Page 246 of 377
1 244 245 246 247 248 377

El método para aprender a jugar al ajedrez en el aula

Por: Educación 3.0

AJEDUCA es un proyecto de Anaya que facilita la enseñanza del ajedrez en el aula: consiste en unos cuadernos que sirven de guía de aprendizaje para estudiantes y profesorado.

Desde el año 2015 el ajedrez es una asignatura que se incluye en el currículo escolar tras su aprobación como herramienta educativa, de acuerdo con las recomendaciones del Parlamento Europeo.

Y es que este juego reporta numerosas habilidades cognitivas a los estudiantes: impulsa estrategias de concentración, atención y memoria; fomenta conocer y valorar las habilidades propias; potencia la creatividad y el razonamiento lógico como estrategias fundamentales para la resolución de problemas y ayuda a tomar decisiones debido a las capacidades de obtención, selección y organización de la información durante el juego. También promueve diversas habilidades sociales tales como el respeto hacia los demás, la confianza o la responsabilidad.

Cuadernos para aprender a jugar al ajedrez

Para ayudar a su introducción en los centros educativos, Anaya presenta una colección de cuadernos con el nombre de AJEDUCA cuyo objetivo es facilitar la enseñanza del ajedrez. Incorpora una metodología testada durante veinte años, adaptada a las diferentes edades y a la diversidad del alumnado.

AJEDUCA aprender a jugar al ajedrez

El objetivo del proyecto AJEDUCA (Ajedrez y Educación) es facilitar la enseñanza del ajedrez de forma amena y sencilla con explicaciones, diagramas y consejos fáciles de entender. Está basado en la experiencia de Daniel Escobar, maestro de la Federación Internacional y profesor de Ajedrez como asignatura curricular, y David Escobar, monitor superior de Ajedrez.

La colección consta de tres cuadernos para Educación Infan­til y seis para niveles superiores. En ellos se presentan progresivamente las distintas piezas, sus movimientos, diferentes estrategias, consejos, regla­mento y los errores más frecuentes con un lengua­je sencillo y un código de color para identificar las explica­ciones, los ejercicios y los temas complementarios.

El método

Propone distintas actividades relacionadas con la búsqueda de soluciones por parte del alumnado a los problemas planteados y haciendo uso de distintas estrategias: indagación, comparación, des­cubrimiento… También fomenta el aprendizaje cooperativo, ya que con las distintas agrupaciones son los propios miembros del equipo los que trabajan resolviendo sus dudas o corrigiendo errores. Además, ofrece distintas tareas para facilitar que el profesorado traslade a los estudiantes las normas del juego.

En el caso de Educación Infantil se organiza en tres niveles y cada cuaderno es un nivel con 24 fincas cada uno de ellos en las que, a través del juego, y mientras se trabajan otros contenidos relacionados con la lectoescritura, las matemáticas, la grafomotricidad y el inglés, se introduce a los estudiantes en el mundo del ajedrez.

En los niveles superiores los estudiantes se introducen en este juego aprendiendo las normas básicas de conducta y presentando progresivamente las características del tablero, de las distintas piezas, valores y sus movimientos. Se explican también las estrategias y los errores más frecuentes, todo ello empleando un lenguaje sencillo y con numerosos ejercicios.

El papel de los docentes

El profesorado cuenta con una guía que tiene como objetivo facilitar la enseñanza del ajedrez dentro del sistema educativo, independientemente de los conocimientos ajedrecísticos del docente. Propone diversos tipos de actividades que fomentan en el alumnado el empleo de las diferentes inteligencias favoreciendo el desarrollo de muchas competencias básicas.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprender-a-jugar-al-ajedrez-en-el-aula/120852.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Llevarán protesta contra proyecto de Educación Especial en Nueva York

América del Norte/Estados Unidos/14-12-2019/Autor(a): Cybernews/Fuente: www.metro.pr

La manifestación se llevará a cabo el sábado en Union Square en Nueva York.

Un grupo de organizaciones solidarias del área de Nueva York se unirán al  Comité Timón de Personas y Familias de Educación Especial, Capítulo de Nueva York para  rechazar el Proyecto de la Cámara 1945 sobre Educación Especial.

«La carga que el gobierno impone a los padres y estudiantes de Educación Especial en PR es injusta. La crisis colonial del país, ya era de por sí compleja. Ahora se juntan en la ecuación nuevas exigencias de la Junta Fiscal, que responde a los intereses buitres de Wall Street, siendo acentuadas las penurias por las actuaciones de gobiernos corruptos e insensibles”, expresó Milagros Cancel, portavoz del Comité Timón, Capítulo de NY.

“El proyecto de ley 1945 perjudica los derechos de estudiantes registrados en el Programa de Educación Especial del Departamento de Educación (DE), y afecta estipulaciones en el caso Rosa Lydia Vélez vs el  Departamento de Educación que representan conquistas de la población con diversidad funcional alcanzadas a través del sistema judicial puertorriqueño”, añadió.

“Desde la diáspora nos oponemos a la aprobación del mismo pues promueve la segregación institucional, en lugar de la integración, invisibiliza a los infantes, y promueve la pérdida de derechos conquistados a través de muchos años de lucha de madres, padres y encargados, entre otros graves problemas que presenta. El proyecto excluye a los infantes quedando desprovistos de los servicios de intervención temprana. También perjudica el acceso a la justicia al prohibir la solicitud de reconsideración de las decisiones que toman los jueces administrativos. El proyecto politiza la designación de jueces administrativos al eliminar los jueces designados por el Departamento de Educación. El remedio provisional se elevará a ley, esto lo pondría en riesgo ante la crisis fiscal que vive el país. El Tribunal no tendría que monitorear ni aplicar las estipulaciones del pleito de clase. Además, el proyecto es costoso y perjudicará la prestación de servicios educativos y relacionados a nuestros estudiantes.  Dicho proyecto no penaliza el incumplimiento craso que día a día enfrenta la comunidad de educación especial” expresó la profesora Lorraine Liriano.

“En el corriente año el Departamento de Educación de Puerto Rico no cuenta con el presupuesto necesario, estimado en 550 millones de dólares, para suplir las necesidades de los estudiantes con diversidad funcional. La crisis en los servicios en el país es real. Los recortes en curso a la educación pública en la isla son tan severos que están causando una enorme emigración de familias con necesidades, acentuando la incertidumbre en las vidas de miles de seres humanos. A su llegada a Nueva York o a múltiples ciudades de Estados Unidos, cuando esas familias solicitan los servicios de educación especial descubren que el sistema no necesariamente satisface sus necesidades. Es también una competencia por fondos y servicios limitados y que están siendo recortados también aquí”, sostuvo por su parte Sara Catalinotto, de la organización PIST NY.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/12/13/llevaran-protesta-proyecto-educacion-especial-ny.html

Comparte este contenido:

Francia: Macron enfrenta la huelga más grande desde 1995

Redacción Canal Abierto | La huelga por tiempo indeterminado en Francia va por su quinta jornada. Para entender los motivos y la potencia de esta medida de protesta que muchos señalan como la más fuerte del último cuarto de siglo, hablamos con Nara Cladera, miembro de la Comisión Internacional de la central francesa Solidaires.

Nara es maestra primaria, afiliada a la Federación Sud Education que se encuentra dentro de la Union Syndicale Solidaires, una central sindical que agrupa a alrededor de 120 mil trabajadoras y trabajadores del sector público y privado. Vive y trabaja en Saint Gaudens, una pequeña ciudad de 10.000 habitantes en la zona de los Pirineos franceses, al sur de Toulouse y cerca de la frontera con España. Nació en Uruguay y creció en el exilio, hija de una pareja de militantes que debieron huir de la dictadura.

Nara Cladera, de la Comisión Intenacional de la central francesa Solidaires

La huelga es por tiempo indeterminado en algunos sectores como el ferroviario y el de transportes urbanos en la región de París. En la educación, nosotros también tomamos una medida de huelga a tiempo indeterminado y, según las escuelas, algunos estamos en huelga desde hace cinco días y otros trabajan uno o dos días y retoman la huelga cuando la medida es nacional. Los trabajadores de la Salud también están en huelga en varios hospitales. Lo que estamos esperando es el tema de la industria y sobre todo de los combustibles, que los trabajadores de las refinerías se declaren en huelga”.

“Esta es una de las huelgas más fuertes desde el ‘95 en que hubo un movimiento de contrarrefoma que enfrentó también un intento de reforma previsional.”

¿Cómo se inicia esta huelga?

-Es una huelga muy fuerte, como la del ‘95. El 13 de septiembre hubo una huelga total del Metro de París, convocada en unidad por todos los gremios del sector. La intersindical nacional quería llamar a la huelga ese mismo día, pero se postergó hasta este 5 de diciembre. La fortaleza de esta protesta tiene que ver con que estamos capitalizando toda la politización, todo el fruto de la lucha de los gilets jaunes (los chalecos amarillos) que hace un año ya viene irrigando las luchas de todos los sectores profesionales. Ese movimiento, sumamente popular y de masas, produjo una politización acelerada en la sociedad francesa y hace que esta reivindicación contra el proyecto de privatizar las jubilaciones, de la jubilación por puntos de este gobierno, encuentre un frente muy amplio que se levante contra este gobierno y su propuesta de reforma.

Desde el exterior y por lo que podemos ver en la prensa internacional, el movimiento de los gilets jaunes parecía estar apagándose luego de su fuerte irrupción en octubre y los últimos meses de 2018, ¿es así?

-Efectivamente no estamos en el auge de la lucha de los gilets jaunes pero aún así, en la región en la que vivo, los sábados se sigue reuniendo un pequeño grupo y en la movilización del 5 de diciembre y del sábado 7 en Saint Gaudens, los chalecos amarillos estaban y participaron también de las volanteadas llamando al paro.

Cuál es la organicidad de este movimiento…?

-No tenemos ninguna institucionalidad, yo también soy gilets jaunes, nos organizamos en asambleas generales una vez por semana donde se toman las decisiones. Los gilets jaunes en París no existen, es un movimiento de las provincias, y lo que se ve en los medios de comunicación es cuando los gilets jaunes suben a Paris, o a otras grandes ciudades, los sábados a manifestarse.

¿Cuáles son los argumentos de Macron para llevar adelante esta reforma de las jubilaciones?

-El argumento sostiene que esta reforma es para unificar y con una preocupación de “igualdad” entre todos los futuros jubilados y jubiladas, de que las pensiones sean lo más igualitarias posibles. Este es el discurso que esgrime el gobierno para intentar quebrar a los sectores profesionales que con luchas de muchas décadas han conseguido lo que se llama condiciones especiales (reflejadas en 43 diferentes convenios jubilatorios); así el gobierno pretende enfrentar a los diferentes cuerpos profesionales y nivelar a todo el mundo por abajo.

Intenta establecer un régimen de puntos, que propone que el trabajador como activo aporta un euro y eso es igual a una cantidad de puntos x. Pero lo que no se sabe es a qué cantidad de dinero equivale cada punto y el precio del punto puede variar según la situación económica. Esto implica una capitalización de las pensiones y va a llevar a que haya una privatización agudizada del sistema de seguridad social. Las clases medias van a tender a salir del sistema. 

Otro punto a señalar es que aquellos que ganan más de 10 mil euros por mes, yo como docente con 25 años de servicio gano 2 mil, son exceptuados de participar en el sistema público que es solidario.

Al ministro que se ocupa de esto, justamente se le ha descubierto que está muy en contacto con las compañías de seguros, evidentemente esta contrarreforma beneficiaría a todo el sistema financiero y de fondos de pensiones y todos estos buitres.

¿Cómo es el trámite legal y político para la aprobación o no de la reforma?

El miércoles 11 el primer ministro va a anunciar el proyecto final. Aún no tenemos un proyecto definido, no conocemos los términos exactos. Por eso hoy, martes, es crucial, tenemos que ser muchos y muchas en las calles y en huelga para rechazar la propuesta.

Fuente de la Información: https://canalabierto.com.ar/2019/12/10/macron-enfrenta-la-huelga-mas-grande-desde-1995/

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Juan M. Aguado: “Los estudiantes seguros de sí mismos no sentirán la tentación de abandonar”

Por: Educación 3.0

Para Juan M. Aguado, docente de Primaria, una de las principales cosas que pueden aprender sus alumnos es a tener buena autoestima: les servirá para superar cualquier reto. Es uno de los temas sobre los que gira su novela ‘La flor del dojo’, sobre la que hemos hablado en esta entrevista.

Las vivencias durante sus años de formación han servido de inspiración al docente Juan M. Aguado para escribir su primera novela: ‘La flor del dojo’, publicada por la editorial Círculo Rojo. En ella, los protagonistas se enfrentan a situaciones de acoso escolar que superan gracias a la práctica de artes marciales; una actividad que les ayuda a aumentar su autoestima. De hecho, para él es esencial: los estudiantes seguros de sí mismos no sentirán la tentación de abandonar, podrán afrontar cualquier reto que se les presente y sabrán sobreponerse al fracaso. No es el único tema que trata en sus páginas, en las que también quedan reflejadas la amistad verdadera, la igualdad e, incluso, la homosexualidad.

Pregunta: ¿Cómo ha inspirado tu experiencia educativa esta novela?

Respuesta: Lo que viví durante mi etapa escolar está impregnado en cada página de este libro. Me gustaba ir al colegio, aprobaba todo con facilidad y era un buen estudiante. Incluso me llevaron a concursos de estudiantes por los buenos resultados que tenía. Todo cambió en Secundaria: me sentía incómodo en el centro escolar, me costaba entablar relación con los demás compañeros, sufrí episodios de acoso y empecé a ver la educación y la asistencia al colegio como algo negativo.

P: ¿Cómo te afectaron los episodios de bullying?

R: En muchas ocasiones, la gente que sufre este problema prefiere no hablarlo en el centro escolar ni en casa. Bien por miedo a represalias de aquellos que te están acosando precisamente o también, como en mi caso, porque me costaba asumir quién era y no quería que trascendiera más allá del ámbito escolar. Al final, es una situación que muchas veces se sufre en silencio y repercute negativamente en tu comportamiento, en tus notas y en tu rendimiento en general.

Los adultos no solemos pensar que esas conductas son señales de los jóvenes: son cosas de la edad, la rebeldía de la adolescencia, como se suele decir. Por eso creo firmemente en quitar las etiquetas dentro del centro escolar e intentar profundizar en el comportamiento de los alumnos ya que, casi siempre, un mal comportamiento se debe a algo más profundo que tenemos que saber analizar los que nos movemos en este ámbito.

P: ¿Qué conlleva para un adolescente sufrir acoso?

R: Recuerdo mucha tristeza y soledad, sobre todo los dos primeros años de ESO. ¡No tenía ni un solo amigo! A nivel académico, bajé el rendimiento tanto que me llevó a repetir curso y finalmente a dejar de estudiar, porque no me sentía para nada perteneciente a la comunidad educativa. Fue una decisión propia de aislamiento personal. Sin embargo, no todo fue malo. Por suerte, las amistades que surgen cuando estás sumido en una situación así suelen ser de las buenas y sinceras. En este caso, mis amigas de aquella época fueron mi pilar para no derrumbarme.

P: La novela está inspirada en el mundo del karate. ¿Cómo te ayudó?

R: Después de abandonar el instituto tras el primer curso de Bachillerato, empecé a trabajar. Pensé que ya había dejado todas malas experiencias atrás, pero nada más lejos de la realidad. Tendemos a pensar que son situaciones que solamente ocurren en el ámbito escolar, pero nos equivocamos, pues están en todos los estratos de la sociedad. En mi situación personal, tras aguantar más burlas de compañeros de trabajo e incluso tras un intento de agresión homófoba, decidí que quería cambiar y, aunque ahora me suena infantil, hacerme más fuerte.

La flor del dojo, estudiantes seguros

P: ¿Cómo pueden las artes marciales ayudar a superar el fracaso escolar?

R: Después de años de practicar karate conseguí asumir mi propia identidad y, sobre todo, mejorar mi autoestima: comprendí que podía seguir estudiando sin problema. Había creado un bloqueo mental que me hacía creer que era incapaz de ser buen estudiante, pero cuando miraba todo lo que había conseguido en el mundo del karate, las metas y barreras superadas, me sentí motivado para volver a los libros también.

P: ¿Cómo se enlazan realidad y ficción en la novela?

‘La flor del dojo’ no deja de ser una novela de ficción. Habla mucho de las emociones, de la derrota y de cómo afrontarla. Tiene muchos de mis sentimientos de aquellos años, vividos por sus dos protagonistas, que afrontan paso a paso todas las adversidades que se les van presentando. Quería que, de alguna forma, esto motivara a la gente a ver que siempre se puede salir adelante y supongo que elegí el mundo del karate porque es el que mejor conozco y porque fue el que me ayudó en mi experiencia personal. En principio, cualquier arte marcial está basada en unos valores de respeto, humildad, compañerismo, etc. Sobre todo, las que provienen de Japón.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevista-juan-m-aguado/120318.html
Comparte este contenido:

La letra con salsa entra

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

«¿El artista no se esfuerza? Mucho. Convirtamos a todos los alumnos en artistas y ya tienes la clave». Doris Sommer cree, y demuestra, que cualquier, con esfuerzo y jugando, tiene mucho que enseñar y aprender. Hablamos con ella (pero no solo) sobre su proyecto Pre-Textos.

Hace unos días Doris Sommer (profesora de lenguas y literatura románica y de estudios africanos y afroamericanos en la Universidad de Harvard. También es directora de la Iniciativa de Agentes Culturales en Harvard) visitó España durante unos días. Barcelona y Madrid. Doris Sommer es una mujer enjuta y llena de energía. Es una intelectual en muchos sentidos. Profesora en Harvard, experta en literatura latinoamericana, que habla español con una gran fluidez y un fuerte acento norteamericano. Y es modesta como solo las personas que saben mucho pueden serlo.

Quedamos en CaixaForum en Madrid para hacerle una entrevista. Acude con Marta García-Matos, licenciada en física teórica y doctora en matemáticas, colaboradora de EduCaixa y que ha trabajado y trabaja con proyectos que desarrolla Doris Sommer. La excusa de la entrevista es hablar de su programa Pre-Textos, un «duro» protocolo que tiene por objetivo un aprendizaje cívico-político, de ciudadanía crítica, que dispara la creatividad, la escucha activa y el uso del arte. Todo ello a base de un trabajo arduo, complejo y entretenido.

La entrevista no es la típica. El propio entrevistado termina respondiendo sus propias preguntas. También lo hace Marta e, incluso, Patricia Alocén, directora del Departamento de Acción Educativa de EduCaixa. Doris Sommer le llama a eso «pasar la batuta» y es parte de lo que supone Pre-Textos: que cada cual vaya construyendo saberes mediante la escucha de los demás, mediante la reflexión sobre lo que ocurre.

Pre-Textos es un juego de palabras en sí mismo. A Doris le gusta mucho doblar, rebuscar y resignificar palabras. Lo hace durante la hora larga que dura la conversación. Empezando por la palabra escuela. Confiesa que hace poco que ha aprendido la etimología: ocio. Pero eso es otra historia.

Pre-Textos es una metodología que bien puede ser utilizada para el acercamiento a una obra literaria que para aprender sobre trayectorias de acercamiento al planeta Marte. La materia es lo de menos. Lo importante es el protocolo.

Y para explicarlo, Doris decide que mejor lo haga Marta.  Marta, además de haber hecho cursos de capacitación en el protocolo, es matemática y se dedica a la divulgación y educación sobre las matemáticas. El resumen rápido del taller es más o menos así:

Tenemos, lo primero, un texto complejo, nada fácil. Puede ser un pasaje de Esquilo, por ejemplo. La facilitadora leerá en voz alta el texto, mientras el grupo, no menor de 20 personas, realiza trabajos manuales. En este caso, la portada del libro que les están leyendo. Tienen pegamento, cartón, cartulinas, papel celofán, lápices… un largo etcétera.

Después de que se haya leído el texto, cada persona puede leerlo de nuevo para, en un segundo momento, formular una pregunta a ese texto. Algo que no haya comprendido del todo bien. Las preguntas de todas las personas se cuelgan de un cordel, con una pinza. Después, cada persona ha de dar una respuesta a la pregunta o preguntas que quiera. Se cuelgan también del cordel.

El siguiente paso será la propuesta, por parte de la persona facilitadora, de una actividad relacionada con el texto que se hará en grupos de tres. Por ejemplo, bailar el texto o buscar una metáfora que entre las tres tendrán que representar, componiendo una escultura viviente. Antes de que se lleve a cabo la actividad se abre un turno de preguntas y sugerencias. Con una norma que parece pequeña pero no lo es. Todo el mundo ha de hablar. Y lo hará, en principio, una sola vez. Aunque quiera responder a otro participante, tendrá que esperar a que el resto haya intervenido. No hay manera de entablar un diálogo o una discusión a tres. Todo el mundo debe ser escuchado.
Una vez que se ha realizado este turno, el resto del grupo esperará a que cada trío haya hecho su representación, por ejemplo. Han de encontrar en el texto qué es lo que está representando cada grupo.

Después de todo esto, se abre de nuevo un turno en común bajo el título ¿Qué hicimos? De nuevo, todo el mundo debe intervenir y si alguien quiere hacerlo dos veces, tendrá que esperar a que el resto ya haya expresado su opinión.

El taller dura 15 horas. Se trabaja en dos días o cinco. Al menos, por lo que nos han contado. Siempre se trabaja sobre un mismo texto, que puede tener una extensión de página y media. No hace falta más. Y ya estaría todo.

Detás de esto, algo de bibliografía: Kant, Schiller («mi santo patrón», dice Sommer), Boal, Habermas… La simpleza del protocolo también es rigidez: es el que es por un motivo claro y fundamentado. Y, aunque Doris insiste en que no es necesario conocerlo para realizarlo, uno piensa que siempre es interesante profundizar en la justificación teórica.
En cualquier caso, funciona.

Competencias siglo XXI y educación cívica

Ambos conceptos son parte de los objetivos que busca Pre-Textos. Creatividad, pensamiento crítico, trabajo en grupo, respeto a las opiniones de los demás, espera, paciencia. Todo esto sale una y otra vez entre los objetivos del sistema educativo. Aunque no parece que una lección magistral sobre ello pueda enseñar estos conceptos. Hay que practicarlos. Y, quiera uno o no, las 15 horas del taller de capacitación de Pre-Textos es todo esto al mimo tiempo. Un aprendizaje hecho de experiencia personal.

«El desarrollo social es el principal encanto de Pre-Textos, dice Doris Sommer. Estamos descubriendo la importancia de la educación socioemocional y muchas veces eso se entiende como un momento, como una actividad distinta al desarrollo cognitivo o intelectual cuando tienen que ir de la mano».

Sommer es una defensora a ultranza de las humanidades y las artes en sí mismas y como vehículos de diferentes aprendizajes.  «¿Dónde se desarrollan esas destrezas que necesitan los estudiantes (creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración? En las humanidades. Nos hemos olvidado de ellas, pero son creativas, porque uno ve una obra de arte y tiene que inventarse muchas cosas (contextos, interpretación); el pensamiento crítico es lo que hace un humanista, con su interpretación. Y la comunicación; si un humanista no sabe escribir… comunicarse… Estamos desaprovechando los recursos de las humanidades».

Es el momento en el que uno se acuerda de aquellas palabras de José Ignacio Wert durante la implantación de la Lomce y la necesidad de reducir o eliminar las «asignaturas que distraen»… como la Filosofía o la Historia. Para ella, más que distraer, lo que hacen ciertas materias «inútiles» es abrir el campo a la etimología de la palabra escuela, es decir, al ocio. Ocio entendido como un tiempo «para filosofar, hacer arte, para hablar, hacer deporte. Y el ocio es para concentrarse en cosas que no tienen un valor económico». «Yo no usaría la palabra distracción, porque filosofar no es distraerse, es hacer algo con el tiempo que no se dedique a cosas prácticas, algo improductivo. Es lo opuesto de negocio, precisamente de ahí viene la palabra. A mí me gustan las etimologías».

Repite, copia y roba

Podrían ser tres técnicas básicas de Pre-Textos. Primero porque el protocolo hay que repetirlo, sin salirse del guión, para que funcione. Cuando más lo repite la persona que facilita, mejor ocurre la «magia». De hecho Marta y Doris cuenta el caso de una persona en Barcelona que se saltó un paso del protocolo. No funcionó la actividad, se descontroló y no salío del todo bien. «Menos mal que hubo un caso así, dice Doris, porque todo el mundo vio la diferencia entre coconstruir y decir: ‘Tengan fe en que va a salir bien’».

Copiar es  muy importante en todas las fases del proyecto. En el primer paso, alguien lee en voz alta a personas que hacen un trabajo manual. Doris Sommer no se ha inventado nada. Supo que en las antiguas tabacaleras cubanas, los trabajadores pagaban a una persona para que les leyera textos en alto. Trabajadores analfabetos que podrían mantener conversaciones de alto nivel intelectual escuchando algunas obras importantes de la literatura. «¿Por qué crees que hay una marca de cigarros que se llama Montecristo?».

Colgar preguntas y respuestas en un cordel con pinzas es una práctica que sale de la literatura de cordel que, aunque surge en España y Portugal, tiene mucha raigambre en Brasil.

Que todo el mundo tenga que intervenir en un momento dado, escuchar a todo el grupo sin entablar diálogos y, con todo lo dicho, se construya una actividad (aunque en realidad sirva para afianzar la propuesta inicial de la facilitadora) tiene todo que ver con Habermas: «El concepto de la acción comunicativa, explica Sommer, en diálogo, en conversación, donde la acción más importante es escuchar».

«Yo he robado mucho a Boal, a los cartoneros (de quienes copia la edición en material reciclado), a los lectores de las tabacaleras. La literatura es también material reciclado. ¿Qué hace Esquilo? Recicla, pone una palabra junto a otra para componer una metáfora, eso es lo que hace uno cuando usa el idioma». Dicho de otra manera, y tirando de nuevo de etimología, la palabra texto y la palabra textil tienen la misma raíz latina. Y, cuenta Sommer, el texto se compone de hebras, como la tela, y puedes sacar una, meter otra, transformarla. Es lo que hacen durante el taller también.

Un largo juego de aprendizaje que pasa por un esfuerzo no menor y continuo. El texto elegido, cuenta Marta, «tiene que ser complicado para que dé juego y no sea obvio. Pero no necesariamente ha de ser un texto oscuro o difícil». «O un buen texto de cualquier materia», puntualiza Doris. Explica que han hecho la capacitación con investigadores astrofísicos con un un texto titulado: Opciones de trayectorias para tripulaciones que van a Marte. «Yo no entendí nada. No tengo que entender nada, soy la facilitadora. Pero los astrofísicos sí entendieron. Bailamos las trayectorias, por ejemplo», dice.

Y ese largo juego del que hablan con tanta viveza, supone un reto que hay que enfrentar. «Preguntadle a los jóvenes qué texto odian, que texto les da más trabajo en la escuela. Qué vamos a usar como un trapo. Qué vamos a destrozar». Algo que comparten esta humanista y Marta, desde las matemáticas. «Me dedico a que a los demás les gusten las matemáticas, pero no diciendo que son fáciles y divertidas porque vendrás y verás que no son nada fáciles; pero es un placer enfrentarse a un problema complicado y resolverlo. Gracias a ese placer vas al siguiente problema». Los mismo ocurre con los textos que se utilizan en Pre-Textos.

Para muestra un botón: «Hicimos una capacitación en la Escuela de Verano de El Escorial y usamos un capítulo del Quijote. Una niña de 8 años que acompañaba a su mamá porque no tenía dónde dejarla, venía todos los días, hizo las 15 horas y participó en todo. Al final, en la última reflexión dijo: ‘Yo quiero leer el Quijote’. Así, inocentemente, tengo curiosidad por el libro. Esa es la clave», cuenta Sommer.

Y el protocolo de Pre-Textos, cuando se hace bien, es replicable en multitud de lugares y contextos. Tanto desde el ámbito empresarial como el social. Se ha desarrollado para poner en marcha proyectos de igualdad de género en la Cañada Real de Madrid, al igual que en cárceles en México.

La clave está en saber que todo el mundo tiene algo que aportar, que todo el mundo aprende y que cualquiera es artista. A través del juego de creación artística se alcanzan todos los objetivos propuestos por el taller. «¿El artista no se esfuerza? Mucho. Convirtamos a todos los alumnos en artistas y ya tienes la clave».

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/12/04/la-letra-con-salsa-entra/

Comparte este contenido:

Los adolescentes de minorías sexuales, cinco veces más propensos a sufrir depresión

Europa/Reino Unido/08-12-2019/Autor(a): SINC/Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC

Un nuevo estudio en Reino Unido muestra cómo los jóvenes homosexuales o bisexuales tienen cinco veces más probabilidad de estar deprimidos que los heterosexuales, y dos o tres veces más de ser intimidados y victimizados.

Los adolescentes de minorías sexuales tenían menor satisfacción con la vida y autoestima que sus contrapartes heterosexuales. / Pixabay

Una nueva investigación realizada en Reino Unido revela que los adolescentes de minorías sexuales –atraídos por el mismo o ambos sexos– son más propensos a experimentar problemas de salud mental, ambientes sociales adversos y efectos de salud negativos que sus contrapartes heterosexuales.

El objetivo del estudio, publicado en The Lancet Child and Adolescent Health, fue rectificar la falta de datos actuales sobre las minorías sexuales en la Generación Z (personas nacidas entre 1995 y 2015) que han crecido en una época de avances en los derechos universales.

A pesar de los avances conseguidos, todavía existen grandes desigualdades para los adolescentes de minorías sexuales que crecen en el siglo XXI

Los autores, investigadores de la Universidad de Liverpool y del University College de Londres, analizaron información sobre casi 10.000 adolescentes –629 de minorías sexuales versus 9.256 heterosexuales– nacidos entre 2000 y 2002 que actualmente participan en el Estudio de Cohorte del Milenio (MCS).

Los expertos analizaron la salud mental (depresión, autolesión), social (victimización, intimidación) y otros datos relacionados con la salud (percepción del peso, uso de sustancias) en los jóvenes a la edad de 14 años. Además, estimaron el número de dificultades concurrentes en cada grupo.

Los investigadores encontraron que las minorías sexuales eran alrededor de cinco veces más propensas a experimentar síntomas depresivos (54 % vs 15 %) y autolesión (54 % vs 14 %).

También tenían menor satisfacción con la vida (34 % vs 10 %), menor autoestima y eran más propensos a experimentar intimidación de compañeros (27 % vs 10 %) y victimización (es decir, agresión sexual/ o acoso, 11 % vs 3 %).

Apoyo para los jóvenes

Las minorías sexuales también tenían más probabilidad de consumir cannabis (16 % vs 6 %) o alcohol (67 % vs 52 %), de percibirse a sí mismas con sobrepeso (49 % vs 33 %), y de hacer dieta para perder peso (66 % vs 44 %).

Según la autora principal, Rebekah Amos, de la Universidad de Liverpool, estas cifras “ilustran las adversidades actuales a las que se enfrentan este grupo de adolescentes”.

La investigación muestra la necesidad de mayores esfuerzos de prevención e intervención a nivel escolar, comunitario y de políticas para garantizar que los adolescentes de minorías sexuales no se enfrenten a situaciones sociales, económicas y de salud adversas de por vida.

Son necesarios más esfuerzos de prevención para que no se enfrenten a situaciones adversas de por vida

Para Ross White, psicólogo clínico y coautor del estudio, “los profesionales de salud mental, maestros, padres y jóvenes deben trabajar juntos para crear sistemas de apoyo que permitan a los jóvenes prosperar independientemente de su orientación sexual”.

De ahí que un aspecto importante será fomentar actitudes sociales que celebren la diversidad, reconozcan la humanidad común y fomenten la compasión por uno mismo y por los demás.

“A pesar de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo y la introducción de la orientación sexual como una característica protegida, todavía existen grandes desigualdades sociales y de salud para los adolescentes de minorías sexuales que crecen en el siglo XXI”, concluye Rebekah Amos.

Referencia bibliográfica:

‘Mental health, social adversity & health-related outcomes in sexual minority adolescents: findings from a contemporary national cohort’. The Lancet Child and Adolescent Health, noviembre de 2019. DOI.org/10.1016/S2352-4642(19)30339-6

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-adolescentes-de-minorias-sexuales-cinco-veces-mas-propensos-a-sufrir-depresion

Comparte este contenido:

Estudiantes chinos obtienen puntuación más alta en prueba educativa global de OCDE

Asia/China/08-12-2019/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Estudiantes de la parte continental china obtuvieron el nivel más alto en lectura, ciencia y matemáticas en la reciente prueba de educación global PISA realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de acuerdo con los resultados publicados este martes.

Les siguen estudiantes de Singapur y de dos regiones administrativas especiales de China: Macao y Hong Kong. Los primeros lugares de los países no asiáticos de la OCDE fueron Estonia, Canadá, Finlandia e Irlanda.

La prueba PISA de la OCDE 2018 examinó a unos 600.000 estudiantes de 15 años de edad en 79 países y economías en lectura, ciencia y matemáticas. El foco principal fue puesto en la lectura y la mayoría de los estudiantes realizaron la prueba en computadoras.

Los estudiantes de Beijing, Shanghai, las provincias de Jiangsu y Zhejiang, representaron a la parte continental china en esta prueba. En lectura, obtuvieron una puntuación significativamente más elevada que sus pares de otros países.

«La mayoría de los países, en particular en el mundo desarrollado, ha presenciado poca mejoría en su desempeño en la última década, a pesar de que el gasto en educación aumentó 15 por ciento en el mismo periodo», señaló la OCDE al publicar los resultados.

«Uno de cada cuatro estudiantes en los países de la OCDE son incapaces de completar las tareas de lectura aun más básicas, lo que significa que probablemente tendrán problemas para forjar su camino en la vida en un mundo cada vez más volátil y digital», agrega.

En ciencia y matemáticas, alrededor de uno de cada cuatro estudiantes en los países de la OCDE, en promedio, no lograron el nivel básico de ciencia (22 por ciento) o matemáticas (24 por ciento). Eso significa que no pueden, por ejemplo, convertir un precio en otra moneda distinta.

Alrededor de uno de cada seis estudiantes (16,5 por ciento) en Beijing, Shanghai, Jiangsu y Zhejiang de China, y uno de cada siete en Singapur (13,8 por ciento), tuvieron el mejor desempeño en matemáticas, en comparación con sólo 2,4 por ciento en los países de la OCDE.

Respecto a la equidad en la educación, los estudiantes tuvieron un mejor desempeño que el promedio de la OCDE en 11 países y economías, incluidos Australia, Canadá, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Japón, la República de Corea, Noruega y Reino Unido, mientras que la relación entre el desempeño de lectura y el estatus socioeconómico fue el más débil.

«Esto significa que estos países cuentan con los sistemas más equitativos en los que los estudiantes pueden prosperar, sin importar su origen», expresó la OCDE.

La prueba descubrió que las niñas superaron de manera significativa a los niños en lectura en promedio entre los países de la OCDE, en el equivalente a casi un año escolar.

En todo el mundo, las brechas más estrechas estuvieron en Argentina, la parte continental china, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá y Perú. Los niños se desempeñaron ligeramente mejor que las niñas en matemáticas, aunque un poco por debajo en ciencias.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-12/04/c_138603377.htm

Imagen: Michael Salinger en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 246 of 377
1 244 245 246 247 248 377