde el desarrollo de sus áreas sustantivas: investigación, docencia, extensión, acción social y producción. ¿Lo estamos logrando?, ¿estamos incidiendo estratégicamente de forma duradera?, ¿estamos alcanzando los impactos deseados?, ¿qué nos hace falta? Tenemos el deber de revisarnos a profundidad para lograr que nuestro quehacer contribuya a transformar el país, el continente y la sociedad en que vivimos.

Hay mucha presión por parte de los grupos de poder, para que las universidades se conviertan en centros de formación con tendencia tecnocrática utilitaria para los fines económicos. Pero el escenario global que tenemos actualmente nos indica que hoy, como siempre son esenciales los enfoques interdisciplinarios y el trabajo proactivo para salir de esta crisis que vivimos.

Para esta entrevista se me pidió que me concentrara en la educación universitaria, particularmente en las universidades públicas que en Costa Rica son cinco. Me referiré a aspectos generales y comunes de nuestras casas de estudios superiores. Previo a la pandemia del Covid 19 las Universidades públicas de Costa Rica ya corrían riesgos de entrar en situación crítica, debido a factores internos y externos. Sobre los efectos de la pandemia conversaremos más adelante.

Las razones exógenas tienen que ver con políticas fiscales restrictivas que buscan “controlar” los gastos de funcionamiento e inversión, al punto de irrespetar la autonomía universitaria. Entre sus efectos cabe decir que ponen en riesgo las becas estudiantiles, limitan la admisión de nuevos estudiantes, afectan los salarios docentes, el desarrollo de infraestructura, los fondos para investigación y extensión, cierre de oferta académica, reducción de grupos de estudiantes, etc.

Estas medidas restrictivas están acompañadas de una campaña sistemática de los grandes medios de comunicación, dirigida a generar en la opinión pública la idea de que los empleados estatales en general y las universidades en particular, son ineficientes y que las instituciones protegen vagos improductivos que el resto de la sociedad debe mantener. Esto contrasta con la escandalosa evasión fiscal, que casi es igual al déficit fiscal del país, protagonizada por grandes corporaciones nacionales y extranjeras según datos oficiales del Ministerio de Hacienda. Sobre esto último los medios de comunicación casi no dicen nada.

A lo interno de las Universidades públicas hay elementos críticos que deben corregirse y que están poniendo en riesgo la calidad de la formación profesional. Es relevante revisar constantemente el currículo de las diversas carreras para ver a qué modelo país y qué sociedad estamos aportando a construir desde nuestra oferta. Es necesario además revisar qué investigación se realiza, quién define las líneas de investigación y a qué-quiénes benefician esos estudios; de igual manera con las demás áreas sustantivas. La Reforma de Córdoba sigue teniendo un valor referencial que para algunas autoridades universitarias es apenas algo anecdótico.

Es importante además considerar que las universidades se han llenado de profesorado interino, sin estabilidad laboral, que trabaja a tiempo parcial, sin poder dedicarse de lleno al trabajo serio, riguroso y entregado que demanda la educación superior crítica; muchos con salarios bajos que apenas se compensan con pluses como las anualidades. En general, es personal académico que no hace vida universitaria, no va a las bibliotecas, no realiza investigación, mucho menos extensión y se limita a “dar clases” a cambio de un salario extra que le sirve para redondear sus ingresos familiares. Es urgente conformar sólidos equipos académicos, pero con humildad y sencillez para lograr las ideas de comuniversidad, es decir una organización viva, inteligente, sensible, proactiva, versátil y creíble para el pueblo.

Con una mayoría de personas académicas interinas de tiempo parcial, las posibilidades de desarrollo son muy limitadas para las Universidades. Su correlato es que una burocracia administrativa en la gestión superior y un puñado de docentes ganan salarios altísimos e injustificables en un país como Costa Rica. La inequidad es tal que algunas universidades hasta tercerizan servicios de limpieza y vigilancia, para reducir costos en los salarios más modestos, pero no ponen límites a los impresentables sueldos de un puñado de privilegiados. No niego que en este grupo de privilegio hay científicos y docentes de altísimo nivel y sumamente productivos, lo que señalo es lo insostenible e injusto de tal sistema de estratificación salarial y sus consecuencias para la academia.

Es urgente revisar el proceso de reclutamiento y selección en las universidades, ya que se requiere con urgencia personal universitario de alto nivel académico, con habilidades sociales para establecer una relacionalidad generadora de empatías y compromisos y con firme voluntad de generar trabajo cercano a las comunidades.

Sin ánimo de generalizar, en algunas universidades públicas hay unidades académicas donde el sistema de méritos ha dado paso a concursos amañados, en cuyos requisitos sólo les falta poner la talla de la camisa de quien será beneficiado o beneficiada con el proceso. Ojalá fuera para así reclutar los mejores cuadros y reforzar el equipo docente, desdichadamente muchas veces opera el amiguismo y un peligroso sistema de lealtades que va en detrimento de la calidad y la confianza del estudiantado. Es recomendable revisar todo el proceso y favorecer concursos por oposición, donde se mida de la manera más objetiva posible las calidades de las personas concursantes y así se otorguen los puntajes.

Otro factor clave a enfrentar es el inmediatismo prevaleciente en sectores influyentes, dentro y fuera de las universidades, que promueven que la formación sea técnica, por competencias y que responda a las demandas del mercado laboral, en contextos donde tales demandas no necesariamente son de carácter estratégico. Plantean que para competir con las universidades privadas hay que eliminar la formación humanística. Ya hay programas, principalmente de maestrías profesionales, autofinanciadas, con cursos de cuatrimestres y no semestrales.

Sigue siendo un desafío que la educación universitaria estimule el senti pensar, el humanismo científico, el compromiso ético con la construcción de sociedades caracterizadas por la equidad de género, la inclusión, el respeto a las diversidades, la justicia social y el cuido de la Madre Tierra. Una formación que complementa el conocimiento con los saberes ancestrales, donde la técnica sea herramienta de oportunidades, donde la economía esté al servicio de la gente y no la gente al servicio de la economía.

Necesitamos una educación superior que asuma el compromiso de forjar una ciudadanía capaz de pensar en un sentido de vida alternativo, donde la justicia social, la equidad, la igualdad de oportunidades y el bien común estén presentes en el pensar y caminar de nuestra vida en todo el continente.

 

Desde tu perspectiva ¿Responde la formación de los y las futuras maestres a los desafíos de la transformación social en el marco del siglo XXI?

En Costa Rica la formación de maestros y maestras se realiza desde universidades públicas y privadas, en niveles de grado, maestrías y doctorado. Determinar si su formación responde a los desafíos de transformación social del siglo XXI, implica primero la reflexión sobre los modelos de país y regionales a los que aspiramos como sociedades y los desafíos que eso conlleva. Y sobre esto no hay consensos.

La utopía de “otro mundo posible” parte del reconocimiento de que el curso actual de las cosas no es satisfactorio para muchos sectores sociales, para millones de personas que sucumben en condiciones de vida inhumanas.  El capitalismo, sobre todo su versión más deshumanizada que es el neoliberalismo, convierte a la naturaleza en mera proveedora de insumos y a la vida humana en aportadora de fuerza de trabajo, a ambas las destruye en favor de la acumulación de riquezas. Frente a esto no hay una propuesta monolítica, pero sí valiosas aproximaciones que aportan elementos ineludibles, para la transformación social en el marco del siglo XXI.

Cabe preguntarse si nuestras universidades están formando docentes con esa mirada crítica, al servicio de una educación liberadora del espíritu humano, que no sea correa de transmisión de la tecnocracia; que procure una formación que permita a nuestras juventudes insertarse en el mundo laboral, pero como sujetos de derechos y de responsabilidades. Veamos algunas pistas.

Es fundamental que el proceso de formación universitaria de educadores y educadoras revise si está logrando forjar mirada crítica para leer el mundo y luego darse a la tarea de pensar qué personas se están formando en el kínder, la escuela primaria, la educación secundaria; es decir a qué modelo país responden.

La formación de maestros y maestras debe dotarles de conocimiento, pensamiento y capacidades para diseñar-ajustar la currícula y así ejercer una educación intercultural, crítica, contextualizada y pertinente. Eso será posible si hay capacidad para entablar diálogos de saberes y sentires entre seres que se reconocen diversos: educadores, educandos, comunidades y autoridades.

Esa capacidad de escucha respetuosa, será la que posibilite determinar cuáles son desafíos de la transformación social en el marco del siglo XXI. De otro modo seguiremos tratando de imponer las agendas elaboradas desde las altas esferas educativas o desde nuestras propias nociones. Esta capacidad de diálogo social tiene que estimularse desde la academia formadora de docentes.

Necesitamos una educación liberadora, promotora de solidaridad social, eso implica formación política-ética de personas educadoras empoderadas, apuntadas con la pedagogía crítica, con una mirada holista que les hace conscientes de la necesidad de transformar tanto la escuela como la sociedad. Si la universidad no cree en ello y no practica la educación liberadora, no lo podrá transmitir a sus estudiantes. No alcanza con leer a Freire, Maturana y Vygotsky, hay que sentirlo y vivirlo.

Otro de los componentes centrales para que las personas educadoras puedan asumir los desafíos del siglo XXI, es su capacidad para realizar investigación, ojalá investigación – acción – participativa, inspirada en el planteamiento de Falds Borda. Es menester que los planes de estudio contemplen varios cursos de investigación y, por supuesto, que sean asumidos por personas y equipos académicos de experiencia demostrada en tal campo.

A pesar de que se reconoce la complejidad del mundo en siglo XXI, la formación universitaria sigue siendo atomizada y poco interdisciplinaria. Cuesta mucho que se constituyan equipos de trabajo para docencia, investigación y extensión conformados por profesionales de pedagogía, antropología, estudios culturales, sociología, historia, etc. En algunos priva un sentido corporativista que nada aporta en la formación de personas educadoras. Son muchos los desafíos y hay poca tolerancia al cambio y al pensamiento diverso.

Sería bastante largo referirse a tantos desafíos que ponen en cuestionamiento la formación de docentes, que puedan identificar, elaborar y educar en función de las necesidades y retos para la transformación social del siglo XXI.

 

¿Qué ha significado el Coronavirus para la educación? ¿Considera que el COVID-19 y las medidas que se adoptaron en materia educativa afectan al derecho a la educación?

Tanto en las universidades privadas como en las públicas, la mayoría de las carreras universitarias fueron diseñadas para darse bajo la modalidad presencial. La emergencia obligó a transformar los cursos en virtuales, algunos se prestan con mayor facilidad y otros son más complicados. La pandemia del Covid 19 ha afectado el derecho a la educación en todos los niveles educativos, sobre todo por el limitado acceso a tecnologías de la información y la comunicación de amplios sectores sociales.

En las universidades privadas y en los programas de maestría de las U públicas, las limitaciones han sido menores, por la condición socioeconómica de las y los estudiantes, en su mayoría profesionales en ejercicio que tienen celulares, computadoras o tabletas, además de acceso a Internet. La mayor dificultad radica en la posibilidad de las y los estudiantes universitarios, provenientes de hogares en condiciones de pobreza material, para conectarse a las plataformas electrónicas ofrecidas por las universidades. Muchos estudiantes no tienen posibilidades de pagar el acceso a estos ambientes tecnológicos; otros trabajan en el comercio y empresas que pagan el salario mínimo. Entre los trabajadores y trabajadoras del campo normalmente ni salario mínimo reciben.

La crisis evidenció las desigualdades sociales de un país como Costa Rica, en un marco algo contradictorio. La cobertura y penetración de las universidades públicas en las comunidades y sectores en desventaja social es destacable, gracias a los sistemas de becas y a la presencia de sedes regionales en muchas zonas remotas. Sin embargo, la conectividad a la red y la tenencia de los equipos necesarios es limitada en tales sectores humildes, por lo que han quedado excluidos del derecho a la educación. Esto es un problema societal propio de las desigualdades sociales y los bajos ingresos de las familias, un efecto del modelo de acumulación vigente y no es responsabilidad exclusiva de las universidades públicas.

La emergencia del Covid 19 genera una obsesión por la virtualización de los cursos, como si hubiéramos entrado en una posmodernidad en la que el docente que no logre transformar sus cursos en virtuales, es un sujeto atado a la prehistoria. Desde la pedagogía crítica debemos alzar la voz, reivindicar que la formación demanda de una relacionalidad dialógica, un encuentro con los otros y las otras, desde una presencialidad que permite corporizar un pensamiento-acción pedagógica que cobra vida en la interacción de la clase universitaria. En el encuentro cálido, amoroso, respetuoso, combativo y dialógico que tiene su génesis en ese territorio desde donde debemos trabajar.

 

Amigo Giovanni ¿Cuáles pueden ser las alternativas para salir de la actual situación de crisis del sistema educativo?

Primero debo aclarar que esta reflexión la forjo a partir del corazonar que he podido construir gracias a la generosidad de decenas de educadores y educadoras del continente, con quienes he tenido la oportunidad de desaprender y aprender en el transcurso de estos años.

La crisis provocada por la pandemia es muy grave y muy profunda, sus efectos serán duraderos y se requerirá de esfuerzos inéditos para superarla. Hay que pensar para lo inmediato y para lo estratégico, comprendiendo que estamos en un punto de inflexión que bien pudiera ser una oportunidad para reconstruir el sistema educativo desde nuevas bases. No quiero detenerme mucho en lo inmediato, lo cual pasa por solventar las carencias mencionadas antes, relacionadas con la conectividad, facilitar computadoras y tarjetas de acceso a Internet. Cuando las autoridades sanitarias lo autoricen y guardando el distanciamiento, usando mascarillas y demás, habrá que habilitar planes remediales para compensar el tiempo de aislamiento. Pero ahora, la prioridad debe ser el cuido de la salud física y mental de las familias, lo que incluye la alimentación.

Podemos aprovechar el aislamiento social para avanzar algunas reflexiones sobre la necesaria transformación del sistema educativo, válidas desde antes de esta crisis y que nos ayudarían a salir fortalecidos. Algunos economistas dicen que la profundidad de esta crisis supera los efectos del llamado crack de 1929, superarla conlleva una alta dosis de colectivismo y menos individualismo. Desde la educación es la oportunidad para trascender los centros educativos y edificar comunidades educativas, en las que se articulan Estado, docentes, estudiantes y comunidades.

Lo antes dicho tiene varias implicaciones para la formación de maestras y maestros. Hay que superar la idea de que la cognición se limita a procesos racionales, entendiendo que las emociones, las percepciones y los pensamientos constituyen una ecuación que da lugar a la acción. Las y los educadores comprometidos con la creación de comunidades educativas son capaces de revisar las diferentes dimensiones del quehacer pedagógico, como la mediación, la evaluación, los materiales didácticos, los vínculos con las comunidades, etc.

La capacidad de diálogo sincero facilita alianzas con estudiantes, padres, madres, líderes comunales y demás fuerzas vivas presentes en el entorno. Se nutre del conocimiento del contexto que puede alcanzarse mediante la investigación – acción – participativa. La comunidad deja de verse como fuente de información y se constituye como actor en el devenir de su propio destino. Las maestras y maestros formados en la pedagogía crítica, son personas inspiradoras, orientan procesos, hacen propuestas, ayudan a dar forma a las ideas de las personas comuneras, enseñan a gestionar ante la institucionalidad y, principalmente, estimulan la auto organización comunitaria.

Las y los docentes formados en la pedagogía crítica, también enseñan con la desobediencia ética en su lucha contra un sistema burocrático que hegemoniza y les impide atender con seriedad, entrega y compromiso lo que demanda su pueblo, su país, el mundo.

La universidad debe proporcionarles la formación interdisciplinaria que necesitan para afrontar estos desafíos. No se trata de que las maestras y maestros tengan una formación enciclopédica, sino que tengan capacidad para dialogar con la realidad, con su pueblo y con profesionales de diversas disciplinas. Pero, no basta con la formación durante la carrera, la complejidad de los desafíos obliga a acceder a la formación continua, ofertada por las universidades y por el propio Ministerio de Educación Pública, que favorezca el intercambio de experiencias entre pares nacionales e internacionales.

Aspiramos a un sistema educativo que favorece la meta cognición y la producción social del conocimiento. Para lograrlo las y los docentes tienen que transferir paulatinamente la centralidad del trabajo en el aula hacia las y los estudiantes. Ir más allá del aula, conscientes de que la formación de la niñez y las juventudes oscila entre la escuela, las familias y las comunidades. Las personas docentes acompañan, facilitan, orientan, estudian, generan preguntas y escenarios de aprendizaje con profesionalismo y amorosidad. Así procuraremos que el sistema vaya alejándose de la estructura de asignaturas en favor de una concepción más holista, crítica, vivencial y significativa.

Pasar de centros educativos a comunidades educativas, escuelas de tiempo completo, abiertas para que las comunidades aprovechen en las noches o los fines de semana la inversión en infraestructura que se hizo con recursos públicos. Las maestras y maestros son agentes dinamizadores de nuevas relaciones sociales en las comunidades, eso consume tiempo y esfuerzos. No pueden seguir esclavizados con tanta labor burocrática, desgastante, informes, etc.

Las personas educadoras deben comprender que son fundamentales para construir un proyecto civilizatorio alternativo, por eso deben estudiar y exigir a las universidades donde se forman, el acompañamiento permanente para enarbolar el pensamiento y la acción crítica en su caminar.

Necesitamos dar vida a un proyecto sociopolítico pertinente para el logro de comunidades saludables, solidarias, críticas y colmadas de bienestar; las y los educadoras históricamente nos han inspirado como sociedad, basta conocer el caminar de Carmen Lira, Luisa Gonzáles, Omar Dengo y tantas otras en el caso costarricense y cientos más en nuestro continente. Pero no podemos dejar solos a las y los maestros en esa irrenunciable tarea, la educación es un deber de todas y todos; por eso tenemos que tener claridad ideológica, política y ética del trabajo que toca aportar para construir el mundo que merecemos vivir.

La realidad es desafiante, hay que atreverse a dar pequeños pasos con un destino claro, hacer que el mundo sea habitable, solidario, lleno de paz y en armonía con la Madre Tierra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

«No disponemos de logística para cumplir con las tareas educativas de nuestros hijos»

Por: ABC

Las familias numerosas demandan más ayudas para que todos los miembros de estos hogares puedan cumplir el cometido que se les exige

Desde la Federación madrileña de familias numerosas (Fedma) manifiestan su preocupación ante lo que consideran un «abandono». Consideran que ante la situación actual de estar encerradas en el domicilio, y que en casi todas las familias tienen que teletrabajar tanto el padre como la madre, «no tenemos posibilidades de tener en casa un portátil o un móvil para cada miembro de la familia. No podemos teletrabajar y estudiar online en el seno de hogares con más de tres hijos o cuando las familias son de categoría especial, con 5 hijos o más, y todos estudiando en Primaria, Secundaria, Bachillerato o en la Universidad».

En un comunicado han reflejado que «en estos momentos de estado de alarma, absolutamente excepcionales, siguen sin considerarnos, sin tenernos en cuenta, sin valorar las necesidades que tenemos por ser muchas personas en la misma casa. ¿No pueden pensar en cómo las medidas que se han tomado —estar confinados en casa y teletrabajar y/o estudiar a través de internet, plataformas, zoom…— afectan en mayor medida a los que tenemos muchos hijos y no disponemos de la logística necesaria para cumplir con las tareas educativas de nuestros hijos?».

Se preguntan si es tan difícil pensar, considerar y valorar cómo afectan las medidas que se están tomando a estas familias numerosas. «También somos parte de la sociedad, es más —asegura María Menéndez, presidencia de la Fedma—, somos los que garantizamos el relevo generacional, la esperanza de futuro».

Por todo ello, solicita que «se nos tenga en cuenta en esta iniciativa de la Comunidad de Madrid de facilitar gratuitamente 1.000 tablets y 2.000 tarjetas SIM con conexión a internet para que también se beneficien los alumnos de familias numerosas. Así podrán continuar también con las actividades lectivas mientras estén suspendidas las clases presenciales por el Covid-19».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-no-disponemos-logistica-para-cumplir-tareas-educativas-nuestros-hijos-202004021546_noticia.html

Comparte este contenido:

«Nos han dejado solos»

Comparte este contenido:

Inteligencias múltiples: pedagogías emergentes para tiempos de confinamiento (VII)

Por: Educación 3.0

La teoría de las Inteligencias Múltiples desarrollada por H. Gardner propone que hay ocho tipos de inteligencias asociadas a distintas capacidades cognitivas. Y, para la diplomada en Educación Infantil e Inglés Silvia Láinez Fernández, es posible seguir trabajándolas durante la formación a distancia. Esta es su propuesta.

Según la RAE, la inteligencia es la capacidad de entender, razonar, tomar decisiones, resolver problemas y formarse una idea determinada de la realidad.  Existen múltiples teorías sobre la inteligencia pero hoy nos vamos a centrar en una que ha tenido un gran impacto y aplicación en el ámbito educativo: la teoría de las Inteligencias Múltiples (IM), desarrollada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner.

8 inteligencias

H. Gardner propone ocho tipos de inteligencias asociadas a distintas capacidades cognitivas: lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, cinética-corporal, naturalista, intrapersonal e interpersonal. Posteriormente sugirió una última, la inteligencia existencial, aunque para muchos expertos esta nueva inteligencia no cumple las condiciones de las anteriores.

Según esta teoría, todas las personas disponemos de varios tipos de inteligencias, necesarias para nuestro desarrollo personal, aunque no todas ellas se desarrollan del mismo modo en las personas.  El perfil de inteligencia determina cuáles predominan en cada individuo y, por tanto, se convierte en un elemento esencial a tener en cuenta por el docente.

No obstante, cabe destacar que no todos los expertos y científicos comparten dicha teoría. Algunos de ellos (Hodge, 2005; Waterhouse, 2006) afirman que no existe ninguna evidencia robusta de que la aplicación de las IM tenga efectos positivos sobre el aprendizaje de los alumnos. La base de esta afirmación reside en la cantidad limitada de estudios que se han realizado y las metodologías heterogéneas que se han empleado en los mismos. Concluyen, por tanto, que no se ha logrado demostrar una relación causal entre el uso del método de las IM y la mejora en el aprendizaje de los estudiantes.

Facilitando el aprendizaje

Incorporar las IM en el aula no es sinónimo de limitar las acciones del proceso de enseñanza-aprendizaje a las inteligencias destacadas de nuestros alumnos.  La utilización de distintas estrategias, materiales y recursos didácticos que cubran los perfiles de inteligencia de nuestros alumnos facilitarán su aprendizaje. Por ello es muy importante  abarcar el máximo número posible de inteligencias. O, lo que es lo mismo, ajustarnos al modelo de atención a la diversidad por medio de acciones educativas que prevengan y den respuesta a las necesidades de todo nuestro alumnado, ya sean permanentes o temporales.

Nosotros, como docentes, debemos investigar y elegir las herramientas que ayuden a fortalecer el potencial de nuestros estudiantes y el nuestro propio. Cuantos más aspectos tengamos en cuenta en el diseño de las actividades de nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, mayor será el número de alumnos que podremos beneficiar.

Consejos para trabajar las IM

Para llevar esta teoría a la práctica es muy importante tener en cuenta:

– Las inteligencias de tus alumnos. Por medio de la observación podemos conocer las inteligencias más fuertes de nuestros alumnos, así como las más débiles. Esto nos  ayudará a elegir estrategias que se adapten mejor a sus necesidades. Es importante tener en cuenta que no sólo hay que fortalecer las inteligencias más dominantes sino que hay que reforzar también el resto para garantizar el desarrollo pleno de nuestro alumnado.

– Diversidad de estrategias y herramientas. Cuanta mayor diversidad de estrategias, materiales, herramientas y actividades utilicemos para presentar los conceptos mayores oportunidades ofreceremos a nuestros alumnos para el desarrollo de sus  competencias, destrezas y actitudes.

– Incorporar nuevas metodologías. Hoy en día existe una gran variedad de metodologías activas con las que se pueden trabajan las inteligencias múltiples: aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, flipped classroom, gamificación, entre otras.

– Uso de las tecnologías de la información. Las TIC se han convertido en un aliado para el desarrollo de las inteligencias múltiples ofreciendo un sinfín de opciones disponibles para la educación. Desde el diseño de clases más dinámicas por parte del profesor hasta el desarrollo de destrezas relacionadas con la competencia digital por parte del alumnos, las TIC ofrecen un abanico inmenso de posibilidades que no podemos dejar escapar.

– Evaluar usando las IM. Realizar evaluaciones con herramientas diversas permite, por una parte, que el profesor conozca mejor a los alumnos y pueda guiarles en su aprendizaje y, por otro, garantiza la participación activa de éstos al ser los protagonistas de su propia evaluación. De esta forma, la evaluación deja de ser un mero juicio para convertirse en un buen elemento de aprendizaje. Se enseña y se evalúa no para la calificación, sino para ayudar positivamente al aprendizaje.  Existen múltiples recursos al respecto, entre los cuales caben destacar los inventarios de IM, los portafolios o los rincones de inteligencias.

¿Y en periodos de confinamiento como el actual?

Estamos ante una situación jamás vivida antes, todo un reto para docentes, familias y estudiantes. Nos hemos encontrado de repente en un contexto muy particular donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en la educación a distancia exclusivamente, pasando de una educación presencial a virtual.

Podemos proponer a nuestros alumnos tareas que desarrollen las IM por medio de la generación de un producto final en forma de artefacto digital. Estos artefactos ayudan a desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico de nuestros alumnos, así como estrategias de aprendizaje autónomo. Entre los diferentes tipos de artefactos digitales podemos encontrar los siguientes: infografías, presentaciones, mapas mentales, animaciones, narraciones digitales, podcasts, líneas de tiempo, murales digitales, cómics, diseño de videojuegos, blogs, geolocalizaciones, entre otros. Las opciones son infinitas.

Además existen también muchos recursos online (aplicaciones móviles) que ayudan a trabajar y potenciar el desarrollo de todas las inteligencias. Aquí os dejamos algunos ejemplos:

Este periodo de complejidad e incertidumbre en el que nos encontramos puede, sin duda, suponer una gran oportunidad para impulsar modelos educativos más innovadores y adaptados al contexto actual marcado por la digitalización. Para ello, debemos dotar a los alumnos con aquellas técnicas y herramientas que les permitan pensar de un modo más disruptivo: como se suele decir en el ámbito anglosajón, es el momento para “pensar fuera de la caja”preparando así a nuestros estudiantes para afrontar los grandes retos que plantea un futuro mucho mas cambiante e incierto que nunca.

Silvia Láinez Fernández es Diplomada en Educación Infantil e Inglés. Trabaja en el colegio Trinity College de San Sebastián de los Reyes, donde forma parte del grupo de innovación del centro y es coordinadora del huerto escolar. Este artículo forma parte de un proyecto de aprendizaje-servicio coordinado por el profesor Fernando Trujillo Sáez y Conecta13 dentro del Máster en Innovación Educativa de la Universidad Carlos III, la Fundación Estudio y la Institución Libre de Enseñanza.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/inteligencias-multiples-pedagogias/

Comparte este contenido:
Page 216 of 377
1 214 215 216 217 218 377