Page 308 of 377
1 306 307 308 309 310 377

Costa Rica: 27 de cada 100 estudiantes en último nivel no llegan a pruebas nacionales.

Centro América/Costa Rica/31.10.2017/Autor y Fuente:http://www.nacion.com/

Cerca de 12.000 estudiantes matriculados en undécimo año en colegios diurnos y nocturnos del país no llegan a hacer las pruebas de bachillerato en noviembre.

Esta cifra representa aproximadamente el 27% del total de alumnos que, al inicio del curso lectivo, están matriculados en el último año de colegio; o sea 27 de cada 100.

Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), los estudiantes no llegan a aplicar las pruebas porque perdieron alguna materia de undécimo año, desertaron del colegio, se enfermaron o no pudieron llegar el día de los exámenes.

Por ejemplo, a inicios del curso lectivo del 2015,  42.882 alumnos estaban matriculados en quinto año en liceos académicos diurnos y nocturnos, pero, de esos, solo 30.447 pudieron hicieron bachillerato. No pudieron hacerlo 12.435 (un 29%).

En 2016, a inicios del año, eran 43.836 estudiantes de liceos diurnos y nocturnos los que estaban matriculados, pero a las pruebas nacionales, en noviembre, solo llegaron 12.006 (27%).

Para este año, el MEP envió un comunicado de prensa informando que serían 47.857 jóvenes los que presentarán, entre el martes 31 de octubre y el martes 7 de noviembre, las pruebas ordinarias de bachillerato formal.

Sin embargo, según Mauricio Azofeifa, jefe de prensa del MEP,  en realidad, ese número no representa la cantidad real de los que, en efecto, van a hacer las pruebas, Explicó que ese número  es la cantidad de estudiantes de undécimo año, de colegios diurnos y nocturnos, que a inicios del curso lectivo estaban matriculados en el último nivel (44.162) y 3.695 alumnos que aplicarán en segunda convocatoria las prueb

Entonces ¿Cuántos estudiantes harán las pruebas de bachillerato en 2017? Azofeifa explicó que ese dato se conocerá hasta que se apliquen las pruebas, pero que, en promedio, por año, son 12.000 los que no logran realizarlas.

 Fuente:http://www.nacion.com/nacional/educacion/estudiantesultimolleganpruebanacionales_0_1666833390.html
Imagen:http://www.nacion.com/nacional/educacion/resultadosentregaranoctubre_LNCIMA20170919_0029_5.jpg
Comparte este contenido:

Uruguay: El boom de inmigrantes llegó al liceo.

El 10% de los alumnos del liceo Rodó proviene del extranjero; sobre todo de Venezuela.

América del Sur/Uruguay/24.10.2017/Autor y Fuente:https://www.elpais.com.uy/

No es el comienzo de un chiste: un uruguayo, un peruano y un venezolano planeaban hacerse la rata antes de la clase de Matemática. Uno de ellos, recién llegado de Caracas, apuró a los otros dos: «¿Vamos a jubilarnos?» Silencio, miradas de extrañeza y una carcajada. «Para eso te faltan años», bromeó el montevideano. A lo que el limeño, preocupado por la cuenta regresiva para que llegara el profesor, completó: «Dejen de pavear, ¡hay que tirarse la pera!» Otra vez estalló la risa. Así son los diálogos, a veces, en el liceo 1 de Montevideo. Uno de cada diez alumnos de este centro es inmigrante, un fenómeno que lleva menos de dos años.

Uruguay atraviesa la segunda gran recepción de extranjeros en un siglo y este liceo de la capital, que ya cumplió los 101 años, ha vivido ambas oleadas. Pero a diferencia de lo acontecido previo a la Segunda Guerra Mundial —en que la mayoría de los inmigrantes era europea—, esta vez la predominancia es de latinos.

El sueño de José Enrique Rodó, nombre que recibe el liceo 1, de alguna manera está teniendo cabida. Este escritor y político uruguayo abogaba por un continente integracionista y las clases del instituto que lleva su nombre sirven de ejemplo: hay 17 venezolanos, 13 peruanos, cinco cubanos, tres dominicanos, tres argentinos, dos paraguayos, dos chilenos, un colombiano y un brasileño. La única excepción, aunque es unificación también, es la presencia de un español y un estadounidense.

«La ubicación del liceo —casi en el límite entre el Centro y Ciudad Vieja— es la explicación del gran número de inmigrantes que, incluso, nos ha hecho reprogramar la cantidad de grupos», dijo Alejandro Villagrán, director de este centro educativo que tiene 490 estudiantes matriculados.

La razón geográfica se repite en las UTU de la Aguada, en la escuela Chile y, en menor escala, en la mayoría de los centros educativos de las zonas cercanas a los ministerios y organismos de trámites, explicó Gabriela Rosadilla, asistente en el Consejo de Educación Secundaria. En todos los casos «se nota un incremento en los últimos tiempos».

Entre 2016 y lo que va de este año, han sido 1.123 los menores de 14 años nacidos en el exterior que tramitaron la residencia uruguaya. Según el análisis preliminar de Cancillería, se trata mayormente de «nacionales de Mercosur y familiares de uruguayos que viven o vivieron en el extranjero».

Para todos ellos, y para quienes aún no tramitaron ni siquiera la cédula de identidad, la escuela y el liceo son los primeros lugares de integración. «A veces hay alumnos que llegan al país un lunes y el martes ya están iniciando las clases; se anotan con el pasaporte y recién a los dos meses tienen la cédula», contó Graciela Lemes, subdirectora del liceo Rodó.

Siete de cada diez estudiantes extranjeros dicen no haber tenido dificultades para integrarse, según una encuesta realizada a los inmigrantes del liceo Rodó y en la que han respondido 29 de los 49 alumnos.

Entre aquellos que sí han manifestado haber tenido problemas, las diferencias culturales y el acceso a la documentación suelen ser las principales dificultades, según la encuesta.

Por eso la ANEP y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) trabajan en un borrador para el «abordaje integral de la población migratoria», dijo Rosita Ángelo, directora de Educación del MEC. «Se trata de la instalación de un puesto de información, sistematización de los temas educativos, el registro, talleres de formación para que los funcionarios sepan cómo tratar los casos y ayudar a sus familias».

Las autoridades saben que en un futuro habrá que pensar en qué idiomas se presentará la información básica de las escuelas, explicó Ángelo. El asunto lingüístico «aún no es prioridad» porque la mayoría de los inmigrantes son latinos, «pero ya hay que ir previendo los escenarios», agregó la funcionaria.

El único experimento de este tipo, por ahora, ha sido con la llegada de las familias refugiadas que vinieron de Siria. «En ese caso se trató al español como lengua extranjera y hubo una docente que los acompañó (como si fuera el intérprete en el caso de personas sordas que usan lenguaje de señas)», recordó la consejera Laura Motta. «Este tipo de intervenciones no suele durar más que un año, que es el tiempo, promedio, que le lleva a un niño adquirir la lengua en la que está inmerso».

A pesar de que la mayoría de los inmigrantes del liceo Rodó son latinos, «cada tanto hay alguna confusión lingüística y los alumnos involucrados suelen aclararlo: En mi país se dice así…», contó la subdirectora Lemes. Lejos de ser un obstáculo, «para los docentes es una oportunidad de abordar aspectos culturales y de profundizar en las diferencias».

Es que a la lógica vareliana, esa que buscaba la igualdad ciudadana (por ello la idea de que todos usaran túnica y moña), «ahora se la carga de diferencias, de sentido común», explicó Ángelo.

Y las diferencias que se ven en el liceo Rodó parecen ser positivas «en todo sentido», dijo el director Villagrán: comparten comidas típicas, grupos de estudio, el bullying por temas de nacionalidad es excepcional y «quienes vienen del extranjero llegan con una muy buena formación». Eso también eleva el nivel.

LA «COMIDA» ES LOMEJOR DE URUGUAY

La profe que usa velo: el gran apoyo.

El intendente de Montevideo, Daniel Martínez, pasa caminando sin escoltas delante de unos alumnos del liceo N°1. Los estudiantes que participan en una actividad en la Plaza Independencia no salen de su asombro: ¿No tiene guardias? La mayoría de los venezolanos de este liceo han escapado de su país «por cuestiones de seguridad». En muchos casos han dejado parte de sus afectos más cercanos en Venezuela. Y el liceo, como lugar en el que pasan varias horas al día, suele prestarse para el desahogo. Una mujer con hiyab —el pañuelo islámico— es, muchas veces, el oído dispuesto a escucharlos. Grisel Álvarez es la profesora de Idioma Español. Nació en Uruguay y hace unos años se convirtió al islam (aunque no habla de religión en clase). Por opción decidió llevar el velo en su cabeza y ese diferencial estético hizo que los alumnos la vieran como una compinche a la hora de conversar sobre la integración cultural. «Para Halloween, estamos preparando una clase en que cada estudiante trae los cuentos de terror que lo asustaban de chico; eso permite trabajar la lengua estándar, las variedades y también, aprovechando la cantidad de inmigrantes, conocer a otros autores», dijo la docente. La integración y la paz son el hilo conductor de todo el año lectivo. Por eso es de esperar que en la fiesta de fin de año «haya algo más que pericón».

Los estudiantes aceptan esos retos. En una encuesta realizada a los extranjeros, dijeron que las «comidas» es lo que más les gusta de Uruguay. Y, a la inversa, «nada» les desagrada, salvo el clima y algunas actitudes de los uruguayos. Aunque saben que cuando se enojan tienen a quién contarle sus cosas.

Fuente:https://www.elpais.com.uy/informacion/boom-inmigrantes-llego-liceo.html

Imagen:https://sc2.diarioelpais.com/files/article_default_content/uploads/2017/10/21/59ebc9d7d8860.jpeg

Comparte este contenido:

Reclaman en Panamá educación con calidad e inclusión.

Centro America/Panama/24.10.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
El premio Nobel de la Paz 1993, Frederick de Klerk, aseguró que lo más importante hoy en la educación es lograr calidad en los profesores, directores y en el proceso de formación de los estudiantes.
De visita en esta ciudad, el también expresidente de Sudáfrica (1989-1994) dijo que no resulta suficiente darle dinero a la educación, si no hacemos nada para preparar a los jóvenes, en aras de enfrentar los desafíos de una plaza laboral a futuro.
Precisó que durante su período como ministro de Educación ‘trabajamos por la igualdad en este sector, aun cuando estaba signado por el color de la piel’.
‘Mi responsabilidad era que el dinero se gastara de manera equitativa, y en verdad tuvimos éxito en este esfuerzo, porque la segregación desapareció. Ahora las escuelas en Sudáfrica están abiertas a todos los niños, al igual que las universidades a todos los estudiantes’, relató de Klerk.
Afirmó que ‘el liderazgo no siempre es hacer lo que todos quieren, sino trazar la ruta de lo que se debe hacer’, y eso fue lo que pasó en Sudáfrica.
De Klerk, junto al fallecido líder antipartheid y expresidente de Sudáfrica (1994-1999), Nelson Mandela, fueron los encargados de liderar el proceso de transformación social contra la abolición del sistema segregacionista.
Por su parte, el educador y activista pakistaní, Ziauddin Yousafzai, padre de Malala, la joven Premio Nobel de la Paz 2014, reconoció que en muchas sociedades patriarcales las niñas crecen y no tienen acceso a las escuelas, y aun cuando lo hacen y terminan su educación, no se les permite trabajar como resultado de los tabúes sociales.
Para Yusafzai esta situación es de segregación porque no se les permite a las mujeres contribuir al desarrollo social y económico de sus países.
Por ello resulta un deber para los padres inculcar a sus hijos los valores de igualdad e inclusión, que debemos aprender a respetar, añadió.
‘Es necesario darles educación a las niñas, pero también empleo; instarlas a crear sus propias empresas y que no haya hostigamiento, ni acoso en sus centros de trabajo’, acotó Yousafzai. quien aseveró que en algunas naciones existe la participación igualitaria entre hombres y mujeres, por lo que es una meta alcanzable si todos trabajamos juntos.
‘Las mujeres tienen que creer en sí mismas, porque la mayoría de los hombres disfrutan su rol dominante en la familia y la sociedad, por ello creo que debemos educarlos’, transformación que implica un cambio de conducta y actitud, que solo se logra a través de una educación con calidad, aseguró.
Por último, De Klerk certificó que el racismo es un problema mundial que debemos atacarlo en todos los países, y de igual forma expresó que fue un privilegio liderar junto a Mandela los cambios sociales generados entonces en su país, que dieron al traste con el apartheid.
Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=125241&SEO=reclaman-en-panama-educacion-con-calidad-e-inclusión
Imagen:http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/10/timthumb-7.jpg
Comparte este contenido:

Perú: Estudiantes peruanos en la cola sobre educación financiera.

Perú se mantiene rezagado en inclusión financiera y no se ha avanzado lo suficiente en términos de capacitación: resultamos penúltimos en educación financiera en la última prueba PISA.

América del Sur/Perú/24.10.2017/Autor y Fuente:https://elcomercio.pe/

A pesar del avance económico y la reducción de índices de pobreza, los índices de baja bancarización en nuestro país se mantienen. Los últimos indicadores establecen que continuamos con solo un 36% de la población peruana insertada en el sistema financiero, informó Sergio Urday, jefe de estudios económicos de Asbanc.

“Estamos hasta las patas. Y da vergüenza compararnos con el resto de países. Seguimos mal y avanzamos, sí, pero a un ritmo muy lento”, agregó Carolina Trivelli, presidenta de directorio de Pagos Digitales Peruanos.

Se ha mejorado en algunos rankings y en tres años hemos pasado del puesto 17 al 13 en términos de inclusión a nivel Latinoamérica, reconoció, pero seguimos con una baja distribución de agentes o locales bancarios a nivel nacional (solo 47% de distritos tienen al menos un local) y los clientes no dejan de preferir el uso de efectivo.

SEGÚN LAS ENCUESTAS REALIZADAS POR EL INEI SE ESTABLECE QUE UN 85% DE PERUANOS USO EL CASH PARA SUS PAGOS COTIDIANOS.

“El Perú dejó de ser pobre, pero sigue sin bancarizarse. El problema esta diagnosticado, pero lo que nos falta es celeridad para ejecutar las estrategias de solución en todos los niveles, incluyendo desde la educación hasta el despliegue digital”, lamentó.

PERSPECTIVA NEGATIVA
Buena parte de la brecha existente se explica porque en la mayoría de la población no bancarizada se presentan problemas de percepción en torno al sistema financiero, comentó Urday.

Detalló que solo el 29,6% tiene ahorros en un banco y hay un 17,8% que tiene sus ahorros fuera del sistema, ya sea en una junta o “bajo el colchón”. Eso sucede, dijo citando las encuestas del INEI, porque no les interesa ahorrar en un banco o porque no confían en las instituciones financieras.

Para revertirlo, sugirió Carolina Trivelli, es necesario trabajar en forma conjunta tanto el sector público como el privado para poder diseñar estrategias y despliegues adecuados. Se necesita, agregó, reforzar la expansión de canales adecuados a las poblaciones mas vulnerables (en la actualidad solo la mitad de distritos tienen un local o corresponsal bancario), además de desplegar mejores y mas intensas campañas de educación.

EL DATO: MIENTRAS QUE LA MITAD DE LIMEÑOS CONOCE COMO USAR UN MÓVIL PARA ACCEDER A UN BANCO, LA CIFRA BAJA A 5% EN EL ÁMBITO RURAL.

EL RETO PISA
Patricia Gastrulo, directora de educación secundaria del Minedu, detallo que existe un plan con metas claras en términos de educación financiera hasta el 2021, lo cual incluye expandir varios de los programas pilotos que ya se vienen ejecutando en algunos colegios con el apoyo y guía de la SBS, el BID y el BCP, entre otros.

Gastrulo informó desde hace varios años la educación financiera está contemplada para la formación secundaria, pero desde este año se ha establecido que sea parte de la currícula incluida primaria. Ya se está trabajando los textos respectivos, añadió, y a partir del 2019 se estará extendiéndose a las 9000 escuelas secundarias los programas pilotos mas relevantes.

EN LA ÚLTIMA PRUEBA PISA LOS ÚLTIMOS LUGARES DEL RANKING LOS TIENEN PERÚ Y BRASIL.

Sin embargo, aceptó que estamos bastante mal: según la última prueba PISA ocupamos el penúltimo lugar de la región en el desarrollo de habilidades y conocimientos financieros.

El reto a superar, aceptó, es enorme e implica no solo generalizar planes exitosos sino mejorar los niveles de medición y monitoreo de resultados para no quedarnos con medidas que no se vean aplicadas en la vida diaria y conlleven a un real cambio de actitud ante el sistema financiero.

Fuente:ttps://elcomercio.pe/economia/peru/estudiantes-peruanos-cola-educacion-financiera-noticia-467498

Imagen:https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/10/21/59eb9a07de82b.jpeg

Comparte este contenido:

Los Mártires estudiantiles son de todos

Julio Moreira

Mártires estudiantiles: todos los que perdieron su vida a manos del autoritarismo, independientemente de su ideología. Y son de todos, no de algunos.

Cuando hace un año participé, como todos los 14 de agosto, de la marcha en memoria de los mártires estudiantiles, sucedió algo que entiendo es más grave que las decenas de compañeros heridos por la policía en la esquina del Ministerio de Economía (que disparó indiscriminadamente sobre los manifestantes por más de un minuto). Y no lo digo por las suspicacias que generó el hecho de que no recibieron lesión alguna los organizadores que estaban más cerca de la policía, dándoles la espalda y gritando a quienes marchábamos pacíficamente que nos alejáramos del lugar (recuérdese que, a la hora de disparar, la policía no respetó siquiera a los periodistas).

Lo más grave ocurrió cuando la marcha finalmente llegó al destino elegido: la plaza Primero de Mayo, espacio por excelencia de los trabajadores, que lleva el nombre de los trabajadores procesados y ejecutados en Chicago por exigir una limitación a la jornada de trabajo (plaza en la que, por cierto, tanta memoria por lo que ocurrió con un grupo de anarquistas es sopesada con un monumento a Batlle y Ordóñez, bastión oriental de la institucionalidad capitalista e ícono de más de un grupo político parlamentarista de derecha e izquierda).

Por cierto: que una marcha en memoria de estudiantes ejecutados por regímenes institucionales fascistas (como lo fueron los de Pacheco y Bordaberry) se dirija a la plaza montevideana de los trabajadores en vez de empuñar la denuncia ante el Palacio Legislativo, como ha ocurrido casi siempre en estos últimos treinta años, supone, por lo menos, una descentración ideológica (una más de las tantas a las que lamentablemente nos tiene acostumbrados una sociedad que cede cada vez más a la ofensiva posmoderna de la burguesía local y transnacional).

Lo más grave, decía, sucedió al llegar a la plaza. El centenar de estudiantes que presidía la marcha, con gran euforia, comenzó a empuñar la memoria de nuestros mártires. Uno de ellos, estudiante de avanzada edad en relación a la adolescencia imperante en el resto de ese grupo, gritaba, de a uno por vez, el nombre de uno de los mártires, y el resto gritaba “presente”: “- Líber Arce. – ¡Presente! – Hugo de los Santos. – ¡Presente! – Susana Pintos. – ¡Presente! – Ramón Peré. – ¡Presente! – ¡Ahora y siempre! – ¡Ahora y siempre! ¡Ahora y siempre!” Al terminar ese último grito, una canción pelotuda de un grupo pelotudo surgió desde los aparatos colocados al pie del enrejado escenario (como en los actos que la dirigencia del PIT-CNT organiza allí los primeros de mayo; dirigencia que, casualmente, en 2013 tuvo participación en la oratoria del 14 de agosto por vez primera).

Y ahí, brutalmente, se terminó la memoria: en los mártires de la Unión de Juventudes Comunistas. Ni una palabra para Heber Nieto. Ni una mención a Julio Spósito. Ni una referencia a Santiago Rodríguez Muela. Ni una voz para Íbero Gutiérrez. Nada para Joaquín Klüver. El olvido para Walter Medina. Como si hubiera mártires “vip” y mártires “de los otros”. Como si hubiera delitos de lesa humanidad que merecen ser gritados y otros que no. Una desmemoria violenta para un pueblo que perdió a muchos de sus hijos y hoy ve como parecería ser que, para ciertos grupos, algunos de aquellos jóvenes eran más valiosos que otros.

Desmemoria estúpida, además, que olvida que la lucha de clases es bastante más compleja que pertenecer a tal o cual grupo político, y que pasa por alto que Líber y Libera eran nombres que los libertarios usaban entonces para sus hijos, y que Hugo de los Santos y Susana Pintos se habían afiliado a la UJC apenas unos días antes de encontrar trágicamente la muerte (está claro que cada estudiante sabía a que organización ingresaba y por qué, pero también es cierto que los militantes estudiantiles eran detenidos todo el tiempo y no pertenecer a una organización era un factor de debilidad, en especial después de la muerte de Líber Arce).

Entiendo que toda organización política tiene no sólo el derecho, sino la obligación de recordar a sus mártires, y que para ello debe realizar actos partidarios en los que recordar a sus antiguos compañeros. Pero las marchas del 14 de agosto no son actos de un sector. Y sin tan importante es para un grupo el ejercicio de su memoria selectiva ese día y en ese acto colectivo, que al menos tenga el decoro de colocarse al final de la marcha.

A modo de ejercicio reparatorio, recordemos a tres de los mártires olvidados en 2013: Heber Nieto, Julio Spósito y Santiago Rodríguez Muela.

El 24 de julio de 1971, un grupo de estudiantes de entre 12 y 14 años que estudiaban en los talleres preparatorios del Instituto de Enseñanza de la Construcción (IEC), realizaban un peaje en apoyo al sindicato de trabajadores de CICSSA (Compañía Industrial Comercial del Sur Sociedad Anónima), que estaba en conflicto. Al ser reprimidos por la policía con disparos, buscaron refugio en el IEC. En la azotea del edificio, un grupo de veinte estudiantes trabajaba en la remoción de la membrana asfáltica, paso previo a levantar los cimientos de las nuevas aulas que iban a ser construidas para atender a una cantidad cada vez más grande de jóvenes que llegaba al IEC. El gremio de estudiantes había conquistado la construcción de los nuevos salones a través de diferentes medidas de lucha.

Uno de los jóvenes que estaba en la azotea del IEC, ayudando en forma solidaria, era Heber Nieto. Tenía casi 17 años y estudiaba en el Instituto de Enseñanza de Electrotecnia y Mecánica (IEME). Allí sus compañeros le habían dado el apodo de “monje”, ya que siempre vestía un delantal de soldar negro o una larga gabardina azul. Pertenecía a la Federación Anarquista Uruguaya y a la Resistencia Obrero Estudiantil. Había integrado la Unión de Juventudes Comunistas, de la que se había alejado por discrepar con la posición adoptada durante la huelga de los frigoríficos. Luego se había vinculado al Movimiento de Liberación Nacional, pero lo dejó cuando éste dio su apoyo al Frente Amplio para las elecciones de 1971.

Al observar lo que ocurría, quienes estaban en la azotea arrojaron escombros a la policía, que se alejó hacia una esquina desde donde volvió a disparar, con el apoyo de agentes de la Seccional 5ª. El director del IEC, Ruben Fernández, dialogó con el subcomisario a cargo y negoció el retiro de los policías y la continuación de las obras que realizaban los estudiantes en la azotea.

Todo se había calmado cuando llegaron al lugar agentes de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, guiados por su director, el inspector Víctor Castiglioni. El IEC fue rodeado y la zona desalojada. Fue entonces que llegaron tres Maverick particulares y dos “chanchitas” policiales. De uno de los Maverick sacaron cuatro rifles Winchester con miras telescópicas, las cuales fueron repartidas entre quienes no estaban uniformados, sino vestidos de overol gris. Estos ingresaron a las obras de construcción del Banco de Previsión Social (BPS), esquinado al IEC. Trabajadores del CASMU, sobre la calle Colonia, vieron a los francotiradores.

Uno de ellos apuntó hacia la única puerta de salida de la azotea, una casilla que obligaba a subir tres escalones antes de alcanzar el ingreso al local. Reguló su mira telescópica adecuándola a los 30 metros que lo separaban de sus víctimas y esperó…

Cuando comenzaron los disparos, los estudiantes que estaban en la azotea debieron arrastrarse bajo el pretil para llegar a la salida. Heber fue de los últimos en salir, recibiendo dos impactos: uno en un brazo y otro en una axila; este último le perforó un pulmón y se alojó en el corazón. Cuando se pidió para sacarlo y que le dieran asistencia, ingresaron al local agentes de la Metropolitana y particulares con pistolas en la cintura. Varios estudiantes fueron detenidos.

El 25 de julio, unas 15 mil personas acompañaron a pie el cuerpo de Heber Nieto hasta el cementerio, cargando a mano su ataúd. Sólo las flores iban en la carroza fúnebre.

Spósito: asesinado por la policía

 El 1º de setiembre de 1971, cinco semanas después de la muerte de Heber Nieto, los estudiantes de Secundaria, UTU y la Universidad realizaron una manifestación en la zona de las facultades de Medicina y Química para reclamar por las desapariciones de Abel Ayala (riverense, estudiante de Medicina, funcionario en Sanidad Policial, vivía como pensionista en un hogar para estudiantes católicos en la iglesia del Cerrito) y Héctor Castagnetto (estudiante de Agronomía, vendía discos en la feria de Tristán Narvaja, excelente dibujante, amante de la historia, cristiano).

Cientos de manifestantes se concentraron a las cinco de la tarde para rodear el Palacio. Uno de ellos era Julio Spósito, flaco, rubio, de largos bigotes y barba crecida. Estudiaba en el IAVA. Integraba el Frente Estudiantil Revolucionario, una agrupación juvenil con presencia sobre todo en el IAVA y la Facultad de Humanidades, que había sido fundada en 1967 por jóvenes del Movimiento Revolucionario Oriental, de la Federación Anarquista Uruguaya y algunos independientes. Spósito era, además, católico activo e integraba un grupo de jóvenes en la parroquia San Juan Bautista, en Pocitos.

En los alrededores del Palacio Legislativo había “guanacos”, “chanchitas” y “roperos” con decenas de agentes policiales. De pronto se sintieron disparos y una nube de gases lacrimógenos inundó la concentración. Spósito y sus compañeros corrieron hacia la Facultad de Medicina. Se hizo de noche y seguían escondidos detrás de una palmera en la vereda de la facultad, cuando una granada de gas estalló a sus pies. Corrieron hacia el interior del local en medio del humo, los gritos y las sirenas. Al entrar Spósito dice “me parece que estoy herido”, y cayó al piso.

Un compañero trajo alcohol para reanimarlo. Otro gritaba “¡un médico, que venga un médico!”. “Vamos a acostarlo en esa mesa” sugirió una compañera mientras se sacaba el Montgomery para abrigarlo. Otra compañera cruzó la avenida en medio de la balacera para pedir ayuda en la Facultad de Medicina. El propio decano, Pablo Carlevaro, indicó a otros estudiantes que lo llevaran a su camioneta que él lo trasladaba al Hospital de Clínicas. Colocaron a Spósito sobre un pizarrón que ofició de camilla y lo sacaron por una puerta trasera. Dentro de la camioneta dos o tres estudiantes trataban de reanimarlo. En pocos minutos llegaron, pero Spósito ya había muerto debido a una herida de bala calibre 38 que recibió por la espalda. Tenía 19 años.

Fue velado en su parroquia de San Juan Bautista y en el IAVA. Una multitud lo acompañó a pie hasta el cementerio del Buceo exigiendo justicia.

El Charla: asesinado por la JUP

El 11 de agosto de 1972 se realizaba una pequeña reunión de profesores, padres y alumnos del Liceo 8 dentro del local de estudios (unas veinte personas). Días antes se había realizado una gran reunión de los tres órdenes en el Club Platense, ocasión en la que se había definido actuar conjuntamente para exigir al gobierno dignas condiciones de estudio y trabajo. Molesta con la concurrencia y las definiciones de lucha, la organización fascista Juventud Uruguaya de Pie (JUP) decidió intimidar a la comunidad del Liceo 8 a través de una agresión armada.

La JUP, fundada en octubre de 1970 en la ciudad de Salto, llevaba ese nombre en oposición a las “sentadas estudiantiles” con las que se protestaba en la época. En Montevideo la JUP se habían instalado en una sede sobre 18 de julio, en el local de la Liga Federal de Acción Ruralista. Tenían una audición en Radio Rural. Se definían como anticomunistas. Existen denuncias de que realizaban prácticas militares en estancias del interior y que varios de sus dirigentes eran protegidos por la policía. Recibieron beneficios de Juan María Bordaberry y dinero del Banco de Crédito. En Secundaria, su principal centro de actividad fue el Liceo Bauzá.

Desde la mañana del 11 de agosto circulaban rumores de que la JUP iba a atacar al Liceo 8. Después de discutir qué respuesta sería la más conveniente en caso de que la agresión se concretara, los profesores, padres y alumnos reunidos acordaron resistir pacíficamente, individualizar a los agresores y luego hacer la denuncia correspondiente. Uno de los que allí estaba era Santiago Rodríguez Muela, estudiante del turno nocturno que de día trabajaba en ANCAP, donde militaba sindicalmente. Era delgado y alto. Le decían el “Charla” porque conversaba mucho. Hacía un año que estaba casado con Susana Escudero. Era maoísta e integraba el Partido Comunista Revolucionario.

Santiago fue el primero en ver ingresar a la JUP al liceo. “¡Se vinieron, se vinieron los fachos!”, avisó. Eran unas quince personas, muchas de ellas armadas. Otras 25 personas esperaban afuera. Entraron al salón donde se realizaba la reunión e hicieron parar a todos contra la pared con las manos en alto. Cuando quien estaba al frente del operativo vio a Santiago darse vuelta para agarrar una silla con la que defenderse, le pegó un tiro por la espalda.

A pesar de las órdenes de mantenerse quietos, uno de los padres, Júpiter Irigoyen, tomó a Santiago y salió en busca de asistencia médica. Al pasar frente del Club de la Fuerza Aérea, salió un teniente de la sede de las Fuerzas Conjuntas y los acompañó al Sanatorio Achard. Al llegar y poner a Santiago en una camilla, ya había muerto. Tenía 22 años.

¡Salú mártires estudiantiles!

Los compañeros asesinados por el fascismo viven en nuestra lucha. Por TODOS ellos, y por tantos otros, encarcelados y torturados durante años, es que hoy como ayer seguimos gritando bien fuerte: ¡Justicia y nunca más terrorismo de estado! ¡Porque seguimos peleando por un mundo nuevo! ¡Abajo la resignación! ¡Abajo el individualismo! ¡Arriba los que luchan!

Fuente del articulo:http://adesmontevideo.uy/tag/julio-moreira/

Fuente de la imagen:http://www.diarioelpueblo.com.uy/wp-content/themes/elpueblo/thumb.php?src=http://www.diarioelpueblo.com.uy/wp-content/uploads/20

Comparte este contenido:

Retroalimentación de pares, una gran estrategia para potenciar la escritura

Camila Londoño

Los talleres de escritura, asegura la profesora de lenguaje Katherine James, son procesos activos intelectuales y de comportamiento, que requieren que los estudiantes lean, formulen comentarios y hagan sugerencias en pequeños grupos de discusión. Son espacios enriquecedores y no sólo porque es una oportunidad para recibir retroalimentación de los pares y mejorar una pieza, sino porque esa misma retroalimentación permite a los estudiantes desarrollarse como escritores más allá de un trabajo específico.

La retroalimentación entre estudiantes les permite ver ejemplos concretos de lo que funciona y lo que no funciona en tipos de escritura que son similares. Además es una forma de fortalecer el lenguaje y motivarlos a pensar sobre lo que opinan su compañeros y no solo los profesores. En ese sentido les ayuda a desarrollar una especie de “voz editorial” que luego pueden llevar a su propio trabajo. Pero una buena retroalimentación de pares toma tiempo y práctica, dice James, y es necesario aplicar estrategias de discusión y de andamiaje para lograrlo. Para eso, ella sugiere algunos tips:

Las listas de verificación

Con estudiantes de 7 a 8 años, James utiliza listas de verificación que coinciden con ciertas habilidades que se quieren trabajar a lo largo de una unidad. Por ejemplo, uno de los puntos de la lista puede ser pedirle a los estudiantes que busquen frases de cierre. La idea es que trabajen en parejas para analizar un texto realizado, pero utilizando la lista de verificación.

Yo quiero, yo deseo, yo me pregunto

Una buena herramienta para que los estudiantes piensen cómo dar retroalimentación de una forma constructiva. Al leer el trabajo escrito de otro y retroalimentar, los alumnos deben discutir una cosa que les guste, una cosa que hubieran deseado encontrar en el trabajo de la otra persona y una cosa que los haga preguntarse algo, por ejemplo, cómo el personaje principal hubiera reaccionado frente a determinado evento. Este método permite a los estudiantes enfocarse en el contenido y la organización, más que en la gramática a la hora de hacer comentarios. ¿Por qué hacer esto? Porque es fácil notar errores de ortografía o gramática, pero no es tan simple dar una retroalimentación significativa basada en la creatividad y las habilidades de pensamiento.

Retroalimentación por categorías

A los estudiantes más grandes, de 10 a 11 años, James les ha pedido al inicio de los talleres de escritura, que hagan una lista de posibles cosas que pueden mirar a la hora de retroalimentar. Esta lista debe incluir descripciones, organización de ideas, puntuación y estructura de oraciones. Las listas se dividen en tres categorías: contenido, organización y mecánica. Como grupo, se discute qué categoría es más importante para que el foco de la edición se centre en eso. Esto es útil porque los estudiantes se vuelven más conscientes sobre el tipo de retroalimentación que están dando, y les ayuda a hacer lluvias de ideas de edición mucho más acertadas y precisas.

Si y no

Pida a los estudiantes que hagan una lista de lo que deben hacer y lo que no deben hacer. Empiecen con la lista del “no”. Por ejemplo: “no le digas a tu compañero que su escritura es mala” o “qué malo es tu párrafo introductorio”. Después de la lista de cosas que no se deben hacer, haz que los estudiantes formulen una lista de buenas oraciones para retroalimentar, por ejemplo: “estoy interesado en aprender más acerca de tu personaje. ¿Podrías dar más detalles?”

Ser específico

Recuérdale a tus estudiantes que sean específicos y constructivos. Por ejemplo, en lugar de decir: “me gustó tu historia”, sería bueno decir cosas como: “realmente me gustó la comparación que hiciste entre el sonido de la lluvia con el sonido de unas flechas”. Esto les ayuda a visualizar e ir más allá de los detalles generales.

James asegura que hay una curiosidad natural en los estudiantes cuando saben que van a conocer los trabajos de los demás y cuando van a compartir sus propios trabajos. Dedican más tiempo a la escritura y se comprometen con las discusiones en clase. Ella recomienda entonces empezar estas sesiones de retroalimentación recordando a los estudiantes que están en un espacio seguro para celebrar los logros y centrarse en las mejoras. Con tiempo y motivación, incluso a los estudiantes más escépticos les encantará participar de la actividad.

Fuente del articulo: https://www.eligeeducar.cl/retroalimentacion-pares-una-gran-estrategia-potenciar-la-escritura

Fuente de la imagen:https://www.eligeeducar.cl/wp-content/uploads/2017/09/620-03-768×364.pn

Comparte este contenido:

Puerto rico: Ofrecen módulos gratis para educación a distancia

Centro América/Puerto Rico/21 Octubre 2017/Fuente: Metro 

La Plataforma Educativa virtual en línea del Proyecto Salón Hogar fue creada para el año 2001 siendo la primera plataforma virtual educativa en línea de Puerto Rico

El presidente de la Escuela Virtual de Puerto Rico y propietario del Portal Educativo Proyecto Salón Hogar, Héctor Armando García, propuso ofrecer gratuitamente a todos los estudiantes de Puerto Rico, acceso a su plataforma virtual y programa de Tutorías en línea.

«Este programa ha sido diseñado por maestros y profesores puertorriqueños y los contenidos académicos de dicha plataforma están creados con los estándares y expectativas del Departamento de Educación de Puerto Rico», indicó García en declaraciones escritas.

Además informa que esta plataforma virtual educativa en línea cuenta con los endosos de la oficina del Gobernador, del Departamento de Educación y del Departamento de la Familia habiendo sido revisada varias veces por el propio Departamento de Educación.

Según García «esta Plataforma Educativa Virtual del Proyecto Salón Hogar es la que necesitan los estudiantes de Puerto Rico para ponerse al día en sus estudios».

Por lo que exhortó al gobernador Ricardo Rosselló y a la secretaria del Departamento de Educación Julia Keleher a que recomienden el uso del portal  educativo www.proyectosalonhogar.com a todos los estudiantes, y que de igual forma accedan al programa de Tutorías en línea de forma gratuita «como un regalo a todos en estos momentos de gran necesidad para ponerse al día en sus estudios», expresó García.

La Plataforma Educativa virtual en línea del Proyecto Salón Hogar fue creada para el año 2001 siendo la primera plataforma virtual educativa en línea de Puerto Rico.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/10/18/ofrecen-modulos-gratis-educacion-distancia.html

Comparte este contenido:
Page 308 of 377
1 306 307 308 309 310 377