Page 370 of 378
1 368 369 370 371 372 378

Venezuela: Más de 1.500 estudiantes ingresarán en septiembre a Unearte

Caracas / 20 de julio de 2016 / Por: AVN / Fuente: http://www.abrebrecha.com/

A partir de septiembre, más de 1.500 estudiantes comenzarán a formarse en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) luego de ser asignados a través del Sistema Nacional de Ingreso Universitario, informó este lunes el rector de la casa de estudio, Néstor Viloria.

Estos nuevos ingresos se sumarán a la matrícula de 3.380 estudiantes que hay en los ocho núcleos de este centro universitario del país.

También, en entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias, destacó que la universidad funciona con normalidad y que han recibido el presupuesto correspondiente por parte del Ejecutivo, política que se mantiene a pesar de la baja de los precios del barril de petróleo, principal ingreso nacional.

Ante esta situación, en la se requiere de un esfuerzo país, sostuvo que las artes «son un espacio de producción permanente» mediante obras de teatro, presentaciones de danza, muestras de pintura, de fotografía y conciertos, entre otros.

La Unearte fue creada en 2008 por iniciativa del presidente Hugo Chávez. Se encarga de la formación exclusiva de las artes en áreas como Artes Plásticas, Música, Teatro, Danza, Artes Audiovisuales, Historia y Educación para las Artes.

Fuente noticia: http://www.abrebrecha.com/474897_M%C3%A1s-de-1.500-estudiantes-ingresar%C3%A1n-en-septiembre-a-Unearte.html

Comparte este contenido:

Kenia: 100 students held as dorm fires spark crisis in schools

Kenia / 20 de julio de 2016 / Por: NATION TEAM / Fuente: http://www.nation.co.ke/

Police on Tuesday rounded up 109 students as 45 others were charged in court in a Government crackdown on a wave of arson attacks that has hit public boarding schools countrywide.

Those taken to various courts across the country were charged with being in possession of petrol, conspiring to start fires and wilful destruction of property.

This happened as the Cabinet Secretary for the Ministry of Education, Science and Technology, Fred Matiangi’, sought to shift the blame of the chaos in school to head teachers who he accused of failing to put in place “coherent and focused structures for engagement in schools.”

He also cited lack of harmony between some principals, their deputies and teachers, when he appeared before a Senate Committee on education on Tuesday.

“We have seen only dormitories and head teachers’ offices going up in flames. There could be a reason for this and which could include attempts to escape accountability questions,” said Dr Matiang’i as the chaos continued with three more schools being hit by unrest on Tuesday.

In Murang’a County, dormitories at Kibutha girls and Kiruri Secondary school were burnt down, while students at Kirogo secondary smashed classroom windows before they were dispersed by police.

In Kisii, at least 40 students, among them 12 girls, were arrested over the attacks targeting schools in the county.

In Masaba South, two boda-boda operators and five students were arrested for colluding in the burning of a dormitory at Bong’onta secondary, while five others were seized over a similar attack on Itibo Boys.

STUDENTS LOCKED UP

Police said they had arrested two students at Igorera Secondary in Kisii South and that they would take them to court on Wednesday to answer charges of attempted arson.

Eight others from St Mary’s Nyamagwa Girls High School were charged in Ogembo where they were joined by 10 boys from Sameta Secondary School.

In Bomachoge, three students of Omobera Secondary were locked up by police while in Nyamira, five others were charged with plotting to set Nyagokiani secondary on fire.

In Lamu, police said they were holding 10 students from the Mokowe Mixed Secondary School in Lamu West, saying they caught them trying to set their school ablaze last weekend.

County Commissioner Mr Joseph Kanyiri said two more students were on the run and were being sought by police.

In Kitui County, five students of St Lukes Boys high school were taken to court and charged with unlawful possession of four litres of petrol. They were each released on a Sh60, 000 bond until December 28 when their case will be heard.

In Elgeyo-Marakwet, six out of 11 students of St Francis Kimuron secondary caught with petrol were charged in a court in Iten where they denied charges of conspiring to set their school ablaze.

They were released on Sh80, 000 bond or a surety of Sh10, 000 each until August 3 when the case will be heard.

CONSPIRING TO START FIRE

In the same county, 26 students of Lelboinet secondary were arrested for conspiring to start a fire having been found with five litres of petrol.

In Nakuru, three students of Kambala Girls secondary school were charged with burning down one of the school’s dormitories.  The Form Two girls were accused of causing the destruction of property worth Sh3 million.

In Narok, eight students of Ntulele Secondary were charged with attempted arson and released on a Sh30, 000 bond.

In Naivasha, Police arrested 18 students who they said had planned to burn two dormitories at Kiambogo secondary school.

Kieni MP Kanini Kega called for the re-introduction of corporal punishment in schools saying indiscipline was quickly getting out of hand.

“I don’t see the need to form such teams or taskforces the answer is simply re-introduce canning in all learning institutions and things will work out.” he said while addressing residents of Mweiga town in his constituency.

Dr Matiang’i told senators that cases of unrest had been reported in  Kericho, Meru, Kisii, Machakos, Tharaka Nithi, Embu, Uasin Gishu, Nyamira, Kitui, Nakuru, Migori, Siaya, Murang’a, Bungoma and Kiambu.

Story by Ouma Wanzala, Martin Mwaura, Aggrey Omboki, Elgar Machuka , Kaluem Kazungu, Boniface Mwangi, Thomas Waita, Philemon Suter,  Eric Matara,George Sayagie, Magadalene Wanja  and Macharia Mwangi

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/Students-arrested-in-police-crackdown/-/1056/3302090/-/akgkdg/-/index.html

Comparte este contenido:

«En Uruguay repiten alumnos que en otro país no hubieran repetido», dice investigador de Ciencias Sociales

Uruguay/17 de Julio de 2016/

Entrevista a: Santiago Cardozo

Por: Magdalena Cabrera

El autor del informe PISA-L 2009 – 2014 remarcó lo necesario que es crear un marco curricular común y que dé continuidad.

Santiago Cardozo es el autor del estudio Trayectorias educativas en la educación media. PISA-L 2009-2014, que la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar realizó en convenio con el Instituto de Evaluación Educativa (Ineed). La investigación, que se presentó la semana pasada, se enfoca en las trayectorias educativas que siguieron hasta 2014 los estudiantes que participaron en PISA 2009. En entrevista con El Observador, Cardozo analizó las principales conclusiones del estudio, que no fueron muy alentadoras. Remarcó lo determinante que resulta la repetición en el sistema educativa y lo necesario que es crear un marco curricular común que dé continuidad a las trayectorias educativas y defina prioridades en los aprendizajes.

¿Cuál destacaría como la conclusión principal del estudio?

Lo que encontramos es que en los primeros 20 años de vida de los muchachos se va produciendo una desigualdad educativa en cuanto a logros, bien pronunciada, que ya existía cuando los evaluó PISA. Estas brechas que a los 15 años ya eran importantes, a los 20 años lejos de mitigarse, se siguen pronunciando. Una segunda conclusión es la influencia determinante que tiene la trayectoria educativa previa a que los evaluó PISA sobre lo que les va a pasar después. La tercera conclusión tiene que ver con que la mitad de los muchachos evaluados en PISA dejó de estudiar en educación media. Sabemos que el tema de la deserción es un problema serio y es interesante que el hecho de que se desvinculen o no está íntimamente asociado a cómo estaban a los 15 años.

¿Cuál es a su entender la principal falla del sistema educativo?

Seguramente no sea una falla sino varios desajustes. Tengo algunas hipótesis. La primera, Uruguay tiene un sistema educativo que produce mucha más extraedad que casi todos los sistemas educativos del mundo. Obviamente cuando uno compara los resultados con los de países europeos, los nuestros son peores. Pero cuando comparamos con países de Latinoamérica con menos ingresos, niveles de desigualdad social más grandes y niveles de aprendizajes peores, igual tenemos más extraedad. Allí hay algo no tanto vinculado a las condiciones sino casi a una política educativa que tiene a la repetición como un instrumento muy frecuente, no excepcional. En PISA Uruguay es uno de los tres países con mayor nivel de extraedad a los 15 años. Esto no se explica ni por pobreza ni por desigualdad social, ni siquiera por aprendizaje. Se explica por características propias del sistema educativo uruguayo.

¿Entonces el índice de repetición es mayor que en otros países porque en Uruguay se utiliza más?

Todo indicaría que sí. Por decirlo de otra manera, una parte importante de los alumnos que en Uruguay repiten, en otro país no hubieran repetido, aprendiendo lo mismo. El otro tema es que en Uruguay los peores indicadores educativos los observamos en la educación media y lo que hay que pensar es que por el hecho de se vean ahí los problemas no quiere decir que se generen allí. Entonces, es importante que centremos la atención en la trayectoria educativa. En la mayoría de los países del mundo pasar de Primaria a Secundaria no implica cambiar de subsistema. Ahora se está trabajando en una propuesta curricular única y en perfiles de egreso, pero es un trabajo que en su mayoría resta por hacer. En tercer lugar, es absolutamente necesario recentrar la cuestión educativa en los aprendizajes. La educación recibe un conjunto de demandas enormes de educación en salud, cívica, en valores, sexual. Es sustantivo trabajar en determinar cuáles cosas son prioritarias y cuáles secundaria. Cuando todo es importante, nada lo es.

Últimamente se instaló el debate sobre si hay que limitar la repetición o no. ¿Este estudio podría estar dando la pauta de que hay que limitarla?

No creo que haya que saldar ese debate en base a estos datos, pero puede ser una herramienta. Es muy claro que es casi imposible potenciar buenas trayectorias educativas y alcanzar las metas que el país razonablemente se ha propuesto con estos niveles de repetición. Pero también sería muy insensato abolir la repetición y punto. El estudio argumenta con que es necesario que la repetición sea mucho más baja y al mismo tiempo que los aprendizajes sean mejores. Para esto hay que definir lo que consideramos básico que los chiquilines aprendan. Primaria ha bajado la repetición en la última década y sin embrago las evaluaciones de aprendizaje no muestran mejora en términos de resultados académicos. Esto generalmente se lee como una crítica: si saben lo mismo por qué repiten menos. Yo propongo otra interpretación, que es la inversa: con casi la mitad de repetición, los chiquilines no aprenden menos. Es decir, los dejamos pasar más que antes sin rezago, que impacto en sus trayectorias futuras.

¿El marco curricular común puede servir para atacar este problema en los aprendizajes?

No es mi campo de especialización. Yo diría que no es suficiente, pero es absolutamente condición necesaria. Sin un marco curricular común, el chiquilín va deambulando por los sistemas y nadie sabe exactamente qué se espera de él.

Según el estudio, la trayectoria hasta los 15 años es determinante para el futuro del alumno. ¿Es por algo especial o si el corte se hace a los 11 años, por ejemplo, pasaría lo mismo?

PISA hace el corte a los 15 años porque es la edad en que se cumple lo que hasta hace poco era la educación obligatoria. Pero probablemente si los evaluaras a los 11 también sería determinante. De hecho, si hacés el corte a los 11 años, que viene a ser sexto de primaria, tenés una tercera parte de los chicos que ya están rezagados porque repitieron en primero o en segundo de escuela. El estudio dice que el rezago los condena a no terminar educación media. Hay que empezar a trabajar desde los primeros años.

En el estudio se afirma que el sistema tiende a «penalizar» al alumno que tienen más dificultades…

Los niños que repiten primer año de escuela tiene seis o siete, son muy chicos y ese año de repetición casi los está condenando. Es terrible. Es casi de la edad media. ¡La suerte de una persona no se puede jugar a los seis años!

También sostiene el estudio que se debe conjugar inclusión y calidad. ¿Cómo es posible?

Simplificando la tensión sería: por un lado, tenemos que bajar los índices de repetición, bajemos la exigencia; por otro, el nivel de exigencia es donde pusimos el estándar de calidad y hay que cumplirlo. En esto, ayuda a pensar cuánta calidad queremos y cuándo la vamos a exigir. Andrés Peri, director del departamento de Evaluación y Estadística de ANEP, tiene esta idea y yo la comparto. Si entendemos que los estudiantes tienen que tener ciertas habilidades para leer bien, hay qué determinar cuándo queremos que las tengan. Quizás la universidad no pueda dar como dadas cosas que antes sí lo hacía, y las tenga que empezar a enseñar, retrasando la especialización para la maestría.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/en-uruguay-repiten-alumnos-que-otro-pais-no-hubieran-repetido-dice-investigador-ciencias-sociales-n942410

 

Comparte este contenido:

11 preguntas que te deberías realizar antes de eligir una carrera

Paraguay/15 de Julio de 2016/América Economía

Por: ABC.com.py

La carrera universitaria tiene una duración de más o menos 5 años, es por eso que la elección debe ser tomada con conciencia y con el objetivo de desempeñarse en el área.

Desde luego que se puede escoger una carrera y luego dedicarse a otra cosa en la vida, hay muchas personas que tienen un título universitario y no ejercen profesionalmente lo que estudiaron. Pero, ¿qué consecuencias tiene esa “pérdida de tiempo”? o “qué ventajas tendría escoger una carrera que en realidad uno quiera abrazar como profesión para toda la vida”?

Preguntas claves

Décadas atrás en el país existían pocas universidades y con ofertas académicas no muy variadas; sin embargo, actualmente los jóvenes se encuentran con un amplio abanico de alternativas que van desde las carreras tradicionales hasta nuevas opciones que surgen como respuesta a un mercado empresarial que precisa más especialización e innovación.

Con una población eminentemente joven se hace evidente que una preocupación patente en la mayoría de las familias está centrada en la cantidad y calidad de oportunidades que presenta el área de educación y capacitación. Ante un entorno cada día más competitivo, contar con conocimiento parece ser la única alternativa de un joven para conseguir conquistar un puesto de trabajo, que permita proveerle de los ingresos que precisa hoy y que en el futuro le permitirán satisfacer las necesidades incluso de su familia.

Pero a este apremio por elegir la carrera profesional al término de la etapa secundaria, también se le adicionan las expectativas de los padres, la situación económica de la familia, que podría o no estar en condiciones de apoyar al joven en sus estudios universitarios, así como las incertidumbres propias de la edad, que dependiendo de cada persona podrían implicar una dosis natural de inseguridad y dudas ante tan importante decisión.

Asumiré que a partir de aquí estoy “hablando” con ese joven que se encuentra en la disyuntiva de definir qué estudiará o a qué se dedicará en su vida adulta. Quiero darte mi opinión, desde ese sitial de quien ya ha vivido más años, desde mi experiencia laboral y empresarial, pero también desde mi rol de mamá que quiere lo mejor para vos.

Si bien cuando estaba terminando la secundaria realicé el test vocacional, encuentro que al mismo le faltaron algunas preguntas claves, por eso te invito a que te las hagas a vos mismo hoy. Considero que apreciar tus fortalezas, saber si te gusta más lo leído o las matemáticas, sin duda es importante, también conocer en qué consiste cada carrera o qué contenido curricular propone puede ser verdaderamente útil, pero en realidad conocerte a vos mismo, distinguir lo que querés y lo que no querés, ¡eso es clave!

La carrera universitaria tiene una duración de más o menos 5 años, pero el resto de tu vida vas a dedicarte a trabajar en esa profesión, entonces si te gusta más “lo leído” que “las matemáticas” ese no es suficiente indicador para que sigas la carrera de Derecho. En ese caso, deberías evaluar si te gustará: vestirte de traje y corbata todos los días, trabajar en una oficina, recorrer tribunales, enfrentar situaciones de conflicto, defender a alguien aunque no creas en su inocencia, soportar situaciones de injusticia o chicanerías eternas (o incluso utilizarlas) y otro tipo de condiciones propias de una carrera profesional que podría (dependiendo del área de especialización quizás) traer consigo una dosis importante de confrontación y donde la conciliación no suele ser la constante.

Cuando te imaginás la forma en la que vas a trabajar:

1. ¿Te ves en una gestión interactuando con un equipo de trabajo, o te ves solo sin necesidad de interactuar con otros?

2. ¿Estás en una empresa con centenares de colaboradores y donde te definan a través de un ordenado manual cuáles serán tus funciones y responsabilidades, o preferirías trabajar en una empresa pequeña en un ambiente casi familiar?

3. ¿Te sentís cómodo conociendo y atendiendo a muchas personas diariamente o te sentís mejor sin estar en tanto contacto con el público?

4. ¿Te gusta empezar y terminar un trabajo en una sola sesión o te gustaría un trabajo donde el seguimiento e implementación signifique un proceso de mediano o largo plazo?

5. ¿Querés ganar dinero siendo parte de una organización (empleado) o querés ser independiente o tu meta es ser empresario?

6. ¿Querrías empezar y terminar tu gestión diaria en un horario previamente determinado, o preferís no tener que cumplir horarios aunque eso signifique la noche o fines de semana?

7. ¿Te gustaría trabajar en zona urbana, o en el campo?

8. ¿Quisieras ganar mucho dinero a costo de mucho tiempo de trabajo o querrías tiempo para tus hobbies?

9. ¿Lo tuyo es escritorio y aire acondicionado o el contacto con la naturaleza es fundamental para sentirte bien?

10.¿Considerás que sos muy creativo o preferís una estructura preestablecida?

11. ¿No te molesta la idea de viajar bastante, ya sea a otras ciudades o al exterior o no te gustaría un trabajo que implique viajar?

Este tipo de preguntas podrán orientarte a identificar cómo considerás que serías feliz trabajando en un ambiente que te guste y realizando una actividad que te apasione. Todos somos diferentes, no existe ni mejor ni peor carrera o actividad profesional, lo importante es que encuentres que la forma en la que ganas dinero sea la mejor manera en la que vos puedas desarrollar tu vida, recordá que si trabajas en promedio 8 horas al día, el 25% de tu vida estarás dedicándote a realizar esa tarea.

Elegir correctamente una carrera consiste en reconocer tu vocación, ubicarte en la realidad del contexto y fijar tus propias metas de vida. Básicamente hay dos maneras de tomar la decisión: ¿qué quiero y qué me haría feliz? y por el otro ¿qué me permitiría valerme por mí mismo y lograr éxito económico? Estas alternativas no deberían ser excluyentes, recordá que podrías ser feliz cada día desarrollando una actividad rentable y sustentable. No es tarea fácil definir el futuro, lo bueno es que está en tus manos. Sigamos hablando de dinero, así aprendemos a manejarlo mejor.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/11-preguntas-que-te-deberias-realizar-antes-de-eligir-una-carrera

Comparte este contenido:

Uganda: Striking students should pay costs

África/Uganda/17 Julio 2016/Fuente y Autor: Monitor

Resumen: El portavoz de la universidad, la señora Amelia Kiggundu, dijo que aquellos que habían perdido los exámenes sería retomar los trabajos con el pago de la multa y los que no pagan no presentarse a los exámenes cuando el año académico se cierra el círculo. Del mismo modo, la administración de Lango College, en el distrito de Lira impuso una multa de Shs52,000 por estudiante, cuando el 15 de junio, los estudiantes quemaron la camioneta de la escuela y actos de vandalismo propiedad de la escuela sobre la mala alimentación.

In May, the management of Gulu University suspended, for three weeks, more than 1,000 students from the Faculty of Education and Humanities over a strike that resulted in the burning down of the university’s main hall.

The students – mostly in their first and second academic years – had been angered by the delay of release of their previous semester exams; yet another set of exams awaited them just a week away.

Gulu University Vice Chancellor, Prof Jack Nyeko Pen-Mogi, condemned the students’ actions, saying they shouldn’t have directed their anger on a building; sending a heap of decades-long history into ashes.

Yesterday, this newspaper reported that a total of 279 Education students missed their final exams over failure to pay a fine of Shs200,000 slapped against them as punishment for torching the building two months ago.

What does this mean? The university spokesperson, Ms Amelia Kiggundu, said those that had missed the exams would retake the papers upon paying the fine and those that do not pay would not sit the exams when the academic year comes full circle.

Likewise, the administration of Lango College in Lira District imposed a fine of Shs52,000 per student when on June 15, students burnt down the school pick-up truck and vandalised school property over poor feeding.

Whereas the students are right in demanding fair and right treatment, the choice to burn down and vandalise property is unacceptable. And their choices have consequences.

Nabumali High School in eastern Uganda is still struggling to regain its feet after students on October 11, 2004 set the school ablaze, burning the administration block staff quarters, library and the dining hall, purportedly over lack of water. The decision, therefore, to fine the students and stick to their guns by turning away defaulters from exam rooms – brutal as it is – is the right tool in stemming off a likely repeat of that kind of strike.

The call now goes to the doorsteps of other institutions of learning. For instance, whereas students of Makerere University are clever enough not to destroy property on campus during strikes; they throw away all aspects of modesty as soon as they hit the nearby suburbs of Kikoni.

Makerere and other institutions should pick a leaf from Gulu University by liaising with authorities of nearby suburbs and value property destroyed during such strikes and pass the costs to students.

The law allows peaceful demonstrations, but when they become violent, it should not become business as usual. You cannot have your cake and eat it!

The issue: Cost of strikes

Our view: Makerere and other institutions should pick a leaf from Gulu University by liaising with authorities of nearby suburbs and value property destroyed during such strikes and pass the costs to students.

Fuente de la noticia: http://www.monitor.co.ug/OpEd/Editorial/Striking-students-should-pay-costs/-/689360/3284386/-/a92rib/-/index.html

Fuente de la imagen: http://www.chimpreports.com/wp-content/uploads/2016/06/gulu8.png

Comparte este contenido:

Y los estudiantes ¿cuándo?

Mayra Castañeda

Se dice que la educación es el motor de la transformación social, pero en realidad esta frase abarca un sinfín de procesos, espacios, instituciones y actores. La educación no sólo es tarea de la escuela y eso lo debemos dejar muy claro. Cuando un niño nace está al cuidado de sus padres. No podemos seguir pensando, como se hacía en los siglos XVIII y XIX que un niño es un recipiente vacío. Cada pequeño ser que nace en nuestro planeta ya viene con una importante carga genética, viene con ciertos rasgos de carácter, con intereses, con habilidades y aptitudes. Cuando sus padres lo empiezan a formar lo introducen en un mundo cultural y social. Los niños tienen los primeros acercamientos con su futuro, o lo que se espera de ellos, a través de su círculo social más íntimo.

“Estamos hechos de educación” dice Villarini y si volteamos a nuestro alrededor nos podremos dar cuenta que todo lo que está aquí, todo lo creado por el hombre, las sillas, las mesas, los edificios, la televisión, la ropa que traemos puesta, fue, en principio una idea, ya después de materializó. Los seres humanos creamos nuestro mundo en base a ideas y estas ideas entran, en su mayoría, por lo menos las fundamentales, las que nos darán los cimientos de nuestra vida futura, en la primera infancia.  Así pues, los autores principales de esas ideas son nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros vecinos, hermanos, gente que conocemos antes de entrar a la escuela.

Hoy en día ese círculo cercano también está constituido por los medios de comunicación. Un niño reconoce primero una marca en televisión que una de las letras del abecedario, ya sabe qué refresco le gusta, que marca de  alimento para bebé prefiere, que tipo de pañales usa antes de haber pisado una escuela. Así reproducimos y transmitimos nuestra cultura, como una construcción colectiva en la que los primeros aportes se dan en el hogar o con quienes se conforma el primer círculo social del infante.

No podemos perder de vista este elemento, la familia y los medios de comunicación, no sólo la televisión, ahora también el internet y los teléfonos celulares o móviles, entran en la vida de nuestros niños y niñas mucho antes de conocer a su primer maestro o maestra.

La escolarización no debería ser confundida entonces con la educación como un proceso formativo integral donde tienen que ver los padres, los medios de comunicación, los gobiernos, los pares (compañeros), los propios sujetos de este proceso y desde luego las instituciones educativas en su conjunto (que están conformadas por maestros, autoridades, directivos, administrativos, etc.). ¿En qué momento comenzamos a confundir estos términos?

En México el estado se hace responsable de la educación pública con una visión y una fuerza inusitadas,  posteriormente a la revolución, en la gran cruzada alfabetizadora, nombrada por José Vasconcelos como las “misiones culturales” el organismo que ejerce el control de la política educativa hasta ese momento se llama Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes; el 3 de octubre de 1921 nace la Secretaría de Educación Pública, con el afán de extender sus funciones a todo el territorio nacional, pues, hasta el momento, sólo tenía acción en la Ciudad de México. En esta intención de abarcar un territorio de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, en una naciente federación, se empieza a diluir el término y las responsabilidades.

Los campesinos y obreros envían a sus hijos a las instituciones públicas en el ánimo de sumarse al inflamado nacionalismo y construir patria para todos. En ese momento no se podía prever que esta tendencia terminaría por tergiversar las funciones y desaparecer prácticamente la corresponsabilidad en el desarrollo de niños y  jóvenes.

He tenido la oportunidad de conocer diferentes sistemas educativos de Latinoamérica y puedo decir que en la mayoría se manifiesta este mismo desafío ¿quién es responsable de la educación? En Colciencias, durante un conversatorio, en la ciudad de Medellín, Colombia, me manifestaban alarmados los investigadores: “la escuela se ha convertido en el gran vertedero, todo lo que la autoridad requiere tiene que caer en la escuela, los padres sólo ven una forma de tener a sus hijos contenidos durante varias horas al día”. Esta misma inquietud me la han compartido maestros de Chile, de Panamá, de Puerto Rico, de Durango, de Nuevo León, de Yucatán, de Sonora, de Guerrero, quienes tienen la visión muy clara de que a la escuela se le ve sólo como la guardería, el lugar donde se encuentran los hijos mientras los padres trabajan, ¿quién es el responsable del proceso educativo?

Todos sabemos, y los medios de comunicación se han encargado de magnificarlo, del llamado “desastre educativo”, la escuela pareciera una institución a punto de colapsar, los “maestros no sirven” ¿es esto cierto? Cuando algo va mal, como una tendencia natural, buscamos culpables y en la escuela el actor más visible es el docente porque no podríamos culpar a los estudiantes ¿verdad? Nos gusta imaginar que nuestros niños y jóvenes no tienen ninguna responsabilidad, que son sujetos vacíos, vulnerables, expuestos a los designios de los mayores, de hecho nos gusta nombrarlos con una palabra que los desposee totalmente de control sobre los sucesos que acontecen en el espacio escolar “alumnos” (de la raíz griega luminis, a-luminis, sin luz).

Parecieran, o nos gustaría creer, que ellos no cuentan con la suficiente capacidad para incidir en su propia formación. Las autoridades (a través de un grupo de “expertos”) determinan cuáles serán los currículos que se manejarán, los contenidos y los modelos educativos a emplear, los maestros, quienes damos por sentado tienen la suficiente capacidad y preparación para ello, deberán implementar esos currículos, utilizando diversas metodologías y didácticas pero siempre de acuerdo a un gran plan nacional educativo. Hasta ahí las funciones parecen clara y los actores bien delimitados, pero esta es una visión simplista de un tema muy complejo.

¿Qué de todo esto es cierto? ¿Los estudiantes llegan “vacíos” a la institución educativa? ¿No tienen intereses, preferencias y derechos que ejercen cotidianamente?¿Es cierto, como damos por sentado, que tienen la disposición para colaborar con su propia formación? Y aquí me gustaría hacer mención de los “Derechos imprescriptibles del estudiante” de Pennac (1991):

“El derecho de no estar atento constantemente.
El derecho a su conciencia.
El derecho a no aprender lo que tiene sentido.
El derecho a no obedecer entre seis y ocho horas al día.
El derecho a moverse.
El derecho a no cumplir todas sus promesas.
El derecho a no gustarle la escuela y a decirlo.
El derecho a elegir con quien quiere trabajar.
El derecho a no cooperar en su propio proceso.
El derecho a existir como persona. “

Este manifiesto tiene mucho más que ver con la realidad que con el mundo idílico que construimos en el que todas las condiciones son ideales y nuestros estudiantes responden a los lineamientos en los que se basan la mayoría de las políticas educativas.

Y hablando de políticas educativas ¿Las autoridades educativas realmente estructuran los programas educativos nacionales en base al beneficio común y a las necesidades de la nación o responden a otros intereses?, tampoco hay que dejar de lado otros aspectos ¿Los maestros cuentan realmente con la preparación, profesionalismo, condiciones materiales y laborales  para ejercer sus funciones de manera adecuada? Y en todo este complejo sistema ¿las condiciones del contexto (económicas, familiares, sociales, culturales) son las adecuadas para que esta intencionalidad de una educación de calidad pueda ser puesta en marcha en un país como el nuestro?

Cualquiera que haya estado en un aula, ya sea de alguna institución pública o privada, sabrá que las cosas no son tan simples. Que cuando llega una orden “de arriba”, una nueva reforma, la aplicación de un acuerdo o peor aún, un cambio de modelo educativo, viene un fuerte desequilibrio.  Tal vez estamos sobrevalorando a la escuela como institución, quizá funcionamos con una imagen infantil de ese mundo ideal, quizá no todas las respuestas deban venir del sistema educativo. La escuela no está en posibilidades, en este momento, de garantizar el futuro de un niño que ingresa en ella, no puede asegurarle a sus padres que ese niño, por cursar, 9, 12, 15 o 20 años de escolarización llegue a tener un buen trabajo, no puede aventurarse a afirmar que ese niño, al cabo de su proceso y al llegar a la edad adulta se sienta pleno y feliz aún cuando haya tenido una trayectoria exitosa en su interior; entonces ¿qué podemos ofrecer?

Los padres se han convertido en un censor, en un patrón tirano que espera resultados sin la más mínima disposición (no en todos los casos pero si en muchos) a colaborar en el proceso de sus propios hijos; exigen que la escuela cumpla con mantenerlos seguros, que los prepare para el futuro, que los forme y que los mantenga alejados de la “contaminación ambiental”; pero por más que la escuela ha intentado convertirse en una burbuja lo cierto es que no puede actuar de manera aislada, nuestros niños y jóvenes de esta era de la información se encuentran expuestos constantemente a estímulos electrónicos, a una inmensa cantidad de información que no alcanzan a procesar y que no podemos controlar. Sumado a esto está esa parte del imaginario social que se ha construido a fuerza de la intervención de los medios de comunicación masiva y que simplifica la ecuación: educación=escuela; escuela=maestros.

El resultado es: si la escuela ha fracaso es responsabilidad de los maestros. Pero ¿Quién forma a los maestros? ¿Quién los elige? ¿Quién cedió espacios de decisión a los organismos sindicales docentes a cambio de control electoral?

Este es un buen momento para que cada quien asuma sus responsabilidades y ponga en orden su espacio, la autoridad educativa, al parecer, eso intenta, habrá que ver en la práctica que sucede; los maestros, por lo menos los comprometidos, día a día han intentado enfrentar una batalla que no es sólo de ellos pero en la que han quedado abandonados ¿y los padres de familia, los medios de comunicación, la sociedad en su conjunto, qué están haciendo?

Es momento de empezar a asumir compromisos y reinventar una escuela que, aclarémoslo, no ha sido fallida, sino que ya no responde a las necesidades para las que fue creada porque nuestra sociedad, nosotros, los seres humanos, hemos cambiado, no podemos seguir dejando de lado a los actores principales de este proceso: los niños, niñas y jóvenes también deben asumir sus compromisos y debemos reconocerlos como agentes fundamentales si es que realmente queremos construir una mejor educación para ellos y, como menciona Larez Romero* “La educación debe propiciar un sentimiento de pertenencia social que se nutrirá de sólidas referencias colectivas, de signos de identidad compartidas, de superación del aislamiento social y de seguridad y comunicación espiritual interpersonal y social. Debe estimular la capacidad del ser humano para tomar decisiones oportunas, seleccionar opciones, adoptar estrategias y efectuar tareas con el propósito de integrarse a la sociedad definiendo un orden social, económico y cultural que sea compatible con las necesidades fundamentales de la dignidad humana”.

Bibliografía:
Villarini, Angel R. “Refundar la escuela ¿por qué? Perspectiva, raíces, circunstancias y proyecto para refundar la escuela”, pag. 63. A refundar la escuela. Ediciones Barandal. México 2013.
Secretaría de Educación Pública. Página web:       http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.U3-RcPl5Pec
Castañeda, Mayra. El docente extraordinario, pag. 44. Editorial Descubriendo. México 2011.
Larez, Romero Ronald. “Una reflexión sobre la educación y la praxis del saber social en el porvenir” pag. 102. A refundar la escuela. Ediciones Barandal. México 2013

Fuente del articulo: http://mayracastaneda.org/blog_60923_Y-los-estudiantes–cuando-.html

Fuente de la imagen: http://mayracastaneda.org/images/14445/Estudiantes-3.jpg

Comparte este contenido:
Page 370 of 378
1 368 369 370 371 372 378